You are on page 1of 144
COCKE CCGGCL.OOC COOGEN CLeoregl co ¢ OCOOCOCIGOT C06 Nombre: MANUAL DEL PARTICIPANTE eudy . Se Excavaciones Subterréneas - Riesgas Critic RECOMENDACIONES PUNTODE, ENCUENTHO EN CASO - Bey 2 DEJEEN | &. > SLENcIO SU Busy TELEFON | RESPETO POR % mn aR: LAS OPINIONES (contest oon DE LOS DEMAS emergenclay sera do te sat) gz Tema: i | EXCAVACIONES SUBTERRANEAS INDICE : ill 1. Objetivo UIT | 2. pefiniciones 3. Estadisticas 4. Peligros y Riesgos 5. Controles operacionales 7 oO 6. Control Critico 7. Lecciones aprendidas OBJETIVO @Instruir al personal sobre el RRCC de Exea- | @ Tomar conciencia de la importancia de Aplicar vaciones Subterréneas aplicado en las | y Seguir los lineamientos de los Estdndares y a operaciones de NEXA, en concordancia con | Procedimientos en relacién a Excavaciones el DS 024 - 2016 EM y DS 023 - 2017 EM. Subterraneas. ay Le Excavaciones Subterréness - Riesgos Criticos @ Incentivar al cumplimiento de los Estandares | @ Establecer las mejores Practicas de Seguridad y Procedimientos para reducir la ocurrencia | _ para eliminar, neutralizar y minimizar los ries- de incidentes y accidentes relacionadas a| gos en Exeavaciones Subterraneas y asi, ~ Excavaciones Subterraneas. prevenir fatalidades, ~ Buenas Practicas Q ® Disciplina que estudia las caracteristicas mecdnicas de los materiales geolégicos que conforman las rocas y suelos. Esta basada en conceptos y teorias de mecdnicas de rocas y suelos que rela- cionan el comportamiento de la formacién bajo los cambios de esfuerzo producto de las operaciones mineras. ROCA INESTABLE DISCONTINUIDADES ~ © Es aquel material rocoso que no presenta | @ Es una superficie cualquiera que indivi- caracteristicas estructurales de gran dualiza porciones de roca intacta (altera- escala como fracturas, planos de estrati- da o sin alterar) en tomo de si. ficacién, etc. ROCA INESTABLE Pa hraterbown masa de roca que presenta | @Toda roca sujeta del techo, paredes en un comportamiento homogéneo en aberturas —subterraneas —_(gallerias, i cuanto a su estructura. Puede ser visto rampas, etc.), con riesgo de caida, 0 sea 7 como un conjunto formado por las por- presentando fracturas amplias o de wo OOK) roca Intacta y por las disconti- menor dimensién que pueden ser “ nuidades en su interior y en su entorno. removidas manualmente 0 con uso de - so! Scaler. Excavaciones Subterréneas - Riesgos Criticos . SCALER ( DESATADOR CAIDA DE ROCA 2 MECANIZADO) @ Equipo electrohidrdulico utilizado para el | @ Desprendimiento de rocas de la corona o has- - desate de la roca inestable, tiales de una labor, normalmente producido por = la presencia de planos estructurales, calidad del macizo rocoso, filtraciones y/o esfuerzos inducidos. PERSONAL DE VOLADURA CHIMENEA ~ @ Empleado entrenado y habilitado en la @ Excavacién vertical 0 ligeramente inclinada, manipulacién, transporte y almacenamiento | realizada en el interior del macizo rocoso siendo definido de acuerdo con su finalidad: ventilacién, traslado de mineral, drenaje, etc. a de explosivos, es responsable por la voladura de los frentes de desarrollo y =~ produccién. A GASES GASEADO > @ Fluidos sin forma emitidos por los equipos | @ Es un término que se emplea para indicar que > diesel, explosives y fuentes naturales, que una persona o varias han sido afectadas por un ‘ocupan cualquier espacio que esté disponi- gas que sobrepasa sus limites permisibles. ble para ellos. 2] J Lom J ~ PELIGRO RIESGO é @ Situacién o caracteristica intrinseca de algo | © Probabilidad de que un peligro se materialice capaz de ocasionar dafios a las personas, en determinadas condiciones y genere dafios a " equipos, procesos y ambiente. las personas, equipos y al ambiente . Fuente: DS 024-2016 EM. Fuente: DS 024-2016 E.M. ae Pees aciones Subterréneas - Riesgos Ci 3: ESTADISTICAS ESTADISTICAS DE ACCIDENTES MEM Evolucién Accidentes Mortates empresa Miners - Cantratists Minera 2000 - 2016 Tage HT PUT ZREFSRR SRL RERRERERR las CONTRATISTA MINERO mmm EMPRESA MINERA Ge Empnesa CONEXA ‘Total Mortales por tipo - Porcentajes 20 — 2000 - 2018, ——_—11% 29% a, <— 995, << 7% < 5% ‘mar CHOQUES CONTRA 9 ATRAPADD EN O COLES POR fem cAtnas oe PeRsonas tt ATRAPADO POR DEERUNBE DESLIZAMIENT, 50 PL ESTADISTICAS DE ACCIDENTES MEM rineorotavis secrete cieoon deco despite ites | 7 | 30 re ora i | Ponsa a oir vias GH awe w | | [Some fone [tomas = as ASTRRNw awaRT a aa] - | ate eimaniptes | pote on pope que tae cone conmwenss te micne 3a | a | aw SPO TOR AA LEST TRS STE A = Exeavaciones Subterréneas - Riesgos Criticos “ . PRINCIPALES RIESGOS @ Caida de rocas @ Deficiencia de oxigeno ~ @ Caida de personas @Colisiones ~ © Derrumbe @ Explosiones @ Caida de distinto nivel @ Subsidencia ® Proyeccidn de materiales @ Atropelios i L @ Exposicién a gases téxicos @Colapsos PELIGROS DE RIESGOS RIESGOS RESPIRATORIOS © Deficiencia de Oxigeno @ Inhalacién de Particulas Contaminantes + @ Inhalacién, Exposicién a atmésfera peligrosa por presencia a de Contaminantes en forma de gas y vapor. CONTROLES OPERACIONALES ~ REQUISITOS DEL PERSONAL PARA EXCAVACIONES SUBTERRANEAS @ Todas las personas que van a realizar alguna actividad involucrada con algiin proceso deben estar aptos, habilitados y/o capacitados y autorizadas para realizar las actividades. ~ DIRECTRICES Y Habilitacién: Evaluacién de CV y/o experiencia. v Aptitud: Condiciones fisicas, Examen medico. ¥ Capacitacién: Entrenamiento basico (Induceién x general), Entrenamiento especifico ANEXO 5. ¥ Calificacién: Evaluacién de conacimientos. Fotocheck de RRCC 7 ¥ Autorizacién: Colocado de hologramas para dar a conocer las competencias del empleado. Excavaciones Subterrdneas - Riesgos Criticos REQUISITOS DEL PERSONAL ATENCION: © Supervisién Técnica legalmente habilitado. © Plan de voladura elaborado por supervisién profesional legalmen- te habilitado CIP, y ae il» ® Solo pueden llevar acabo actividades con explosivos y accesorios ~ personas con capacitacién y autorizacién formal por SUCAMEC, Todo personal que tenga una actividad directa con Excavaciones @ Subterraneas debe ser capacitado al menos 1 vez al afio en este Procedimiento. f © Todo Trabajador y Supervisor debe ser informado sobre sus Res- ponsabilidades y Derechos. @ Induccién previa para visitantes. REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA @ Las unidades deben garantizar que los materiales necesarios para la ejecucién del trabajo sean adecuados, suficientes y estén en perfectas condiciones de uso, obedeciendo las normas técnicas aprobadas oficialmente. ‘Maquinarias, equiposy materiales adecuadosyy suficientes: Evitar improvisaciones, sala utl'zarmateriales adecuados al proceso. Los materiales deban contar con instrucclones de Uso y riasgos asociados, ‘Ambiente Plan de gestdn de establidad dela excavactin La Unidad debe hacer una inspeccin del frente de trabajo, uminacién Sefalzacién bateriaies en perteetas canaiciones y en campimiante con las norms éenicas tormaimente aprebecee REQUISITOS DEL PROCESO @Definir las_competencias y responsabilidades de los ejecutores de las actividades ( funciones y atribuciones). @EI planeamiento debe contemplar el proceso de gestién de riesgo con la identificacién, control y verificacién de todos los riesgos pertinentes en las actividades subterrdneas. @La unidad debe contar con el IPERC base donde dan a conocer los riesgos y controle. En las actividades rutinarias los riesgos y controles deben estar Identificados en el procedimiento operative. @Las actividades no rutinarias deben ser precedidas con ATS y PETAR. Excavaciones Subterréneas - Rlesgos Criticos = EJECUCION A VENTILACION ~ @ La ventilacién en una mina subterrénea es el proceso mediante el cual se hace circular por el interior de la misma el aire necesario para asegurar una atmésfera res} el desarrollo de los trabajos. { PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AIRE EN LA MINA Los principales causas de la generacién de gases y polvo en las minas son: = @Emisiones de equipos y vehiculos digsel (NOx, CO, C02, etc.) @ Gases de voladura, o provenientes del ANFO 0 sus mezclas (NOx, etc.) @ Gases que emanan de las rocas (H2S, SO2, etc.). @ Descomposicién de material orgénico (CH4, etc.) a @Respiracién humana (CO2, vapor de agua, etc.) Excavaciones Subterréneas - Riesgos Critico Principates Infracciones D.S, 024-2016 EM VENTILACION . 30 is 100% | =F x - gz 5 Si 8 Ba) sox & z | i en 3 ai BI i, As «a a fae wet yell ate ese hearers |) Ome - ‘Seectapeels wieed Speier Socios cares | ee SETS SN SIMS” wate seat tems “Sr semen ates ree sm Wr coro 2 eu Obsenacenet an Baap” oe ‘nt E EXPOSI IN OCUPACIONAL PARA yk Qui MICOS, léxiuses cho} Frypateiby | B. Keinayerct diuai ie ‘Agentes Quimicos Timifes de ExposienOcupacianal | acento) egies (enelaire) TA gh| Sry teero 1 [iexidede cartono (coz) | 5000 | ppm |30000] pom| 2 [pisxidode nitrogeno (woz) | 3 | pom] 5 | ppm 3 [Mondxidodecarbano(coy | 25 | ppm 4 [nondxisace werdgeno(woy | 25 | ppm 5 |oxigena (on) 15 | 9% 225] % @ Ingeridos (por via digestiva). @ Absorbidos (por la piel). © Inhalados (por via respiratoria). Excavaciones Subterréneas - Riesgos Criticos DEFICIENCIA DE OXIGENO @La concentracién de oxigeno es dptima cuando tiene una concentracién aproximada de 21%. La concentracién de oxigeno nunca debe bajar de 19.5% DIOXIDO DE AZUFRE El diéxido de Azufre (S02) es un gas incoloro con una caracteristica de ser irritante y tener un olor penetrante. No es inflamable. Al contacto con el agua forma Acido Sulfuroso. Sinénimos: Anhidrido Sulfuroso, Oxido de Azufre. @Via de Ingreso principal: Inhalatoria y Contacto con piel y ojos. @Organos afectados: Vias respiratorias superiores e inferiores, Piel, Ojos. Posibles sintomas a corto plazo @rritacién de ojos. @lrritacién de nariz (secrecién nasal). @lrritacién de garganta y faringe. 9Tos. @Asfixia. Podtria en algunos casos causar nauseas, vémitos por irritacién de la mucosa del estémago. A largo plazo podria llegar a causar obstruccién crénica pulmonar. Monéxido de carbono @EI monéxido de carbone (CO) es un gas que no tiene olor, color ni sabor. No es irritante. @Se produce a partir de cualquier combustién incompleta, formando parte del humo. éCémo actiia el CO, en nuestro cuerpo? @ Si respiramos el aire contaminado con CO, éste ocupa el puesto del oxigeno en la hemoglobina, disminuyendo !a cantidad de 02 que llega a todas partes de nuestro cuerpo y provocando asfixia. Su accién téxica sobre el hombre se debe a !a gran afinidad | quimica que tiene la hemoglabina de la sangre por él, de 250 a | | 300 veces mayor que el oxigeno. X _/ Excavaciones § SINTOMAS POR EXPOSICION AL CO Altas concentraciones ibterrénens - Riesgos Criticos Falta de aliento, taquicardia, leves Bajas concentraciones|| mareos y nauseas. Puede afectar la salud después de un tiempo. Moderadas Dotor de cabeza, mareos, confusién concentraciones mental, nauseas y desmayo. Efectos graves permanentes, convulsiones, insuficiencia respiratoria y alteraciones cardiacas 2Como se puede prevenir estos accidentes por gaseamiento? - CONTROLES OPERATIVOS PARA PREVENCION DE GASEAMIENTO © Todo el personal debe portar obligatoriamente su autorescatador. @ No ingresar a frentes sin Ventilacién. @ Nadie debe ingresar, ni ordenar, ni permitir el ingreso a las labores o ambientes abandonados temporal o definitivamente, hasta que se haya realizado la identificacién de peligros y la evaluacién de ries- gos con instrumentos y medios adecuados comprobando que no existen gases inflamables o perjudiciales para la salud y que haya oxigeno suficiente, @ El resultado debe ser registrado. En caso hubiera peligro 0 Riesao, rotular o identificar de manera apropiada el lugar. Si el Sistema de Ventilacién esta inoperative se deben apagar los equipos diésel. © Sdlo ingresar a los frentes después del periodo de Ventilacién y veri- ficando que las concentraciones de los gases estén dentro de los limites permisibles. La concentracién minima de oxigeno debe ser 19.5% @ En todo lugar donde exista la posibilidad de emanacién de gases, humos vapores 0 polvos deberd contarse con respiradores de tipo conveniente en numero suficiente para que todos los trabajadores que laboren en el ambiente peligroso los usen cuando corresponda. Excavaciones Subterréneas - Riesgos Criticos CONTROLES OPERATIVOS PARA PREVENCION DE GASEAMIENTO = © Para la Ventilacién debe considerarse el aire requerido para 5 diluir los gases provenientes de la voladura, la madera em- 5 pleada en el interior de mina(la cual genera CO2 y CH4), potencia de motores diesel, etc. @ La cobertura de ventilacién debe cubrir la demanda de todas las labores de exploracién, desarrollo, preparacién y explotacién de la mina. a @ En las labores de desarrollo y preparacién se instalaré 5 Mangas de ventilacién a no mas de quince metros (15 m) > del frente de disparo. = @ En ningun caso la velocidad del aire seré menor de 20 m/min ni superior a 250 m/min, Cuando se use ANFO la velocidad debe ser mayor a 25m/min. CONSIDERACIONES DE PREVENCION DE GASEAMIENTO Y PROTECCION RESPIRATORIA @ Para lograr un correcto desempefio del respirador, cumplir con la . politica de barba y realizar las pruebas de hermeticidad y “ ajuste del respirador. s @ Al realizar recorrido en planta siempre utilizar tu EPP completo. - Siempre llevar respirador. @ Se debe asegurar que los gases y humos téxicos que se puedan 5 desprender de las operaciones sean mitigados y asi evitar x incidentes. ® Evita exponer a la intemperie la parte interna del respirador. Maneras de Reducir la exposicién a SO2 y otros gase! © Trabajar en un lugar ventilado. © Evitar el contacto con ojos y piel. © Utilizar el respirador y lentes adecuados. En caso de Exposicién a Gases y Vapores se utilizaran CARTUCHOS ESPECIFICOS. Gases Acidos + Vapores organicos Gases Acidos Multigases Excavaciones Subterréneas - Riesgos Criticos DESATADO Prevencién de accidentes con caida de rocas EQUE ES CAIDA DE ROCAS ? Es el desplome o deslizamiento de la masa rocosa originada por el desequilibrio al hacer un orificio en el macizo rocoso; esta masa inestable obedece a la ley de la gravedad de caida libre, CAIDA DE ROCAS. éPOR QUE SE PRODUCE LA CAIDA DE ROCAS? Cuando una parte de la masa rocosa queda desestabilizada (debilitada) y por gravedad se desploma repentinamente. Factores que contribuyen a la caida de rocas: @Factores geolégicos. caracteristicas de! macizo rocoso, tipo, alteraciones, fallas, etc. Factores ambientales cambios bruscos de temperatura, humedad, agua. @ Altas presiones esfuerzos de excavaciones a gran profundidad. Método de minade cuando es inapropiado. @ Efectos de voladura excesivo explosive debilita cajas. ©Perforacién deficiente no conservar paralelismo forma cufias. FACTORES GEOLOGICOS 5 en DT Banton poe Excavaciones Subterréneas - Riesgos Criticos a DESATADO Factores Ambientales ALTAS PRESIONES _ Brereton sro) EINCUNADOS Wisihcbict erste rer No conservar el paralelismo de los taladros contribuye : a formar cufias que pueden desprenderse y causar accidentes. : ae @ cavaciones Subterrinens - Riesgos Cri DESATADO Caida de rocas “st “sr noon Ql \® PRODUCE LA CAIDA DE ROCAS? ® La caida de rocas puede producirse en a cualquier momento del Proceso Minero: cent — @ El ingreso en frentes de explotacién y desarrollo sélo es permitido después de inspeccién formal que indique ausencia de rocas sueltas o derrumbes. @ No ingresar en frentes de trabajo que no sean tratados de acuerdo con las recomendaciones del equipo de geomecanica. @ Inspeccione el techo y los laterales de los frentes de trabajo para identificar si existe presencia de fragmentos de roca, bloques de piedra, cufias o estallidos antes de Ingresar al frente. @ Detener la actividad y comunicar al Supervisor si existe la presencia de fragmentos de roca, cufias 0 estallidos. @ Los frentes de Trabajo de trabajo deben ser desatados de manera constante. @ Yerificar que en las labores se cuente con las Herramientas de Gestién y Permisos de rebajo. Desatado de rocas mecanizado © El desate manual de rocas o bloques inestables se debe hacer “de manera muy puntual” mediante barretillas adecuadas “porque el desatado es mecanizado con scalers”, las “barretillas” “deben estar disponible en los frentes de trabajo y el desatado manual debe ser realizado SOLO por trabajador calificado, entre- nado y habilitado. @ Una vez verificada la existencia de riesgo de caida de rocas, se “bloquea el drea y se programa el desatado mecanizado de rocas”. @ Antes de iniciar desatado mecanizado de rocas se debe ventilar y regar. Desatado de rocas mecanizado Articulo 230 - DS 024 2016 EM Cuando el techo de la labor es mayor de cuatro metros (4 m), se utilizard obligatoriamente desatadores mecénicos. DESATADO MECANIZADO CON SCALER Excavaciones Subterréneas - Riesgos C Desatado manual de rocas ‘Sélo podran hacer labores de desate los colaboradores entrenados para esta tarea, REQUISITOS @ Antes de iniciar desatado mecanizado de rocas se debe ventilar y regar. @ No se hard si hay tiros cortados. @ Labor autorizada por el jefe de quardia de mina. @ Uso de EPP. @ Verificar el estado de las barretillas 6, 8, 10 y 12. @ tluminacién adecuada. Desatado manual de rocas @ La labor de desate se @En un dngulo de 45* con @Un_colaborador esata @Sélo se hard desatado fects siempre en pare, respecte ala horizontal mentros que el otro lumina manual hasta fo 3.5 metos, “ " perch ta zona de trabajo. para alturas mayores desate tmecantade EQUIPO DE PROTECCIGN PERSONAL El personal deberd ingresar alas labores con su equipo de protec: completo: A personal @Casco con portalimparas. @Lampara_minera. @ Correa. @ Respirador. @Mameluco con cinta reflexiva. @Guantes de cuero. @Botas de seguridad. Protector auditivo PROCEDIMIENTO PARA DESATAR DETECCION Y ANULACION DE LOS PLANCHONES @En primer lugar se debe desatar el techo, dejéndolo tan liso y estable como sea posible, enseguida continuar con las cajas. @Un trabajo ordenado y sistematico (evitard) riesgos de accidentes. Exeavaciones Subter neas - Riesgos Criticos REGLAS DE PRACTICAS © Si al golpear Ia roca con el extremo en punta de la barretilla, se escucha un sonido hueco, entones esa roca caerd, @ Si al golpear la roca con el extremo en punta dela barretilla se escucha un sonido metélico, significa entonces que se trata de roca firme. RECOMENDACIONES @No arrumar bancos de roca ni emplear © Nunca desatar rocas_parado sobre escaleras para ser utilizadas como equipos 0 maquinarias, superficie de trabajo. IMPORTANTE @ El desatado de rocas es una tarea que no solamente se realiza al reiniciar los trabajos en una labor después de la voladura, sino que debe efectuarse cuantas veces sea necesario, durante toda la jornada de trabajo. @ También se deben realizar campafias de desatado en todas las labores mineras que no tengan sostenimiento, por donde tran- siten personas y equipos. @ Asi mismo, primero se debe desatar antes de ingresar a una labor que ha sido paralizada y en donde se reiniciaran los trabajos. SOSTENIMIENTO Es el refuerzo que requiere una labor cuando las condiciones de inestabilidad 0 seguridad lo requiera. SOSTENIMIENTO PASIVO Donde los elementos de sostenimiento son externos ala roca. @ Mallas - @ Cimbras @ Shotcrete @ Marcos de maderas Excavaciones Subterréneas - Riesgos Criticos a SOSTENIMIENTO ACTIVO a Es el refuerzo de la roca donde el sostenimiento es parte integral de la masa rocosa. Barra Helicoidal (Refuerzo) ue ee Pernos con Resina Excavaciones Subterréneas - Riesgos Criticos So i Cuados Cundro cojo * SOSTENIMIENTO TABLA GSI Indice de resistencia geolégica, usado para estimar la deformacién de la masa rocosa y la resistencia de la misma a los esfuerzos a la que es sometida durante los procesos de excavacién minera. excavations Subterrdneas - Riesgos Critics SOSTENIMIENTO ~ METODO PARA CONOCER LA RESISTENCIA DE LA ROCA igenecunenc rma cemeuancassantt © Antes de iniciar la perforacién se debe ventilar, regar, ~ desatar, limpiar y sostener la labor. i“ @ Revisar el frente para ver si hay tiros cortados 0 tiros fallados. Si hubiesen, se debe recargar los taladros y dispararlos tomando todas las medidas de seguridad del ~ caso. Nunca perforar en 0 al lado de tiros cortados. a @ Durante la perforacién, el perforista y su ayudante estén en la obligacién de verificar constantemente la existencia de rocas sueltas y eliminarlas. a PERFORACION Y VOLADURA @ La manipulacién de explosives serd realizada sélo por personal autorizado que cuente con el permiso de SUCAMEC. @ El acceso a frentes de voladura y polvorines debe ser controlado y solo se debe liberar a personal debidamente calificado, entre- = nado y autorizado. ~ @ El Transporte de Explosivos y Accesorios se hardn por separado. - @ Los frentes de voladura deben estar aislados y sefializados. @ Respetar el Plan, Protocolo y horario de voladura de 6.15 A 6.45 AM/PM. @ Después de la voladura se debe esperar un tiempo prudente _ antes de ingresar a la labor. @ Antes de ingresar a la labor se realizard el monitoreo de gases. @ Se debe reaar y realizar el desate de las rocas sueltas. @ Los tiros cortados serén sefializados y desactivades por perso- nal especializado. PERFORACION Y VOLADURA CLASIFICACION DE LA MASA ROCOSA SEGUN SU FRACTURAMIENTO. (METRO LINEAL) ATENEO AMR PUES SARA DA wvaciones Subterraneas - Rie 08 Critieos ACTIVIDAD TRANSVERAL Operacién de equipos @ Realizar al inicio del trabajo una inspeccién del equipo utilizando su formato de “Checklist especifico”. Solo podrdn operar equipos el personal capacitado y autorizado. @ Revise su equipo mévil frecuentemente. @ Nunca se suba con los controladores(operadores). @ No permita pasajeros en el cucharén o alguna parte de la maquina. © Conozca su drea de trabajo y ruta. © Mantenga cucharén abajo para tener visién. @ Asegtirese que todas las personas se encuentran alejadas del vehiculo. - © Los peatones deben evitar los puntos ciegos de los equipos. © Alacercarse a un equipo deben de asegurar hacer contacto visual con el operador. ACTIVIDAD TRANSVERAL INFORMACION RELEVANTE Es necesario mantener en un cuadro de aviso que este ubicado en un lugar de facil acceso para el personal la siguiente informaciér -. Pea) @ Plan de emergencias que muestre la ruta de escape y localizécién pratt de las cémaras de refugio. @ Mapa de riesgo de las actividades. @ Mapa de eventos de inestabilidad. @ Plano actualizado con identificacion de las dreas en ‘excavacién, conteniendo informaciones referentes a la clase de macizo y proyecto de las labores. ©@ Programa de produccién y estabilizacién. SENALIZACION Se debe implementar adecuada sefializacién y aislamiento para indicar de forma clara a los colabo- radores de la mina: @ Sobre las prohibiciones o las reglas a cumplir. @ Los tajos/frentes activos o desactivados, que representen peligro. @ Informacién en sefiales fotoluminiscentes en la zona de explotacién. @ Informacién sobre riesgo de caida cerca a zanjas y cunetas laterales. © Informacién de riesgo de cafda en zonas con inclinacién pronunciada. @ Informacién clara, visible y bien ubicada. @ La sefalizacién debe incluir sistemas visuales y sonoros para situaciones de emergencias. Excavaciones Subterrdneas - Riesgos Criticos a ANEXO 17 CODIGOS DE COLORES Y SENALES Cintas de seguridad color ROJO Cintas de seguridad color Amarillo ~ Indica una zona de alto riesgo, significa que Advierte de algun riesgo, solo los trabajadores ningin trabajador debe estar dentro de una__involucrados en la actividad pueden permanecer ~ zona delimitada con cinta de color ROJO. dentro de la zona delimitada. BLOQUEO — @ Cuando se verifique la existencia de Riesgo de caida de rocas, se bloqueard el drea y se programard el desatado me- canizado de las rocas. ~ __@ Tajos explotados por el método de sublevel stoping, deben 7 ser sefializados y bloqueados fisicamente, cuando no estén siendo operados, ademés de bloquearlos en los cambios de turno. @ El personal debe estar atento a las condiciones del lugar 4 donde se desplaza. Cuando se verifique labores verticales sin proteger y por las que podria caer el personal, el drea sera bloqueado y se programara colocacién de barreras. Otras situaciones de riesgo inminente se evaluaran con la ~ supervision para colocacién de bloqueo o barreras cuando corresponda. TAPONADO © En las labores mineras subterraneas donde haya liberacién de gases o labores abandonadas gaseadas se deberd contar con equipos de ventilacién capaces de diluir los gases a con- centraciones por debajo de los limites permisibles. © Se debe clausurar las labores por medio de puertas o tapo- nes herméticos que impidan el escape de gases y sefializar- los para evitar el ingreso de personas @ Excavaciones Subterrdneas - Riesgos Criticos VERIFICACION Implementar procesos sistematicos que aseguren la verificacién del cumplimiento de los Procedimientos: @IDENTIFICACION DE DESVIOS: Método para identificar anomalias dentro de los procesos. @ CORRECCION INMEDIATA: Practica para que los desvios identificados Uy - sean tratados. v4 > @MEDICION: Método para analizar estadisticamente las vulnerabilida- des. @TRATAMIENTO SISTEMICO: Tratamiento de las vulnerabilidades identificadas para que no se repitan. - GESTION DE CONSECUENCIAS Habré consecuencia por poner en riesgo la integridad fisica de los trabajadores, el medio am- biente, el patrimonio o la imagen de la organizacién bajo cualquier circunstancia. FALTAS GRAVES @ Ejecutar trabajos superpuestos. © Ejecutar trabajos en mina sin evaluacién previa de riesgos y liberacién. © Trabajar en zonas / labores sin sostenimiento. ® Manipular explosivos sin contar con la autorizacién de SUCAMEC. Ingresar a labores sin ventilacién. @ Operar equipos sin contar con la autorizacién. © Ingresar a las labores sin el autorescatador. @ Ingresar a labores que estdn con sefializacién de prohibicién. 6: CONTROL CRITICO EMERGENCIAS c=nIrrD: jamara los numeros de emergencia ,, Organizar elequipo de ESD — an Cate ear rer@O?> i Ic: 989 452.639 RC: 997 535 752 . RADIO: Canal #8 RADIO: Canal #8. v ee CHRD ere lugar del accidente oe Prever en ef Pian de Atencién de Emergencias - PAE, escenarios de accidentes con actividades de ‘excavacién minera. Excavaciones Subterréneas - Riesgos Ceticos REFUGIO MINERO @ Toda Mina subterrénea dispone de Estaciones de Refugio herméticas. © Todo trabajador debe conocer la ubicacién y uso de dichas estaciones. @ Los refugios estarén ubicados a menos de 500 m de los frentes. @Refugios fijos cuentan con chimenea o taladro para ventilacién. @ Excavados en roca competente o con sostenimiento adecuado. Con linea independiente de aire y agua. Agua y alimentos para 5 dias. Iluminacién. SSHH Quimico. Botiguin, camillas ,autorescatadores, oxigeno, extintores, frazadas, sillas, herramientas, manual explicativo de emergencias. @Refugios méviles cuentan con Suministro de aire y electricidad, linea de comunicacién; agua y alimentos para 5 dias. Botiquin, cargadores, manual explicativo de emergencias. USO OBLIGATORIO DE AUTORESCATADORES @Articulo 255.- En toda mina subterrénea, donde se utilicen explosivos y equipos diésel, todos los trabajadores deberdn ingresar portando en forma obligatoria respiradores auto rescatadores para la proteccién contra gases de mon6s de carbono. @Serén utilizados sélo en casos de emergencia individual o colectiva cuando estos gases pongan en riesgo inminente su vida, para salir de la mina o para ubicarse en una zona de NORMATIVA aire fresco. Estos respiradores deben estar fabricados para DEAPLICACION una proteccién minima de treinta (30) minutos. i i i a D.S, 024 - 2016 EM PORTAR OBLIGATORIAK AUTORESCATADORES Autorescatador Drager Oxyboks K 25 @ Equipo de escape de 25-35 minutos de duracién (transportada en el cinturén, con boquilla y clip para la nariz). En uso se coloca la correa alrededor de la cabeza y el equipo debe estar sobre el pecho. @ El oxigeno (02) requerido para respirar es proporcionado por una sustancia quimica sélida, el diéxido de potasio (KO2), el cual reacciona con el diéxido de carbono (CO2) y el vapor de agua (H20) del aire exhalado, @ Antes de usarlo se debe verificar el Indicador de vida util/ listo el cual es visible desde el exterior. Duracién: Flujo respiratorio 30 L/min 35 min (minimo) Flujo respiratorio 35 L/min 25 min (minimo) Exeavaciones Subterréness - Rieegos Criticos REGLAS GENERALES USO AUTORESCATADORES © Planear el escape usando la ruta mas corta y més segura. © Comience el escape calmadamente . @No comenzar la respiracién hasta no tener la pieza bucal puesta. Asegurarse del sellado de la pieza bucal. @ Si el aire se siente caliente y seco, esto es indicacién de que el equipo esté funcionando correctamente. © No quitarse el auto-rescatador por muy incémodo que resulte. @ Es mejor sufrir la incomodidad del aire caliente, e incluso am- pollarse la boca que desmayarse o morir. @ Cuando la respiracién se hace muy dificultosa y la bolsa comienza a desinflarse, esto es indicacién de que el abasteci- miento de 02 estd en su fin. RSS Regla de Oro Asociada CAIDAS DE ROCAS eal AUTORIZACION DE TRABAJO RECUERDA QUE LA SEGURIDAD ES TAREA DE TODOS _— @ Excavaciones Subterréneas - Rlesgos Criticos keen te oe) - sorter duied - puede evita - es 1 poeecauar tn tahay seae risa ee 7 la] Excavacién Re |l : ubterranea nen ~ c= ° “ Requisitos A de la organizacién ~ + Capactara los operadores en os procedimientos relacionados alas actvidedesque ceca, 1 Garantzarel covtacto sostenimianto dels rents y el cumpiminta de las recomendaciones ~ geomecanicas. + Proporcionar recursos parala ejecucon sogura de as actviades. _ Controle eticos ave dependen dem! - @& Ventilacién singmatamemman = owas Pater bes gx atic ° - Smaw a eda dares 2 Requisitos 4 de la organizacién E ‘avantener actualzaca las recomendaciones de ventilacién del érea de planearlentoy garantzar su aplicacién. incicar el sentdo de fjo.ce In ventlacin, A {© Cumpl'con el programe de monitoreo. ‘@ Disponer de equipas de moritoreo adecuados. - {@ Contar con una planificacin de largo plazo para el sistema de ventilacién. : ‘Se- Ia a puede evita . Explosives Requisitos de fa organizaciéa copacttr los Involuerados en los procedimientos intsmes de uso, transporte y manipulacién. IElaborar un plan de votedura afin de garantizar la seguridad y estabilidad de fa mina y garentizar su aplicacién, ‘Boisponer ce recurses para la correcta manipulacién,almaccnamierto y transporte de exrlsivos ae SSS trbsjo ltura - Riesgos Criticos Ec TRABAJO EN ALTURA INDICE : 1. Obje 2. Definiciones 3. Estadisticas 4, Peligrosy Riesgos 5. Controles Operacionales 6. Reglasde Oro 7. Control Critico 8. Caso de anilisis 9. Lecciones aprendidas Bees ap Ae) hewia VSI 2 359.1 ® Conocer los criterios generales _referi- dos a las condiciones y_utilizacién de sistemas de proteccién contra caidas. @ Conocer las exigencias minimas de segu- ridad cuando se realicen trabajos en altura dentro de la unidad minera. @ Conocer los dos durante diferentes equipos los trabajos en altura, @ Dar recomendaciones para inspeccionar los equipos de trabajo en altura. ‘Trabajo en Altura - Rlesgos Criticos ~ TRABAJO EN ALTURA CAIDA A DIFERENTE NIVEL —~ @Cualquier actividad realizada arriba de 1.80m. , @ Cuando una persona se precipita desde un _. del nivel inferior, donde haya riesgo de caida a lugar hacia un nivel inferior diferente, por desnivel, ya sea en elevacién en escaleras, ejemplo de andamios 0 excavaciones. > andamios, plataformas, etc. 0 en profundidad ~ (pozos, excavaciones, conductos, etc.). - PELIGRO CAIDA A. DISTINTO NIVEL - CAIDA AL MISMO NIVEL ABSORBEDOR DE ENERGIA ~ @Caida vinculada al contacto con interferencias | @Debe garantizar que la fuerza de frenado __ enel mismo nivel, arriba o abajo de la superfi- transferida al trabajador después de detener cie de apoyo. una caida no exceda las 1800 Ibs/f; ademas, = su longitud de elongacién no debe ser mayor @ Suelo inestable (fangoso, laderas con arena, 1,22 ietos, etc.) y obstdculos en el suelo (raices de arbo- — les, cables sujetados a objetos fijos, piedras, | @Este equipo debe cumplir las normas ANSI etc.) A10,14 y ANSI Z359.1. a a SS eae rise: , ibis - [pablao0u - ee Mewes . Opie? , - peuicnot Ss een Eabas at le Doteuccitht chi cy ns MISMO NIVEL # Admin ~ ANDAMEOS ESCALERA TIPO MARINERO © Elementos estructurales metélicos, fijos 0 | ® Este tipo de escaleras son fijas y a pesar de méviles, utilizados para trabajos que no contar con una jaula, estes deberén contar pueden ser realizados a nivel del piso y cuya con sistema personal de detencién de caidas duracién y/o condiciones no justifican el uso © un sistema de seguridad en la escalera ~ de escaleras. como linea de vida 0 bloque retractil. ESCALERAS PORTATILES @ Equipo que consiste en dos piezas paralelas © ligeramente convergentes unidas a inter valos por travesafios y que sirve para que una persona suba 0 baje de un nivel a otro, pudiendo ser simple, tijeral o extensible, construido en fibra de vidrio o de aluminio. PLATAFORMAS ELEVADAS @Dispositivos mecénicos, dispositivos con canastilla aérea extensible, _escaleras aéreas 0 dispositive con torre articulada, vertical o una combinacién con cualquiera de estos. LINEAS DE VIDA © Cable de acero fijado en ambos extremos que sirve para el anclaje de lineas de ancla- Je y permite el desplazamiento horizontal o Vertical de personas. @ Instaladas bajo la supervisién de una per- sona calificada; deberén ser capaces de soportar 2270 Ka/f 0 5000 Ibs/f por perso- na anclada. ‘Trabajo en Altura - Rioegos Criticos PASAJES O PLATAFORMAS @ Elementos que sirven de acceso a dos superficies 0 apoyos no contiguos, ubicado en un mismo nivel. PUNTOS DE ANCLAJE @Punto seguro de fijacién o de sujecién. Deberd resistir en lo minimo 5000 Ibf (2270 kg) para el caso de detencién de caidas. PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO @Formato que es requisito para autorizar la ejecucién de un trabajo, contemplado los items de las actividades en altura. $$ Trabajo en Altura - Riesgos Criticos ~ PSs rer > éSABIAS QUE EN EL 2017 SE GENERARON 41 - ACCIDENTES FATALES EN MINERIA? Accidentes Mortales en mineria CSS 7 Y QUE 9% CORRESPONDE A CAIDAS DE PERSONAS “ORCENTAIE 2017 - * otros tpas Ealdas de personas 1 atrapado por derrumbe, Ministerio de energia y minas. ge ce ai ice ANALISIS DEL PELIGRO Y RIESGO Ejemplo: - 1. éCémo vamos a llegar a la zona de trabajo? 2. éCudles son los riesgos por debajo del érea de trabajo? 3. éQué tan alto esta el drea de trabajo? - éHay agujeros o aberturas por debajo o alrededor de! area de trabajo? 4, éHay peligros de tropiezo en el drea de trabajo? 5. éCudn dificil es rescatar a alguien si cae? — = Trabajo en Altura - Riesgos Criticos RECONOCIENDO LOS RIESGOS Considere las caidas peligrosas: @ Caidas dentro del mismo © Caidas contra un objeto. @ Caidas desde un vehiculo nivel. 0 equipo. . e, J —= a © Caidas desde gradas, © Caldas de un nivel de © Caidas adentro oa traves escaleras y rampas. trabajo a otro. de una abertura. i & @ 4 CAUSAS MAS COMUNES © Tratar de alcanzar algo © Caminar en una orilla © Desorden y falta de que esté fuera de la desprotegida. limpieza. superficie de trabajo. we Dail 5 " i © Tratar de subirse a 0 desde @ Acarrear objetos. o Sinertiees una superficie de trabajo. a 2 | i> © Usar maquinaria o @ Condiciones del tiempo: equipo. calor, lluvia, hielo y/o viento. ‘a Pe ie aa ERACIONALES Recall stioa de Personas: Planeamiento (verificar * Habilitacién: Fotocheck RRCC recursos). * Califieacin:Inducclon General, 5 - Aplitd médica, Fotocheck Personal. Renta papascén. Requisitos de Infraestructura: Fiecucn del trabaje. 2 Compliecon as Normas Técnicas pee formalmente aprobades 2 ~ ~ f * Requisitos Legales, eficacia de los »\ controles, inclusién de nuevos - Fiesgos, entrenamiento, registros Ge incidentes, necesidades de Trabajo en Altura - Rlesgos Criticos / FALTAS GRAVES: + Realizar la actividad sin estar formalmente autorizado senna, gems fest oni S| ~ ccameeraumerens ae aga 9 ei Same See a Semel = + Acciones para garentizar la ‘mejora continua del programa, SOLUCION A LOS RIESGOS DE CAIDA Una vez que los riesgos de caida son identificados, se debe de buscar opciones para la solucién. Jerarquia de Control: © Primero prevenir después proteger” © éQué opciones tenemos para prevenir una caida? © éQué opciones tenemos para proteccién de caidas? SISTEMAS DE PROTECCION CONTRACAIDAS ® Esun sistema capaz de detener a un empleado en una caida desde un nivel de trabajo. Consiste de un anclaje, conectores, un arnés y puede incluir una cuerda de seguridad, un dispositivo de desaceleracién, una cuerda salvavidas 0 combinaciones apropiadas de estos elementos: @ Arnés de Cuerpo Entero. @ Puntos de anclaje. @ Lineas de anclaje con amortiguador 0 retractiles. e e q (} e 5 Fall indicator after activation (fall, © Conectores de Anclaje. Trabajo en Altura - Riesgos Critices REGLAS PARA SU USO @ Elarnés de cuerpo entero siempre se debe usar al 100% ono portarlo. © No portar nada en los bolsillos. © Utllizar Ia talla correcta. @Ajustar de manera adecuada, de tal manera que los dedos ingresen con cierta dificultad y que la argolla dorsal quede entre los omoplatos; ademis, la argolla pectoral debe quedar ubicada a la altura del esternén. 2QUE SE DEBE EVALUAR EN CASO DE UNA CAIDA? ® Los dafios a la salud, pueden variar de persona a persona debido al Sindrome del arnés. © Nunca dejar solo al afectado. @ En el rescate industrial se realizan las acciones mas practicas y se utilizan ventajas mecdnicas. @ Aplicar el plan de rescate que previamente se aprobé en la planeacién del trabajo. © Contar con los equipos adecuados de acuerdo al riesgo del lugar de trabajo. © Todo el personal debera estar entrenado en el uso correcto de los equipos de rescate. PLAN DE RESCATE Identificando riesgos extraordinarios Antes de realizar un rescate, el rescatista tendré que evaluar el érea y localizar riesgos extraordinarios: © Identificar condiciones climaticas. ©@ Posible atrapamiento. © Posible intoxic n. ® Poca luz , polvo , piso resbaladizo. Miz w CR em aoe Li maeapcee) Regla de Oro ~ Asociada: TRABAJO EN ALTURA . AUTORIZACION DE TRABAJO cenes @ ~ “Trabajo en Altura - Riesgos Criticos Controle erlteoe que sstocos AN pede evar dependen de mt Eeorenpacindey teeny Cana itorante iva fas ake ae sognens acco on pes hago cote clea de ‘stcaosy apanedns creme pcre es KE Trabajo ae en altura eee 1 Faery stor aaa Requisitos de la organizacién Realizar la planificacion de las actividades, proporcionando|os recursos necesarios para su ejecucion segura Elaborar proyectose instalar los puntos de anciaje en basea los mismos. Capacitar a las personas involucradas en las actividades de trabajo en altura Disponerde equipos instalaciones adecuadas _— ® Excavaciones de Obras Civites - Riesgos Criticos EXCAVACIONES DE OBRAS CIVILES INDICE 1. Objetivo 2. Definiciones 3. Estadisticas 4. Peligros y Riesgos oO 5.Controles operacionales oO! 6.Reglasde oro 7. Control Critico ‘at 8. Caso de anilisis 9. Lecciones aprendidas OBJETIVO @Instruir al personal nuevo sobre el Riesgo | @ Tomar conciencia de la importancia de aplicar Critico de EXCAVACIONES DE OBRAS CIVILES | _y seguir los lineamientos de los estandares y conforme a las normas de la empresa y en | _procedimientos en_relacién a EXCAVACIONES concordancia con el DS 024 = 2016 EM y DS | DE OBRAS CIVILES. 023 - 2017 EM. @ Establecer las mejores practicas de seguridad para eliminar, neutralizar y minimizar los riesgos en excavaciones de obras civiles. @ 7 Talud = Inclinacién o declive en las paredes de la excavacién. Ab6m Excavacién larga y angosta realizada en el terreno para instalar tuberias subterréneas de ~ aguas, electricidad o gas, para construccién de ~ fundaciones superficiales, entre otros. Zanjas iy gucho mak Excavaciones de Obras Civiles - Riesgos Criticos Excavaciones Proceso de excavar o retirar voltimenes de tierra u otros materiales para la conformacién de espa- clos donde serén alojados cimentaciones, tan- ques de agua, hormigones, mamposteria y sec clones correspondientes a sistemas hidraulicos 0 sanitarios segin planos de proyecto. Excavaci6n Masiva Consiste en la remocién de grandes volimenes de suelo. Se realiza totalmente de forma meca- nizada (excavadoras). Sistemas de Proteccién ~ Método para proteger a los trabajadores de derrumbes 0 colapso de las estructuras adya- centes. Pueden ser escudos, banquetas, ~ _ entibados y otros sistemas que proporcionan la proteccién necesaria. Suelo Parte Superficial de la corteza terrestre, pro- viene de la desintegracién o alteracién fisica y quimica de las rocas y de los residuos de las actividades de los seres vivos que se asientan sobre ella. Excavaciones de Obras Civiles - Riesgos Criticos 3: ESTADISTICAS ESTADISTICAS DE ACCIDENTES MEM Evolucién Accidentes Mortales Empresa Minera - Contratista Minero 2000 - 2018 80 20 RRERRELELEERRRE Wal CONTRATISTA MINERO Ml EMPRESA MINERA ME_EMPRESA CONEXA 2016 2017 2018: ACCIDENTES MORTALES EN MINERIA POR TIPO ESTADISTICAS DE ACCIDENTES M.E.M. Leeper Tipo | 2012 | 201s | zoie | 201s | 2016 | 2027 | DES®, DE ROCAS 10 ‘TRANSITO ° INTOX.-ASFDCA ‘ DDERRUM/ENTERRAM. 2 DERRUM.-DESLIZ 2 ENERGIA ELECT. 3 (OPER, CARS. Y DESCAR. 2 CAIDAS PERSON. 8 "i 2 OTROS TIPOS CARR. ¥ TRANSP. BeLOsIvOS OPER, MaQUIN, ESTALLIDO DE ROCA, Total @ Exeavaciones de Obras Civiles - Riesgos Criticos ~ PELIGROS Y RIESGOS PRINCIPALES RIESGOS EN EXCAVACIONES PARA OBRAS CIVILES Estés trabajando en una Excavacién o en una Tumba? @ Caida de rocas. @ Téxicos, © Calda de personas. @ Golpeado por @ Derrumbe. Choque eléctrico. © Caida a diferente nivel, © Contacto con energies. @ Exposicién a gases. © Movimiento/posicién disergonémica. 2COMO PREVIENE NEXA ESTOS ACCIDENTES EN EXCAVACIONES PARA OBRAS CIVILES? NEXA ha desarrollado un procedimiento de Seguri- dad en excavaciones para obras civiles que establece los controles operacionales necesarios para evitar accidentes. CONTROLES OPERACIONALES RESPONSABILIDADES GESTOR DEL AREA ¥ Realizar la evaluacién de riesgos para excavaciones de obras civiles en actividades rutinarias, incluyendo las medidas preventivas en los PETS. | © Para actividades no rutinarias, deberén ser precedidas de evaluacién de! | riesgo y emisién del permiso de excavaciones. | Nombrar al guardién de excavacién de obras civiles del érea quien realiza les inspecciones mensuales. ¥ Cumpiir con el presente procedimiento. Y Conocer las especificaciones de los materiales que se usan. ¥ Informar al gestor del érea/contratas Ia falta de inspeccién de los materiales) que se emplea y mantenerlos en buen estado para su uso. | | COLABORADORES | “_ Utilizar los EPP que sean necesarios para la actividad o terea a realizar. ccavaciones de Obras Civiles - Riesgos Criticos REQUISITOS DEL PERSONAL Las personas involucradas en el proceso deben estar aptas, habilitadas y/o capacitadas y autorizadas para ejecutar las actividades de excavacién de obras civiles. Dy Clete HABILITACION |v Fotocheck de autorizacién de riesgos criticas (entregado por personal SSO y ‘empresa contratista a su personal). |” Hologramas de autorizacién del riesgo critico para trabajo en excavaciones de obras civiles, |v La colocacién del holograma en los fotochecks es realizado en Ia estacién de rlesges criticos, previa verificacién de la aptitud médica y de la aprobacién del examen de riesgos criticos. Fotocheck de RRCC ‘APTITUD Examen Médico General, exémenes de Laboratorio, Informe Final de Aptitud de} Laboratorio. ATENCION @ Antes del inicio de los trabajos, el gestor del drea/servicio debe asegurarse que todos los involucrados en las actividades tienen conocimiento, estan capacitados y en condiciones para actuar en conformidad con este procedimiento. ® Se debe informar formalmente a los funcionarios sobre sus responsabilidades y derechos, incluso el derecho de negarse a ejecutar una actividad, si se siente incapaz de Ilevarla a cabo en el momento de forma segura. REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA MATERIALES ADECUADOSY SUFICIENTES. \ Uslizar materiales adecuados al proceso con instruccién de uso y sus riesgos. |v Los equipos que permiten realizar las actividades de excavacién deben esta Inventariados garantizando la rastreabilidad y efectividad del mantenimiento. como: herramientas manuales y eléctricas, equipos de excavacién, retroexcavadoras, pala: cargadoras, martillo pilén, palas, azadas, martillos neuméticos, materiales para sefializaciény alsiamiento, etc. |/ Materiales en perfectas condiciones, cumplimiento con las normas técnicad aprobacas. |’ Metodologias de evaluacién y plan de inspeccién, mantenimiento, pruebas calibracién (ej. Pruebas de ensayos no destructivos, determinacién de modos dq falla) de los materiales utilizados en el proceso. |v Recursos materiales y cumplimiento de las normas técnicas y legales referenciadas, para el trabajo. Excavaciones de Obras Civiles - Riesgos Criticas EJECUCION @En NEXA se desarrolla el procedimiento describiendo las responsabilidades y fases de la ejecucién del trabajo de excavacién de obras civiles. @ La ejecucién del proceso de excavacién sigue el flujo a continua: eee yrs Een erreuie) ree tea] ge cerry Posts eet) eet) Cee) | Responsable Responsable Responsable } / gestor del técnico / gestor del | | técnico / gestor del | area / servicios drea/servicios | rea / servicio / | | | ejecutante be Do aceaerreero at PLANEAMIENTO DE LA EXCAVACION a El planeamiento de la excavacién se debe iniciar por una evaluacién de Riesgo donde se identifique el potencial de riesgo de la excavacién, en todas las excavaciones se deben consultar los documentos que identifiquen las fallas, desvios o interferencias que puedan causar accidentes como planos de especialidades sanitarias, eléctricas ,etc y aplicar controles. Sad ela Cuando no haya documentacién suficiente y disponible, se deben adoptar medios de deteccién para identificar posibles fallas o desvios. Esta evalua- ién se debe documentar, Se debe garantizar que no exista interferencia mecdnica, eléctrica 0 hidrdulica. earn En excavaciones identificadas como criticas (riesgo de desmoronamiento, interferencia de cables de energia o tuberias) el planeamiento de la excava~ cién debe contar con permiso de excavacién, con la preparacién de un decu- mento base para el control y acompafiamiento / monitoreo de los trabajos y actividades que se van a ejecutar durante la excavacién. 2 ® Excavaciones de Obras Civiles - Ri 8 Criticos Este documento debe tener en cuenta la evaluacién, al menos, de los siguientes requisitos informaciones: @ Plantas y secciones de las excavaciones a realizar. @ Tipos de materiales a excavar. © Equipos que se van a utilizar. @ Detalles del apuntalamiento a ejecutar; (fundaciones, taludes, voladura de roca y otros casos que se apliquen). @ Accesos de servicios necesarios. @ Volumen de material a ser excavado. @ Identificacién en planta de la infraestructura subterrénea cercana a las excavaciones, cuando se aplique. © El plan debe ser preparado por un ingeniero colegiado © Este documento debe servir de fundamento técnico para la liberacién del trabajo y de base para el planeamiento de la ejecucién. PLANEAMIENTO DE LA EXCAVACION © Las fallas 0 desvios en el transito vehicular | @ Debe asegurarse que el drea a ser excavada y peatonal de la unidad, en la comunidad, se limpie, se retiren todos los materiales, etc, que se identifiquen en la evaluacién de | objetos, y desechos, y que se controlen/elimi: riesgo se deben tener en cuenta en la pre-_ | _nen todos los posibles riesgos adyacentes. paracién del permiso, y se debe elaborer uN | @ 145 medidas de control previstas en el permiso plan de transito 0 ajustarlo a las necesida- | ge excavacién debe ser evaluada periédica- des, estableciendo reglas de preferencia de | mente y de ser necesario adoptar medidas de desplazamiento y distancias minimas entre | Control adicionales. maquinas y equipos, asi como sistema de sefializacién y aislamiento de drea. © Cuando sea necesario hacer apuntalamientos, se debe cumplir las especificaciones técnicas de un profesional legalmente habilitado. LIBERACION DEL AREA DE EXCAVACION (oe Se Se 7 Ey { @ Todas las excavaciones de obra civil deben ser precedidas de un permiso de excavacidn. | | © Las personas que no forman parte de la excavacién sélo pueden entrar en las areas con | aetividades, acompanadas de un miembro del equipo que conazca los riesgos y haye firmado el permiso de excava ién. fas Civiles - Riesgos Criticos EXCAVACION @Se realizara en forma @ Si la altura de excav manual o con maquin: es mayor a 2.0 m, uti In @ La excavacién sera ejecutada ir de acuerdo a las dimensiones, de acuerdo al tipo de suelo. entibados_ para prevenir —_cotas, niveles y pendientes deslizamientos de las pare-_—indicados en los planos y des de la excavacién. especificaciones del proyecto. @ Estd terminantemente pro- @ Los materiales producto de la hibida la permanencia de excavacién seran dispuestos personas dentro del ra temporalmente a los costados de accién y de los equipos de la _excavacién, de forma durante las actividades con que no interfiera en los traba- desplazamiento de tierra. Jos que se realizan LIBERACION DEL AREA DE EXCAVACION @ Las personas que no forman parte de la excavacién sélo pueden entrar en las areas con) Pea ore re ep ke ees firmado el permiso de excavacién. a @ Todos los pozos, aberturas en el piso o desniveles que ofrezcan riesgo de caida de personas, deben estar provis- tos de sefializacién, aislamiento y cuando sea posible de barrera fisica. @ Cuando se identifiquen condiciones que se caractericen como espacio confinado, adoptar el mismo procedimiento de espacios confinados temporales. @ Todas las obras que impliquen tuberias deben estar prece- didas por un proyecto preparado por un ingeniero civil, legalmente apto, que establezca medidas de control para garantizar la seguridad de las personas. @ El depésito de materiales debe estar alejado con una distancia determinada por el estudio geotécnico. @ En caso de inicio de lluvias se deben interrumpir inmediata- mente las actividades de excavacién y retirar a las personas. @ En la ejecucién de los trabajos en zanjas 0 ductos seguir las directrices definidas para trabajo en espacio confinado, @ Las actividades que se realicen con martillo pilén (maquina que consiste en un bloque pesado de acero que se eleva por medios mecénicos a la altura conveniente y se deja caer sobre el suelo) se realizaran con un operador capacitado y autorizado. ® Cuando la voladura de roca por detonacién o mixta sea nece- saria, un profesional legalmente capacitado y autorizado debe preparar un plan de detonacién. @ En caso que esta actividad se lleve a cabo por terceros la unidad debe exigirle a la contratista un plan de seguridad/- gestién de explosivos preparado por profesional legalmente capacitado y autorizado. SENALIZACION ® Debe prever e indicar la prohibicién o las reglas a obedecer. ® Sefializar las areas de superficie excavadas, que ofrezcan peligro debido a su condicién o profundidad. @ Las excavaciones en vias ptiblicas 0 patios de obra deben contar con sefializacién de advertencia, incluso nocturna, y barrera de aislamiento en todo su perimetro. @ Los dispositivos y mecanismos de sefalizacién se deben mantener en buen estado de conservacién, funcionando y sin obstaculos, en lugares visibles. Excavaciones de Obras Civiles, Riesgos Criticos SENALIZACION @ Las zonas de movimiento se deben sefializar, delimitar y pro- teger contra caidas accidentales de personas 0 equipos. © El trafico cerca de las excavaciones se debe desviar, y si no fuera posible reducir la velocidad de los vehiculos. @ Se deben construir, por lo menos, dos vias de acceso, una para peatones y otra para maquinas y vehiculos . @ En el estrechamiento de pistas en vias piblicas, se debe adoptar el sistema de sefializacién luminosa. VERIFICACION NEXA implementa procesos sistematizados que aseguren la_verificacién del cumplimiento del procedimiento de trabajo y de las précticas definidas en el mismo. Se ha estableciendo prioridades e implementando medidas de correccién y/o prevencién siempre que sea necesario. GESTION DE CONSECUENCIAS No se deben admitir situaciones que pueden poner en riesgo la integridad fisica de los traba- jadores, el medio ambiente, el patrimonio o la imagen de la organizacién bajo ninguna circunstancia. La unidad ha definido comportamientos de riesgo como un acto de indisciplina y/o insubort nacin considerandose falta grave, pasible de aplicacién de penas disciplinarias, de acuerdo con la legislacién vigente y reglamento interno de trabajo. Entrar en frentes de excavacién sin No cumplir las medidas de control previstas autorizacién y/o sin acompariamiento. en el plan de excavacién. ‘Iniciar excavaciones sin evaluacién previa de los riesgos y respectiva liberacién. a Excavations de Obras Civiles - Ries gos Criticos 6: REGLAS DE ORO Regla de Oro asociada Controles exticos que dependen de mi (KO sxcavacions epee ¥ civiles * excovecion ——= ‘Garariza’ aus no aise Weorerenda mecca ‘ines oharacs '* Respetara crtomacin dels excavacon Segin espeaticadones dal proyecto. Requisitos de la organizacion " Elaborar un plan de excavacién para excavaciones criticas y garantizar su aplicacién. * Capacitar a los involucrados en los riesgos y medidas de control asociados. « Realizar la evaluacién de las posibles interferencias con la excavacion. Cargas Suspendidas - Riesgos Criticos - ee ere er x INDICE : - ull | cee 2. Definiciones 3. Estadisticas 4. Peligrosy Riesgos 5. Controles Operacionales 00 | «. Reglasde Oro 7. Control Critico m fa) 8. Caso de anilisis = 9. Leccionesaprendidas OBJETIVO @ Dara conocer al participante los conocimien- | @ Evitar accidentes como consecuencia de tos relacionados y los riesgos existentes en operar una griia o sus accesorios de izaje de la realizacién de trabajos de izaje con grdas. manera deficiente. @ Fomentar la importancia del conocimiento en la realizacién de sus labores. - sn ® Cargas Suspendidas - Riesgos Criticos DEFINICION EQUIPOS DE IZAJE: IZAR, JALAR 0 SOSTENER CARGAS. @ Polea de carga, polea de corriente, engranajes dentados, polea de friccién, grias manuales y tirfor. @ Grias eléctricas, de aire e hidrdulicas. © Grias méviles, montacargas, gria puente, o cualquier ma- quina semejante, elevadores de personas, elevadores de carga y gato hidraulico, ACCESORIOS DE IZAJE: LEVANTAMIENTO Y CARGA. @ Cadenas, cabos de acero, cabos de fibra, cuerdas sintéticas, cintas y lazos, ® Ojales, clips y anillos. @ Ganchos y argollas. CABLES CUERDA/GUIA/VIENTOS © Elementos longitudinales de acero que | ® Cuerda usada para controlar la posicién dela estan conformados por un conjunto de hilos carga a fin de evitar que los trabajadores de acero trenzados de manera especial que entren en contacto con ésta, cuenta con especificacién técnica dada por el fabricante para capacidad de carga. GRILLETE ESLINGAS @ Elemento de acero donde se colocan los | © Elementos longitudinales por lo general sinté- ojales de los estrobos o de las eslingas ticos, que son usados para izar carga, tienen cuenta con especificaciones técnicas. ojales en sus extremos y su caracteristica principal es que son flexibles cuentan con especificacién técnica. - cone @ Cargas Suspendidas - Riesgos Criticos ESTROBOS GANCHOS @ Son cables de acero que en sus extremos @ Elementos de acero utilizados para el izaje poseen ojales y sirven para izaje de carga. de carga; estan conectados a la pasteca en Son més rigidos que las eslingas. su parte superior y generalmente a un grillete en su parte inferior. PESTILLO DE SEGURIDAD (clip, TAMBOR pasador, lengieta) @Es el aditamento que va dentro de un | @Es la parte de la gria en que se enwelve el gancho y sirve para evitar que el grillete, cable que se utiliza para el izaje; enrollindo- eslinga 0 estrobo se salga de la curvatura lo 0 desenrolléndolo. del gancho. TACO ESTABILIZADOR/ PLACA DE APOYO @ Elemento que se utiliza para distribuir en el terreno, la fuerza que ejercen los gatos hidrdulicos al momento de izar una carga. APAREJOS Y ACCESORIOS CABLE IZAJE MECANICO DE CARGAS @ El cable debe tener alma de acero. @ Es una operacién que se realiza para mover objetos grandes y/o pesados que no pueden En griias estacionarias se preferiré alma Ser transportados manualmente. de fibra o céfiamo porque las poleas son més chicas y necesitan mas flexibllidad. | £1 equipo utiizado para el izaje de carga es © Las operaciones se detendrén si hay un todo dispositive que permite subir o bajar mal enrollamiento del cable en el tambor, una carga previamente calculada en forma segura y controlada. Cargas Suspendidas - OPERADOR DE EQUIPOS RIGGER DE IZAJE, ~ Persona entrenada, calificada, certificada y Persona entrenada y formalmente autorizada, formalmente autorizada por un ente externo encargada de hacer las sefiales de maniobras al para operar equipos de izaje. operador de grua y verificar que la carga o peso a izar esté bien distribuida y asegurada adecua- damente y que las condiciones de seguridad sean apropiadas durante el izaje. Se dedicard exclusivamente a estas actividades hasta que culmine la operacién. VIENTERO ROPE TEST Personal de apoyo entrenado encargado y | Prueba electromagnética de mantenimiento formalmente autorizado para usar las cuerdas | _predictivo para evaluar el estado del cable de guias para evitar el giro de la carga y no | izaje. perder la orientacién de la misma. \ PERMISO DE IZAJE IZAJE CRITICO Cuando la maniobra es considerada izaje critico Tzaje en el que se requiere se requiere de un Plan de Izaje y PETAR. més del 75% de la capacidad ~ de la griia 0 aquél realizado bajo condiciones no rutinarias (izaje por encima de lineas eléctricas energizadas 0 sobre stalaciones existentes, etc). ESTADISTICAS CAUSAS DE ACCIDENTES EN MINERIA — ® - Corges Suspendidas - Rlesgos Criticos ~ PELIGROS DE RIESGOS ° PELIGROS POTENCIALES EN OPERACION DE IZAJE < Actitudes Inseguras Condiciones Inseguras ~ @ Realizar una operacién de izaje sin un © Operador de gria sin certificacién vigente. 2 plan de izaje. @ Equipo de izaje defectuoso. @ Realizar una operacién de izaje sin un © Elementos de izaje defectuosos. permiso de trabajo, @ No contar con los elementos de izaje. ~ @ Omitir normas de seguridad durante una ~ operacién de izaje _ @ Izar carga sin considerar los factores am- bientales. - Factores Ambientales @Uuvia. a @Viento. ~ @Terreno inestable, otros. PELIGROS POTENCIALES EN OPE- RACION DE IZAJE 2 QUE FALLO? fea cea feted erg Caida de Caida de Li» equipos. = personas. > — ® Carges Suspendidas - Riesgos Criticos INSPECCION Y OPERACION DE GRUAS MOVILES FACTORES A EVALUAR EN UNA OPERACION DE IZAJE EQUIPOS ¥ ELEMENTOS DE TZAIE nen masgea, grmatan, + tan de cate r RIESGOS ELECTRICOS Para asegurar que no se produzca contacto accidental con lineas eléctricas aéreas durante la operacién 0 traslado de la gria o camién gria, se debe cumplir: @Identificar los cables eléctricos aéreos y establecer la ruta por la cual la gra puede transitar en forma segura. @Sies necesario operar o transitar con grtias cerca de cables eléctri- cos aéreos, se debe des energizar y colocar tierra a fin de prevenir transmisién de energia. ~ Riser ea ae eto teste e at eStart HASTA 50 KV 3m I MAS DESO KV 3m + 1m por cada 1KV por sobre los 50 KV 5: CONTROLES OPERACIONALES JEFATURA DE MANTENIMIENTO Realiza el plan del mantenimiento programado y asegura su estricto cumplimiento, asi ~ como la pronta atencién de los correctivos requeridos. ~ SUPERVISOR DE AREA (MANTENIMIENTO / OPERACIONES): @ Asegurar que sélo personal entrenado y certificado opere equipos de izaje. @ Revisar y autorizar los permisos de izaje y ATS. @Mantendra actualizada el listado de equipos de izaje del drea por lo - menos una vez por afio. q os ‘@Asegurar el control y distribucién adecuada de las Ilaves de los can- dados de acceso a las botoneras, controles remotos, encendido y cabinas de operacién. @ Asegurar que les inspecciones sean realizade + y el seguimiento de los hallazgos. ® - Cargas Suspencidas ~ Riesgos Criticos EQUIPOS DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS © Todo equipamiento de izaje debe tener un dispositive fisico de trabamiento, limit switch, contra caida dentro de su Be capacidad de levantamiento. @ Todos los equipamientos, herramientas y accesorios de e iif izaje deben estar inventariados, claramente identificados (TAG) con su etiqueta para el seguimiento y control del SLED historial de mantenimiento. 4 xs @ Todos los equipos de izaje deben poseer identificacién | AASISE clara y visible de la capacidad de carga maxima permitida. EQUIPOS DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS Dispositivos que eliminan o controlan los riesgos: © Limitador del momento de carga: M=Q x L; Q: carga, L=alcance/radio. @ Bloqueo al 85%. © Valvulas de seguridad. @ Enclavamientos que bloquean circuitos hidréulicos (fugas). ® Indicador de dngulo de pluma. @ Indicador de longitud de pluma. INSTALACIONES @ Todas las dreas donde se realice el traslado de carga deben ser demarcadas y sefializadas TRANSPORTE DE CARGAS. @ Todos los locales donde hubiera traslados de carga deberdn tener sus entradas sefializadas con placas de advertencia sobre la ejecucién de estas actividades y los cuidados que deben tener en cuenta - Ejemplo: TRASLADO DE CARGAS, MANTENGA SU DISTANCIA. Zona de maniobra: espacio que cubre Ia pluma en su giro o trayectoria, desde el punto de amarre de la carga hasta el de colocacién. © Esta zona deberd estar libre de obstaculos. @ Sefalizacién previa a ejecucién de trabajos. © Acotada para evitar el paso de personal. IDENTIFICACION DE LoS EQUIPOS Y ACCESORIOS DE IZAJE: @Todos los equipos de izaje deben contar con TAG, la estandarizacién que componen la identificacién, son tipo de equipo, numero correlativo y capacidad de la carga. L__cepacidt de Cage ono Tn. aigo dl sap crsabv> Nm Teo de enipe FO, TH. MR, PP... El cédigo de los accesorios de izaje seré su propio nuimero de serie. Cargas Suspendidas - Rlesgos Criticos REQUISITOS DEL PERSONAL © Todos los operadores de equipos de izaje deberan estar aptos médicamente antes de iniciar su proceso de capacitacién segun las exigencias corporativas 0 norma legal mas exigente. @ Los operadores (propios y terceros) de los equipos de transporte motorizado (gruas, montacargas, cargadores, griia vehicular en camiones) deberdn estar habilitados por entidades certificadoras y homologadas, esta habilitac afio. @ Los operadores de equipamientos eléctricos de accionamiento manual (poleas, puentes y gras) deberén tener una capacitacién técnica formal para la realizacién de sus actividades por lo menos 1 vez al afio por personal calificado. n tendré una validez de 1 REQUISITOS PERSONAL Los operadores y auxiliares de izamiento (Rigger/Vientero) de carga deben estar formalmente entrenados en comunicacién y lenguaje usual para este tipo de actividades. Los operadores y técnicos de mantenimiento que trabajen con equipos de izaje deberdn recibir capacitacién técnica evidenciada por lo menos una vez al afio para la manipulacién de herramientas (polea manual, tirfor, gato hidréulico, ete). y accesorios de izaje y contar con fotocheck vigente. MANTENIMIENTO E INSPECCION @ Todos los equipos, componentes, herra- jentas y accesorios criticos deberén pasar por inspecciones diarias (check list pre uso). @ Las inspecciones mensuales de los equipos y accesorios de izaje solamente seran eje- cutadas por profesionales designados por la jefatura del drea y/o departamento de seguridad de la unidad. © Situaciones graves relativas al estado de conservacién y operacién de los accesorios de izaje deberan ser comunicadas inmedia- tamente al lider 0 supervisor del turno para su reemplazo. @Si se detectara en cualquier momento la condicién de riesgo de los colaboradores en las instalaciones 0 por el propio equipo, el colaborador deberd retirarse en forma inmediata de la operacién e informar a su supervisor. Cargas Suspendidas - Riesgos Criticos @Todo equipo de izaje de empresas contrati tas que presten servicio a la Unidad minera - NEXA, deberd contar con las verificaciones técnicas y funcionales correspondientes efectuadas por una empresa externa autori- zada. La documentacién de acreditacién serd presentada antes del ingreso de los equipos a la unidad. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD @EI EPP indicado en el PETAR para izaje de carga; chaleco con cintas reflectivas, casco, guantes, zapatos con punta de acero, etc. a @ Ejecute en cada guardia la inspeccién de . seguridad usando el reporte de IPERC, el que serd firmado por el trabajador y supervisor. @Los equipos que sufran dafio o deterioros serdn retirados e identificados con un letrero de advertencia, se prohibe el uso de equipos y accesorios de izaje que no tiene la inspec- cién y no estén verificados. @ Todo equipo debe ser bloqueado mecanica y eléctricamente antes de ser intervenido (lock ~ out). © Asegurarse que las alarmas sonoras y visuales estén operativas y que barreras duras estén ~ instaladas, para evitar que cuando la carga se encuentra en transito las personas eviten exponerse o pasar debajo de la carga suspendida. © Suspender el izaje de cargas cuando se supera la velocidad de viento mayor a los treinta y cinco kilémetros por hora, por presencia de neblinas, tormentas eléctricas y lluvias. © No se deben almacenar materiales encima de los equipos de izaje. ~ "En caso se trabaje con més de 1 gria para un mismo trabajo. Cada equipo deberé lenar sus formatos”. - Inspeccién Pre Uso ~ Todos los equipos y accesorios de izaje serén . inspeccionados formalmente antes de usar las maquinas y equipos de elevacién. Los check ~ inhabilitan la operacién del equipo. Inspeccién Mensual La persona desi que corresponda segun el mes. de Pre-uso deberdn indicar los items criticos que nada por el jefe del area, . inspeccionara mensualmente todos los equipos y accesorios de izaje, colocando la cinta del color OBIGO DE COLORES PARANSPECCIONES Cargas Suspendidas - Riesgos Criticos CODIGO DE SENALES ESTANDAR Z2==\ DPE S my are towers sarncms Sayummey Perr Sreravas \paseedSs epeseve de! ene Sndtiner Seuss ——— ) bbhbr ee ~ 44er ae REGLAS DE ORO Regiade Oro asociada cA CARGAS SUSPENDIDAS erases ares) Contrales eriticos que ddopenden de mi 12 Exarfomaimerte auorizade Cargas suspendidas Requisitos de la organizacién Realizar evaluacién de riesgos e implementar controles para los mismos. Elaboracién del plan de rigging para el movimiento de cargas criticas. Emitir los documentos necesarios para la ejecucién de actividades. Capacitar a los involucrados en los riesgos y medidas de control asociados, Cumplir con el programa de mantenimicnto de los equipos. Disponer de equipos adecuados para elizaje de carga. Disponer de dispositivos de seguridad para garantizar una distancia entre las personas y la carga. a @ Sistemas Presurizados - Riesgos Criticos , Boaciaeatvea iss _ INDICE: 1. Objetivo 2, Definiciones 3, Estadisticas 4. Peligrosy Riesgos zs 5. Controles Operacionales ~ oO | «. Reglasde Oro “~ La aon) 7. Control Critico ~ i} 8. Caso de andlisis ! 9. Lecciones aprendidas OBJETIVO. @ Dar a conocer los controles necesarios para garantizar la operacién segura de los equipos con fiuides, gases y - vapores presurizados Identificados por la unidad con ~ potencial de riesgo de incendio y explosién. vilie les . moa: spr ba aroe of Calderas a Vapor Vaso de Presién a Equipo destinado a producir y acumular Son reservorios para almacenamiento de A vapor a presién superior a la atmosférica, fluidos. Son proyectados para resistir pre- utilizando cualquier fuente de energia. siones internas superiores a la presién atmosférica, 0 sometidos a presién externa, 8 Vélvulas de Cierre Dispositivo mecanico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulacién (paso) de liquidos o gases. uiend Manémetro de presién Un manémetro de presién es un indicador analégico utilizado para medir la presién de un gas 0 liquido, como agua, aceite o aire. Sistema Antilatigazo Los cables de seguridad evitan que las man- gueras se agiten violentamente al momento del desacoplamiento accidental en las cone- xiones de mangueras de aire. Son faciles de instalar, resisten la corrosién y soportan presiones hasta de 200 psi. ESTADISTICAS Sisternas Presurizados - Riesgos Criticos Valvulas de Seguridad Disefiadas para abrir y aliviar un aumento de la presién interna del fluide, por exposicién a condiciones anormales de operacién o a emergencias. Valvula de Purga Disefiada para eliminar el aceite, agua y carbén del depésito de aire comprimido sin depender del ciclo del compresor. Proteccién Térmica Son los aparatos més utilizados para proteger los motores contra las sobrecargas débiles y prolongadas. SABES QUE ALREDEDOR DEL 30% DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. GRAVES Y MORTALES TIENEN SU ORIGEN EN EL USO DE MAQUINAS. La unidad de Cerro lindo tiene identificadas las 5 fallas mas comunes. 1, Acumulacién de moho en el tanque. 2. Excesa de presién en el tanque. 3. Sobrecalentamiento de los equipos, 4, Descuido del control de presién. 5. Pinchazos accidentales del tanque. 5 Presurizados - Riesgos Criticos ag PELIGROS Y RIESGOS . ESCENARIOS DE RIESGOS RIESGOS CONSECUENCIAS ~ ® Falta de Resistencia del Material. © Dajos a la Propiedad. 3 = © Autoinflamacién del aceite de , si ; . lubricacién en la compresién. Explosién. Sinniadeee sl ~ @ Exceso de Presién. im 7 = © Descarga Electrostética. Incendios, | @ Quemadures. a7 . ® Cortocircuitos. i © Excesiva temperatura del aire comprimido. Gad A éCOMO PREVIENE NEXA ESTOS ACCIDENTES? NEXA ha desarrollado el procedimiento de Sistemas Presurizados para garantizar que todos los equipos con riesgo de incendio o explosién trabajen bajo a condiciones controladas que aseguren la integridad fisica de las personas. CONTROLES OPERACIONALES REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA @ La documentacién debe estar alineada con los requisitos legales y de ingenieria de los equipos con potencial de riesgo, asi como de los a construidos y modificados. z © Utilizar materiales estandares y adecuados al proceso (valvulas de seguridad, filtros, instrumentos de medicién, monitoreo y sensores de nivel, etc.) ©@ Contar con dispositivos que garanticen que no se exceda la presién maxima de trabajo. @ Las mangueras utilizadas en los sistemas presurizados deben tener A la indicacién de la presién maxima de trabajo admisible especifica~ 4 da por el fabricante. @ Las mangueras, tuberias y dems componentes presurizados deben estar correctamente ubicados y protegidos. z © Cualquier equipo presurizado con potencial de riesgo debe tener el Manual de Operacién actualizado, en lugar de fécil acceso a los ope- radores. : —_ @ Ree ee ee ee NS pec ia eas ere ae naa Sistemas Presurizadas ~ Riesgos Criticos REQUISITOS DE PERSONAS @1as personas que supervisan 0 ejecutan actividades con equipos presurizados deben contar con la habilitacién pertinente. @ Las personas involucradas en actividades de sistemas presuriza- dos con potencial de riesgo deben ser entrenadas en este proce- dimiento y en procedimiento especifico de la actividad y/o del ooo. equipo especifico, @ Todo trabajador tendré derecho a rechazar la actividad si las condiciones de seguridad ponen en riesgo su integridad y la de sus compatieros. REQUISITOS DE PROCESO @ Trabajar con los EPP adecuados a la actividad. @ Los trabajadores que detecten actos 0 condiciones inseguras deben de reportarlos y asi prevenir accidentes. @ Para actividades rutinarias, los riesgos y medidas preventivas especificas del proceso deben constar dentro de los procedimientos ‘operativos de los equipos. @ Para actividades no rutinarias deben ser precedidas de evaluacién de riesgo Andlisis de Trabajo Seguro (ATS) y emisién del permiso para trabajo. REQUISITOS DE PROCESO En las actividades de montaje y desmontaje de neumaticos de las ruedas de las maquinas y equipos no estacionarios, que ofrezcan riesgos de accidentes, se deben observar las sigutientes condiciones: © Los neuméticos deben ser completamente despresurizados, removiendo el nucleo de la valvula de calibracién antes del desmontaje y de cualquier intervencién que pueda acarrear accidentes. @ El inflado de los neuméticos solo se puede ejecutar dentro de ispositivo cerrado o jaula adecuadamente dimensionada, hasta que se alcance una presién suficiente para forzar el talén sobre la Hlanta y crear un sellado neumatico. REQUISITOS DE MANTENIMIENTO E INSPECCION @ Realizar inspecciones periédicas o inopinadas para comprobar que todas las protecciones estén en su lugar y en buenas condiciones. cS @ Programas de verificacién con check list de preuso e inspeccién periédica de las condiciones de seguridad. @ Desenergizar instalaciones y equipos para realizar mantenimiento. @La vlvula de seguridad de los equipos debe estar completamente libre a fin de asegurar su buen funcionamiento, en caso de exceso de presién. _— ® Sistemas Presurizados - Riesgos Criticos CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO © Las botellas de gas comprimido deben estar perfectamente THD identificadas. | @ Todos los equipos, canalizaciones y accesorios deben ser los adecuados a la presién y gas a utilizar. @EI manémetro debe ser capaz de soportar un 25% mas de la presién del cilindro. @ Las botellas de acetileno se deben mantener siempre en posicién vertical. © Todos los cilindros deben contar con capuchas. © Elacetileno no se debe usar a presiones superiores de 15 psi. @ Las botellas en servicio deben estar libres de objetos que las cubran total o parcialmente para evitar acumulaciones de gas en caso de fuga. © Los cilindros de gas comprimido tienen que asegurarse en posicién vertical. Se deben usar cadenas, correas 0 jaulas a aproximadamente a la 3ra parte y 2/3 partes de la altura del cilindro. ® Cuando existan materiales inflamables como la pintura, aceite 0 disolventes almacenados cerca de botellas de gas comprimi- do y aunque estén en el interior de armarios espaciales, se debe respetar una distancia minima de 6 m. © Para el transporte de botellas se debe utilizar siempre un carro porta-botellas con sus respectivas cadenas de sujecién para evitar la caida de las botellas. @ las botellas de oxigeno y de acetileno deben almacenarse por separado dejando una distancia minima de 6 m siempre que no = haya un muro de separacion. © Si hubiera, la altura del muro debe ser de 2 m como minimo y 0,5m por encima de la parte superior de las botellas. ©@ Las Areas de almacenamiento deben estar ubicados en lugares adecuadamente ventilados para prevenir la acumu- lacién de gases por posibles fugas. @ Se debe indicar mediante sefializacién la prohibicién de fumar y el rombo NFPA 704 segiin corresponda. Colocar el SDS del producto y la condicién de botellas vacias 0 Ilenas. © El drea de almacenamiento debe ser de material resistente al fuego. Sistemas Presurizados - Riesgos @ Las botellas deben estar alejadas de arcos eléctricos, chispas, radiadores u otros focos de calor. Asimismo se debe proteger contra temperaturas extremas, el hielo, la nieve contraen el cilindro mientras que los rayos solares y el calor pueden dilatar y hacer perder ajuste en las valvulas; ademés evite cualquier tipo de agresién mecénica que pueda dafarlas. REGLAS DE ORO Y CONTROL CRITICO Regla de Oro Asociada: & AUTORIZACION DE TRABAJO EJEMPLOS DE FALTA GRAVE © Deshabilitar o alterar sistemas de seguridad © Operar con normas diferentes a las estable- de equipos presurizados empleando artificios —_—_cidas como seguras para la operacién. que neutralicen sistemas de control y seguri- dad de los equipos. (valvula de seguridad, presostato, otros). @Operaci6n de la caldera o vaso de presién Realizar cambios estructurales sin la debida por profesional no autorizado. evaluacién y certificacién, CONTROL CRiTICO QO seme SESE Presurizados 2 om nudes uo dapentivos de acpuridad de la organizacién ® Capacitar a los operadores. = Instalar dispositivos de seguridad anti-latigazos en las mangueras. = Disponer de jaulas para el inflado de neumsticos. = Cumplir con el programa de mantenimiento de los equipos y dispositivos de seguridad y garantizar su funcionamiento. Animales Ponzofiosos - Riesgos Criticos INDICE: : ill 1. Objetivo i mut 2. Defini: - | 3. Estadisticas 4. Peligros y Riesgos 5. Controles operacionales 6. Lecciones aprendidas @ Identificar los tipos, caracteristicas y sintomas que pueden presenter los trabajadores al entrar en contacto con ~ animales venenosos. @Dar a conocer a los trabajadores los culdados que deben tener en la presencia de animales ponzofiosos existentes en las dreas de trabajo. ss as Animales venenosos por picaduras @Son aquellos que poseen gléndulas de veneno que se comunican con dientes huecos, pias 0 aguijones, por donde el veneno pasa activamente. @Por lo tanto, los animales venenosos por picaduras son aquellos que inyectan veneno con facilidad y de manera activa. © Ejemplos: serpientes, arafias, escorpiones, ciempiés, avispas, abejas, hormigas, etc. Animales venenosos Son aquellos que producen veneno, pero que no poseen un aparato inoculador (dientes, aguijones, pias) provocando el envenenamiento pasivo por contacto, por compresién, (sapo) o por ingestién (pez baiacu). TIPOS DE ACCIDENTES BOTHROPICOS Accidente bothrépico @ Llémese asi a la mordedura producida en una persona por serpientes de los géneros Bothrops, Bothriopsis, Bothriechis y Bothrocophias. ® Se calcula que estos accidentes constituyen mas del 90% de los accidentes por serpientes venenosas. TIPOS DE ACCIDENTES BOTHROPICOS ACCIDENTE CROTALICO Accidente Loxoscelico ©@ Se denomina asi a la mordedura del arécni- do del género Loxosceles, cuyo veneno tiene accién proteolitica necrosante, hemo- litica y procoagulante, Accidente por 7 Lycosa © Es ocasionado por las arafias del género Lycosa cuyo veneno tiene accién modera~ damente proteolitica y necrosante. Accidente Latrodectico ® Es ocasionado por las arafias del género Latrodectus que poseen accién neurotéxica, actuando especialmente a nivel del sistema neurovegetativo. Accidente por Escorpién @ Es determinado por la picadura de los escorpiones 0 alacranes de las especies Hadruroides lunatus en la Costa y Tityus sp. en la Selva. @ . Accidente por 5 Avispas @ Las avispas de la familia Vespidae, tienen venenos que contienen histamina, serotoni- “ na, apamina, péptido degranulador de mas- = tocitos, fosfolipasa A2 y 8, hialuronidasa y antigeno. En algunas fueron identificadas sustancias del tipo de la bradicinina. Animales Ponzofiasos - Riesgos Criticos Accidente por Abejas Es producida por las picaduras de las abejas del Género Apis. La composicién del veneno tiene semejanzas con el de las avispas pero adicionalmente contiene factores hemoliticos como la Melitina I y Il, una neurotoxina conocida como Apamina y factores alergéni- m cos como la Fosfolipasa A2, la Fosfatasa s acida y la Hialuronidasa. M3: ESTADISTICAS 7 éSABIAS QUE? ~ @ La Loxosceles Laeta se desarrolla a través de meta- “ morfosis incompleta; en otras palabras, después de z una reproduccién sexuada de un macho y una hembra, la hembra pone los huevos en ootecas que contienen entre 80 y 200 huevos blanquecinos ama~ A rillentos de pocos milimetros. Pre) HUEVOS @ De los huevos, emergen ninfas canibales, siendo las a més fuertes las que sobreviven, y llegan a la adultez = en un periodo de un afio y pueden vivir hasta tres afios. — @ Dentro de Pert, son més prevalentes en la costa y /0uLTO sierra, con mayor incidencia; en las zonas urbanas se han reportado casos en Lima, Ancash, Huanuco, Ayacucho, Ica, Arequipa y Trujillo. | 4: PELIGROS Y RIESGOS ESCENARIOS DERIESGOS —PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIA Exploraciones ca Picaduras. sn & Mineras. - - = intoxicacién. Mantenimiento Minero. ‘D x) Mordeduras. sm mO} Envenenamiento. Falta de conocimiento de ual es el origen di Sees Seacaes “© ESSA SGiaRs'preventivas: 7 estos accidentes? _ os ® Animales Ponzafiosos - Riesaos Criticos CONTROLES OPERACIONALES REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA ~ @ Se ha identificado a los animales ponzofiosos existentes en la concesién de la unidad minera Cerro Lindo, asi como las zonas criticas en donde se encuentran estos animales. ® El drea médica cuenta con los sueros antiofidicos los cuales son proveidos 7 Por el Ministerio de Salud. ® Se cuenta con el equipamiento para la manipulacién, captura y disposicién de los animales ponzofiosos identificados. - ESPECIES IDENTIFICADAS w SERPIENTES VENENOSAS. ~ MURCIELAGO ms Oxyrhorphus fitzingert Bothrops pictus BDesmodus - Fitzingeri (conservada en (conservada en alcohol) Rotundus a nth Ee frroy, 1810). 7 ESPECIES IDENTIFICADAS - ARACNIDOS ARACNIDOS: ARACNIDOS ARACNIDOS tot Ee Semesters Loxoceles loeta. LLycosa Sp. Argiope cf trifasciata, ARACNIDOS SCORPION Tetragnatha Spp. Hadruidores sp. : @ ~ Animales Ponzofiosos - Riesgos ZONAS DE MONITOREO DE ANIMALES PONZONOSOS caso Mao ava po (hers [reed ert frevecla ped a sie ae Hesapot | Arent ola ee rds des Coaecasraeeel extapon Cuba cr aa ect ae eee Ear Fou seltone 6 [Eo ices : 1 ueteauma Soest ceca one tees Lan ev ates vapos tominncrers : Deane [Bene (aera de bens if + yemase_venun onan eee oe Heaasas cocasikreretee ‘ ' —E-~ east . 2 cae eee eer et vere fe gee i a Aredesores ge Qusbrase, eae 8 / el ‘evarines He Pears a BSH | Ladera te ta Quebrada es i uebrada Ponuoyoite cee |nntsssrs go cue Animales Ponz: sos - Riesgos Criticos SUEROS SUERO LiQUIDO SUERO LiquIDO Morderdura de serpiente Morderdura de Arafia EQUIPAMIENTO GANCHO PARA LA SUJECION DE BALDE PARA CAPTURA Y ‘SERPIENTES VENENOSAS TRANSPORTE DE SEPIENTE VENENOSAS El largo puede ser variable pero se suglere que no sea menos a un metro de largo. REQUISITOS PERSONALES @ Se cuenta con personal entrenado en la manipulacién, captura y disposicién de los animales ponzofosos identificados asi como en la atencién de personas accidentadas. © Levantamiento y identificacién de las personas de hipersensibilidad. é head © Catdlogos de los principales animales ponzofiosos. — DISPOSITIVOS GENERALES Prevencién © Para la realizacién de tareas en las zonas criticas se ha establecido el uso obligatorio de: lentes, guantes, botas y uniforme de manga larga. @ Realizar la capacitacién del personal en los cuidados que se debe tener cuando realiza tareas en las zonas criticas: ¥ Revisar los EPP que va a utilizar (visual, sacudir, golpear). v Utilizar el EPP obligatorio. v Realizar la inspeccién del drea de trabajo antes de iniciar cualquier actividad. Animales Ponzotiosos - Rlesgos Criticos 5 2QUE HACER EN CASO DE ENCONTRAR UN ANIMAL PONZONOSO? © Realizar la limpieza del drea de trabajo para | © La tarea debe ser realizada en equipo, si lo facilitar la identificacién de la presencia de fuera a realizar una sola persona se debe 5 cualquier animal ponzofioso, asi también establecer un medio de comunicacién ~ para evitar la fijacién del nido o escondrijo periddica, para estos animales. CONSTANCIA DE ANIMALES PONZONOSOS @Cuando se identifique la presencia de ser- | @ Las serpientes, arafias, escorpiones deben _ pientes, alacranes, escorpiones asi como de ser capturados y se coordinard con el area nidos de avispas, abejas, en las instalaciones de Asuntos Ambientales para su liberacién de la unidad minera. Se debe comunicar en reas apropiadas. “ inmediatamente al drea de SSO para que realice la coordinacién con el personal entre- nado en la captura y remocién de estos ani- males ponzofiosos. 7 CAPTURA DE SERPIENTES @ Colocamos el gancho de Levantamos la serpienté sujecién — debajo del con mucho cuidado, siem- cuerpo de la serpiente. pre manteniendo la ‘imum cabeza del animal lo mas - lejos posible de nuestro - cuerpo. : J ~ Qe Con ayuda del gancho Introducimos la ser- a procedemos a jalar aml piente dentro del tapa del envase. envase. Se J 6 Cerramos el envase Sellamos el envase encuentra la serpiente, ==> para evitar alguna fuga. _— @

You might also like