You are on page 1of 11

Proyecto Cs sociales.

Primer bimestre.

Que el/la alumno/a logre:

- Explicar las causas que motivaron a la creació n del Virreinato del Río de la Plata.
- Leer mapas histó ricos relacionados con la crisis del orden colonial americano y aplica
nociones temporales.
- Establecer relaciones entre distintos planos y escalas de las realidades analizadas.
- Elaborar cronologías en funció n de acontecimientos histó ricos relevantes y los
contextualiza en el marco de procesos sociales y políticos generales.
- Obtener informació n de diversas fuentes y establece relaciones entre la informació n que
ellas brindan.

Contenidos:

- La crisis del orden colonial americano y las reformas Borbó nicas en el siglo XVIII.
Avance de Inglaterra y Portugal sobre los territorios hispanoamericanos del Atlá ntico
Sur.
- Repercusiones y conflictos en los diversos grupos de la sociedad colonial en torno al
monopolio y al contrabando.
- Creació n del Virreinato del Río de la Plata.
- Transformaciones en los circuitos comerciales; Buenos Aires, ciudad capital.
- Tensiones y conflictos en la sociedad jerá rquica de la Buenos Aires virreinal.

Secuencia didáctica

Como primera clase e introducció n al tema al estudio de las CIENCIAS SOCIALES, se les
preguntará a los/as alumnos/as qué estudian las ciencias sociales…. se anotará n las lluvias de
ideas que ellos/as aporten.
Luego, se les entregará la siguiente fotocopia que sistematiza los contenidos que estudiaremos a
lo largo del añ o.
Preguntas para que ellos/a respondan:

EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

Pregunta problematizadora: Los españoles poseían demasiadas tierras en América


latina. ¿Cómo hacían para gobernarlas a la distancia? ¿No tenían conflictos internos?
formación docente situada

En base al objetivo a estudiar, se les preguntará a los/as alumnos/as que conocen de nuestra
historia. Si pensamos en 200 añ os atrá s, había habitantes en estas tierras, quiénes eran, qué
hacían, si había algú n tipo de organizació n…iremos anotando estas ideas previas en el pizarró n
a modo de registro. Se espera que alguno de ellos/as recuerde o reconozca que está bamos bajo
el dominio españ ol (la corona españ ola) Si no surge en el debate, la docente les contará
brevemente lo que ocurrió con estas tierras en la época del descubrimiento de América.

Para complementar, leeremos la siguiente informació n:


Españ a dominó gran parte de nuestro continente durante 300 añ os aproximadamente, en el
llamado periodo colonial. ¿Por qué se llamaba así? Porque cuando los españ oles conquistaron
esta tierra, la convirtieron en colonia, como se llama a los territorios que son controlados por
un país extranjero.
Los reyes de Españ a tenían mucho poder y tomaban todas las decisiones importantes para sus
territorios americanos. Para controlarlos mejor, en el siglo XVI los reyes los organizaron en
dos grandes unidades administrativas, los virreinatos, como podés ver en este mapa: el
Virreinato de Nueva Españ a, cuya capital era la ciudad de México, y el Virreinato del Perú ,
cuya capital era Lima. ¡Dos territorios inmensos!

Una vez finalizada la lectura, la docente les preguntará si ellos/as coinciden con que son dos
territorios inmensos y si piensan que si alguna vez pudieron llegar a tener algú n conflicto.
¿Có mo hacían para organizarse? ¿Quién mandaba acá ? ¿Por qué eran importantes estas tierras?

Se anotará en el pizarró n las preguntas para ir averiguando clase tras clase.


video para ver: https://www.youtube.com/watch?v=zSRjToF864c&ab_channel=EnFoco

Preguntas para sistematizar:

¿Có mo se llamaban los virreinatos que se encontraban en América?

Explicá cuá l era la funció n de estas dos instituciones:

Explicá la diferencia entre rey y virrey.

¿Có mo se llamaba el gobierno local que se encontraba en cada ciudad fundada por los
españ oles?

Completá el párrafo con estas palabras:

LIMA - ESPAÑ A - MÉ XICO - VIRREINATOS.

En el siglo XVI, los españ oles crearon en América dos _________________________: el de Perú , con
capital en: __________________________, y el de Nueva _______________, con capital en la ciudad de
____________________________.
Clase 2

Previo a continuar trabajando, se recuperará (de manera oral) lo leído y comprendido la clase
anterior.

Título: ¿Qué pasó con la corona española?

Leeremos la pá gina 6 y 7. En ella conversaremos sobre la dinastía borbó nica y sus objetivos en
nuestro territorio. Anotaremos las ideas principales y pasaremos las escrituras a la carpeta.

Actividad previa para reflexionar qué es una idea principal.


Se podrá visualizar el siguiente video con el objetivo de complementar lo leído:
https://www.youtube.com/watch?v=e4P4JtAH5zA&ab_channel=GeografiaHistoria

Clase 3.

El objetivo de esta clase será profundizar en las reformas econó micas para aumentar los
ingresos.

Leeremos la siguiente informació n entre todos/as:

Actividad reflexionadora:

¿A qué puertos llegaban los productos españ oles?

Si fueras un Borbó n, ¿qué medida tomarías para solucionar el problema de los piratas y el
comercio?
¡Leemos para informarnos!

Ejercitación sistematizadora:

(Cuadro de la pá gina 9 del libro)

Actividad: Leer la pá gina 10, segundo pá rrafo y crear un texto sobre los beneficios que produjo
que Buenos Aires sea la capital del Virreinato del Río de la Plata.
Clase 5. Una sociedad desigual.

En este encuentro, trabajaremos las distintas clases sociales que convivían en la época colonial.

Se les preguntará a los/as alumnos/as si conocen có mo era la sociedad en aquella época, si


estaba dividida, si todos/as tenían el mismo derecho, si cada uno podía ejercer el trabajo que
desease, si todos/as se podían relacionar entre sí, etc.…Ademá s, se les preguntará porqué
piensan que sucede esto.

Visualizaremos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=bZdP19gt9HQ&t=14s&ab_channel=EnFoco

Se realizará n las pausas pertinentes para aclarar las distintas clases sociales. A modo de registro
se podrá ir anotando en el pizarró n los nombres importantes y sus descripciones.

Luego, se leerá la página 11 del libro.

- Se les pedirá que elaboren una pirá mide y ubiquen (con sus descripciones
correspondientes) la sociedad jerá rquica durante la época colonial.

Clase 6 Una capital que crece.

Se les preguntará a los/as alumnos/as, si creen que, con la riqueza que comenzó a generar el
nuevo Virreinato del Río de la Plata, se generaron cambios en la ciudad de Buenos Aires. ¿Có mo
se la imaginan? ¿Habrá sido má s poblada? ¿Conocen algú n edificio histó rico que pudo haber
surgido en esa época? ¿Cuá les? ¿Había colegios?

Se leerá la pá gina 12 y se les pedirá a los/as alumnos/as que realicen una descripció n de los
cambios que surgieron en la capital del Virreinato del Río de la Plata.
Actividad en la carpeta:

Uno de los cambios que surgió fue “LA CAMPAÑ A BONAERENSE” (como se llamaba al á rea
rural). La misma estaba poco poblada. El centro de las actividades en estos pueblos eran las
PULPERÍAS: lugares donde la gente podía comprar alimentos u objetos de uso cotidiano,
juntarse a tomar algo y jugar algunos juegos y competencias.

Mirá la imagen de la pá gina 13 y escribí en tu carpeta la actividad.

Clase 6 ¿Qué sucedió con las fronteras?

Leé la pá gina 14 y respondé:

¿Qué era la frontera?

¿En qué consistían los intercambios comerciales entre indígenas y criollos durante la época
colonial?

¿Por qué comenzaron los conflictos entre los integrantes de la sociedad colonial y los pueblos
originarios?

¿Qué eran los fuertes y fortines?

¿Có mo te parece que era la vida en un fortín? Describila brevemente en un texto. Podés
imaginar que sos soldado o colaborador que pasa sus días en el fortín, o bien un indígena que lo
visita. (FOTO DEL FORTÓ N)

Clase 7. TENSIONES Y CONFLICTOS.

Leeremos las consecuencias de las Reformas Borbó nicas que se encuentra en la pá gina 15 y
conversaremos en relació n con las ideas principales.

Realizaremos un punteo sobre las consecuencias de las Reformas Borbó nicas.

Actividad para llevar a cabo de a dos:

Reú nete con un compañ ero y redacten una carta como si la hubiese escrito un criollo o una
criolla que vive en la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XVIII. Repartanse estas tareas.

- Imaginen có mo era la vida de su personaje y a qué se dedicaba.


- ¿A quiénes está dirigida esta carta? ¿Qué relacion tiene con el emisor de la carta?
- ¿Có mo vivió su personaje la apertura del puerto de Buenos Aires?
Actividad complementaria:

Deducí, a través de las siguientes pistas, la palabra oculta en cada caso.

a) Sistema por el cual solo Españ a podía comprar o vende productos a sus colonias.
___________________________________
b) Capital de uno de los virreinatos americanos. Se vio beneficiada por las Reformas
Borbó nicas. ____________________________________
c) Virreinato creado por los Borbones. Su capital no era Buenos Aires.
_________________________
d) Fundadores de misiones. Expulsados en 1767. ______________________________
e) institució n que se encarga del gobierno de la ciudad. _________________________
f) Comercio ilegal. _________________________________
A modo de demostrar todo lo trabajado. Cada uno de ellos/as realizará n las pá ginas 16 y 17 del
libro. Se corregirá entre todos/as.

You might also like