You are on page 1of 7

SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO

La NGLE ha cambiado radicalmente el antiguo concepto de subordinación adjetiva


que solo las dividía en explicativas o especificativas y que partían de un
antecedente. El antecedente es ahora el factor principal de clasificación
quedando:

Subordinadas relativas con antecedente expreso

Son como las subordinadas adjetivas tradicionales. La subordinada tiene


una función adjetiva y complementa a un antecedente nominal funcionando como
complemento del nombre. El nexo puede sustituirse por el cual, la cual, los cual
o las cuales salvo en el caso de cuyo. La función de la proposición subordinada
es de Complemento del Nombre. Además, el nexo tendrá dentro de la
subordinada la función de su antecedente.

Los niños que gritan son mis vecinos.


Esa es la funcionaria a quien pregunté por el trabajo.
Ese es el chico cuya novia tuvo el accidente

Estas podemos dividirlas en explicativas, que se introducen entre comas, o


especificativas.

Subordinadas relativas libres

Se introducen por un relativo sin antecedente o, como señala la gramática, el


propio relativo incorpora el antecedente (donde, cuando, como, quien). Se
incluyen en este tipo las antiguas adverbiales propias de lugar, modo y las
temporales introducidas por “cuando”. Tienen función de Complemento
Circunstancial.

Hazlo como te apetezca.


Hazlo donde te apetezca.
Hazlo cuando te apetezca.

Subordinadas relativas semilibres

Son las antiguas Adjetivas Sustantivadas. El nexo lleva un artículo delante y se


entiende que el antecedente está omitido.
El que más partidos ganó se llevó el título.
Las que aprobaron pasaron de curso.
SUBORDINADAS ADVERBIALES O CONSTRUCCIONES

La Nueva Gramática sustituía el término de Subordinadas Adverbiales por


Construcciones, aunque el Glosario de Términos Gramaticales mantiene las
Subordinadas Adverbiales. No obstante, retira el concepto de Adverbiales
Propias, que se incluirían en su mayor parte en Subordinadas Relativas Libres.

En estas construcciones, la proposición subordinada tiene una relación de


implicación lógica con la principal y tiene función de Complemento
Circunstancial, de Complemento Oracional o Periférico o incluso se dan
relaciones específicas que no se han dado hasta ahora como prótasis y apódosis.

Construcciones temporales
Pueden utilizar conjunciones como mientras, según o conforme. La proposición
subordinada hace función de Complemento Circunstancial de Tiempo.

Mientras tú planchas, yo cocinaré.

Construcciones modales
Las que usan el relativo “como” se consideran Relativas Libres, pero en el caso
de “según”, se consideran construcciones y ejercen función de Complemento
Circunstancial de Modo.

Fueron atendidos según establecía el protocolo.

Construcciones de relación causa-efecto: causales, finales e ilativas


Pueden confundirse entre sí porque en los tres casos se expresan relaciones
causa-efecto, pero se distinguen tres tipos:

• Construcciones causales: la proposición subordinada expone la causa de


lo afirmado en la principal: Se quedaron en casa porque hacía frío. La
función es de Complemento Circunstancial de Causa.
• Construcciones finales: expresan el propósito o fin de las acciones: Se
quedaron en casa para no pasar frío. La función es de Complemento
Circunstancial de Causa.
• Construcciones ilativas: manifiestan la consecuencia de una afirmación
anterior: Se quedaron en casa, así que no pasaron frío. La función es de
Complemento Oracional.

Construcciones comparativas
Establecen una relación de superioridad (más que), inferioridad (menos que) e
igualdad (igual que) entre dos términos. No se analizan como una oración
principal y una proposición subordinada, sino como primer término y segundo
término, siendo habitual que el verbo del segundo término esté omitido.

Esta habitación es más amplia que la otra.

Construcciones superlativas
Expresa una propiedad en su grado máximo o mínimo (el más, el menos, el
mayor, el peor...). Está formada por un primer término con el superlativo y puede
contener una segunda parte con el complemento que lo restringe a su clase.

El árbol más alto que haya visto.

Construcciones consecutivas
Son aquellas en las que la subordinada es una consecuencia de la oración
principal.

Hacían tanto ruido que hubo que llamar a la policía. También lo analizaremos con
un primer y segundo término.

Construcciones con prótasis y apódosis: condicionales y concesivas


Están formadas por una oración principal y una subordinada, pero la subordinada
no está incluída en la principal y se suele introducir por las conjunciones si
(condicionales) y aunque (concesivas). Lo que sigue a la conjunción suele ir
primero y es la prótasis, mientras que la oración principal es la apódosis.

• Condicionales: expresan un requsito que, en caso de darse, conduce a un


resultado.

Si le sube la fiebre, báñese con agua fría (lo subrayado es la prótasis).

• Concesivas: la prótasis sugiere una conclusión que es negada por la


apódosis.

Aunque me lo recomienden, no lo compraré.


ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS ORACIONES ADJETIVAS

1. Señala la función del pronombre o adverbio relativo y, si va precedido de


preposición, indica también la función del sintagma nominal.

a) No me gustó el lugar donde nos recibió.


b) No me dijeron la forma como debía salir de allí.
c) Se muere con la inconsciencia con que se nace.
d) El señor con quien cenaste es socio de mi padre.

2. Indica la función del relativo cuyo y la del SN o SPrep del que forma parte.
Di si son oraciones de relativo especificativas o explicativas.

a) El río en cuyas aguas se bañó es el Henares.


b) La ciudad, en cuya universidad estudió, es Salamanca.
c) No me gusta la gente cuya obsesión es el dinero.
d) Nació en un lugar de cuyo nombre no me acuerdo.

3. Determina si la forma que es pronombre relativo o conjunción, señalando


el tipo de oración subordinada que forma (sustantiva o de relativo).

a) Hubo varios que no se atrevieron.


b) Ella era conocedora de que su salud empeoraba.
c) El asunto de que te hablé es grave.
d) Parece difícil que ese libro tenga éxito.

4. Localiza las oraciones de relativo sin antecedente expreso e indica si son


libres o semilibres.

a) Le devolveré el libro a quien me lo prestó.


b) Sitúate detrás del que lleva los pantalones blancos.
c) La que me informó era la profesora de guardia.
d) Tengo noticias de quien te imaginas.

5. ¿Qué función desempeñan las oraciones de la actividad anterior?

6. ¿Qué función desempeñan los pronombres relativos de la actividad 4?


7. Lee las siguientes listas de secuencias y marca la opción correcta de las
que se indican debajo de ellas.

a) Estoy dispuesta a hablar con todos sus amigos.


b) Trabajar tanto es contraproducente.
c) No hace falta que vengas.
d) El día que no te vea me preocuparé.

De las opciones, elige la única que identifica de manera correcta y


ordenada la función sintáctica que desempeñan las oraciones
subordinadas.

✓ a) complemento del adjetivo, b) sujeto, c) complemento del nombre,


d) complemento directo.
✓ a) complemento del adjetivo, b) sujeto, c) sujeto, d) complemento
del nombre.
✓ a) complemento directo, b) complemento del nombre, c) sujeto, d)
de relativo especificativa.
✓ a) complemento del nombre, b) complemento del nombre, c)
complemento directo, d) sujeto.

8. Realiza el análisis sintáctico de estas oraciones compuestas, propuestas en


las Pruebas de Acceso a la Universidad, las cuales contienen, al menos, una
subordinada de relativo.

a) Se disgustó conmigo alguien a quien admiro y que no me entendió.

b) Ha de recordar quien ocupe un escaño que ese asiento se pensó para


varios, que estaba pensado para un uso compartido.

c) El Viernes Negro inicia la carrera del consumismo navideño que acaba


el día de Reyes y que se purga todo el mes de enero.

Análisis inverso

a) Construye una oración completa que tenga un sujeto omitido y una


subordinada de relativo dentro del complemento directo.
b) Construye una oración que tenga una oración subordinada como sujeto
y otra oración subordinada como complemento directo.

c) Escribe una oración compleja, con una oración subordinada de relativo


dentro del sujeto y un nombre propio en el objeto directo.

d) Construye una oración que contenga una oración completiva de


complemento directo (CD). Dentro de esta oración completiva debe
haber un complemento locativo argumental (CLA).

e) Escribe una secuencia gramatical de no más de veinte palabras que


contenga los siguientes cuatro elementos: un verbo copulativo, una
oración sustantiva (en función de sujeto), un complemento directo y un
adverbio en -mente. Ten en cuenta que la secuencia debe contener,
como mínimo, esos elementos (en el orden que se considere oportuno),
pero puede haber más, siempre que no se supere el límite de palabras
indicado.
Una vez escrita la secuencia, indica qué palabras (o grupo de palabras)
de esta se corresponde con cada uno de los cuatro elementos listados
en el párrafo anterior. Para ello, utiliza la tabla que hay a continuación:

Verbo copulativo
Oración sustantiva (en función de
sujeto)
Complemento directo
Adverbio en -mente

Secuencias agramaticales.

I. Observa con atención las siguientes secuencias agramaticales, que contienen


oraciones compuestas subordinadas.

1. *Ana no sabe cuanto me debe.


2. *María dijo, que vendría Ana.

Elige UNA de las dos secuencias y contesta a las dos cuestiones siguientes:

a) Explica, en un máximo de veinte palabras, cuál es el motivo de


agramaticalidad de laexp secuencia que has seleccionado.
b) Escribe una versión gramatical (corregida) de la secuencia escogida. Ten
en cuenta que únicamente podrán modificarse los conectores
(conjunciones, signos de puntuación, pronombres/adverbios/adjetivos
interrogativos o relativos, etc) y el orden en el que aparecen las oraciones,
pero no el resto de los elementos.

II. Observe con atención las siguientes secuencias agramaticales que contienen
oraciones subordinadas.

1. *Luis cree que María gane más dinero.


2. *Quién piensa así se equivoca.

Elige una de las dos secuencias y contesta a las dos cuestiones siguientes:

a) Explica, en un máximo de veinte palabras, cuál es el motivo de la


agramaticalidad de la secuencia escogida.

b) Escribe en una versión gramatical (corregida) de la secuencia escogida. Ten


en cuenta que lo único que podrá modificarse serán los conectores y el
orden en que aparecen las oraciones, pero no el resto de los elementos.

Secuencias ambiguas

Las siguientes oraciones pueden interpretarse de dos formas diferentes.


Reescríbelas de modo que desaparezca la ambigüedad.

a) He visto al profesor sentado en un banco


b) Antonio le dijo a su amigo que se haría rico.
c) Hemos visto a tu hermano paseando.
d) Han premiado al hijo del médico que trabaja en Francia.
e) He vendido la bicicleta que golpeó el autobús.

You might also like