You are on page 1of 239
Dossier de Geografia ger. afio 2020 Coe teas ee ele lg) ils Albania (Repiiblica de Albania) Alemania (Repiiblica Federal de Alemania) Andorra (Principado de Andorra) Armenia (Repiblica de Armenia) * Austria (Repiiblica de Austria) Azerbaiyan (Repiblica de Azerbaiyén) * Bélgiea (Reino de Bélgica) Bielorrusia (Repiblica de Belariis) Bosnia y Herzegovina (Bosnia y Herzegovina) 10. Bulgaria (Repiiblica de Bulgaria) 11. Chipre (Repiblica de Chipre) * 12. Ciudad del Vaticano (Estado de la Ciudad del Vaticano) 13, Croacia (Repiiblica de Croacia) 14, Dinamarea (Reino de Dinamarca) 15, Eslovaquia (Reptiblica Eslovaca) 16. Eslovenia (Repiiblica de Eslovenia) 17, Espaiia (Reino de Espatia) 18, Estonia (Repiblica de Estonia) 19, Finlandia (Repablica de Finlandia) 20. Francia (Repiblica Francesa) 21, Georgia (Georgia) * 22. Grecia (Repti 23. Hungrfa (Hungria) 24. Irlanda (Repiblica de Irlanda) 25, Islandia (Islandia) 26. Italia (Repiiblica Italiana) 27. Kazajistin (Reptiblica de Kazajistin) * 28. Letonia (Repiiblica de Letonia) 29. Liechtenstein (Principado de Leichtenstein) 30. Lituania (Repiiblica de Lituania) 31. Luxemburgo (Gran Ducado de Luxemburgo) 32. Malta (Repiblica de Malta) 33. Moldavia (Repiblica de Moldavia) 34, Ménaco (Principado de Ménaco) 35. Montenegro (Montenegro) 36. Noruega (Reino de Noruega) 37. Paises Bajos (Paises Bajos) 38. Polonia (Repiblica de Polonia) 39. Portugal (Republica Portuguesa) 40. Reino Unido (Reino Unido de Gran Bretafia Irlanda del Norte) 41. Repiiblica Cheea (Republica Checa) 42. Repiiblica de Macedonia (Repiiblica de Macedonia) 43. Rumania (Rumania) 44, Rusia (Federacién de Rusia) * 45. San Marino (Serenisima Repiblica de San Marino) 46, Serbia (Repiiblica de Serbia) 47, Suecia (Reino de Suecia) 48, Suiza (Confederacién Suiza) 49. Turquia (Reptiblica de Turquia) * 50. Uerania (Ucrania) een ayaeye Helénica) (*) Los paises con un asterisco son patses euroasidticos. (**) El nombre oficial de los paises es el que esté entre paréntesis. Umidad 4 EJE1 Limites geograficos de Europa En términos generales podemos manifestar que Europa posee limites geograficos precisos salvo en su sector oriental, o sea, en su limite con Asia. Cabe diferen: Ciar dos tipos de limites: Jos que corresponden a ambientes terrestres y los que corresponden a ambientes marinos. Los Itmites geogrdlicos terrestres, es decir, los que deslindan a Europa de Asia ¢ interrumpen por ello una continuidad espacial, son los mas controvertidos, son altamente convencionales y se basan en consideraciones tanto histéricas como geograficas. Los apoyos utilizados ~de Norte a Sur- para establecerlos son. + rio Kara; + montes Urales; + rio Ural; + cadena del Céucaso. Los limites geograficos marinos, que aislan a Europa de las demés masas emer- gidas, estén representados po! * el océano Glacial Artico y sus dependencias: mar de Kara, mar de Barents y mar de Noruega: = el océano Atléntico y su dependencia: el mar Mediterréneo; S tres mares pequeiios dependientes del mar Mediterraneo: el mar Egeo, el mar de Marmara y el mar Negro: el mar Caspio, que es un mar cerrado. ‘continua en el sentido de las agujas del reloj) se apoyan en: océano Glacial Artico, mar de Kara, tio Kara, montes Urales, rfo Ural, mar Caspio, cadena del Céucaso, mar Negro, mar de Marmara, mar Egeo, mar Mediterrineo, océano Atlantico y estrecho de Dinamarca. | “En consecuencia, los limites geogréficos de Europa (a partir del Norte y en una enunciacién tl \ Puntos extremos de Europa { | i Es habitual establecer los puntos extremos de un continente para facilitar su identificacién como tal. Si tenemos en cuenta sélo las tierras emergidas, los pun- tos extremos de Europa son: Norte | isla Rodolfo, en el archipiélago Tierra de Francisco José (Rusia), | a los 82° Norte. Oeste _| cabo Biargtangar, en Islandia, a los 24° 33° Oeste Este punto en los Urales Septentrionales (Rusia), a los 66° 20° Este. ‘Sur isla Gavds, al sur-oeste de Creta (Grecia), a los 34° 45° Norte, Localizacion geografica de Europa La localizaci6n geogrifica de Europa presenta las siguientes caracteristicas: + Europa es la porcién occidental de Eurasia, de la que puede ser considerada tuna gran peninsula o bien un subcontinente. Por razones de orden humano se la considera un continente. \ + Se encuentra en su totalidad en el hemisferio septentrional, al norte del trépi- co de Cancer; por ello la mayor parte de Europa se emplza en la zona tem- plada de ese hemisferio. ' « E] meridiano de Greenwich la atraviesa en st extremo occidental. . * Posee costas, particularmente endentadas, sobre los océanos Atléntico y Glacial Ar- tico, y sus respectivas dependencias. EJE1 Limites geograficos y puntos extremos de Europa ‘NORTE, Isla Rodolfo 82° Norte ESTE Punto en los montes Urales Septentrionales 66" 20" Este SCALA GRAFICA ' El limite geogrdfico oriental de Europa es motivo de controversias. En su defini- cién se han utilizado apoyos diferentes. La traza o disefo que presenta el mapa se ‘basa en informacién proporcionada por la National Geographic Society, con sede en la ciudad de Washington, EJE4 Ver p. 63 Vor Giocatar, p. 228.287 214 PA{SES INDEPENDIENTES La geografia estudia la division politica de los continentes y de los océanos por- que esta interesada en la delimitacién e integracién territorial de los Estados. } Europa es un continente que posee una altfsima fragmentacién politica, particular- mente en su sector occidental. La actual divisién politica es el resultado de un lar- go proceso histérico, jalonado por la existencia de diferentes situaciones politicas: ‘+ de numerosos imperios (Romano, Carolingio, Otomano, Napoleénico, Ruso...); «de multiples reinos (de las Dos Sicilias, de Prusia...); * de varios principados (de Moldavia, de’ Valaquia..J: + de algunas repuiblicas (de Venecia, de Génova...); entre otras formas politicas. Sucesivas guerras y sus respectivas firmas de paz fueron conformando la divisién politica actual. Por ello no debe extrafiar que los limites actuales entre los paises presentes hoy en Europa posean muy escasa antigitedad, pudiéndose computar antigitedad ma- yor a un siglo a muy pocos limites internacionales, entre ellos a los correspon- Gientes a Suiza, al que separa a Francia de Espaiia con apoyo en los Pirineos y al que divide a'Espania de Portugal Ow hecho significativo es que en Europa se encuentran los patses de mayor y menor superficie del mundo actual. En efecto, parte de los 17 millones de km de la Federacion de Rusia, el mayor Estado ‘del mundo, corresponden a Euro- a, continente que también aloja a la Santa Sede, que con sus s6lo 0,44 km? es el Estado més pequetio del mundo, En la geografia politica de Europa pueden observarse algunas situaciones no habituales: + En Grecia existe una especie de repiiblica monéstica auténoma (1.336 km2) situa- da en una pequefia peninsula en la que emerge el monte Athos. Alli se encuen- tran veinte monasterios habitados por aproximadamente 1500 monjes greco-orto- doxos. Esta prohibida absolutamente la presencia de mujeres en el lugar; + Un enclave es la parte del territorio de un Estado situado (enclavado) dentro de otro. En Ia historia universal existen muchos ejemplos de enclaves. En Eu- ropa de nuestros dias podemos mencionar el pequeho territorio belga de Baar~ le-Hertog enclavado en los Paises Bajos. b+ En Europa existe un relicto colonial. Se tata de Gibralter, que es una colonia del Reino Unido. +E] Principado de Andorra, creado en el siglo XIII, ofrece una situaciéa curiosa pues el gobierno es ejercido en forma conjunta por el presidente de Francia el obispo espafiol de Urgel, que son los coprincipes del territorio. Funciona, de todos modos, un consejo general elegido por sufragio universal pero se consi- dera a este pafs como un remanente del feudalismo europeo por cuanto existe una aristocracia muy poderosa. Denominacién abreviada Por razones de orden practico es habitual que la denominacién de casi todos los paises europeos sea reducida o abreviada al hacer referencia a ellos, particular- mente en los que atafie al empleo del término repiiblica. Entre esos casos pode- mos sefalar los siguientes: Reino de Espaia > Espaiia Reino Unido de la Gran Bretafia e Irlanda del Norte—» Reino Unido [xRepublica Federativa de Yugoslavia |————___» Yugoslavia Confederacién de Suiza ——_——> Suiza Repiblica Federal de Alemania > Alemania EJE4 Gran Ducado de Luxemburgo —————— > __Luxemburgo Principado de Andorra ———> Andorra Principado de Ménaco Ménaco Repiblica Francesa Francia Paises europeos bicontinentales Europa presenta la particularidad de que seis patses son bicontinentales, es de- cir, sus territorios se extienden por dos continentes. En cuatro casos esta involu- crada Asia y en dos el continente africano. Estas situaciones de bicontinentalidad son resultado de distintas circunstancias histéricas que 20 se relacionan con los limites geograficos que, convencionalmen- te, se han establecido para Europa. Son paises europeos bicontinentales: + la Federacién de Rusia, en cuyo territorio se encuentra la denominada linea de los Urales (constituida por los montes Urales y por el rio Ural) que, normal- mente, es considerada como limite geografico entre Europa y Asia. Aproxima- damente una cuarta parte del tervitorio de este pais europeo, donde se localiza su actual capital (Moscd); * Turquia, cuya mayor parte del tertitorio se extiende por Asia Menor, donde se localiza su actual capital (Ankara). Este pafs poses un sector europeo, que es resto del Imperio Otomano, donde se encuentra la antigua y famosa ciudad de Bizancio, después denominada Constantinopla (o'Nueva Roma) y ahora conoci- da como Estambul (0 sea, Ciudad del Islam); Grecia, que a partir del Tratado de Adrianople (1829) y otros acuerdos posterio- res posee la casi totalidad de las islas en el mar Egeo, a pesar de que son is- las emplazadas cerca de la costa asidtica y de que emergen de la plataforma que corresponde a Asia Menor. Entre estas islas se encuentran las muy célebres, Lesbos y Rodas, tantas veces mencionadas en las crénicas histéricas, Kazajstin: la mayor parte de su tertitorio se encuentra en Asia, donde se loca- liza su capital, Alma-Ata. + Espafia, que ha establecido dos provincias (Las Palmas y Santa Cruz de Tene- rife) en’las islas Canarias, Desde un punto de vista fisico estas islas son africa nas pero politicamente pertenecen a Espafia. ‘También pertenecen a Espaiia las denominadas Plazas de Soberania en el Nor- te de Africa: el puerto de Ceuta (19 kmn?), el puerto de Melilla (12 km?) y los pequetios Pefién de Vélez de la Gomera y el Pefién de Alhucemas. Las perso- nas nacidas en esos lugares poseen nacionalidad espafiola; Portugal, que ha incorporado a su territorio, en condicién de regién auténo- ma, a las islas Madeira, que son consideradas habitualmente como africanas por su localizacin geografica. En consecuencias, las personas nacidas en esas islas son portuguesas. Otras situaciones de bicontinentalidad Ademés de las situaciones de bicontinentalidad propiamente dichas anotadas pa- ra los paises antes mencionados, existen otras situaciones que atafien a varios paises europeos que poseen territorios en otros continentes (uno 0 més, segtin los casos) en condicién de colonias o en distintos grados de dependencia, Esos paises europeos son: Reino Unido, Portugal, Francia, Dinamarca y Pafses Bajos. Se ata, por cierto, de rlitos de poderosos ¥ muy extensos imperios coloniales de otrora, J [Espajia, dos situaciones territoriales contrapuestas Espafia posee dos relictos coloniales en Africa: Ceuta y Melilla BsTREcHO. “G DE GIBRALTAR | Espafia: reclama la soberania del penién de Gibraltar Gibraltar, un pefidn sobre el mar Mediterraneo de 5,5 kildmetros cuadrados habitado Por 30.000 personas, ha sido un obstaculo en las relaciones Madrid-Londres desde que el territorio pasé a formar parte de la corona britdnica por el Tratado de Utrecht de 1713. El Pefién fue ocupado por las tropas briténicas en 1704 y, desde entonces, Espajia reclama su soberania. Los movimientos nacionalistas son habituales en Europ: Espafia no es tnico : el caso de José Barreiro 04/10/12 Buena parte de los palses europeos tienen algtin movimiento nacionalista independentista. Espafia no es tun caso especial dentro de Europa. Francia y Espefia son los paises europeos con mayor ndmero de nacionalismos. En la regién de Bretafia, en el noroeste, existen partidos politicos que abogan por una descentralizacién de la Repiiblica y el reconocimiento del bretén y el galé al mismo nivel que el francés. ‘Algunos solo piden més autonomia y otros directamente la independencia. En Cércega también podemos encontrar un fuerte sentimiento nacionalista derivado de los cambios de soberanfa que ha sufrido la isla en su historia. Cércega formé parte de la Corona de Aragén y después de la Repiiblica de Génova, hasta que fue vendida a Francia en 1768. Existen otros nacionalismos como el borgofiés, alsaciano, arpitano, normando 0 caledonio. EI Reino Unido estd formado por cuatro paises constituyentes: Escocia, Goles, Irlanda del Norte e Inglaterra, Llama la atencién que cada uno de estos territorios pose movimientos nacionalistas propios, {que en muchas ocasiones son también independentistas, Los principales partidos de estas corrientes son el Partido Nacional Escocés, Sociedad por Gales Libre, Sinn Féin y Demécratas Ingleses. Escocia ya esté tomando algunas decisiones para concocer si sus habitantes estarian a favor de la independencia de este territorio del Reino Unido, en un referen: do para 2014. Muy cerca de Francia tenemos el caso de Bélgica, cuyos movimientos nacionelistas afectan también al pais galo. Es el caso del nacionalismo fiamenco, que reivindica (en algunas de sus tendencias) la independencia de Ia baja regién de Flandes. En el sur de bélgica esté la Regién Velona (de mayoria francéfona) que también cuenta con movimientos nacionalistas, pero mds enfocados en cuestiones sociales y sindicales que aun separatismo real, Italia es otro caso donde existe polarizacién nacionalista, En el sur es muy popular un movimiento que propone la independencia del pueblo siciliano y se posiciona en contra del centralismo italiano. Las razones ‘que esgrimen los defensores de esta tendencia es la existencia de una historia, cultura y lengua propia (Siciano}. No obstante algunas ramas de esta corriente se conforman con conseguir un mayor nivel de autogobierno. Si el nacionalismo siciliano es el predominante en el sur, el padano lo es en el norte. Lo impulsé el partido Liga Norte, que relvindica la independencia del territorio de Padania, integrado por regiones como Toscana (Florencial, Lombardia (Milén), Piamonte (Turin), Véneto (Venecia) y Emilla- Romafia (Bolonia} entre otros. El distinto desarrollo econémico, mucho mejor en el norte que en el sur, alimenta las aspiraciones nacionalistas tanto siclianas como padanas. En Italia también existe el nacionalismo napolitano, lombardo o tirolés. Nuestro vecino Portugal también tiene regiones con claras tendencias nacionalistas. Es el caso de las islas Azores, el Algarve ola regién del Valle de Miranda, donde el nacionalismo mirandés aboga por preservar la identidad linguistica y cultural de la Tierra Mirandesa. Alemania es un pafs con una cohesién social muy sélida, Sin embargo, en el estado de Baviera eyisten existen corrientes nacionalistas que abogan por crear un estado libre independiente dentro de la Unién Europea. Baviera es fa regién mas industrializada y rica de Alemania y sus habitantes son en su mayoria catélicas en lugar de protestantes. Ademds, esta regién tiene una cultura y tradicién muy arraigadas, de las, que sus habitantes se sienten orgullosos. Nacionalismos del resto de Europa Los sentimientos nacionalistas surgen en un contexto en el que se merc la historia, la lengua y la ‘economia. Sin embargo este ultimo factor no parece ser tan determinante, ya que existen nacionalismos en regiones econémicamente muy desarrolladas (norte de Italia) y en regiones menos desarrolladas (sur de Italia). No es extrafio por tanto, encontrar nacionalismos en pa(ses como Finlandia (archipiélago de Aland), ‘Suecia (regién de Jémtland), Dinamarca (\slas Feroe), Paises Bajos (provincia de Frisia), Polonia (regién de Silesia), Repablica Checa (regién de Moravia) y el caso de los lapones 0 sami, un pueblo que habita en Laponia, zona que engloba el norte de Suecia, Finlandia y Noruega. Diez regiones de Europa que podrian independizarse si lo hace Catalufia MARCOS SUAREZ SIPMAN! r4non01 La UE no alentard movimientos secesionistas que pueden desestabilizar los Gobiernos o las instituciones europeas. Si el desafio catalén prosperara existe el riesgo de un efecto domind. No solo en Espaiia, ‘empezando por el Pais Vasco, también en Europa. Un Estado puede modificar interna y democréticamente su configuracién, pero no hay una respuesta europea para enfrentar los conflictos entre regiones y Estados. Nila atomizacién ni Ia proliferacién de pequefios Estados traeria un progreso real, EI 'Brexit' reaviva el conflicto en Escocia y el Ulster Londres permitié en 2014 un referéndum sobre la independencia y la mayoria voté en contra. Hay un paralelismo relativo con Catalufia en relacion al argumento de que “aqui administramos mejor". Escocia fue un Estado soberano hasta que se aprobé el Acta de Unién en 1707 y no debe olvidarse que para su consulta hubo consenso y respeto a la legalidad. Con el Brexit, la cuestion vuelve a estar presente, Como anuncié Nicola Sturgeon, del Partido Nacional Escocés y jefa del Gobierno auténomo, hay que respetar la voluntad de los escoceses que mayoritariamente optaron por seguir en la UE. Los sondeos sefialan que en olro referéndum el resultado seria similar al de 2014. También en irlanda del Norte resurgen los problemas come consecuencia det Brexit, rechazado por una mayoria de noriflandeses. Los nacionalistas del Sinn Fein reivindican un "estatus especial” en la UE. Cércega y Ia via catalana Desde los 70, en Cércega la lucha por la independencia tuvo tintes violentos. La via armada ha quedado relevada por la politica, aunque el conflicto sigue vigente. En las pasadas elecciones legislativas, el nacionalismo corso obtuvo por primera vez tres diputados en la Asamblea Nacional. En cualquier caso, hace dos afios se rechaz6 su demanda de mas autonomia y la peticién de cooficialidad para el corso. Paris no presta mucho atencién a las lenguas regionales al considerarias un peligro para la unidad. Los casos de la Catalufia francesa y el Pais Vasco francés Hay en Francia otros focos separatistas si bien minoritarios. La llamada Cataluia francesa, cuya capital oficiosa seria Perpifian, siente cierto vinculo cultural aunque se desentiende del secesionismo. El catalanoparlante Rosellén pasé al Estado francés en 1669, El Pais Vasco francés podria hacer lo propio con sus vecinos en Euskadi, donde la sociedad se estaba recomponiendo en paz y libertad. Si fa consulta ilegal catalana saliera adelante, habria voces que reclamen esa Via. Un 57% de los vascos estaria a favor del referéndum. Pero segtin el tiltimo Euskobarémetro, solo un 30% de los consultados se deciara independentista. Hubo asimismo atentados perpetrados por movimientos armados nacionalistas en Bretafia hasta el 2000, Ahora, los nacionalistas, como fa Unién Democrética bretona, reivindican volver a los limites histéricos en ta administracién. Padania y el peso del capital EI movimiento secesionista en el norte de Italia es de marcado caracter econémico, aunque artificial por carecer de base histérica, En jas regiones de Lombardia, Aosta, Piemonte, Liguria, Véneto y Emilia~ Romagna se genera, a través de la banca y la industria, gran parte det capital econémico italiano. Muchos creen que las regiones del centro y sur del pafs malgasian el dinero. El Partido Liga Norte en los afios 90 queria la independencia de “Padania”, del nombre italiano “pianura padana’”, llanura del Po. En la actualidad, la formacién es mas moderada. Los préximos referendos para pedir mas autonomia han mitigado el impulso soberanista, Tirol del Sur, lengua y economia Pertenecié hasta el final de la Primera Guerra Mundial a Austria-Hungria pasando luego a Italia. Tras la ‘Segunda Guerra Mundial obtuvo cada vez mayor autonomla politica e idiomatica. Hay aqui asimismo un importante factor econémico: la regién puede incluso conservar parte de los ingresos pUblicos, no obstante, al tener éxito econémico no quiere depender politicamente de Roma, cuyas deudas han propiciado la idea del separatismo. Italia es, después de Grecia, el pais mas endeudado de la eurozona. Cerdefia y tos vinculos histéricos con la Corona de Aragén En Cerdefia hasta un millén de personas hablan el idioma propio, el sardo. Aunque el sentimiento identitario en la isla es fuerte, el espectro politico nacionalista esta muy fragmentado. En el caso de que lograra unirse, tendria una fuerza de un 25% de los votos. Hay vinoulos histéricos con la Corona de Aragén, de la que Cerdefia formé parte del siglo XIV a principios det XVIII. El catalan fue lengua oficial y ain hay hablantes en la capital, Alguero. Flandes y la peculiaridad belga En las elecciones de 2014, la Nueva Alianza Flamenca fue la mas votada, Sus lideres estan convencidos de que Flandes, sin Vaionia, estara mejor. En la regién, que es la mas rica, se habla flamenco. Valonia es francofona y de mayorfa catélica, nunca ha contado con un Estado y fue parte de la corona espafiola durante dos siglos. En Bruselas ambos idiomas son oficiales. Si Flandes se independizara, Bélgica perderia mas de la mitad de sus habitantes y poder econémico. La tentacién de la parte rica de deshacorse de la mas pobre sea quiz4 més alta. Sin embargo, al igual que en Escocia es improbable que se recurriera a la via unilateral. El debate ha perdido fuerza. Baviera, la que més aporta Baviera, con su rendimiento econémico, preferiria ceder menos dinero para equilibrar la brecha entre los Lander pobres y ricos. Los bavaros son los que mas aportan al Fondo de Solidaridad y, por ello, una de las principales demandas de los nacionalistas del Partido Bavaro es un nuevo pacto fiscal. Fundada en 1946, esta formacién perdié muchos apoyos cuando |a Iglesia catélica se decanté del lado de los socialcristianos a principios de los 50. La Unién Social Cristiana asociada a nivel federal con la Unién Demécrata Cristiana domina la escena politica. Seguin las encuestas, una tercera parte de los bavaros seria favorable a la Independencia. La via eslovena En el referéndum de 1990 de Eslovenia la opcién de independencia gané por un 95%. Hubo una participacién de alrededor del 90%. La ley del referéndum esloveno planteaba un periodo de seis meses para negociar cémo se implementaria, A diferencia del caso catalan, no habla un miembro de la UE afectado y la Federacién Yugosiava era un Estado en desintegracién. Junto con Eslovenia, también se independizé Croacia, dando lugar a un conflicto més largo y sangriento. La declaracién eslovena fue seguida por una guerra de 10 dias, en la que murieron un centenar de personas. La intervencién de la UE en ese momento ¢ prodyjo el { "reconocimiento de facto" del nuevo Estado. Separatism in Europe 20-39% 20-29% ¥ 10-19% Fr i Una cuestién de poder Los Estados se reacionan internacionalmente, pero cada uno de etlos lo hace desde una posicién particular ‘que estd vinculada con el poder que detenta. se poder depende de diversos elementos: de los medios con que cuenta, como la produccién de bienes o servicios y el mer- cado consumidor (poblacion con capacidad de compre), fa iqueza que genera, a cifusin de ideas y cultura, o las caracteritcas de su siscema militar (ndimero de efectivos personas con funciones-, armiamencos y tecnologia bé lca) El poder también se basa en la capacidad para lograr los objetivos deseados, imponer las ideas propias, influen- ciara otros y enfrentarse a quienes se oponen. Elpoder deun Estado esté condicionado porlos otros palses con los que se rlaciona y tambign por otros actores no estatales que actian en el mbito intemacional, como fas empresas multinacionales o algunas organizaciones 10 gubernamentales (ONG) de gran peso. Las empresas mu tinacioneles, generalmene grandes empresas que operan en cisinas actividades econémicas organizan la production y la comercialzacién de sus productos en divers lugares del mundo de acuerdo con sus propios inereses tratando de redlucir sus costos y de aumentar sus ganancias La legada cde una empresa muttinacional a un pais puede producir nuevos puestos de trabajo, pero a su vez éta presionaré al Estado para recibir condiciones ventajoss para su accionay, ‘como modificaciones en la legislacion, garancas juricicas ara sus inversiones, reduccin de impuestos, ulizacon de ‘eros recursos naturales, convenios especiales para el en: vo de sus ganancias al exterior Ader, susalida del pais puede provocar graves inconvenientes al disminuir la can- ‘dad de personas ocupadas. A su vez las ONG, que en algunos casos son organizaciones de carécter internacional (como Greenpeace 0 Amnnisia Internacional), adquieren importancia dentro de los Estados yen las relaciones que cellos desarollan. Estas organizaciones repesencan distntos sectorese inteeses dentro dela sociedad y mediante lain- fuencia en fa opinion patblca ya movilzaci6n socal cues- tionan y acotan el ro de os Estados tratando de init 0 modifica las poticas que éstos desarollan, “Barco de Greenpeace. una (ONG dedicada al euidado del medio ambiente, Algunos agrupamientos de paises De acuerdo con las caractersticas mencionades en los pérrafos anteriores es posibie ditingir pases que poseen una posicién central o dorinante dentro del conjuntoin- temacional y otros que tienen escasa o nua infuencia en é 1 ‘Seicencfica como paises centrales 2 ls mis influyen- ‘es y poderasos; son los paises més ricos y desarrolla- dos, Tienen el poder necesario para definireimponer as regas con que se desarllan ls incercamibios econémi- ‘cosa nivel mundial Puede decise que actualmente los Estados Unidos son. la primera potencia mundial producen gran parte de a Fiqueza econdiica del planeta tienen gran infuencia ‘en el comercio y en las princinales oxganizaciones inter- nacionales y adernés cuentan con uno de los arsenales rmilirares més poderosos. Jpn y algunos paises europeos corn Alemania, Francia (el Reino Unida también denen un gran peso econdmi- 0, pero suinfiuenca politica y militar es meno. © Se identifica como paises periféricos,en general alos de menor desarrollo, Habitualmente se halan en si- ‘uacién de dependencia econémica, producen menos yyrequieren capicales cecriologay bienesimportados de (170s paises. Aunque son numerosos, su poder inzerna- cional es muy escaso. Hay muchos palses que se encuentran en una situa én incermedia ya que poseen cierras capacidades que los ubican en una posiién de poder regional es decir sienen infiuencia sobre algunos pales, ya su vez se lacionan de manera favorable con los paises centrale. fn ocasiones se dice que ést05s0n paises emergentes ya queestin produ- ciendo un crecimiento de sus condiciones econémicas que les permicré mejorar su posiciin en el mundo (un ejemplo 5 China y otros paises del suceste de Asia). nts itomacin AH. En desarollo,subdesarroilado, Ets térines aunque paezcan designarlo miso responden aideas sins respect al proceso de desaolo dels paises Paisos en desarrollo. En general, através de esta ‘expresin se considera quel situacin de menor desarrollo de un paises una etapa de su propia historia que podra superar si sigue ls pasos de es paises mis desarolados. Paises subdesarrollados. Se considera que el desaroloy el subdesarollo de los pases no son procesos independientes. Segin esta idea, los paises desarroladosalcanzaron esta situacin, en parte, porque pudieron utlizar para su benefcio recursos de os paises menos desarolados. 10 Estado y na¢ dos conceptos, miiltiples relaciones Enel capitulo anterior se presentaron diversas cara teristicas de los Estados nacionales. El concepto de Es- tado remite a una unidad politico-administraciva, pero qué es una nacibn? Es un grupo de personas que se sienten vinculadas por una identidad cornin. Esa identi- dad de la nacién puede basarse en distincos aspectos, por sjempla, el reconocimiento de pertenecer a un mismo ‘grupo étnico 0 rligioso, de compartir un mismo idioma o de percenecer a un dererrinado tetitorio, {Por qué se habla de Estados nacionales? En general puede decitse que ab empo que los Estados se organi zaron como unidades poliico-administracvas buscaron nificar a los habicantes del teriorio perteneciente a ese Estado como una sociedad con identidad colectiva, As forcalecieron la constuccién de una nacién ligada a ese Estado, por ejemplo, la nacibn argentina ola espafota Varias naciones en un Estado En el mundo son numerosos los estados plurinacio- rales o multigtnicos es deci, conformados por grupos {ue se reconocen pertenecientes a distintas naciones, La forma en que esas miitiples naciones se relacionan con el Estado varia segin os pases. ‘Algunos grupos han sostenido durante afios su dere- cho a la autonomia, es decir a decidir sobre sus propios asuntos En algunos paises, como en Espa se reconace tanco la pertenencia ala nacién coincidente con el Estado (nacién espafiola} como a diversos grupos nacionales, por ejemplo, los catalanes 0 los vascos. Por €30, luego de la Consticucin de 1978, el pas se organiz6 reconociendo la autonomia de diversas comunidades. En orros paises la coexistencia de diversas naciones ha sido muy difc. La lucha por e! precominio de un grupo sobre otro adquiere dscintas formas, por elemplo, la imposicén de culuras y costumbres, Las instcuciones estatales pueden eercer una influencia negativa cuando sélo responden a ls prioridades del grupo que posee el predominio, Por ejemplo, en Sti Lanka, la imposicién del 6 [ Oceano. Peete 7 venti et aa Pe INFORMACION COMPLEMENTARIA| Glasnosty perestroika Durante ef gobierno de Mi Gorbachov (1985-1991) se ini tun proceso de reforma o rees- tructuracién interna, La apertura politica hacia el pluralismo, la li- bertad de expresién y la transpa- rencia dela informacién se deno- ‘min glasnst con la cual se traté de lograr el retorno de los inte- lectuales disidentes, La reforma econémica denomi nada perestroika ~que significa renovacién- tendié a liberaizar 1a economia, incentivar la pro- dlucci6n ye desarollo del consu- mo e incluso a incorporar capita- les extranjeros, Introdujo la eco snomia capitalista en el pais. ‘Federacién de Rusia Mosets Belaris Minsk Estonia ‘Tallin Letonia Riga Lituania Vilnius Rep.de Moldova Chisinau = Kier [Armenia Erevan Jpoecaiyén Baki ome Tilis Trarajin ee ses Biskek bays Dosanbe [ronkmenitin ——_Aagabat |(Unbekistin Tasken Chmalios PA\rien- Temi-teni ode wy 105! La disoluci6n de la Unién Soviética La Union Soviética constituia el mayor imperio terres- tre de toda la humanidad, con una superficie de algo més de 22,000,000 km? y un conglomerado humano muy di- verso que hablaba mis de cien lenguas y utilizaba distintos alfabetos. Desde 1917, afto en que se produjo la “revolucién bol- chevique”, la unidad politica denominada oficialmente Unién de Repablicas Socialistas Soviéticas (URSS) instau- 16 un régimen llamado “comunismo soviético”, que habia Jimitado las libertades y los derechos humanos. Era un Estado federal integrado por quince reptiblicas con un férreo sistema estatal de administracién de las acti- vidades econdmicas, mediante la aplicacién de sucesivos planes quinquenales. Este tipo de organizaci6n no dio los resultados espera- dos como consecuencia de varias razones: * fracaso en la organizacion cconémica, pues la accién. centralizadora y sin competencia del Estado demostré ser poco eficiente; * estancamiento econédmico y profundas dk de desarrollo entre las reptiblicas que la conformaban; 17,075.40 145.181.900 147 729 207.600 9.905.000 98 707 45.227 1.388.000 88 69,4 64589 2340.000 no 59.8 65.300 3.469.000 80 669 33.843 4.256.000 184 414 603.700 48,021,000 ne 68,0 29743 3.801.000 15,6 66,6 86.600 8.141.000 125 507 69.500 4.901.000 17.8 565 2.724.900 14.708,000 aul 558 199.900 5.012.000 39.0 344 143.100 6.323.000 54,0 277 488.000 5.263.000 52,0 449 447.400 25.127.000 38,0 36,6 Ozer ay 2. Ftp 35! af pi: Hy yd gy gq Ff ili | #12 re ees eee + atraso en sectores de alta tecnologfa como la robética, las telecomunicaciones, la fibra Optica, etc.; « creciente deterioro de la calidad de vida; + sentimientos de unidad y pertenencia a la URSS muy débiles, por las disparidades étnicas, religiosas y culturales; * fracaso en la onganizacién politica por la existencia de tun solo partido y la cada de los regimenes comunistas de los paises del Centro Este europeo; * fracaso en los fundamentos ideoldgicos ya que no se alcanzaron las formulaciones propuestas por el marxismo. Desde 1985 el gobierno produjo un cambio muy pro- fundo, basado en la descentralizacién politica y econémita y laapertura a la economfa de mercado. En dicienibre de 1991, la Unién de Repiblicas Socialis- tas Soviéticas dejé de existir y se creé la Comunidad de Es- tados Independientes (CEI), que fue formada por los re~ presentantes de la Federacién Rusa, Ucrania y Belartis. Luego se fueron anexando las otras reptiblicas y Ia URSS quedé dividida en quince repiiblicas independientes, La reorganizacién social en estos pafses después de la in- dependencia tuvo geandes dificultades, pero se recuperé el pluripartidismo y se extienden las reformas econémicas aunque con un elevado costo social | ACTIVIDADES 2) Observen el mapa e indiquen cuales de estas repaiblicas perte- necen al continente europeo y cud les al asitico. 1) Analicen la informacion estacts- tica sobre poblacién urbana, mor: talldad infantil y producto bruto Interno per cépita, © 2Qué conclusiones pueden ex- traer con respecto a la situacién econémica y social entre las dis- tintas repdiblicas? ‘Comuwtpan ve Estaoos INDEPENDIENTES FEDERACION DE RUSIA El efecto dominé de la caida del Muro de Berlin Por: REDACCION INTERNACIONAL 16 de noviembre de 2014 E] bloque comunista de Europa del Este y Cuba sintieron como un fuerte terremoto la cafda del Muro de Berlin y lo que sucedié de ahf en mas fue una transformacién sin igual del mapa politico europeo y mundial, En menos de tres afios, lo que era conocido come la Cortina de Hierro se desplomé literalmente. A continuacién repasaremos qué ocurrié en cada uno de los paises del bloque: Repiiblica Democratica Alemana: La destruccién del muro que separaba a Berlin Oriental del Occidental fue el primer paso del fin del Estado socialista, carcomido por dentro por la corrupcién y el descontento social, con un liderazgo ciego ante las demandas de democracia.Luego de meses de arduas negociaciones, se acordé el cese de todas las funciones estatales en el Oriente y la reunificacin con la Alemania Occidental, proceso liderado por Helmut Kohl. El 2 de octubre de 1990 dejé de existir oficialmente la RDA. Checoslovaq antecedente en la Primavera de Praga de 1969, cuando Alexander Dubéek intenté reformar desde adentro el sistema de gobierno comunista. Havel y sus copartidarios comenzaron desde 1987 a exigir derechos como el de reunién, culto y libertad de expresi6n. Por la via pacifica, se logré que el Partido Comunista se alejara del poder en noviembre de 1989 y se llevaran a cabo elecciones libres, En 1992, a Revolucién de Terciopelo de 1989, liderada por Vaclav Havel, tiene un claro tras meses de didlogos, se llevé a cabo un referendo segiin el cual las dos repiblicas integrantes del pais (la checa y la eslovaca) serian dos Estados independientes. Hungria: El pafs de los magyares también tuvo una transicién pacifica hacia la democracia, con Janés KAdar a la cabeza, quien lideré un frente para dar fin al Pacto de Varsovia, la organizacién politico- militar que agrupaba a los pafses de Europa del Este. Para 1991, Hungrfa estaba encaminada a establecer lazos con occidente con un sistema pluripartidista y de economia abierta, Polonia: La presién del sindicato Solidaridad, la Iglesia Catélica y las potencias occidentales, mas los sucesos acaecidos en la vecina Reptiblica Democratica Alemana, precipitaron el fin de la dictadura comunista de Wojciech Jaruzelski en 1990. Los dos principales artifices de este cambio fueron el sindicalista Lech Walesa, en lucha contra el gobierno comunista desde fines de la década de los setenta, y el papa Juan Pablo II, reconocido por su activismo politico. Rumania: Al contrario de los casos anteriores, en Rumania la transicién tuvo tintes dramaticos. Nicolae Ceausescu, en el poder desde 1965, se aferré al poder, desoyendo el deseo popular y atendiendo los consejos de su homélogo aleman oriental, Erich Honecker. Tras ordenar disparar a manifestantes en Timisoara en diciembre de 1989, las fuerzas armadas lo desobedecen y lo obligan a huir de Bucarest, junto con su esposa, Elena Ceausescu. En su huida, agentes rebeldes les tienden una trampa, los arrestan, les hacen un juicio sumario, los condenan a muerte y los ejecutan el 25 de diciembre del mismo afto, Los partidarios de Ceausescu fueron rapidamente apartados de la esfera politica y el nuevo gobierno surgido de las revueltas ordené elecciones libres, en las que fue prohibida la participacién del Partido Comunista. Bulgaria: Tras meses de protestas pacificas, el 10 de noviembre de 1989 el Partido Comunista Builgaro, que gobernaba el pafs desde la liberacion soviética en 1944, anuncié que dejaba el monopolio estatal, con la renuncia del secretario general, Todor Zhivkov. En 1990 se llevaron a cabo las primeras elecciones libres. ‘Albania: el pais comunista mas aislado de Europa tuvo en Ramiz. Alia el hombre encargado de llevar a cabo la transicién, Alia, sucesor en 1985 del ultra ortodoxo Enver Hoxha, tuvo que enfrentar una dura oposicién antes de emprender reformas que sacaran a Albania de la pobreza extrema que sufria el pais y abrirlo hacia una economia de mercado, lo cual tenfa que pasar por un cambio de régimen. Yugoslavia: Mas que el levantamiento anticomunista, la mecha para la desintegracién del pais que aglutiné bajo su figura Josip Broz ‘Tito’ fue el nacionalismo. La unidad yugoslava apenas sobrevivi6 diez afios al lider de los No Alineados, quien se gané la enemistad eterna del Moscii stalinista al no plegarse a sus politicas y querer hacer un comunismo con caracteristicas balcdnicas. Sin la figura tutelar de ‘Tito’, los movimientos independentistas afloraron en las nueve repiblicas yugoslavas, lo que dio origen a un bafio de sangre que se extendid durante toda la década de los noventa y que terminé con nueve paises mas en el mapa europeo. URSS: el pais desde donde se soplaron los vientos de cambio a mediados de los ochenta, los vio convertidos en huracanes que terminaron por segmentar al pais,Tras propiciar cambios en los paises vecinos, Mikhail Gorbachov fue victima de un intento de golpe de Estado en agosto de 1990 por parte de miembros ultra conservadores del Ejército, El golpe no fructificé, Gorbachov fue reinstituido en su cargo, pero muy prontamente sus poderes fueron limitados por varios atenuantes. Uno de ellos fue la declaracién de independencia de las repiblicas balticas de Letonia, Estonia y Lituania, y otro fue el poder ascendente de Boris Yeltsin, presidente de la Federacién Rusa. Gorbachov no fue capaz de contener los acontecimientos y el 26 de diciembre de 1991 la Unién Soviética desaparecié como ente politico y sus restantes doce repiblicas componentes pasaron a tener vida independiente. Rusia ocupé el asiento dejado por la URSS en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Cuba: tras la desaparicin de la Unién Soviética, el régimen de Fidel Castro se quedé sin su mayor aliado y proveedor hasta ese momento. El gobierno dicté una serie de medidas muy drésticas en el marco del denominado Periado Especial, tiempo en el que la poblacién cubana sufri toda clase de cos, falta de infraestructura y ca(da de todo el aparato industrial. A nivel social, crecié el fenémeno de la prostitucién y aumenté de forma considerable el privaciones, como escasez de productos basi niimero de personas que se aventuraban al mar con tal de llegar a las costas estadounidenses de Florida. El Periodo Especial terminé en 1998. En: hitp://www,eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14814175 La desintegracién de Yugoslavia La peninsula balednica ha sido escenario de luchas y de- | sencuentos desde tiempos remotos. Ello ha sido ast pues se trata de un tetritorio que sievié de trénsito para muchas migraciones hist6ricas y también fue lugar de residencia de muchos pueblos distiatos, que se han enfrentado una y otra vex por sus diferentes origenes y religiones. No debe extrafiar, en consecuencia, que la expresién balcanizacién se refiera a Ja extrema fragmentacién politica de un deter- minado territorio. En el afio 1920 se produjo la primera unificacion poltt ca de varios pueblos que habitaban la peninsula balcénica (serbios, croatas, slovenos, bosnios, macedonios y monte- negrinos) con ln ereacién de un nucvo Estado monérquico, al gue se denominé Yugoslavia (eopénimo que significa es Javos del sur), bajo la autoridad del rey Alejandro I (de as- cendencia serbia), que posteriormente (1934) fe asesina- do por croatis. Este nuevo Estado se asent6 sobre la base de una ficcion pues se acepeé la existencta de una nacién yugoslava, cuan- do en verdad eran tres naciones distintas(serbios, croatas y eslovenos). : Cuando comenzé la Segunda Guerra Mundial, Yogos- | lavia se declaré neutral pero en 1941 el pais fue ocupacio por tropas alemanas y la Yugoslavia cle entonces fue des- i rmembrad: Serbia, Montenegro y Croacia fueron indepen- dizadas, Eslovenia fue anexada a Icalia y a Alemania y Ma- } cedonia fe anexada a Bulgaria. (Azer ay 473. FD Fou sw do | Guerra entre serbia | += Guerr entre serbia | roan (12911995)—) | y Bosna (19921885) 19601970 es Went dpa wa] | | Bbacmiossere | Estado multinacional: Replica Eslovenia, y wegro en lugar 1 1, : iaeeiominr | iesas| | | ieee 4 ONG eA! | hoe vac | | we Wis | I ntsver eee | see ass v0 SES) dos Ih aay grag eae Sian tsa SLES SS yagi: Rey bn rman steno edaran le ndependencia cién an tsy gos- rade des- pen- Me A poco comenzaron los enfrentamientos armados entre Jos ocupantes (italianos y alemanes) y los nativos del terri- torio. Existieron simulténeamente varias propuestas con respecto al futuro politico de los pueblos que integraban Yugoslavia: algunos querfan reconstruir la Yugoslavia di- suelta pero bajo un sistema republicano, otros querian ‘mantener la independencia de cada uno de los sectores his- réricos, en tanto que otros pretendian reinstalar una mo- rnarquia vélida para todos los pueblos. Hacia fines de 1944 se retiraron las tropas de ocupaci6n, y los seguidores del caudillo Josip Broz, (conocido con el seudénimo de Tito) fueron imponiéndose a los dems grupos, adhiriendo a los principios comunistas. En 1945 Tito pudo reunificar el pats por la fuerza y pro- clamé nuevamente la existencia de Yugoslavia, considerin- dola como un Estado multinacional; funcionaria como una repiblica federal con Ia denominacién de Rep@blica Fede- rativa de Yugoslavia, quedando abolida la monarquia. Esta nueva Yugoslavia quedé integrada por seis pueblos diferen- tes: serbios, croatas, eslovenos, macedonios, montenegri- nos y bosnios. A cada uno de estos pueblos correspondié un Estado federal, agregindose dos provincias auténomas (Voivodina y Kosovo) dentro de Serbia, Esta nueva Yugoslavia se erigié en base @ los limites de 1941, agregindose los puertos de Fiume y de Zara y la pe- ningula de Istria, segin un tratado firmado con Italia en 1945. También se adicioné la mitad del territorio libre de Triestre, Durance su mandato Tito impuso una férrea disc plina con apoyos esporadicos de la Unién Soviética, pues aplicé un régimen comunista de gobierno. Esto llevé a que miles de habitantes de Yugoslavia abandonaran el pais y realizaran desde el exilio una dura campafia contra el tirano comunista. Las guerras civiles Ala muerte de Tito, de origen croata (1980), resurgen Jos nacionalismos pero la federacion sobrevive otra década, Mientras tanto recrudecieron los enfientamientos internos y se desat6 una guerra civil. El ejército yugoslavo, integea- do mayoritariamente por oficiales serbios, no pudo mante- ner el orden y ello oblig6 a Ia intervenci6n de las fuxerzas de paz de las Naciones Unidas, integradas por tropas de dis- tintas nacionalidades, incluso argentinas, INFORMACION COMPLEMENTARIA Lalimpieza étnica 1La politica de la limpieza étnica contra las minorias no serbias fixe {mplementada principalmente por Milosevic y se basaba en el su- pitesto de la pureza y exclusivi- ad étnica como base del Estado. La “limpieza o purificacién étni-

You might also like