You are on page 1of 12

METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA

Actividad Evaluable N° 4

Profesor: Andres, Andra

Alumno: Abrigato, Walter Arturo

Materia: Metodología de la Investigación Jurídica

N° Legajo: 498157

Año: 2.022.
Consigna:
A partir de lo analizado en los 4 módulos, elegir un problema jurídico para investigar y completar

el instructivo del proyecto de investigación.

Se sugiere rever el proyecto dado como ejemplo en el Módulo 4. (Enlaces a un sitio externo.)

INSTRUCTIVO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Datos personales: Se deberán consignar los datos personales del alumno, de la carrera en que

está inscripto y la asignatura que cursa.

2. Identificación del Proyecto:

 Denominación del Proyecto: Se indicará el Título del proyecto de Investigación de modo que

resulte clara e inequívoca su identificación.

 Características clasificatorias del Proyecto: Se consignará la o las disciplinas jurídicas en las que

se inscribe el Proyecto.

 Presentación del tema: Se señalarán los temas y cuestiones centrales que forman parte del

proyecto y las necesidades que hacen relevante la investigación de la temática.

 Objetivos Generales y específicos: Indicar el o los objetivos de la investigación, en forma clara y

precisa

3. Descripción del Proyecto.

Estado Actual del Conocimiento: Se señalará el grado de avance actual del conocimiento sobre el

tema a investigar, resumiendo lo extractado de tres fuentes primarias. Debe consignarse los

apellidos de los autores y el año de publicación del documento analizado.

4. Bibliografía de referencias: Se consignarán todos los datos de los documentos mencionados

en el Estado Actual del conocimiento (Autor, año, título del documento, lugar de presentación o

edición), en orden alfabético de autores.


PROYECTO DE INVESTIGACIÓ N

A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es eficiente la actual gestión de residuos realizada en la Argentina en temas

ambientales, a fin de contribuir con políticas y mecanismos que cuiden y preserven el

Medio Ambiente?

B. HIPOTESIS

Teniendo en cuenta que la políticas que en el país se desarrollan en cuanto al cuidado

y preservación del medioambiente no son eficientes..

C. IDENTIFICACION DEL PROYECTO:

1. DENOMINACION DEL PROYECTO:

EFICACIA Y DINAMISMO AMBIENTAL

2. AREA DISCIPLINARIA AL QUE PERTENECE EL PROYECTO:

Es parte de lo que sería el Derecho Ambiental.

D. PLAN DE INVESTIGACIÓN:
1. PRESENTACION DEL TEMA:

El manejo de los problemas ambientales urbanos depende de los gobiernos, de

las entidades gestoras sectoriales de los ministerios, de la empresa privada y en

general de la propia población.


Las ciudades enfrentan una variedad de desafíos ambientales, incluido el

tratamiento y la eliminación adecuados de aguas residuales y desechos sólidos y la

expansión racional de los espacios verdes.

Los orígenes de muchas de las causas de las enfermedades plantean la

necesidad de servicios básicos universales y las estrategias de educación y

participación ciudadana basadas en enfoques preventivos, que reduzcan las

enfermedades y mejoren la calidad de vida de la población serán limitadas. .

Es por todas estas razones que existe una creciente preocupación por las

políticas que se deben implementar para combatir todos los efectos negativos de la

contaminación ambiental e implementar nuevos programas que fomenten el cuidado

y la protección del medio ambiente.

Preservar el medio ambiente de toda la ciudad contribuye al desarrollo físico

y emocional de nuestra gente, especialmente de los niños. En este sentido, es

necesario realizar actividades de conservación y mantenimiento ambiental.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DEL PROYECTO:

Es por ello por lo que en el presente proyecto de investigación se analiza si la

gestión realizada en Argentina en temas ambientales cumple con el objetivo de

mejorar el medio ambiente.

4.2.1 GENERALES

 Constatar o demostrar que no es eficiente la gestión ambiental en Argentina,

debido a la falta de implementación, capacitación, e inversión para cuidar y

preservar el Medio Ambiente.

4.2.2 ESPECÍFICOS

 Dar a conocer que las instituciones de gobierno no emplean todos los recursos

necesarios para proteger el medio ambiente en cuanto a su gestión de

preservación del Medio Ambiente.

 Fomentar e incentivar para que la gestión ambiental de la Argentina sea eficiente

procurando el máximo cuidado del Medio Ambiente, implementando nuevas y

mejores políticas respecto a ello.


¿Cuáles son los objetivos de la gestión ambiental?

 Contribuir a garantizar un ambiente adecuado que permita el desarrollo pleno

de las personas.

 Manejar los factores ambientales y conducir las actividades humanas mediante la

actuación sobre el comportamiento de los actores implicados, evitando la

duplicidad de funciones, los conflictos de competencias, los vacíos en la acción, y

optimizando así los recursos disponibles.

V ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

En general en las zonas urbanas y rurales los problemas ambientales son los siguientes:

 Contaminación atmosférica, producida por la actividad urbana, parque automotor e

industria, minería, entre otras, generando problemas ambientales que repercuten en

la calidad de vida de las personas, ocasionando problemas de salud. La presencia de

metales pesados en la sangre ocasiona efectos irreversibles en la salud de las

personas.

 El acelerado incremento de la producción de residuos sólidos locales per cápita ha

pasado de 0.711 gr/hab/día en el 2001 a 1.08 kg/hab/día al 2007.

 Contaminación de los cursos de agua continentales por los residuos mineros,

explotaciones petroleras y descargas de aguas negras.

 Contaminación del suelo, aumento de la erosión, salinización y progresivo aumento

de la desertificación por sobrecarga de la capacidad de uso (sobre pastoreo, quemas,

riego inapropiado, sobreexplotación del recurso hídrico, deforestación, crecimiento

urbano e industrial).

 Alteraciones de los recursos marinos debido a la actividad industrial pesquera

ocasionada por la sobrepesca y vertimientos contaminantes producto de dicha

actividad.

En este contexto el desafío desde el estado no solo radica en diseñar estrategias,

planes y políticas, sino garantizar su cumplimiento desde un claro compromiso con

el desarrollo sostenible, el cual considera una dimensión económico, social y

ambiental.
5.1 CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

5.2 Las consecuencias de la contaminación son muchas, incluidas las consecuencias de las
emisiones de vehículos y fábricas.

5.3 Las consecuencias para la salud de la presencia de dióxido de azufre y dióxido de

nitrógeno, dos de los más nocivos para la salud, van desde la irritación de ojos, nariz y

garganta hasta infecciones respiratorias, como inflamación, bronquitis y neumonía. Y a la

larga, eso puede significar infecciones respiratorias crónicas, cáncer de pulmón, problemas

cardíacos e incluso daños al cerebro y al sistema nervioso. “La contaminación ambiental es

una de las amenazas más graves para la población infantil”.

5.4 DERECHO AMBIENTAL

En Argentina, poco a poco se ha ido desarrollando una política ambiental, que

encuentra su fundamento legal en la Política Ambiental.

Esto debe entenderse como un gran y necesario esfuerzo para, por un lado, asegurar a

los ciudadanos un ambiente digno y saludable, en el cual los bienes ambientales

(suelos, agua, aire, etc.) así como nuestra rica biodiversidad, sean resguardados de las

intervenciones humanas que podrían degradarlos, y por el otro lado, contrarrestar los

daños ambientales ya ocurridos. Para esto se debe tener en cuenta que la política

ambiental empieza y termina en sus bases legales, es decir, en la normativa y legislación

vigentes que la sustentan. Al desarrollo de la política ambiental como un área propia

del derecho y la política pública corresponde el desarrollo de un nuevo derecho

ambiental como parte integral del estado de derecho del país, así como también de una

nueva disciplina en el marco de las ciencias jurídicas.

El derecho ambiental implica hoy todas las normas jurídicas que se dedican a la

protección y cuidado de las bases naturales (recursos naturales) y económicas de los

seres humanos y de su ambiente.

5.5 EL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Siendo la problemática de los residuos sólidos uno de los mayores

problemas ambientales de nuestro país, la gestión integral de los residuos ha

adquirido importante prioridad en la agenda ambiental del País, no solo por la

necesidad de proteger la salud de las personas y el cuidado del ambiente sino por la
gran responsabilidad que todos debemos tener para prevenir y disminuir los efectos

del calentamiento global.

Para los residuos sólidos, industriales, hospitalarios y peligrosos el ámbito de gestión

de estos corresponde a las autoridades sectoriales competentes. El sector privado

se encarga de la recolección, traslado y disposición final a través de las empresas

prestadoras de servicios de residuos.

5.6 DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado sólido o

semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquella persona

que en razón de sus actividades produce residuos sólidos.

Suele considerarse que carecen de valor económico, y se les conoce coloquialmente

como “basura”. Es importante señalar que la ley también considera dentro de esta

categoría a los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros) y

los generados por eventos naturales tales como precipitaciones, derrumbes, entre otros.

La Ley N° 13592. Gestión integral de los residuos sólidos urbanos. - exige que los

residuos sólidos sean manejados a través de un sistema que incluya, según

corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

 Minimización de residuos

 Segregación en la fuente

 Reaprovechamiento

 Almacenamiento

 Recolección

 Comercialización

 Transporte

 Tratamiento

 Transferencia

 Disposición final
Los residuos sólidos pueden ser definidos como “aquellos materiales orgánicos o

inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido desechados luego de consumir su

parte vital”.

5.7 LA INADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SU RELACIÓN CON LA


VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

En la actualidad no podemos decir que existe en el Argentina una adecuada gestión de

los servicios de residuos. Ello tiene consecuencias importantes en la vigencia de los

derechos fundamentales de la población principalmente en el derecho a un medio

ambiente adecuado y a la salud.

En cuanto al medio ambiente podemos señalar que la asociación entre gestión

ineficiente en materia de residuos y deterioro del medio ambiente es clara: los residuos

sólidos que no son tratados adecuadamente pueden terminar contaminando al medio

ambiente, principalmente producto de su descomposición o por su disposición en

lugares indebidos.

VI MATERIALES DE ESTUDIO:

6.1 PRINCIPALES LEYES AMBIENTALES ARGENTINAS.

Ley 25.612, de Residuos Industriales Ley 25.670, de Gestión de PCB Ley 25.675, General

del Ambiente Ley 25.688, de Gestión de Aguas Ley 25.831, de Información Ambiental

Ley 25.916, de Gestión de Residuos Domiciliarios Ley 26.331, de Protección Ambiental

de los Bosques Nativos Ley 26.562, de Control de Actividades de Quema Ley 26.639, de

protección de glaciares Ley 26.815, creación del Sistema Federal de Manejo del fuego.

AIRE Ley 20.284, de Preservación de los Recursos del Aire AREAS PROTEGIDAS Ley

22.351, de Parques, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales Ley 25.743, de

Protección y Tutela del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Ley 27.037, Sistema

Nacional de Áreas Marinas Protegidas. BOSQUES Ley 13.273, de Defensa de la Riqueza

Forestal Ley 25.080, de Inversiones para Bosques Cultivados ENERGIA Ley 25.019,

Régimen Nacional de Promoción de Energía Eólica y Solar Ley 26.093, de

Biocombustibles Ley 26.123, Declara de interés el desarrollo de la tecnología, la

producción, el uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía.


Ley 26.190, de Fomento Nacional de Fuentes Renovables de Energía para la Producción

Eléctrica 2 Ley 26.473, Prohíbe la importación y comercialización de lámparas

incandescentes de uso residencial general en todo el territorio de la República

Argentina. FAUNA Ley 22.421, de Preservación y Defensa de la Fauna Silvestre

RESIDUOS RADIACTIVOS Ley 25.018, de Gestión de Residuos Radiactivos

HIDROCARBUROS Ley 17.319, del Régimen de Hidrocarburos Ley 25.943, creación de

la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima. Ley 27.007, modificaciones al

régimen de la ley de hidrocarburos. Modificación de las leyes 17.319 y 25.943.

MINERIA Ley 24.585, de Protección Ambiental para la Actividad Minera PESCA Ley

24.922, del Régimen Federal de Pesca RESIDUOS PELIGROSOS Ley 24.051, de

Residuos Peligrosos SUELO Ley 22.428, de Fomento de la Conservación de Suelos

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Ley 23.879, de Evaluación de Impacto

Ambiental en Aprovechamientos Hidro energéticos PRODUCCION ORGANICA Ley

25.127, de Régimen para las Producciones Agropecuarias Orgánicas y/o Ecológicas

CUENCA MATANZA-RIACHUELO Ley 26.168, Creación de la Autoridad de Cuenca

Matanza-Riachuelo 3 ENERGIA ELECTRICA PORTATIL Ley 26.184, Prohíbe la

fabricación, ensamblado e importación de pilas y baterías primarias, con forma

cilíndrica o de prisma, comunes de carbón zinc y alcalinas de manganeso, cuyo

contenido de mercurio, cadmio y plomo sea superior a los determinados por la ley.

VII MÉTODOS Y TÉCNICAS:

7.1 MÉTODOS:

 Método Inductivo–Deductivo: Será utilizado para obtener las conclusiones del

trabajo de investigación, que vienen a ser las generalizaciones de los datos obtenidos.

 Método Hermenéutico-Jurídico: Será usado en la interpretación de los textos

legales, con la finalidad de esclarecer el significado de las normas jurídicas.

 Método Analítico-Sintético: Será aplicado en la ejecución de la presente

investigación de manera global; ya que nos permitirá analizar la bibliografía

necesaria y posteriormente sintetizar el tema materia del presente proyecto.

7.2 TÉCNICAS:
 Técnica de Acopio Documental: Se aplicará la obtención de la información

doctrinaria y legislativa.

 Técnica de Fichaje: Será utilizada en la recolección de la información necesaria para

culminar el presente trabajo.

 Técnica de la Interpretación Normativa: Se aplicará en el análisis e interpretación

de las normas jurídicas, principios y garantías relativos al tema materia de

investigación.
Bibliografía Complementaria.

 http://www.opds.gba.gov.ar/sites/default/files/Ley%2013592.pdf

 https://www.argentina.gob.ar/ambiente/preservacion-control/gestionresiduos/

argentina

 https://www.mininterior.gov.ar/municipios/pdfs/SAM_03_residuos_solidos.pdf

 http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/omt.pdf

 https://www.ceamse.gov.ar/legislacion-de-la-provincia-de-buenos-aires/

You might also like