You are on page 1of 4

LA CRISIS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DEL RD

Marifel Rodríguez Luciano 100486274

1-Como y cuando se origina la Industria Azucarera de RD?

La industria azucarera, en la República Dominicana, data de la fundación de la


Colonia, específicamente, a partir del Gobierno de los Padres Jerónimos, a
principios del Siglo XVI, quienes apoyaron su desarrollo mediante el
otorgamiento de préstamos para la siembra y el procesamiento de la caña de
azúcar, que había sido traída al país por Cristóbal Colón, en su segundo viaje.

2-Cuáles fueron los aportes de esta industria a la Economía dominicana a


través de la historia?

Aporto en la generación de empleos a miles de campesinos, facilito una mejor


composición en el producto interno bruto, como fueron las importaciones, la
distributiva del ingreso y también aporto en la demanda hacia otros sectores.

3¿Porque se le llamaba “la espinal dorsal de la economía” a la Industria


Azucarera?

Por su aporte tanto en la composición del producto interno bruto como en las
exportaciones totales, la generación de empleo, capacidad distributiva del
ingreso y en la generación de demanda hacia otros sectores de la economía
nacional.

4-Cuales fueron las causas que originaron la Crisis de la Industria


Azucarera en el siglo pasado?

El sector azucarero colonial entró en crisis a partir de 1580, cuando


empezaron a disminuir las exportaciones al puerto de Sevilla. Varias causas
explican esa decadencia.

-En primer lugar, por la reducción considerable de la frecuencia de los viajes,


en barcos que partian desde Sevilla hacia América y viceversa. En la segunda
mitad del siglo dieciséis el fenómeno de la piratería se había intensificado en
los mares que rodean la isla temor a ser pillados por piratas y corsarios que
también interrumpían la comunicación entre España y sus colonos más
americanos.

-En segundo lugar, por el monopolio que ejercía la casa de contratación. Los
reyes la habían creado en 1503 y desde entonces fue el único centro donde se
recibían los embarques procedentes de los territorios americanos. Ninguna
colonia española en América podía comercializar con los países europeos. Ese
monopolio comercial afecto mucho la producción azucarera insular porque
redujo su mercado exterior.

-En tercer lugar, por la reducción de la mano de obra esclava. En la década de


1580, con el tráfico negrero se había paralizado, circunstancia que eleva su
precio y los costos de producción del edulcorante, además, otra epidemia de
viruela en aquellos años causo la muerte de miles de esclavos. También sus
constantes fugas y rebeliones que causaban una baja en la producción del
dulce.

- En cuarto lugar, por la competencia que le hacia la producción del jengibre al


azúcar. Debido a que el jengibre se vendía a mejores precios en el mercado
español de la época, los colonos isleños empezaron a sacar los esclavos de los
ingenios para impulsar el cultivo del jengibre en las estancias.

5-Establezca las características, dimensión e impactos de la Crisis en la

economía dominicana?

La situación que presentaba el mercado de azúcar era altamente y se agravó


aún más en la década de los 80, debido a las múltiples distorsiones que se
habían producido en los mercados. Durante los últimos años la caída del precio
internacional del azúcar que 18.9 centavos de dólar por libra a principios de los
80 por el 1985 se encontraban a tan solo 4.9 centavos de dólar por libra. Esta
situación se debió en gran parte a la serie de subsidios que la comunidad
europea otorgaba a sus productores domésticos del azúcar de remolacha. La
disminución de demanda por parte del mercado norteamericanos gerenciales
por los incentivos ofrecidos a sus productores y garantías de precios numero
de venta lo que estimula la producción no solo de azúcar, sino también de
sustitutos del azúcar como el jarabe de maíz de alta fructosa. La mano de obra
para el trato de la caña debido a la escasez de trabajadores nacionales y los
inconvenientes en que la contratación de braceros haitianos se presentaba,
ante todo.

6-Fue correcto el manejo que dieron los sucesivos gobiernos a la crisis


del sector?

No porque el empeño principal se centro en aumentar los niveles de producción


y reducir los costos a costa de reducir los sueldos e importar mano de obra
barata de las islas vecinas y el número de ingenios descendió y la propiedad se
centro en pocas manos y extranjeras.

7-Qué consecuencias se derivaron del colapso del sector azucarero?


Por las diferentes situaciones
que se derivan de la crisis en
el sector, muchos de los
terrenos que antes
estaban bajo cultivo
Por las diversas situaciones derivadas de la crisis en el sector, los terrenos que
antes estaban bajo cultivo azucarero hoy dan fruto a otros rubros. Otros fueron
vendidos y hasta subastados para convertirlos en atractivos proyectos
turísticos.

8-Que sectores o áreas de la economía sustituyeron la Industria


Azucarera tras su colapso?

Sector turismo, zonas francas, remesas y otros tipos de cultivos.

9-¿Cuál es la situación actual de la Industria y sus perspectivas de


futuro?

Las perspectivas actuales son


halagüeñas para la isla, se
nota
un mercado azucarero
mundial recuperado y una
apertura a la Unión
Europea con privilegios
comerciales. En el área
de la energía, la
Las perspectivas actuales son halagüeñas para la isla, se nota un mercado
azucarero mundial recuperado y una apertura a la Unión Europea con
privilegios comerciales. En el área de la energía, la Republica dominicana es
un alto consumidor de petróleo y la dependencia de dichas importaciones hace
obligatorio llegar a la sustitución de un porcentaje de la gasolina consumida
etanol. A corto plazo necesitaríamos colocar 4 millones de toneladas de caña
para una mezcla de 20% de etanol en la gasolina. El futuro de la industria
azucarera en la republica dominicana no esta muy claro. Por varias décadas la
industria ha sufrido una caída continua. Los precios del azúcar en los mercados
internacionales les han quitado la rentabilidad a varios ingenios, especialmente
los del estado. La falta de inversión en estos ingenios acentúa la crisis. Muchas
tierras antes estaban bajo cultivo azucarero hoy dan fruto a piñas, palmas
africanas, naranjas etc. Otros terrenos han sido convertidos en atractivos
resorts.
En conclusión, la gran industria que domino la economía del país durante el
siglo 20 parece estar llegando a su fin.

You might also like