You are on page 1of 30
Bonina, Gomurso- ROR ONONGASBELATDUCACEN Formacion Etica y Ciudadana Curso: 3° afio Profesoras: Carina Camusso (B-D-E ) Erica Kolker de Frutos (A- C) Bibliografia seleccionada para la elaboracién del mismo: Conill Jests [et al] (2011) Filosofia.Buenos Aires. Santillana. Ferrero, Labastia Nicolini ( 2001) : Culturas y Estéticas Contemporéneas. Buenos Aires. Puerto de Palos. Garcia Bazan, Cecilia Romana [ et.al] (2018): Avanza construccién de ciudadania 1. Ciudad Auténoma de Buenos Aires: Kapelusz. Gatti Maria y Di Lascio,C( 2001) : Cultura y Comunicacién . Buenos Aires. Editorial Stella Ippolito, Ménica (2016): Construccién de Ciudadania |. Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Santillana Schujman Gustavo (2016): Educacion Ciudadana 1. Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Estacion Mandioca. Siede Isabelino (2015): Politica y Ciudadania 5ES.Boulogne. Estrada. Corina, Gamusso. PROF OENCASDELAEDUCAO APITULO oO Documento de dentidad, derecho a fa identidad, crisis de identidad, dob identidad, robo de identidad, identidad vacional,prinelpio de identidad (en Légica). ¥ podriamos seguir... porque esta palabra aparece mucho y en diferen- ‘gs contextos. La encontramos en las novelas, en las noticias hasta en algin libro de Matemdtica. UA TUAX Offs Pp YIPEY oxquUDD stead ap NUEIOY wyEO omy esns]na os200%d fap axuap eqerua ~ouryejcoa# opunur [ep UpISIA wf esasdsoxtyO2 ap A souzr seqjaq sep Tepaxde 9p zedeo & omtrurroU09 yop 2opaasod- seaoszad op onmnfi09 2959 0} anb eqesopysuoo 28 ‘soaUorY TRS) am weqes03 a opod ‘nb #01 A soneseay 80] ‘S0Yoson soy ‘seaEnTe So] sp OXTERIPRS OK ape aueypaus ex9F Hap wpsigo anb o7>Hat9q Jp woo opranse ap “ezapeaM: 2 ms ei nh EG ur pn oes os opapr end 01 « Pepayo08-z ws agar po sel sop yenope sunray ep ut eats 7779 berets tae | $21809 4 sarqmnms0a ‘oyserep yeroue ‘ane ‘snwe0%9‘SoproqusjoounD apuay | see an oogdoo apoyo onda eoyuona opps ns 9 euN Oe “101908 cad gn 9p swomspra;oETED TOR | | ‘on epmdion A pe SSH -23 B] 38 ‘peplspor ean ome esnypno e] ap eyQEN ag ‘wnym mgeyed vy 21908 O3yz>e9 & OFDIP vy OB OMNI opwoyrudgs un ouroyy ,usnyjno, soyeto0s serouato se] Ug] Wuneing 34 NOWDINIAIG VAN vv MIND SeyUNSIP od) SaTArDHIp sepeporoos vo SopROH! ~oa1p ean wlonpuoo wus} w] anb sano0 apand “esouNNTIS9 9q "POPE vad 0} 3p up}ooraudiapn 2 “(aio 2 soquartuqnosop) souaBypura saxojany » opiqap twuquees eImAO eT “ammeyape sun souraraa onb: oe 9p Sano vupjonioue® uo wppoo.oua# 2p aqusuDy ‘ny saxqMoy so} ‘sruorqaie oxpour ns v oyuoUR safoadse sey senuaryy ‘upionidepp ap ous ae ey ee -Bst109 anb ‘sojsadse soxoumrad oxend so] ¥ ayuouUpInBes soursruajoroN —-SPHNIUE SO] op LYE y ‘vpypuaudy DroMpL emyno ey — ssoumnuoo so8sns sounsfe wor RHO CATA © IRINA AOS tas ase psa pop srt serpin oem «psoas eosin sp [P) sejeproutoo axdurars ou & sesox2aant wos wimyjno Bj op satiororutfap Se] ‘soyoqu any]N9 Bf ap seoyspa}e.E SU{ :sojmouoduroo sost9ny -stp soutapod aquowreanyyone ‘peprqeioy eum afmsuog ‘rteumty uourzonsoadsa wannayon wokoeexs cnumgna oun ap sopuouoduoa -wooe o samen] ‘sapepardosd ‘sormnuop St 9p vouzov Uprovurojur use apond 2 fuptras pepneszoamin aesod onb uproeoqunt -00 ap eUtajsis Ui nopas PopHsia4yien vy opezuvaye soway oub s139p $9 ouewny afin ta] fap sepePoedsa seonspasere9 sey AwzAMUIS ‘9p wiomeur Bu, :oyLOs9 vy SIO WIAIEYY “Sop wusrue soo soy axqos ayoads9 walsonu op pep ~popadns wy wwordxe f sordune spur ayrourus YoU tos ouwtaMy afenun] Yop so9dU.Ie 57 A sop ‘sas0}0 ap spsen ets ana ueaqutuiog 28 soyeamuesaysoio seyontn ap soaqurokn sory ou “ny ofensuay & youre uF eOFUNLUO ‘oueumny osaxSoud op yeytourepuny owaura[9 un opimysuoo “oduion, Jap 0848] 0] & vamyno euusyu ‘wun uo UUIGUIS — UNO ¥ Eay{No LUN 9p ZeLEA ap svUIpR~ soFOqUIS S07] “1p ¥o9 aqqeume opuiays piso ob { opreasap urs ‘eaneBou ns toa seysopout K Of4p99 9180 s810184 ‘xdn8 on0 2p onpr IA ‘aTBSOp tn oUIOD wraxdroyUT a -3groas ou ‘opuortio9 yjse 28 opureno waz anb oproouoo 0 o8fare 1 vsou By EEdwoo B (eqeyAut os 0) ryANT 28 ‘ojduuafo 20d ‘syed oxysena ap sarpindod sosoroes soy Ux “seIuaxay1p saropea o saxquimys09 woo sodni3 ‘uoys1x9 opuena “peporoos euusTur eum ap.onuDp THUtt90 opond oust "| “oxofuenxe yop seionpuog send Ino use op suedionred soy ap 2AFon tn ¥ opepeTsEm OMIA 7 tian anb uepeues & paunyyns amb 89 ¥ UeUaET| SoBOIN|OOS 807] “sojoquyfs sms ap opr: 9p peploedvour waysont soumreape £ ensant vy v sant ojpeitioo wa sour open SeFauaraFIp stasa ap wIONeIDHI0D SOUTEMTOY, “Te svarsuayo om09 sepusyus uopond-onb ‘es fous ye Sxeiasdzorur apand om anb oorroquny ‘onrsuayo K onsarde oquoureye vos sopepatoos sv30 Ho ‘persraTe O wyreduais 9p jeyas s9 somosou waved anb o} ‘nb aunoo opond usiquie; ‘sorxeqo9 sono ta somnstp sopeonmadis ueu=y ‘ng “waryjn v] ap jewoUEpUNy ORKOUTOAD UN se OMLIAS9 A yoIO afondUO} TE, oT RTEREORY pA sojoquys sory TVIAELVNI VARLIOD VI « SOMOS CULTURA BOCUMENTO 7 j A.cunrura como | ODO DE VIDA Le cultura 28 ei modo que =! hom- ‘bre thane de stuerse en el mundo. | Es ef comportamiento aprendide | 99 8iseno de le sociedad. Pedria- | st0s defini ia cultura como el mo- | 30 9e vida de un pueblo, como |e! medio que un grupo de seres | Pamanos que ccupan un terito- | rig comdn ha creado a través de | sus ideas, de sus inetituciones, | se sus utensilios, de su idioma, de ‘us herramientas, de sus servicios 4 de sus sontimientos, Este medio creado por el homre, este cultura, es el que toda socie- Sed humans hace prevalecer s0- cl medio puramente fico: y, eno del cua, el hombre s= | duce. Le cultura se identifica hase ‘Se! punto con fa propia vide is poditemes dedr, con toda ela, que la cultura no se impo- i vida, sino que es um ensan- fento de f= vide. De igual | modo cue une herramienta am- | lla extend les posibilidedes Asiey Mowraay, Home Sepiens: dos millones | de afios sobre fa tierra © 268i es ei papel de Ia culture fn le vies del ser human? © 458 puede hablar de un ser hu- ‘mano sin cultura, o le cultura ‘orm parte necesariemente de! ser humana? 2, Caracterivaciones antropolégicas de le cultura La entropologia cultural es la ciencia que estudia la cultura, ya que des- «tibe y compara los modos de vida de los seres humanos, Los antropélogos distinguen entre cultura material, que esté constitui- a por productos materiales y artefactos, ylo que algunos de ellos liaman calture mental, de la que forman parte creencias sociales, valores y nor- ‘mas. For eso, cuando los antropélogos describen las culturas de los diversos pueblos, se refieren tanto a sus técnicas productivas como a sus formas de ‘organizacién social, a sus creencias teligiosas, a sus cédigos morales, a sus costumbres, fiestas y pasatiempos. La primera formulacién explicita de cultura se debe al antropélogo briténico Edward B, Tylor (1832-1917): «Cultura o civilizacion, tomeda en ‘su amplio sentido etnogréfico, es ese complejo de conocimientos, creen- is, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y habi- tos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad». As definida, le cultura abarca por igual todo lo que los seres humanes han producido pare adaptarse a su entorno fisco y social. Incluye tanto las técncas de supervi- vencia como los principios acordades para convivir. La cultura trasciende lo biologico, y su orden ese del enguaje ls téenica, la moral, el derecho, la economia, el arte y la rcligi Existen otras muchas definiciones de cultura, enmarcadas en sus respec- tivas teorias, y cada una acenttia ui rasgo u otro de la misma. Asi se a define ‘como un mode de adaptacién superior al biolégico, 0 como el sesultedo del quehicer hist6rico de los diversos grupos humanos, © como un fac- torde bumanizacién, Es destacable la que describe la cultura como un siete- ‘ma de simbolos compartidos que proporciona un sentido a nuestra vida, uuna orientacién, una forma de ver el mundo y de interpretar la realidad. Ast desde una perspectiva antropol6gica, no se puede hablar de un ser humano sin cultura, porque todos manifiestan modelos de vida en su comportamiento, En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas, porque las Personas que participan de ella no la viven de la misma forma. Dentro de cade cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socio cconémico, la clase social, el origen étnico, etc. Asi, aunque todas la perso- nas viven en esa cultura, el grado en que aprovechan sus posibilidades es di- frente de unas a otras, Por ejemplo, existe gran diferencia entre cultura urban y cultora rural La contracultura es un movimiento de rebelién contra la cultura hege- ‘ménica, que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternat vas. Bjemplos de manifestaciones contraculturales son los siguientes: * Las tribue urbamas, como rockers, purikies, skis, etc. Las forman jé- venes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ri 4s familia les propotciotian. Se rednen normalmente en torno a un ‘Solo o lider y adquieren un cédigo de expresiones culturales (jerga, ropa, muisice,Jagares de reunién, etc.) que les diferencia de los demés, EETP N° 460 “GUILLERMO LEHMANN” Rafaela Continuamos aprendiendo El tema de aprendizaje es: La CAPACIDAD SIMBOLICA del ser humano: El ser humano tiene, ademas de sus caracterfsticas bioldgicas, un entorno cultural que crea y recrea todo el tiempo. Es por eso que, a través del desarrollo de su capacidad simbdlica, el hombre puede comunicarse y entenderse con los demés individuos Es la facultad del ser humano de representar los objetos y cosas del mundo que lo rodea, para poder acceder a ellos. El hombre, a diferencia de los animales, no tiene un acceso instintivo y “directo” a la realidad. Los simbolos median entre él y las cosas, constituyen la relacién del hombre con la realidad El fildsofo aleman Ernst Cassirer( 1874-1945) expresé que el ser humano es un animal simbélico; y segdn él la capacidad simbélica es un elemento especificamente humano Actividades: Para fa elaboracién del presente trabajo utilizards el texto y los videos: ual es la importancia que tiene la capacidad simbdlica del ser humano planteada por el fildsofo alemadn Ernst Cassirer 2.4C6mo define Cassirer al simbolo? 3, .En “un momento expresa “ entender nuestro pasado determina activamente nuestra habilidad para entender el presente” é qué materia escolar se corresponde con esta expresién? Redactarla y fundamentar brevemente 4, Visualizar el fragmento correspondiente a la pelicula Cédigo Da Vinci que se indica y explicarlo ( tener en cuenta la relacién con el tema) { Nivel social Nive institucional ‘Nivel interpersonal / Cultura y Comunicaci6n Expl: ‘ando la comunica Cuando hablamos de comunicacién, squé es lo primero en Io que pe ‘amos? Quizds en los medios de comunicacién, en una conversacié en alguien navegando por internet. En todos los casos la comunicacién supone primariamente una zal clon de intercambio entre seres humanos, que tiene por objetivo el e: cuentzo entre ellos, e! mutuo entenderse, el caminar juntos. Hla se < en os dmbitos del ser, del hacer y del decir de Jos hombres. La coms cacién establece una relacién que se caracteriza por el hecho de q: slempre implica poner algo en comin. Por esto muchas palabres qi: tienen que ver con la comunicaciéa, poseen la misma rar, por ejems: comunién-comunidad-comunitario, ecétera. Si bien toda forma de comuntcacién puede reducirse a un intercer: hhumano, es diferente la experiencia cuando hablamos cara 2 cara cc alguien de cuando lo hacemos por medio de una carta; mas atin, cx do un locutor le por radio el ttimo boletin informativo o cuando =: ega un mensaje a través del correo electrénico. Bl psicdlogo norteamericano Gregory Bateson propuso distinguir += ros niveles en la comunfcacién pare diferenciar la amplitud de las s tuaciones comuicativas. Un primer nivel: comunicactén intrapersonal, que es el espacio de ‘comunicacién con uno mismo, de la reflexién y de la apertura hacie | trascendente, Ure segundo nivel: a comunicacién interpersonal. Bs la comunicaci cara a cara sin ningtin tipo de mediaci6n, es la que usamos diariams: ‘econ mayor frecuencia, por ejemplo en la famille, ocon nuestros ar. 08. Bs una forma de comunicacién en la que los sentimentos jue, un rol fundamental. En general establecemos una buena comunicaci:: con aquellas personas que nos resultan agradables, aquellas co’ cuales encontramos puntos en comtin, Pero una comunicacién que s Jo se quedara en este escalén, seria muy pobre, porque la riqueza en {nteracciones comunicativas depende también de la apertura que ts ‘gamos a todo aquello que consideramos como diferente. SEL tercer nivel: comunicacién instttuclonal. Asociamos con ésta, |: pricticas comunicacioneles mediadas por algtin tipo de norma 0 ‘ructura, coma la que se construye en una escuela o en.un club. Las in ‘tituciones, al gual que los hombres y las mujeres, tienen la posi de comunicarse. Las instituciones se comunican hacia dentro (comuz. Cultura y Comunicacién / La cultura y la comunicacién cacién interna) y hecie fuera (comunicacién extern); su vez, también se relacionan con el entorno a partir de a imagen institucional que han construido. Las institucfones son la base de la vida social, ya través de ellas se ransmite y se recrea la cultura. Por ejemplo, squé aprendemos ‘ena escuela? Todo lo que han construido ena historia las mujeres ylos ‘hombres que vivieron antes que nosotros; esto acurre con Matemética, Biologie, Fisica; los conocimientos que trabajamos en esas materias son el resumen de afios y afios de investigacién, de prucbas, de errores y de aciertos. Muchos se preguntarén por qué es importante esta transmi- sign. Es importante porque, entre otras muchas razones, asi podemos seguir aportando nuestro granito de arena a la construcciéa de la co- smmunidad cultural y social. Bl cuarto nivel: comunicacién social. Es la comunicacién que se esta- bloce entre grandes grupos. Dentro de este esquema se hace més claro el rol de los medios de comunicacién en general, ya que faciitan, per- miten y realizen le comunicacion en e! nivel macro-social. Bn la actua- lidad se considera que la comunteacién social es la communica siva, De todas formas algunos autores, como John Harley, prefieren rea- \izar una distinciGn, porque consideran que la relacién que se establece a través de'los medios es "comunicacion" entre comillas, ya que esté orientada al entretenimiento, a la transmisién de informacién a una cierta audiencia totalmente indiferenciada que tiene poca capacidad de respuesta, por esto considera a los medios como medios de "difusién" masiva. Es importante agregar que este es un tiempo de grandes trans- formaciones tecnolégicas, nacen nuevos medios ligados a Internet y a Intelemética en general. El consumo demedios ocupa grandes espacios e tiempo, Muchos dicen que cada vex més nnestras formas de comu- nicacién parecen empobrecerse, Otros plantean que quizés tan solo se én transformando; éste ser nterrogantes que tratare1 Aplicacion prscticay 1 | Describe un dia en tu vida. Nivel intrapersonal ma. Nivel interpersonal Nivel institucional Nivel social Cantidad de horas que empleo en comunicacién: MUNDIALIZACION DE LA CULTURA: Con la palabra MUNDIALIZACION nos referimos en la actualidad al proceso de GLOBALIZACIGN en el terreno dela cultura. La GLOBALIZACION es la interaccién entre zonas del planeta ubicadas a gran distancia pero unidas por redes econémicas que actiian superando las fronteras de los paises. Estas redes econdmicas, las nuevas tecnologfas de la comunicacién y las migraciones impactan en la vida cotidiana de la poblacién , producen una cultura mundial y nuevas formas de identidad y de pertenencia, A este fenémeno lo llamamos mundializacién, Ai estar el mundo cada vez més conectado; crece de manera extraordinaria la circulacién de informacién, las comunicaciones y las industria cultural. De esta manera la globalizaci6n se extiende a la cultura y entonces podemos considerar Ia existencia de una cultura GLOBAL Sin dudas, el factor que mAs influyé en la conformacién de una cultura global es la enorme circulacién de productos generados por las grandes industrias culturales INDUSTRIA CULTURAL 0 INDUSTRIA DE MASAS: El desarrollo tecnolégico de los medios masivos de comunicacién provoca la existencia de una industria cultural o cultura de masas gunos productos de la industria cultural son: peliculas, portales de internet, medios de comunicacién; videojuegos, musica, productos tecnolégicos ; entre otros . Todos estos , postbilitan la produccién; permiten el consumo , la produccién e incluso ran una valoracién.. tividad: Verel video y responder “}zQuiénes fueron tos autores aei termmo, cuando y dénde surgié dicha expresi6n ? 2): Por qué para los autores los términos industria y cultura parecfan incompatibles? 3) g Qué ocurre a partir dela influencia de los medios masivos de comunicacién? j Analizar Ja imagenes que aparecen a continuacién e indicar cémo las relacionarfas el tema analizado( puedes explicar cada imagen por separado, o elaborar un Ginico integrando a las dos) Imagen a) << il stall ancients _ ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL DOCUMENTO 5 A APOROFOBIA 2 viene estando de moda ul- mente, expertos de toda laya ue el racismo, la xenofobia, fundamentalismos religiosos ios mayores obstéculos para 'ver_nyestros problemas co- es, Pero la verdad es que en 28 de todos ellos estaré como “are la waporofoblan. sspobre» (el spores) el que sta, més que el extranjero (el 5). El extranjero rico es siem- Jerenido: se abren las puer- ) érabe rebosante de petro- ras, al udio comerciante, al 9 impuesto en le wet». Y las 2s puertas se cierran al gita- sue vende papelinas en ba- marginales, ala dominicana > :zeda del hogar. No va tanto sa en este Mar Nuestro de afobiay 0 eracismo» ni me- in de odios entre reigiones srotelstas, engarzadas en un 2 de misera y de intentar un para superarla, si quere- ser de verdad mediterréneos. ‘edterrineo es, desde Sécra- 2 menos, un lugar de dislogo, 12 os mares acostumbran 2 fo diferente y fo semejan- que viene de la otra orila. “mer tema de ese dlalogo ha hoy como incorporar al sa, ab necesitado, al distru- lo que por nacimiento le co- sohde, al disfrute de una vida ‘al y culturalmente digna, Abeta Conta, Anticulo publicade en ABC Cultural significa la aporofobia y problemas puede explicar? Jn el texto, gpor qué moles: * gitano, el negro y el mo- -¥ tu que opines? (A Actitudes més frecuentes Ante culturas distintas de Ja propia cabe adoptar diferentes actitudes. Comentaremos a continuacién tres de elas: el etnocentrismo, el relativis- ‘mo culturaly el interculturalismo. D El etnocentrismo El etnocentrismo analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola cen la medida para valorar las restantes. el etnocentrismo se siguen al menos dos consectencias: en primer lu- gar la falta de comprensién, porque el etnocentrista se muestra incapaz de comprender a los que no comparten su modo de vida; en segundo luge, la radicalizacién del sentimiento de cohesién con el propio grupo, que hace ‘ sus miembros sentirse superiores a los demés. Con lo cual adoptan con respecto a ellos o bien una actitud paternalistao bien una actitud de impo- sicién, El etnocentrista puede adoptar distintas actitudes cuando trata de pre~ servar intactos los rasgos de su cultura: la xenofobia u odio hacia los ex- tranjeros; el racismo, que consiste en el rechazo violento de ciertos grupos étnicos; 0 el chovinisme o patriotismo fanético. Pero la posicién més ex- tendida es la «aporofobia», es decir, la aversion y el desprecio al pobre. EL MULTICULTURALISMO LA DIVERSIDAD CULTURAL. evseener--- 10.8. ees wo! Jaaposet B Brus op0od! ‘oqojoucx ‘eysijeuotorE “ey rod IO}: mires ap saprynoe | ‘se2}0 seg -tAad @ A FeUOTSENS B OULA USUTE L919 BASIATJB[T pHyHOT visy {p30q] "B230 getnbpeno argos [eany[tio peperiea eun Te -oad @ aeaoyy UeLIpod ‘vidosd wangmnd eun apsep sopioelqeyse ‘soromf -ead oyusurejos onb oysend yemmjypnotoyUt BITIIO op odiy UNSUIU 19994 ~eyse ‘oquey sod ‘atqisod so oj] ‘Seprfea oyVOWUTENSI Uos sepo} A Is aly -Ue sojquieduioout uos ‘seuisi Is sod ueayysnf as serng[nd se] Sepo} ‘ooL1O\STY o [e}UetquIeOIpeuT Oyxaj11I00 OIdord Ns ap o17Uep Aes ap UgZet ns BrQUENIUS BNINd eped Is enb epueltyUe Temgyno owsiayelel [Hf “8 ap e8ny Pp ue esisuod op Ke ‘onj0 je xeidaoe ap peppedvo es oladsex jap. SgAPq] B USAT]SUOD 3s saTeII0S SeuOTD -B[ai Se] *peprunui0 BUISIUL BUN 8p seIe]UOI sey ep onuep “oI9 ‘o1ouss ep ‘sayeuojsajoid ‘sspetos ‘sootuya sodnuS Saqualayip & sayusteualied seuos ied anus uedeiqeise es anb sauomejar sey usiq “wey aAnpoUr peprpemypno1eyut ep oydesuo 1a “equaweLepros A eanear sepaoenbuua A sejiezioyai epuajaid anb outs ‘sepepzeur auod -o1d 88 ON “eptA ap seur10y A saiojea soatoadsai sns ap OnyNUL oJUeTUTIDOUODEA Jap Ie ke seTTa aD onuenoue [a £ o8o[erp ja euSndoad anb 4 seinyno eUS SUSU]eUOTUEIUT Cpioa[qe3se UgDeler ap od -f un s9 anb ‘pepyemynorequl ap e[qey as ‘osa 10g “soj[d 81]Ua SoIqiuediajur 2Aey e]yUeUuTetesazau anb eorduit ou owsipem)jnoyynw [a ‘o0j479) opeuruL ~eINNJOAUT seIN]ND sey eo sepepnu pr suf ‘opuarpu ay seIouatasip sel ep entsai01d uomuedesap 1 21 suodns anb ‘,seze1 ep [OSIID, [a ela eqeztjnn os anb eioyejou ey ‘uereuoisny as anb era afqeredsa of ‘oye}U0D a uegenuea seinynd seur o sop opuend ‘opesed ya ug : “saquaNdayj SeUI ZA eped ues jemynoza1UT o}De]I0D ep seTUeLEdxe sey anb uasey sauopersiur set A opunur jap alzed zambyend ap sem) -[ND WOd U9TIBIA}UL eT eITIGrsod sauoDESTMNUIOD sey ap offortesap [a ‘seaugrodusayuoo sapepatos se] w2} -uasaid arb peprfayduiod wer ey ua ‘saqes eA our jeangyns7e}UL opunw uf, ‘Jed onsanu ap solieul6u0 soigand ap sauetuasasdoy “pnyes ap euteysis je A ug}eonpa e] & Osae SOUAUI UOD ‘pepatros e] ap sezq -od seul $210]9as so] Ue Sopediqn UerjUaNdUA as sou. -a8LI0ge ap sajualpuadsap soj ‘sasted soyonut ue Aoy une ‘soypay s0}sa ap resad y “TepIuIs cqUaTUTIDOUODa1 un opmnjour ueYy euney eopeury ua sada] sesolauNu ‘emynd ns A en8uay ns ua aszeonpa e oyparap ja 4 seuadiput sojgand soy ap eruajstxaeid ey ad0u0za1 vunuesry [euotDeN uoTNIMsUOD ke] ‘PEEL apsoq “seTouaara sns A sauoiipen sNs ap SodIseq saz10[Ba so] UOIANequIOD as usIquiey “eormquoda £ eanyjod ugiseutwop e[ ap seulape ‘Isy ‘aqueuTWop eingjnd eun re}dope anb uorzatany soysa epezuojeasap anj seuasiputl sopqend soy ap eingjnd e] ‘sorpaur soxj0 od ugiquie o1ed ‘ezianj e] 10d eraued WJ ‘ono ap syed rod oueumy odni8 un ap sayermgyno sowUsulaya ap ugTerTuIse £ ugpsdadar eT Ue ajstsuos anb ‘ugpemaypnse oul02 oproouos osadoid un uoleLy -ns soueursizo sojqend soy ‘soadosna soy ap epesaly B[ epsap ‘soysey sono anuy ‘sorpaur sosszearp 10d seuasIpur ap satu sopeuruLayxe Uren BUTIeT POL -pury ug ‘ejouedsa eysmbuod e] anj eLoysm] ef ap 809 HeUTeIp Seu SeIMy[ND axjUa So}De]UOD sot ap OUN. SOMPUIBIIO SOo]qand is, Estos términos se rofleren & aquellas acciones rigidas a reducir s précticas discriminatorias en con leyes concretas pensadas pare igualar las ‘oporcunldades de trabajo, voto y acceso 2 12 educacién de las minorias raclales, jos grupos étaicos, las mujeres las por. sones com alguna discapacidad fisiea. Es el sesultade de atios de movilieaciones y svindicaciones de estos grupos disarm. levee de protection de Ia mujer, politioas Ge admision en escuelas y colegion que Somentan le diverside, subeldiog o exo: eresiin de impuestos © sectores menos Sevorucldes, enire otras medidas. ‘asta la déoada de 1960, en regiones 2 fos Estados Unidos existian leyes .e sogragaban ala poblacién ‘roemericana; no tenfan derechos politicos, ni podiian beber agus de los ‘mmismos hebederos que los “blancos”. si algune vez se sintieron ‘scriminadas y por qué. Ademés, pragiintentes si creen cue iscriminaron a otras personasy or qué. res relevar una variedad suficiente de respuestas, Giscutan entre ustedes: zes posible eliminar las préctices discriminatorias’ y diversidad Le discriminacion La palabra discriminacién indica el acto de separar, diferenciar o distinguir una cosa de otra. Puede referirse a cualquier Ambito (objetos Materiales, fe~ némenos naturales, productos culturales, etcétera). La accién de discriminar es posible discriminar entre la misica clasica y ta misica popular. Los crite- ios para realizar esas distinciones son muy variados: en el mundo humano, es posible clasificar a las personas segiin su edad, su sexo, su procedencia geo- ‘Srafica... Asi, hablamos de la “nifiez”, de la “adultez’ o de la “tercera edad”, 0. también de a diversas aconalades En este senda, le deriniacion po tiene una connotacién negativa. Es una accion que realizamos a diario, cons- canto inconcentamentay que es necesaria pore movernes en et mo ‘Sin embargo, cuando se habla del “problema de la discriminacion” o de le necesidad de “luchar contra ta discriminaci6n’, se utiliza el término en otre sentido, Discriminacién significa, en este caso, la accién de tratar a otros se- res humanos (individuos 0 grupos) como si fueran inferiores. Es la accién de rechazar, menospreciar, excluir a otros seres humanos atacando su dignidad y vulnerando sus derechos, por motivos raciales, econémicos, sexuales, ét- nicos, religiosos, etarios, ideolégicos, lingilisticos, de ubicacién geografica. de discapacidad, de estatus migratorio, etcétera. Slorigen de la discriminacién Puede afirmarse que buena parte de las practicas discriminatorias surge de instaurar una “igualdad homogeneizadora” que desconoce las diferen- cias e intenta anularlas. Es el modo en que se concibe fa igualdad fo que distingue una cosmovisién diseriminatoria de wna pluralista, Discriminar 2 tuna persona o a una colectividad consiste en privarla de gozer de ios mise mos derechos que disfrutan otras. En este sentido, el Comité de Derechos Humanos de 'a oNv ha definide a ta discriminacién como: toda distincion, exclusién, restriccin o preferencia que se ba- sen en determinados motives como la raza, el color, el sexo, el idioma, la zeligién, la opinién politica o de otva indole, el origen nacional 0 Social, la posiciéa econdmica, el nacimiento o cualquier otra condicién social, y que tengan por objeto o por resultado enular o menoscaber elreconocimiento, goce 0 ejercicio, en condiciones de iqualdad, de los derechos humanos y lbortades fundememtales da todas las personas" (Comita de Derechos Humanos ds la ons, Observacién General N." 18) Es discriminatorio, entonces, todo’acto en el cual a una persona no se iz trata como tal, con todos los derechos y responsabilidades que le corres onden como ser humano, sino que se ie esigna un trate degradante, © 20S prejuicios o y los estereotipos le mayoria de los casos, las personas que discriminan a otras se dejan llevar por prejuicios. Un prejuicio (del latin praeiudicium, juzgado de antema~ (©) ne} 98 un juicio w opinién acerca de una persona o situacién antes de recabar Jente informacién, u obtener pruebas, o tener experiencias que susten- 2 opinién, Prejuzgar consiste en criticar de forma positiva o negativa ~ ung situacién o a una persona sin tener suficientes elementos. incluso, puede afitmarse que el prejuicio se anticipa a la percepcién de esa persona o grupo sobre el que se opina. Los prejuicios concucen a la elaboracién de estereotipos. El esterectino 25 tin conjunto de rasgos que supuestamente caracterizan-¢ un grupo (por ajemplo, en su aspecto fisico, en su manera de pensar, en su comporta- miento). En el estereotipo se destacan y exageran algunas caracteristicas de ese grupo y se ignoran muchas otras. Luego se hace una generalizacién, endo esa caracterizacién a todas las personas pertenecientes al grupo. Los estereotipos estén constituidos por opiniones que son transmitidas por el medio social y cultural en el que se vive y que se aplican de forma ) general, a todas las personas pertenecientes a una categorfa, nacionalidad, nie, edad, sexo, preferencia sexual, procedencia geogréfica, etcétera. Un estereotipo no es solo una representacién simplificada y esquemética de un grupo de personas. Es um tipo concreto de clasificacién que concede un peso ) desproporcionado a caracteristicas supuestamente negativas de un grupo, y transforma rasgos que son productos culturales e histéricos en propiedades ) Inmates. Puede afirmarse, entonces, que (os prejuiclos y estereotipos simplifi- in falsean ta realidad. Los orejuicios y estereotipos son opiniones y falsiicaciones que predis- ponen para el maltrato y la discriminacion. ‘Bajo el régimen nazi, los judios fueron segregados yy discriminados, al punto de llevar cabo ‘un genocidio contra ese pueblo. Como, Iogicamente, era imposible distinguir a los europeos judios de otros europeos, a partir de 1941 1 Gobierno los obligé ¢ usar un distintivo amarillo cosido sobre la ropa, para poder ‘dentificazios, evicted. Bs un tipo de segregacionismo que se basa on el completo aislamtento de un grupo racial por parte de un grupo social dominanto. Fuo e} sistama polit 0 desazrollado en Sudéfries, desde 1813, ‘hasta 1991, A partir de Ie independencia nacional, i minoria blanca disefio ua ordenamiento juridico basedo ex le se- rogacién ée le poblacton negre (emplia ste mayoritaria). Tres un large lucha ane fuerte presiiz internacional, este régimen fue abolido, Soweto es un suburbio de Johannesburgo, creado en 1948. Bn (sa localidad vivian los mineros y demas obreros “negros”, que temian prohibido vivir en la ciudad. Produccion compartida © En grupos, indaguen y debatan sobre las siguientes cuestiones. a

You might also like