You are on page 1of 2

POESÍA DE PREGUERRA (INICIOS DEL SIGLO XX – 1939)

FIN DE SIGLO Y MODERNISMO: CARACTERÍSTICAS, TEMAS Y AUTORES


En la transición del siglo XIX al XX, la sociedad y la cultura occidental experimentaron cambios significativos,
marcando la "crisis de fin de siglo". En España, este período se caracterizó por eventos como el desastre del
98 y una inestabilidad política. Dos movimientos literarios coetáneos surgieron en respuesta a estos desafíos:
el Modernismo y la Generación del 98.
El Modernismo, inicialmente en Hispanoamérica con Rubén Darío, se inspiró en el Parnasianismo y el
Simbolismo franceses. Buscaba la renovación estética a través de la perfección formal, la búsqueda de la
belleza, y la expresión de la intimidad personal. Sus temas abarcaban desde la evocación histórica y
legendaria hasta la expresión de la melancolía y la tristeza del poeta. Los modernistas destacados incluyen a
Rubén Darío, José Martí, Manuel Machado, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, y Valle Inclán.
Por otro lado, la Generación del 98, contemporánea al Modernismo, se centró en las preocupaciones
filosóficas y el problema de España. Surgió como respuesta a la crisis nacional, proponiendo respuestas
abstractas y filosóficas. Buscaron comprender la esencia de lo español mediante el análisis del idioma, la
tradición, la literatura y la vida cotidiana. Entre sus representantes destacan Unamuno, Pío Baroja, Azorín,
Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán. Formaron un lenguaje preciso y natural, alejado del
barroquismo, consolidando géneros literarios como el ensayo y renovando la novela. En poesía, Miguel de
Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán fueron figuras destacadas.

ANTONIO MACHADO
Antonio Machado (1875-1939), poeta de la Generación del 98, nació en Sevilla y se educó en Madrid.
Catedrático en Soria, su matrimonio y la muerte de su esposa influenciaron su poesía. Partidario de la
República, huyó tras la Guerra Civil y falleció en Colliure. Su obra, inicialmente modernista, refleja
elementos románticos y simbolistas. En prosa, destaca el "Cancionero apócrifo". Sus "Canciones a Guiomar"
revelan un amor tardío. Durante la guerra, escribió "Poesías de guerra", destacando "El crimen fue en
Granada", una elegía a Federico García Lorca. Su legado fusiona diversas corrientes poéticas y una profunda
conexión con la realidad española. Antonio Machado destacó con varias obras poéticas:

1. "Soledades" (1903), por un Modernismo intimista, cercano al Romanticismo de Bécquer y Rosalía de


Castro. Aborda temas como la melancolía, la nostalgia, el paso del tiempo, la muerte y la soledad. Utiliza
símbolos como el agua, la fuente y el camino. La versificación es modernista, con versos endecasílabos y
alejandrinos.
2. "Campos de Castilla" (1912): Describe las tierras de Soria, un prototipo del paisaje castellano austero.
Reflexiona críticamente sobre la decadencia de España. Menos intimista y más objetiva, incluye un largo
romance, "La tierra de Alvargonzález", que aborda la codicia familiar. También contiene reflexiones
filosóficas en "Proverbios y cantares". Métrica variada, desde alejandrinos hasta combinaciones de versos
de siete y once sílabas.
3. "Nuevas canciones" (1924): Libro breve y heterogéneo con poemas de métrica tradicional, coplas,
romances, y poemillas sentenciosas y filosóficas. Incluye descripciones de paisajes y evocaciones de
recuerdos.

LA GENERACIÓN DEL 27: CARACTERÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS


La Generación del 27, influida por las vanguardias europeas, buscó renovar el arte y la literatura en el
primer tercio del siglo XX. Aunque adoptaron técnicas vanguardistas como el verso libre, la metáfora y la
deshumanización poética, también mantuvieron vínculos con la tradición literaria española, incluyendo la
lírica popular, los romances y los clásicos. Las tres etapas de esta generación (hasta 1927, de 1927 a la
Guerra Civil y después de la Guerra Civil) reflejan la evolución de los autores y sus influencias, fusionando
vanguardias con la rica herencia literaria española.

En la primera etapa (hasta 1927) de la Generación del 27, los poetas, influenciados por el romanticismo de
1
Bécquer y la lírica popular, destacan con obras como "Libro de poemas" de García Lorca, "Marinero en
tierra" de Rafael Alberti, y "El romancero de la novia" de Gerardo Diego. La aparición de las vanguardias
como el Ultraísmo y el Creacionismo influye en esta etapa, mientras que la orientación hacia la poesía pura,
guiada por Juan Ramón Jiménez, se refleja en obras como "Presagios" y "Seguro azar" de Pedro Salinas, y
"Cántico" de Jorge Guillén. La búsqueda de perfección formal también los acerca a los clásicos.

En la etapa de 1927 a la Guerra Civil de la Generación del 27 , los poetas experimentan un proceso de
rehumanización y neorromanticismo, volviendo a temas humanos y existenciales. Se destacan diversas
tendencias:
-Poesía surrealista: Influencia predominante, se caracteriza por el uso de la metáfora visionaria, el verso
libre y lo onírico. Obras como "Espadas como labios" y "La destrucción o el amor" de Vicente Aleixandre,
"Poeta en Nueva York" de Lorca, "Sobre los ángeles" de Alberti, y "Un río, un amor" o "Los placeres
prohibidos" de Luis Cernuda.
-Poesía neorromántica: Inspirada en Bécquer, enfocada en el amor en todas sus fases, desde el preludio
hasta el adiós. Ejemplos incluyen "Donde habite el olvido" de Luis Cernuda, "El rayo que no cesa" de Miguel
Hernández y "La voz a ti debida" de Pedro Salinas.
-Poesía social: Conocida como poesía impura, influida por Pablo Neruda, aborda temas angustiantes y
existenciales comprometidos con la realidad social. Se destaca "El poeta en la calle" de Alberti, abordando
luchas de clases, el desempleo y mostrando un tono combativo o de rechazo.

Tras la Guerra Civil, la Generación del 27, dispersa y en exilio, presenta una poesía cargada de acusaciones
contra los vencedores y marcada por la nostalgia de la patria perdida. Obras como "Clamor" de Jorge
Guillén reflejan este periodo, mientras en España, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre exploran tonos
existencialistas en "Hijos de la ira" (1944) y "Historia del corazón", respectivamente. Rafael Alberti también
aporta con recuerdos nostálgicos en "Retorno de lo vivo lejano" (1952), manteniendo la poesía más
humana iniciada en etapas anteriores.

MIGUEL HERNÁNDEZ
Miguel Hernández, considerado un genial "epígono" del 27, nació en 1910 y sirvió de puente entre esa
generación y la posguerra. De familia pobre, autodidacta y poeta desde joven, se trasladó a Madrid en
1934. Su obra se divide en:
a) Inicios y plenitud (1933-1936): En la etapa de Inicios y Plenitud (1933-1936), Miguel Hernández,
inspirado por Góngora y las vanguardias, desarrolla su estilo poético en "Perito en lunas" (1934), donde
objetos cotidianos se convierten en acertijos con descripciones metafóricas. Alcanza su plenitud con "El
rayo que no cesa" (1936), reelaboración de poemas anteriores, centrado en los temas de vida, amor y
muerte. Destaca el amor como deseo de vivir, enfrentándose a barreras morales y convirtiéndose en un
tormento con presagios oscuros de muerte. El libro, principalmente sonetos, incluye la impresionante
"Elegía a Ramón Sijé", una destacada composición lírica sobre la amistad.
b) La guerra (1937-1938): En la etapa de la guerra (1937-1938), Miguel Hernández utiliza estrofas clásicas y
verso largo en obras como "Viento del pueblo" (1937), expresando la necesidad de comprender y compartir
los sentimientos del pueblo. Aborda el sufrimiento de los pobres y niños, destacando la dimensión social en
poemas como "El niño yuntero" y "Aceituneros". "El hombre acecha" (1938) refleja decepción y tristeza
ante la guerra y el hambre, revelando la naturaleza sanguinaria del ser humano.
c) La cárcel (1939-1942): En la etapa de la cárcel (1939-1942), Miguel Hernández escribe sus últimos
poemas, recopilados en el "Cancionero y romancero de ausencias". Estos versos giran en torno al
sentimiento de ausencia: la pérdida de su primer hijo, la separación de su segunda hija y de su esposa, y la
ausencia de libertad en prisión. Destaca "Nanas de la cebolla", dedicada a su hijo con un tono optimista,
representando la esperanza en el futuro.

You might also like