You are on page 1of 2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Las personas pertenecientes a la etnia garífuna son descendientes de africanos quienes eran esclavizados en la isla
caribeña de San Vicente por los europeos durante el siglo XVII. Después de una rebelión en la que se unieron con los
indígenas caribeños, los garífunas fueron exiliados a Honduras en 1,797. Desde entonces, se han extendido por toda
América Central y otras partes del mundo (Habiendo 600,000 residentes garífunas en Honduras, Belice, Nicaragua y
Guatemala).

HISTORIA Y ORIGEN DE LA ETNIA:

Los garífunas son descendientes de esclavos negros que naufragaron en las costas de San Vicente y formaron la cultura
garífuna junto con los habitantes locales, conocidos como los Caliponan. En el siglo XVII, los garífunas se convirtieron en
hombres libres y representaron una amenaza para los países esclavistas. Surgieron conflictos por recursos y territorios,
lo que llevó a la división de los grupos. Francia intentó aliarse con los Caliponan, pero los garífunas resistieron desde las
montañas, impidiendo que los franceses los dominaran. Con el tiempo, también formaron una alianza con los franceses.

Después del Tratado de París en 1763, Inglaterra obtuvo la posesión de la isla de San Vicente. Los colonos intentaron
obtener las tierras de los garífunas, lo que provocó la "Primera Guerra del Caribe". En 1773, se firmó un tratado de paz
en el que los garífunas se declararon súbditos del rey Jorge III. Sin embargo, en 1779, los garífunas (con ayuda de
Francia) recuperaron el control de la isla. El Reino Unido recuperó la posesión de San Vicente mediante un nuevo
Tratado de París, lo que inició la "Segunda Guerra del Caribe". Joseph Chatoyer lideró la resistencia garífuna, pero fue
asesinado en 1795, lo que provocó la retirada de los franceses y un cambio en la guerra. Du Valle asumió el liderazgo
hasta su rendición en el año siguiente. Los garífunas fueron expulsados a la isla de Baliceaux y luego transportados a
Roatán, donde sufrieron condiciones difíciles. Posteriormente, fueron trasladados a la costa hondureña y se expandieron
por la costa caribeña centroamericana, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua y varias ciudades de Estados Unidos.

POBLACIÓN ACTUAL:
La población actual de la etnia garífuna es difícil de estimar con precisión, ya que no existen cifras oficiales actualizadas
en todos los países donde residen. Sin embargo, se estima que hay alrededor de 600,000 garífunas en todo el mundo,
concentrados principalmente en países como Honduras (400,000), Belice (15,000), Guatemala (10,000), Nicaragua
(2,000) y Estados Unidos (la población garífuna se concentra principalmente en ciudades como Nueva York, Los Ángeles
y Nueva Orleans)

SITUACIÓN ACTUAL:

Los garífunas enfrentan discriminación y marginación social, lo que limita sus oportunidades económicas y educativas.
Además, carecen de servicios básicos como agua potable, electricidad y atención médica adecuada. La pérdida de
territorios y recursos naturales es una amenaza importante para ellos, debido a la explotación y el desarrollo
descontrolado. Empresas turísticas, proyectos de desarrollo, minería y tala ilegal son algunas de las principales
amenazas. Esto afecta no solo a la comunidad, sino a todos sus habitantes, lo que resulta en migración y debilitamiento
de la identidad garífuna. A pesar de estos desafíos, los garífunas luchan por sus derechos y su inclusión en la sociedad,
buscando el reconocimiento legal de sus tierras, promoviendo el desarrollo sostenible y preservando su cultura. Han
ganado apoyo de grupos de derechos humanos y ambientales a través de su organización y movilización.

ECONOMIA GARIFUNA:

La economía del pueblo garífuna, vive especialmente de los recursos del mar y la tierra. Sus principales actividades
económicas son la agricultura (donde la yuca, el plátano y el coco son sus cultivos principales), la pesca (principalmente
la pesca de jaibas) y la artesanía.

Las actividades laborales según el sexo:


 Las mujeres se encargan en la recolección de yuca, contribuyen al ingreso familiar en la venta de productos
como el casabe, una especie de tortilla, pescado, aceite de coco y caramelos. También la mujer se ocupa de
enseñar a
 los menores la historia de su pueblo a través de narraciones orales, para que aprendan a conservar su idioma,
creencias, música y tradiciones.
 El hombre se ocupa más en la preparación del terreno: socola, tumba y quema, además de la pesca y de la
artesanía.

TRADICION ORAL DEL PUEBLO GARIFUNAS:

 Los cuentos: Cuentan los habitantes de Livingston, que en la aldea Fronteras y en El Castillo de San Felipe, en las
noches de jueves de Corpus de cada año, se ilumina la boca del Rio Dulce "con un gran fogaron."
 Las leyendas: Se dice que la Agáyuma es una sirena de ríos y mares, prefiriendo refugiarse en las cascadas,
teniendo la apariencia de una hermosa mujer con piel acanelada. Se dice que aparece en los ríos vistiendo
vegetación o en los sueños. La cual mediante "un grito celestial” provoca que los jóvenes no coman, porque su
alma se queda enredada en una planta acuática.
 Los refranes: Ariñagabein nun ka lan uma beibuga, abame nariñaguni bu katañañadibu lan.
 Las fabulas: una de las más destacadas es “La zorra y las uvas” una pequeña fabula donde se nos enseña a
esforzarnos para conseguir lo que deseamos.
 Poesia: en la poesia se llegan a tocar temas sobre el orgullo de la cultura garifuna.

ARTESANIAS GARIFUNAS:

La población garífuna se encarga principalmente a la creación de Instrumentos musicales, Joyas, Artesanías, Cestería,
Utensilios de cocina y Artículos decorativos

En Puerto Barrios se fabrican redes para la pesca su costa se caracteriza por la clase y calidad de los productos
alimenticios como el: Arroz, Plátanos, Yuca, Banano y Camote

La comunidad de Chapín ofrece una serie de artesanías elaboradas por los mismos habitantes, como: Collares, Pulseras,
Llaveros, Aretes. Y tejidos fabricados con materia primas naturales como: Corozo, Semillas, Corteza y Tintes.

Instrumentos musicales: La comunidad garífuna se ha vuelto experta en la confección de los instrumentos musicales que
utilizan en sus danzas y rituales entre los cuales están los: Tambores, Maracas, Caracoles, Conchas y Silbatos.

MUSICA GARIFUNA:

La música garífuna es parte fundamental de la cultura de los garífunas o "Caribes negros". Su origen y recorrido vital
reflejan el mestizaje y han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Los
músicos garífunas comparten un lenguaje común basado en el idioma awarak y practican varios bailes como la Bunda,
Hugu-Hugu, Chumba y Parranda. Los tambores son esenciales en la música garífuna, representando el corazón y el alma
de la misma. Hay dos tipos de tambores, uno de tono alto y otro de tono bajo, que se utilizan para mantener el ritmo y
crear diferentes ritmos y bailes. La música y la fabricación de tambores siguen siendo una parte importante de la cultura
garífuna, tanto a nivel cultural como económico. Además de los tambores, se utilizan maracas y otros instrumentos no
convencionales como las caracolas. Algunos de los músicos garífunas más destacados son Aurelio Martínez y Andy
Palacio, quien fue reconocido por su defensa de los derechos de su pueblo. La música garífuna aborda temas cotidianos
y a veces tiene un trasfondo melancólico. Los garífunas también valoran su herencia africana y luchan por preservar su
cultura y música, brindando oportunidades educativas y buenos instrumentos a los niños garífunas con talento musical.

You might also like