You are on page 1of 2

PARCIAL

Epistemología

Docente: Cecilia Blezio


Alumno: XXXXXXXX
CI: XXXXXXXXX

CONSIGNA:

A partir de la lectura del fragmento que sigue explique a qué postura se opone Hume, cuál
es su concepción sobre la causalidad y qué argumentos propone para defenderla:

“Me permitiré afirmar, como proposición general que no admite excepción, que el
conocimiento de esta relación [la causalidad] en ningún caso se alcanza por razonamientos a
priori, sino que surge enteramente de la experiencia, cuando encontramos que objetos
particulares cualesquiera están constantemente unidos entre sí” (Hume, 1992 [1748], pp. 4950).

Referencia bibliográfica

Hume, D. (1992 [1748]). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza.

RESPUESTA:
Hume se opone a la postura de Leibniz sobre su planteamiento filosófico denominado “El
Principio de la razón suficiente, el cual afirma que nada puede suceder sin que haya una causa
o razón determinante, que pueda servir para explicar a priori por que es así. Esta postura plantea
la posibilidad de utilizar la razón para explicar la causa de determinados fenómenos, los cuales
permite a través de la deducción poder determinar que pasara en casos futuros. A modo de
ejemplo, si el objeto (A) choca (causa) contra el objeto (B), el mismo se mueve (efecto), según
la postura de Leibniz, basta con entender esta relación de causa y efecto entre A y B para
determinar futuros fenómenos, utilizando la razón para establecerlo. Hume, plantea que a través
del razonamiento no se puede determinar las relaciones de causa, como se planteo
anteriormente, con el mero análisis de un objeto nuevo al cual todavía no se ha sido expuesto
por la experiencia. De esta manera, sería imposible obtener conocimiento de tal objeto y su
causa y efecto. El nexo causal entre los objetos no se puede determinar por simple
razonamiento. Utilizamos el ejemplo del fuego: si no experimentamos que el fuego nos quema,
no podremos saber de ninguna manera, que el fuego quema.

La crítica principal de Hume refiere a la validez de conocer la realidad a través de las


nociones de causa y efecto. De esta manera, lo primero que observa, en su búsqueda de la
causalidad, es que «no debo buscarlo en ninguna de las cualidades particulares del objeto; ya
que, si me fijo en cualquiera de esas cualidades, encuentro algún objeto que no la posee y
todavía cae bajo la denominación de causa o efecto» (Hume, 2007). De tal modo, Hume
entiende que debe observar las relaciones entre los objetos y no el objeto en sí, de esta manera
descubre las tres formas de la causalidad: contigüidad, sucesión y conexión necesaria.
Utilizando esta última, la idea de “conexión necesaria” para fundamentar su crítica al
conocimiento a priori. (Hume, 1992/1748), plantea que “cuando miramos a los objetos sensibles
a nuestro alrededor y pensamos sobre la operación de causa, jamás somos capaces de descubrir
cualquier poder o conexión necesaria, cualquier cualidad que ate el efecto a la causa y lo haga
una consecuencia infalible de ella”, por este motivo, aunque tenemos la impresión de que un
objeto (A), realiza un acción (causa) y otro objeto (B) una reacción (efecto), no necesariamente
nos afirma que entre ellos exista una conexión que permita que en un futuro vuelva a ocurrir lo
mismo. No obstante, cada experiencia, tomada particularmente, no incluye la idea de conexión
necesaria y, por tanto, tampoco incluye la idea de causalidad.

You might also like