You are on page 1of 39

CURSO

DERECHO PROCESAL LABORAL Y


LITIGACIÓN ORAL

TEMA
• Evolución Histórica del Derecho Procesal Laboral.
• Derecho Procesal Laboral Peruano y Comparado.

SEMANA N.º 02

DOCENTE:
Dra. Socorro Delgado Ruidias.
Repaso Breve (absolución de preguntas o repaso breve de la anterior sesión a partir de la segunda semana)
Motivación (Motivación – problematización, conflicto cognitivo - recojo de saberes previos)
Utilidad

Conocer el concepto de Derecho Procesal del Trabajo


y las razones que determinan su autonomía,
utilizando los principios del Derecho Procesal del
Trabajo; demostrando adecuado uso de los
mecanismos de solución de conflictos laborales.

Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-pensando
Logro de la sesión:

Conocer el concepto de Derecho Procesal del Trabajo y las


razones que determinan su autonomía, utilizando los principios
del Derecho Procesal del Trabajo; demostrando adecuado uso
de los mecanismos de solución de conflictos laborales.
Video

https://youtu.be/S6UiBHfoPXc
Contenidos de la sesión:

• Evolución Histórica del


Derecho Procesal Laboral.

• Derecho Procesal Laboral


Peruano y Comparado.
La palabra trabajo proviene del latín tripaliầre, y a su vez de la
palabra tripalἵum, la cual era una especie de yugo para azotar a
los esclavos en los tiempos del Imperio Romano2 . Pero, en la
actualidad, dicho concepto se conoce como la realización de
actividades con el fin de obtener por ello un salario3 , y a su vez
una satisfacción. Todo ello se obtiene gracias a la aparición del
capitalismo y la derogación de la esclavitud.
El trabajo está presente a lo largo de la historia, y ha
ido evolucionando de forma simultánea en el
transcurso de la humanidad y del desarrollo
tecnológico. El ser humano, con el paso del tiempo,
se va ganando el respeto por el trabajo que
desempeña.
En sus orígenes, en la antigüedad clásica (siglo VI a.C hasta siglo V) se usaba para referirse
a actividades relacionadas con la esclavitud y que estuvieran asociadas al trabajo del
campo, pero su uso se fue adaptando a otras actividades. Como consecuencia de ello, el
esclavo que realizaba un servicio productivo renunciaba a su propia dignidad. Es decir,
que este realizaba un trabajo dedicado a la elaboración de bienes y servicios con el fin de
garantizar su pervivencia y por ello su dueño se encargaba de mantenerlo y alimentarlo,
con el fin de que pudiera realizar sus labores.
El trabajo se ha adaptado a lo largo de la historia según las
necesidades sociales y aspectos tecnológicos del momento. La
evolución del trabajo ha ido por la línea de los cambios
relacionados con la humanidad y el crecimiento tecnológico,
teniendo en cuenta las principales necesidades biológicas, la
seguridad de la población, la afiliación, el reconocimiento y la
autorrealización.
Los puestos de trabajo tienen sus comienzos en la Revolución Industrial,
así como la creación de fábricas e industrias. Se puede entender como
aquella actividad por la cual se es contratado y por la cual se va a obtener
una remuneración, más conocida como sueldo9 . Dicho sueldo es
establecido dependiendo del tipo de trabajo que vaya a desempeñar, la
cantidad de horas necesarias para ello, los conocimientos necesarios, el
peligro que suponga dicho trabajo, y demás aspectos a tener en cuenta.
Debido a la Revolución Industrial y los avances en las nuevas
tecnologías que ayudaron en la producción de actividades primarias,
se dio, por primera vez en la historia, una alta productividad laboral,
dando lugar el traslado de las familias del campo a la ciudad, con el
objetivo de cubrir la demanda de mano de obra en las fábricas. Pero a
pesar de ello, no obtuvieron grandes beneficios de esta alta
productividad, ya que trabajaban largas jornadas en condiciones
inhumanas. Gracias a los avances y la transformación en el
Capitalismo, los beneficios empezaron a ser notables en los
trabajadores.
Debido a la Revolución Industrial y los avances en las nuevas tecnologías que
ayudaron en la producción de actividades primarias, se dio, por primera vez
en la historia, una alta productividad laboral, dando lugar el traslado de las
familias del campo a la ciudad, con el objetivo de cubrir la demanda de
mano de obra en las fábricas. Pero a pesar de ello, no obtuvieron grandes
beneficios de esta alta productividad, ya que trabajaban largas jornadas en
condiciones inhumanas. Gracias a los avances y la transformación en el
Capitalismo, los beneficios empezaron a ser notables en los trabajadores.
DERECHO DEL TRABAJADOR

El surgir del derecho del trabajador trae consigo una protección de las
minorías y del sector más débil del ámbito laboral. Es en sí, una relación
contractual entre ambas partes, trabajador y empleador. El trabajador es el
que pone su solidez a disposición del superior, y el empresario es el que
dirige a este y se encarga de dicha solidez. Una de las principales
normativas del derecho de trabajo es que entre ambas partes se debe de
respetar una serie de características.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONTRATO

Dentro del marco de causas y consecuencias que rigen el contrato, cabe mencionar la relación de
sujeción que se basa en que el empresario es el que dirige la actividad y forma de actuar del
trabajador, no afectando con ello, a la personalidad del mismo. Por otro lado, otro tipo es la
relación de ajenidad, en la que a pesar de que no se consigan los resultados de la actividad
desempañada por el trabajador, las consecuencias de estas caen sobre el empleador.
Uno de los principales puntos del contrato que abarca el derecho del
trabajador, es la libre elección del mismo a elegir su puesto, y con ello a
realizarlo de forma voluntaria obteniendo por ello una retribución. Con
ello, la relación contractual establece una finalidad económica, en la
que el trabajador consigue los medios para subsistir y el empleador, a
su vez, obtiene una parte económica.
¿CUANDO NACE EL DERECHO LABORAL EN EL
PERU?
La Constitución de 1920, que era de corte liberal, fue la primera
en la historia del Perú en contener disposiciones laborales,
aunque se limitó a delegar a la legislación el desarrollo de
ciertos derechos como: (i) La seguridad, salud e higiene en el
trabajo; (ii) las jornadas de trabajo; y (iii) las remuneraciones.
Los principales tratados sobre derechos humanos que
contienen referencias a los derechos laborales son:

❑Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


❑Los Pactos Internaciones de Derechos Civiles y Políticos.
❑Pactos de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966).
¿QUE LEYES REGULAN EL
DERECHO LABORAL EN EL PERU?

En el Perú, los derechos laborales de los


trabajadores están regulados por distintos
regímenes de trabajo. Por un lado, los
trabajadores de los organismos del Estado se
encuentran regulados por el Decreto
Legislativo Nº 276. Por otra parte, a los
trabajadores del sector privado los regula el
Decreto Legislativo Nº 728.
DERECHOS LABORALES DEL TRABAJADOR
Remuneración mínima vital
Todos los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada tienen
derecho a percibir una remuneración mínima vital.

Gratificaciones
Los trabajadores deben percibir el pago de la gratificación dos veces al año, una
por Fiestas Patrias (28 de julio) y la otra por la Navidad (25 de diciembre), en
razón a una remuneración completa por cada oportunidad, y se pagará por mes
calendario completo laborado.

Vacaciones remuneradas anuales


Son 30 días calendario de descanso físico remunerado de manera
ininterrumpida por cada año completo de servicios. La remuneración
vacacional se abonará antes del inicio del descanso. Si no se solicita un período
de vacaciones hasta el término del vínculo laboral, la liquidación al trabajador
incluirá el pago de las vacaciones truncas.
Refrigerio
Todo trabajador tiene derecho a 45 minutos de refrigerio
como mínimo.

Compensación por Tiempo de Servicio (CTS)


La CTS comprende una remuneración depositada en dos
pagos semestrales (mayo y noviembre). Son depósitos que le
corresponden a todo trabajador, como beneficio social, por el
tiempo de servicio brindado a una empresa.
Licencia de maternidad pre-natal y post-natal
Toda trabajadora gestante tiene derecho a gozar de 45 días de descanso pre-natal y 45 días
de descanso post-natal. Asimismo, después tienen derecho a una hora diaria de permiso
para darle de lactar a su hijo, la cual se extiende hasta cuando el menor tenga un año.

Seguro de Salud
ESSALUD 9% de la remuneración. Lo aporta en su integridad el empleado.
En caso de contar con un Seguro EPS brindado por su empleador, se descuenta un importe
adicional.

SCTR Salud
Es un seguro de cobertura integral por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales,
permitiendo que el asegurado acceda desde consultas médicas hasta atenciones
quirúrgicas. Es el empleador quien brinda este servicio a sus colaboradores.
RELACION DEL DERECHO DEL TRABAJO CON OTROS
DISCIPLINAS.

DERECHO CONSTITUCIONAL

Regula los derechos y deberes fundamentales de los


trabajadores y empleadores como seguridad social,
atención de la salud, remuneración mínimo vital,
irrenunciabilidad a los derechos laborales.
DERECHO PENAL

Establece lo que es permitido y no es


permitido para los empleados y empleadores,
por ejemplo: el acoso sexual laboral, es de
índole penal, no laboral.
DERECHO PROCESAL

Para que la legislación laboral tenga plena eficacia


es necesario un procedimiento mediante el cual
se hagan efectivos los deberes y las obligaciones y
demás es necesario que exista un tribunal que
declare tales derechos y obligaciones y demás
imponga su cumplimiento en forma imperativa.
DERECHO CIVIL

Debemos aplicar las normas del código civil en materia de


contratos, de responsabilidad, de capacidad y al hablar de
los requisitos de existencia y de validez del derecho del
trabajo son los derecho civil.
DERECHO INTERNACIONAL

Tiene importancia en relación con los convenios emanados de la


OIT y lo referente a los tratados bilaterales y multilaterales en
materia laboral.
DERECHO ADMINISTRATIVO

Regula las relaciones laborales entre el Estado y los


empleados públicos.
DERECHO AGRARIO

Señala que los trabajadores del campo son los que ejecutan los trabajos
propios y habituales de la agricultura, de la ganadería y al silvicultura, al
servicio de un patrón, y establece los derechos y obligaciones de ambos.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Son relaciones muy estrechas tratándose de seguros


sociales por cuanto estos seguros cubren los estados
de necesidad de todos los trabajadores dependientes
o por cuenta ajena.
DERECHO COMPARADO

El derecho comparado suele ser calificado como


una disciplina o método de estudio​ del derecho
que se basa en la comparación de las distintas
soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos
jurídicos para los mismos casos planteados (esto
dentro de una perspectiva funcionalista).
Actividad – Aplicación
(Casos, problemas , practicas dirigidas, uso de herramientas tecnologías, otros)

• Conformar grupos de 4 integrantes


• Dar las pautas a seguir
• Determinar el tiempo de desarrollo
• Características

Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-pensando
Retroalimentación en base a preguntas
Cierre
• ¿Cuál es la utilidad …..?
• ¿Cómo se identifica …..?
• ¿Cómo reconocer …..?
• ¿Dudas y consultas …..?
Reflexionemos lo aprendido - Conclusiones
• ¿Cuál es el contenido más importante que
aprendiste hoy?
• …..
• …..
Referencias Bibliográficas

o CIUDAD REYNAUD, Adolfo (2020) Conflicto colectivo jurídico y proceso de


trabajo, Lima: Palestra.
o HUAMÁN ORDOÑEZ, Luis Alberto (2020) El Derecho a Despedir: Análisis
teórico y casos prácticos, Lima: Rimay.
o TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge (2020); Manual de Fiscalización Laboral,
Lima – Gaceta Jurídica.

o ALVARADO ORDAZ, Giulliana y Javier ALVARADO ORDAZ (2018) Guía práctica del
proceso laboral: modelos de demanda sobre la acción, fundamento y pretensión en el
proceso sobre sus derechos laborales, Lima: Iustitia.
o ARÉVALO VELA, Javier (2018) Las técnicas de litigación oral en el Proceso Laboral,
Lima: Jurista.
o MALCA GUAYLUPO, Víctor Raúl (2017) Litigación & Proceso: En la nueva Ley
Procesal del Trabajo, Lima: Jurista.
Tarea y/o Actividades Complementarias
• Utilizar enlaces al aula virtual (Blackboard
Learn ultra)
• Revisar ejercicios propuestos.
• Subir las evidencias del trabajo realizado al
aula virtual (Blackboard Learn ultra)

Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-pensando

You might also like