You are on page 1of 11

Ensayo argumentativo

Alumno:

Carlos Alberto Alvarado Calle

Curso:

TSU- CL- A005- A006

Materia:

Realidad nacional y medioambiental

Profesor:

Roberto Darío Cevallos

Tema:

Causas, consecuencias y medidas que se están desarrollando a

nivel mundial para enfrentar el calentamiento global


Introducción

El cambio climático es uno de los problemas más urgentes que nuestro planeta

enfrenta hoy en día. A medida que las actividades humanas emiten grandes cantidades

de gases de efecto invernadero en la atmósfera, los eventos climáticos extremos se

vuelven más intensos y el cambio climático se acelera. Este escrito abordará las

razones fundamentales detrás del calentamiento global, examinará las consecuencias

devastadoras que ya estamos presenciando y analizará las medidas a nivel global que

se están tomando para reducir este fenómeno y preservar nuestro entorno.

En un principio, es esencial comprender las razones fundamentales que están

detrás del calentamiento global. A partir de la Revolución Industrial, la quema extensa

de combustibles fósiles ha generado la liberación de dióxido de carbono (CO2) y otros

gases de efecto invernadero, formando una capa que retiene el calor en la atmósfera.

Asimismo, la deforestación y cambios en el uso del suelo han agravado este problema

al disminuir la capacidad natural para absorber y retener carbono.

Las repercusiones del calentamiento global son visibles a nivel global. El

incremento de las temperaturas está generando eventos climáticos extremos, tales


como huracanes más potentes, olas de calor, inundaciones y sequías prolongadas. Los

ecosistemas se ven afectados, las especies enfrentan la amenaza de extinción y la

seguridad alimentaria se ve comprometida. Además, las comunidades más

susceptibles, especialmente en naciones en desarrollo, experimentan de manera

desproporcionada los efectos adversos del cambio climático.

En respuesta a esta crisis a nivel mundial, se están llevando a cabo diversas

acciones para abordar y atenuar el calentamiento global. Los tratados internacionales,

como el Acuerdo de París, buscan disminuir las emisiones de gases de efecto

invernadero y limitar el aumento de la temperatura global. Además, la transición hacia

fuentes de energía renovable, la promoción de prácticas sostenibles y la adopción de

tecnologías más limpias son elementos fundamentales de las estrategias destinadas a

contrarrestar el cambio climático.

En el presente ensayo, nos sumergiremos minuciosamente en las razones

detrás del calentamiento global, evaluaremos en detalle las repercusiones que ya

estamos presenciando y analizaremos las acciones que se están llevando a cabo a

nivel global. Al afrontar este desafío con la debida seriedad, podemos colaborar en la

construcción de un futuro sostenible y conservar nuestro valioso planeta para las

generaciones futuras. ( NATIONAL GEOGRAPHIC, 2010)

Cuerpo del ensayo

Causas del Calentamiento Global

El calentamiento global, un fenómeno que ha capturado la atención mundial,

tiene raíces en diversas causas, tanto naturales como resultado de la actividad


humana. Al analizar las causas naturales, es esencial examinar la relación entre la

energía solar recibida y la radiación emitida desde la superficie terrestre. Cualquier

alteración en este equilibrio puede desencadenar cambios climáticos significativos.

Las causas naturales del calentamiento global

se vinculan a factores externos al sistema climático,

como cambios en la actividad volcánica, variaciones

en la radiación solar y la órbita terrestre alrededor

del Sol. Aunque estos fenómenos influyen en el

clima de la Tierra, las dos causas más relevantes en

el contexto contemporáneo son los cambios en la

actividad volcánica y las variaciones en la radiación solar. Estos elementos han

contribuido de manera significativa a las tendencias actuales del clima, agravadas por

una emisión de gases de efecto invernadero diez veces mayor desde la Revolución

Industrial.

Además de las causas naturales, la acción humana desempeña un papel crucial

en el cambio climático. La utilización desmesurada de combustibles fósiles, como el

carbón y el gas, ha resultado en un aumento notable de las temperaturas a nivel global.

La ganadería también ha contribuido al problema mediante la producción de metano

durante la digestión de vacas y ovejas. La deforestación, tanto por la tala de selvas

tropicales como la destrucción generalizada de árboles, reduce la capacidad de

absorción de CO2, liberando dióxido de carbono en la atmósfera y exacerbando el

efecto invernadero.

Acción Humana como Principal Causa del Cambio Climático:


Las causas del cambio climático, predominantemente ligadas a la acción

humana, incluyen la emisión de gases de efecto invernadero y aerosoles que afectan el

equilibrio energético de la Tierra. El uso extensivo de combustibles fósiles y la

dependencia de la industria de estos recursos contribuyen significativamente al

aumento de la temperatura planetaria.

Gases como el CO2, metano y óxido nitroso, producidos principalmente por

actividades humanas, superan los niveles registrados en los últimos 650.000 años. El

CO2, responsable del 63% del calentamiento global atribuido a la humanidad, ha

experimentado un aumento del 40% desde el inicio de la Revolución Industrial. La

acción humana, incluyendo la contaminación urbana, mal manejo de residuos y

procesos industriales contaminantes, genera un exceso de gases que intensifican el

cambio climático. (Manos unidas, 2023)

Consecuencias del Calentamiento Global

Las consecuencias del calentamiento

global ya son inevitables y se manifiestan en

cambios en la atmósfera terrestre. Gases

como el CO2 actúan como un invernadero,

reteniendo el calor y contribuyendo al

aumento de las temperaturas. Aunque

algunos de estos gases son naturales, las actividades humanas han elevado sus

concentraciones de manera significativa.


El impacto del calentamiento global se refleja en la alteración de vidas, paisajes

y el clima en general. Las comunidades más vulnerables, especialmente en países

subdesarrollados, se ven afectadas por tormentas violentas, sequías e inundaciones

sin contar con planes de adaptación. El cambio climático amenaza derechos

fundamentales como el acceso a alimentos, salud, vida y desarrollo, poniendo en

peligro décadas de progreso en áreas como asistencia sanitaria, educación, transporte

y empleo.

La Biodiversidad en Peligro como Consecuencia del Cambio Climático:

La biodiversidad, un tesoro invaluable de nuestro planeta, enfrenta una amenaza

significativa debido al cambio climático. Este fenómeno, que ha alterado las

temperaturas globales, no solo impacta a la especie humana, sino también a la rica

diversidad de vida en la Tierra. La pérdida acelerada de hábitats ha llevado a

numerosas especies al borde de la extinción.

El cambio climático se posiciona como una de las cinco principales presiones

que impulsan la pérdida de biodiversidad, junto con la pérdida de hábitat, la

sobreexplotación, la contaminación y las especies invasoras. La necesidad de abordar

estas presiones es urgente, y las medidas para conservar y utilizar de manera

sostenible la biodiversidad deben considerar las adaptaciones necesarias para

enfrentar el cambio climático.

Impacto de la Acción Humana en Bosques Tropicales y Subtropicales:

La destrucción y degradación de bosques tropicales y subtropicales, cruciales en

la captura de gases de efecto invernadero, representa una amenaza doble. Además de


afectar negativamente al ambiente, estas actividades perjudican a comunidades

indígenas, destruyen culturas y liberan grandes cantidades de carbono a la atmósfera.

(Manos unidas, 2023)

Medidas que se están desarrollando a nivel mundial para enfrentar el

calentamiento global

La urgencia de abordar el cambio climático

requiere una variedad de soluciones, pues no existe

una única estrategia que pueda resolver este desafío

global. Muchas de estas soluciones ya están

disponibles en la actualidad y se centran en la

necesidad de transformar tanto tecnologías como

comportamientos humanos, así como en la

implementación de políticas que fomenten un uso más eficiente y sostenible de los

recursos.

Cambios en la Producción y Consumo de Energía:

Uno de los pilares fundamentales para combatir el cambio climático implica

modificar la forma en que producimos y consumimos energía. Es crucial adoptar

tecnologías más eficientes y sostenibles, así como cambiar nuestros comportamientos

para reducir el despilfarro de recursos. Mejorar la eficiencia energética de los vehículos

y fomentar el uso de energías renovables como la eólica y solar son pasos esenciales.

La generación de biocombustibles a partir de residuos orgánicos, la fijación de precios


para el carbono y la preservación de los bosques son medidas efectivas para reducir

las emisiones de gases de efecto invernadero.

Innovación y Desarrollo Tecnológico:

Los avances científicos también juegan un papel crucial en la búsqueda de

soluciones. La producción sostenible de hidrógeno, obtenido actualmente en su

mayoría del gas natural, se presenta como una alternativa para alimentar vehículos y

generar electricidad sin emisiones. La investigación se orienta hacia la mejora de las

baterías para almacenar energía renovable, el diseño de redes eléctricas más

inteligentes y la captura de dióxido de carbono en centrales eléctricas para su

almacenamiento subterráneo o su conversión en productos valiosos.

A pesar de las preocupaciones en torno a la seguridad y los residuos tóxicos,

algunas voces abogan por incluir la energía nuclear en la ecuación, argumentando que

las centrales nucleares no contribuyen directamente a la contaminación del aire durante

su funcionamiento.

Extracción de Dióxido de Carbono y Restauración Ambiental:

Detener las nuevas emisiones es esencial, pero los científicos enfatizan la

necesidad de extraer el dióxido de carbono existente de la atmósfera. Mientras que

propuestas de "geoingeniería" más arriesgadas han sido descartadas, medidas más

realistas, como la plantación de árboles, la restauración de praderas marinas y la

promoción de cultivos de cobertura agrícola, ofrecen un enfoque viable para eliminar

significativas cantidades de CO2.


La restauración de bosques ya talados, especialmente en regiones como Brasil,

tiene el potencial de extraer grandes cantidades de carbono del aire. Un estudio

reciente sugiere que bosques y granjas a nivel mundial podrían almacenar hasta 2,5

gigatoneladas de carbono, una contribución valiosa aunque modesta en comparación

con las emisiones históricas.

En este escenario, cada aporte, desde la innovación tecnológica hasta la

restauración ambiental, se presenta como esencial para cambiar la trayectoria actual

del mundo frente al cambio climático. La diversidad de soluciones propuestas destaca

la necesidad de enfoques integrales y la colaboración global para preservar nuestro

planeta para las generaciones futuras. (NUÑEZ, 2016)

Conclusiones

Enfrentar el calentamiento global es una tarea urgente que exige una

comprensión profunda de sus causas y consecuencias, así como la aplicación de

medidas eficaces a nivel mundial. La combinación de factores naturales y la

intervención directa de las actividades humanas han llevado al mundo a una realidad

innegable de cambio climático con impactos tangibles.

Los elementos naturales, como las variaciones en la radiación solar y cambios

en la actividad volcánica, han influido en el clima a lo largo de la historia. No obstante,

las perturbaciones actuales, marcadas por emisiones de gases de efecto invernadero

diez veces mayores desde la Revolución Industrial, subrayan la innegable

responsabilidad humana. La explotación excesiva de combustibles fósiles, la


intensificación de la ganadería y la deforestación son contribuyentes clave,

exacerbando el cambio climático y desencadenando consecuencias irreversibles.

Los impactos del calentamiento global son ya evidentes: fenómenos climáticos

más extremos, sequías prolongadas y consecuencias devastadoras para comunidades

vulnerables. Aspectos fundamentales como el acceso a alimentos, salud y desarrollo se

ven amenazados, poniendo en riesgo décadas de avances en diversas áreas.

A pesar de esto, se vislumbra una esperanza en las medidas globales para

combatir este fenómeno. Cambios en la producción y consumo de energía, avances

tecnológicos y esfuerzos de restauración ambiental ofrecen diversas soluciones.

Adoptar energías renovables, desarrollar sosteniblemente el hidrógeno y preservar

bosques son pasos significativos. Aunque la energía nuclear suscite debates, su

inclusión destaca la importancia de evaluar diversas opciones.

La extracción de dióxido de carbono y la restauración de hábitats, como la

plantación de árboles y la conservación de praderas marinas, emergen como

estrategias efectivas. Aunque puedan parecer modestas frente a las emisiones

históricas, cada contribución es esencial para cambiar la dirección actual.

En última instancia, abordar el cambio climático demanda una colaboración

global. La diversidad de soluciones propuestas resalta la necesidad de enfoques

integrales y cooperativos. Solo a través de esfuerzos conjuntos, conciencia global y

adopción de prácticas sostenibles, podemos aspirar a un futuro donde el calentamiento

global sea mitigado y nuestro planeta preservado para las generaciones futuras.
Referencias bibliográficas

NATIONAL GEOGRAPHIC. (Mayo de 2010). ¿Qué es el calentamiento global?

Obtenido de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-

calentamiento-global

Manos unidas. (2023). Causas del calentamiento global. Obtenido de

https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico/causas-naturales-

calentamiento-global

Manos unidas. (2023). Consecuencias del calentamiento global. Obtenido de

https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico/consecuencias-

calentamiento-global

NUÑEZ, C. (5 de ENERO de 2016). ¿Qué soluciones hay contra el calentamiento

global? Obtenido de https://www.nationalgeographic.es/medio-

ambiente/soluciones-contra-el-calentamiento-global

You might also like