You are on page 1of 48

Contenido

1. REDES TOPOGRÁFICAS Y GEODÉSICAS .................................................................................. 4


1.1. Introducción .................................................................................................................. 4
1.2. Concepto ....................................................................................................................... 5
1.3. Tipos de Poligonales ...................................................................................................... 7
1.4. Métodos de Medición de Poligonales ......................................................................... 10
1.5. Cálculo y Ajuste de Poligonales ................................................................................... 17
1.6. Trabajo de Poligonal en Campo .................................................................................. 24
2. CREACIÓN DE UNA RED GEODÉSICA GPS - UTM ................................................................. 30
2.1. Red Geodésica GPS...................................................................................................... 30
2.2. Introducción ................................................................................................................ 30
2.3. Trabajos preliminares .................................................................................................. 31
2.4. Preparación de los Materiales e Instrumentos ........................................................... 32
2.5. Metodología Utilizada para las observaciones GNSS .................................................. 32
2.6. Tecnología GNSS utilizada ........................................................................................... 33
2.7. Desarrollo de las Mediciones ...................................................................................... 34
2.8. Procesamiento matemático de las observaciones de Campo .................................... 36
2.9. Sistematización de los datos de las Mediciones ......................................................... 36
2.10. Determinación de las Coordenadas de las Estaciones de Referencia. ........................ 37
2.11. Calculo de los vectores GNSS ...................................................................................... 41
2.12. Ajuste de la Red........................................................................................................... 44

Ilustración 1.Importancia de la Topografía ................................................................................... 4


Ilustración 2. Control Horizontal y Vertical ................................................................................... 5
Ilustración 3. Control y Supervisión Topográfica .......................................................................... 5
Ilustración 4. Poligonales Topográficas de Alta Precisión. ............................................................ 6
Ilustración 5. Antecesora a Poligonales modernas – Plancheta ................................................... 6
Ilustración 6. Plancheta Topográfica ............................................................................................. 7
Ilustración 7. Poligonal Cerrada 01. .............................................................................................. 7
Ilustración 8. Poligonal Cerrada 02. .............................................................................................. 8
Ilustración 9. Poligonal Abierta con Puntos de Control. ............................................................... 8
Ilustración 10. Poligonal Abierta sin Puntos de Control................................................................ 9
Ilustración 11. Intersección de Visuales. ....................................................................................... 9
Ilustración 12. Método de Repetición. ........................................................................................ 10

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 1


Ilustración 13.Metodo de Reiteración ........................................................................................ 11
Ilustración 14. Un ciclo de medición Angular .............................................................................. 12
Ilustración 15. Relación de Funcionalidad y Optimización del Coste. ......................................... 13
Ilustración 16. Trípode y Base Nivelante. .................................................................................... 13
Ilustración 17. Prismas. ............................................................................................................... 14
Ilustración 18. Línea Visual del prisma. ....................................................................................... 14
Ilustración 19. Cinta de Medición y Muesca de Instrumento. .................................................... 15
Ilustración 20. Medición de Alturas en Instrumento y Objetivo. ................................................ 15
Ilustración 21. Libreta de Campo. ............................................................................................... 16
Ilustración 22. Gráfico de la libreta de campo. ........................................................................... 16
Ilustración 23. Regla de la Brújula. .............................................................................................. 17
Ilustración 24. Regla de Transito. ................................................................................................ 18
Ilustración 25. Método de Crandall............................................................................................. 19
Ilustración 25. Ajuste por MMCC. ............................................................................................... 19
Ilustración 27. Las mediciones igual a errores. ........................................................................... 21
Ilustración 28. Pasos para llegar a una solución. ........................................................................ 22
Ilustración 29. Modelo de MM.CC. ............................................................................................. 23
Ilustración 30. Entorno Star*Net. ................................................................................................ 24
Ilustración 31. Equipos Topográficos y Geodésicos. .................................................................... 24
Ilustración 31. Establecimiento y Monumentación de Puntos. ................................................... 25
Ilustración 33. Observación – Medición de Puntos Geodésicos. ................................................. 26
Ilustración 34. Resultados – Proceso TBC. ................................................................................... 27
Ilustración 35. Medición de Puntos con Estación Total. .............................................................. 28
Ilustración 36. Densificación de Puntos Geodésicos. .................................................................. 31
Ilustración 37.Georreferenciación de un Proyecto Vial. ............................................................. 32
Ilustración 38.Área de Estudio. ................................................................................................... 32
Ilustración 39.Receptores Trimble R8 y R8S. .............................................................................. 33
Ilustración 40.Receptor Topcon Gr-3. ......................................................................................... 34
Ilustración 41.Red de Enlace PBP-04........................................................................................... 34
Ilustración 42.Red de Enlace PBP-05........................................................................................... 35
Ilustración 43.Red de Enlace Secundaria. ................................................................................... 36
Ilustración 44. Trimble Zephyr 3 Geodetic. ................................................................................. 37
Ilustración 45. Punto E.R.P – PU04.............................................................................................. 38
Ilustración 46. Punto E.R.P – PU02.............................................................................................. 38
Ilustración 47. Punto E.R.P – CS01. ............................................................................................. 39
Ilustración 39.Red de Enlace PBP-04........................................................................................... 40
Ilustración 40.Red de Enlace PBP-05........................................................................................... 40
Ilustración 50.Punto Base PU-04. ................................................................................................ 41
Ilustración 51.Punto Control PCP-21. .......................................................................................... 42
Ilustración 52.Punto Control PCP-22. .......................................................................................... 42
Ilustración 53.Punto Control PCP-23. .......................................................................................... 43
Ilustración 54.Punto Control PCP-24. .......................................................................................... 43
Ilustración 55.Punto Control PCP-25. .......................................................................................... 44

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 2


Ilustración 56. Líneas Base y Redes Calculadas. .......................................................................... 47
Ilustración 57. Condiciones Climáticas adversas. ........................................................................ 48
Ilustración 57. Zonas Montañosas y Nubladas............................................................................ 48

Tabla 1. Tipo de Punto y su Uso. ................................................................................................. 25


Tabla 2. Tipo de Punto y Medición GNSS. ................................................................................... 26
Tabla 3. Tipo de Punto y Medición GNSS. ................................................................................... 27
Tabla 4. Tipo de Punto y Medición GNSS. ................................................................................... 28
Tabla 5. Coordenadas UTM – Receptor GNSS. ............................................................................ 29
Tabla 6. Coordenadas Locales – Estación Total........................................................................... 29
Tabla 7. Diferencias Coordenadas UTM – Locales. ..................................................................... 29
Tabla 8. Posicionamiento y Cálculo de Puntos Geodésicos. ....................................................... 30
Tabla 9. Ocupación de los puntos de la Red Secundaria............................................................. 35
Tabla 10. Puntos ERP – Orden “0”............................................................................................... 37
Tabla 11. Puntos Base– Coordenadas Ajustadas – Red Primaria. ............................................... 39
Tabla 12. Parámetros de configuración del procesamiento. ...................................................... 41
Tabla 13. Coordenadas ajustadas con TBC.................................................................................. 44
Tabla 14. Coordenadas Geográficas y UTM. ............................................................................... 46
Tabla 15. Factores de Escala y Ángulos de Convergencia. .......................................................... 46

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 3


1. REDES TOPOGRÁFICAS Y GEODÉSICAS
1.1. Introducción
Es difícil imaginar un proyecto de ingeniería, por sencillo que este sea, en el que no se
tenga que recurrir a la topografía en todas y cada una de sus fases.

Ilustración 1.Importancia de la Topografía

Geodesia Satelital

En la elaboración y ejecución de proyectos de Ingeniería en general en el Perú se aplica


procedimientos geodésicos para referenciar los trabajos topográficos en el cual se
adopta la incorporación como práctica habitual de trabajo la colocación de punto
Geodésicos, a su vez a partir de estos puntos, realizar la poligonal electrónica secundaria
con Estación Total y la nivelación geométrica a estos puntos como parte
complementaria a la poligonal.

Control Horizontal y Vertical

En la normatividad peruana sin embargo, no se detallan claramente los procedimientos,


métodos, ni etapas de trabajo en la densificación de puntos de control horizontal de las
coordenadas (X, Y, Z), ofreciendo en algunos casos solo parámetros de precisión
horizontal y vertical en cada punto de control, creando así muchos vacíos, por lo cual
abre un espacio para la discusión y dialogo para mejorar estos aspectos, en los trabajos
de Topografía.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 4


1.2. Concepto
Estos puntos se crean con un respectivo control horizontal; a través de la medición de
ángulos y distancias; para poder realizar un ajuste entre ellos y así poder obtener con
más precisión las coordenadas de los puntos en la red poligonal, también se realiza la
nivelación geométrica para establecer su elevación correspondiente a cada punto.

Ilustración 2. Control Horizontal y Vertical

USO DE POLIGONALES.

El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se usan


generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para
el control de ejecución de obras.

Ilustración 3. Control y Supervisión Topográfica

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 5


Ilustración 4. Poligonales Topográficas de Alta Precisión.

Ilustración 5. Antecesora a Poligonales modernas – Plancheta

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 6


Ilustración 6. Plancheta Topográfica

1.3. Tipos de Poligonales


POLIGONALES CERRADAS

En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre, proporcionando por lo tanto
control de cierre angular y lineal.

Ilustración 7. Poligonal Cerrada 01.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 7


Ilustración 8. Poligonal Cerrada 02.

POLIGONALES ABIERTAS CON PUNTOS DE CONTROL

De enlace con control de cierre en las que se conocen las coordenadas de los puntos
inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también posible
efectuar los controles de cierre angular y lineal, este tipo de poligonal es aplicado en
proyectos y obras lineales.

Ilustración 9. Poligonal Abierta con Puntos de Control.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 8


POLIGONALES ABIERTAS SIN CONTROL

En las cuales no es posible establecer los controles de cierre, ya que no se conocen las
coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la orientación de la alineación
inicial y/o final.

Ilustración 10. Poligonal Abierta sin Puntos de Control.

INTERSECCIÓN DE VISUALES

En un principio la intersección de visuales es semejantes a una doble radiación.

Este tipo de levantamiento tiene una característica especial, sólo se realiza una sola
medida con la cinta en el terreno y ésta corresponde a la base.

Ilustración 11. Intersección de Visuales.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 9


1.4. Métodos de Medición de Poligonales
MÉTODO DE REPETICIÓN

Se toma como origen en cero grados cualquier línea, como en el método simple, se gira
hasta el lado con el cual se define el ángulo por medir y se regresa a la línea de origen.
Pero no se coloca en cero grados, sino en la lectura que se haya tenido al medir. Se repite
dos, tres, o más veces esta operación y, como los valores se han ido acumulando (en la
segunda ocasión aproximadamente el doble, en la tercera cerca del triple, etc.), el valor
angular de la última observación s divide entre el número de veces que se hizo la
repetición y el resultado o cociente será el valor angular correspondiente (regularmente
se hacen tres repeticiones y como máximo cuatro ya que la fricción del limbo puede
arrastrar su graduación y con ello perdería precisión la lectura. Este método es muy
confiable ya que ofrece la ventaja de poder detectar errores, equivocaciones y lo errores
acumulados por la apreciación de los valores.

Ilustración 12. Método de Repetición.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 10


MÉTODO DE REITERACIÓN

Con este procedimiento los valores de los ángulos se determinan por diferencias de
direcciones. El origen de las direcciones pueden ser una línea cualquiera o la dirección
Norte.

Se toma cuatro orígenes diferentes 0, 90, 180, 270 grados y a la vez de forma invertida.
Con este sistema se utiliza toda la graduación del limbo horizontal para prevenir
cualquier error de ella, y en general para prevenir de fallas del aparato, de excentricidad
al centrar y de lectura en la pantalla o del operador.

Ilustración 13.Metodo de Reiteración

MÉTODO DE MEDICIÓN POR CICLOS

Una medición por ciclos produce una sobreabundancia de datos con los cuales es posible
hacer un análisis estadístico más acabado. En el ámbito local, la reiteración se conoce
como el método más usado para observar ángulos de precisión.

Consiste en una medición en directa del primer objetivo (d1), luego una medición en
directa del segundo objetivo (d2), se transita y se mide al segundo objetivo (t1) y,
finalmente, se mide el primer objetivo en tránsito (t2). Esto es un ciclo.

Se puede aumentar la cantidad de ciclos con el objetivo de conseguir una mejor


distribución.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 11


Ilustración 14. Un ciclo de medición Angular

¿CUANTOS CICLOS MEDIR?

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 12


EQUIPOS NECESARIOS

Ilustración 15. Relación de Funcionalidad y Optimización del Coste.

ACCESORIOS

Base Nivelante: Asegurarse que este en buenas condiciones y


que ofrezca el centrado correcto del instrumento. Se piensa en 1
a 2 mm de error en el centrado.

Trípode: Debe suministrar suficiente confiabilidad en la


instalación de manera de no transmitir vibraciones producto del
viento. Debe proporcionar suficiente sujeción al suelo, en algunas
ocasiones se necesita accesorio adicionales para evitar el
resbalamiento de las patas.

Ilustración 16. Trípode y Base Nivelante.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 13


Prismas: Importante es contar con un prisma
donde se conozca muy bien su constante, esto
va en directa relación con el porta prisma el
cual debe tener una tarjeta de puntería
adecuada. En algunas ocasiones se requiere
más de un prisma.

Ilustración 17. Prismas.

Ilustración 18. Línea Visual del prisma.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 14


ALTURAS INSTRUMENTALES

La altura instrumental debe medirse con suficiente cuidado y precisión para lograr
buenos resultados en altimetría. Debe hacerse la medición en un lugar apto para
aquello, actualmente las estaciones totales tienen muescas para este efecto.

Ilustración 19. Cinta de Medición y Muesca de Instrumento.

Ilustración 20. Medición de Alturas en Instrumento y Objetivo.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 15


LIBRETA DE CAMPO

Todas las mediciones se graban, se anotan en una libreta de Campo o en el caso mas
utilizado actualmente utilizar una herramienta de la estación total (Herramientas de
Software).

Ilustración 21. Libreta de Campo.

Ilustración 22. Gráfico de la libreta de campo.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 16


1.5. Cálculo y Ajuste de Poligonales
Método de la Regla de la Brújula

Todas las mediciones se graban, se anotan en una libreta de Campo o en el caso más
utilizado actualmente utilizar una herramienta de la estación total (Herramientas de
Software).

Este método fue desarrollado para polígonos en donde los ángulos y las distancias son
medidos con la misma precisión y además que las distancias y los ángulos entre si, se
miden bajo las mismas condiciones.

La regla de brújula distribuye el error angular aplicado uno de los siguientes criterios:

1. Se corrigen arbitrariamente uno o más ángulos para lograr el cierre angular.

2. Se corrigen, con un porcentaje mayor del error, los ángulos donde juzgue que
existieron condiciones desfavorables a la medición.

3. Se corrigen todos los ángulos, aplicándoles como corrección, el error angular


divido por el número de ángulos medidos.

El error lineal se elimina, corrigiendo las proyecciones ortogonales calculadas de cada


uno de los lados, mediante una corrección por unidad de longitud, que se obtiene
dividiendo el error en una dirección por el perímetro del polígono.

Ilustración 23. Regla de la Brújula.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 17


Método de la Regla de Transito

A diferencia del método de la brújula, este se desarrolló para levantamientos donde los
ángulos se miden con mayor precisión que las distancias, pero con iguales condiciones
de medición entre ellas.

La forma de corregir el error angular existente, lo hace utilizando exactamente los


mismos criterios que los mencionados en la regla de la brújula.

Al igual que el método anterior, aquí también se corrigen las proyecciones de los lados,
solo que aquí, el error lineal en cada sentido (X, Y) se distribuye entre la sumatoria del
valor absoluto de las proyecciones en cada sentido.

Ilustración 24. Regla de Transito.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 18


AJUSTE CON EL MÉTODO DE CRANDALL

El método de Crandall corrige el error angular con un solo criterio, el de distribuir el


error angular por partes iguales entre todos los ángulos y después mediante un ajuste
ponderado corregir el error lineal.

Ilustración 25. Método de Crandall.

AJUSTE CON MÍNIMOS CUADRADOS

La compensación por mínimos cuadrados resulta imprescindible cuando se quiere


realizar un trabajo de Topografía, Geodesia o en general Geomática ofreciendo la
máxima precisión y sobre todo fiabilidad. En esta presentación se expone el método
general de compensación por mínimos cuadrados, para su aplicación en Topografía,
Geodesia y Geomática.

Ilustración 26. Ajuste por MMCC.

Este método consiste en el planteamiento de una serie de ecuaciones de observación a


partir de los datos de lecturas, y su posterior ajuste mediante el método de los mínimos
cuadrados. Consultar el apartado Mínimos Cuadrados para información más detallada.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 19


Cada lectura entre estaciones de la poligonal puede generar varias ecuaciones,
dependiendo de sus datos. Si se ha seleccionado el ajuste planimétrico, se crea una
ecuación de distancia (siempre que ésta no sea nula) y una de acimut (siempre que el
ángulo horizontal no sea nulo). Si el ajuste altimétrico está activado, se crea una
ecuación vertical o de desnivel (siempre que la distancia y el ángulo vertical no sean
nulos). Por último, para todas las bases intermedias se crea una ecuación angular, que
ayuda a mejorar la precisión del sistema.

Cada ecuación implica unos coeficientes que dependen de los valores concretos de las
observaciones, y se asignan a la matriz de coeficientes del sistema. Igualmente, cada
ecuación tiene un término independiente, que depende del residuo o diferencia entre
el valor observado y calculado. Estos valores se almacenan en un vector de términos
independientes.

Además, con objeto de ponderar el impacto de cada observación en el sistema, se crea


una matriz de pesos. Cada observación tiene un peso que depende de la desviación
estándar, o error a priori de cada observación. Estos a su vez dependen de las
características del equipo empleado, que se definen en la configuración.

La ecuación matricial es:

Donde:

X =Vector de incrementos de coordenadas

A = Matriz de coeficientes

P = Matriz de pesos

K = Vector de términos independientes

Una vez elaboradas todas estas matrices, comienza el proceso de cálculo que calcula los
incrementos de coordenadas de las estaciones móviles, hasta que el sistema converge,
y las coordenadas pasan a ser definitivas.

Es importante establecer correctamente los valores de la configuración para la


convergencia y el número máximo de iteraciones. Consultar el Manual de
Personalización para más detalles.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 20


¿PARA QUÉ NECESITAMOS EL AJUSTE?

En Topografía medimos:

 distancias

 direcciones

Para determinar unos Parámetros que en general:

(X,Y)

(X,Y,Z)

OBSERVACIONES <=> PARÁMETROS

Ecuaciones Matemáticas

Primer Problema: Las medidas NO SON PERFECTAS

¿POR QUÉ HAY ERRORES?

¿Por qué hay Errores? Tres posibles causas:

 Variaciones estadísticas de las observaciones(ERRORES ALEATORIOS)

 Posibles Sistematismos ocurridos durante la observación.

 Errores Graves o Equivocaciones

Lo podemos comprobar en cualquier poligonal topográfica:

Ilustración 27. Las mediciones igual a errores.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 21


¿QUÉ HACE EL AJUSTE?

Los Métodos de Ajuste cambian, corrigen y/o modifican las observaciones iniciales de
forma que sean consistentes entre sí y con las ECUACIONES DEL MODELO

El ajuste por MÍNIMOS CUADRADOS está diseñado de tal forma que los cambios de las
observaciones sean los MÍNIMOS (de hecho haremos mínima la SUMA DE LAS
CORRECCIONES AL CUADRADO)

Cualquier proceso de cálculo topográfico requiere un NÚMERO MÍNIMO DE


OBSERVACIONES para ser resuelto.

Si hacemos sólo el mínimo de observaciones y cometemos un error en alguna de ellas,


el resultado final no será correcto y además EL CÁLCULO NO NOS AVISA DE ELLO.

Si hacemos más del mínimo, estaremos en situación de REDUNDANCIA, pero a cambio


tendremos más de una solución para el problema.

¿CON CUAL NOS QUEDAMOS?

Por si esto fuera poco, además es necesario conocer la CALIDAD (PRECISIÓN +


EXACTITUD) de los resultados.

Y además queremos que el AJUSTE sea una técnica:

SENCILLA DE APLICAR Y DE CARÁCTER GENERAL

¿CUÁLES SON LOS PASOS EN CUALQUIER AJUSTE POR MMCC?

Ilustración 28. Pasos para llegar a una solución.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 22


¿QUÉ NECESITAMOS PARA REALIZAR UN PROCESO DE AJUSTE?

 Observaciones

 Información sobre la calidad de las medidas:

 Desviaciones estándar

 Pesos

 Correlaciones

 Las ecuaciones matemáticas que relacionan las observaciones entre sí o las


observaciones con los parámetros

 Una herramienta de ayuda para el CÁLCULO MMCC (SOFTWARE).

¿Y DESPUÉS DEL AJUSTE?

 Hay que realizar un Análisis Estadístico para comprobar que el ajuste esta OK
(lógicamente en el nivel de precisión requerido para los resultados)

 Si esto no ocurre, puede haber varias causas:

1) Las ecuaciones/modelo son erróneos o pobres (no representan


correctamente la realidad del problema).

2) 1 o más observaciones son erróneas.

3) Los datos se han introducido incorrectamente en las ecuaciones del


modelo.

4) Falta de consistencia en el manejo de las unidades de trabajo.

5) Errores en el Modelo.

Ilustración 29. Modelo de MM.CC.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 23


1.6. Trabajo de Poligonal en Campo
EQUIPOS Y SOFTWARE UTILIZADO

Ilustración 30. Entorno Star*Net.

Ilustración 31. Equipos Topográficos y Geodésicos.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 24


MONUMENTACIÓN DE PUNTOS

Ilustración 32. Establecimiento y Monumentación de Puntos.

PUNTO USO

A ESTACIÓN

B ESTACIÓN

P-1 MEDICIÓN

P-2 MEDICIÓN

P-3 MEDICIÓN

P-4 MEDICIÓN

Tabla 1. Tipo de Punto y su Uso.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 25


Medición de Puntos con Receptores GNSS

Ilustración 33. Observación – Medición de Puntos Geodésicos.

PUNTO MEDICIÓN

A ESTACIÓN

B MEDICIÓN

P-1 MEDICIÓN

P-2 MEDICIÓN

P-3 MEDICIÓN

P-4 MEDICIÓN

Tabla 2. Tipo de Punto y Medición GNSS.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 26


Resultados – Coordenadas Proyección UTM

Información del proyecto Sistema de coordenadas

Nombre: D:lCOORDENADAS GNSS\CHANU.vce Nombre: UTM

Tamaño: 195 KB Datum: WGS 1984

Modificado/a: 26/04/2019 12:35:14 p. m. (UTC:-5) Zona: 19 South (69W)

Zona horaria: Hora est. Pacífico, Sudamérica Geoide: EGM2008-25

Número de referencia: Datum vertical:

Descripción:

Lista de puntos
ID Este Norte Elevación Código de Factor de Factor de Factor de Ángulo de
(Metro) (Metro) (Metro) característica escala de escala de escala convergencia
proyección altura combinada de meridiano

1 391766.823 8246679.423 3819.673 0.9997448701 0.9993944920 0.9991395165 0°16'34"

2 391882.298 8246650.393 3818.959 0.9997445611 0.9993946036 0.9991393193 0°16'33"

3 391826.955 8246451.141 3843.295 0.9997447091 0.9993907947 0.9991356593 0°16'34"

4 391690.536 8246534.716 3823.672 0.9997450744 0.9993938668 0.9991390956 0°16'35"

A 391740.803 8246528.249 3825.288 0.9997449397 0.9993936137 0.9991387081 0°16'35"

B 391810.741 8246552.045 3822.582 0.9997447525 0.9993940370 0.9991389442 0°16'34"

Ilustración 34. Resultados – Proceso TBC.

PUNTO USO - MEDICIÓN

A ESTACIÓN

B ESTACIÓN

P-1 MEDICIÓN

P-2 MEDICIÓN

P-3 MEDICIÓN

P-4 MEDICIÓN

Tabla 3. Tipo de Punto y Medición GNSS.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 27


MEDICIÓN DE PUNTOS CON ESTACIÓN TOTAL

Ilustración 35. Medición de Puntos con Estación Total.

PUNTO USO - MEDICIÓN

A ESTACIÓN

B ESTACIÓN

P-1 MEDICIÓN

P-2 MEDICIÓN

P-3 MEDICIÓN

P-4 MEDICIÓN

Tabla 4. Tipo de Punto y Medición GNSS.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 28


DIFERENCIAS DE MEDICIONES

COORDENADAS TOTALES
PUNTO UTM ALTURA
NORTE ESTE ORTHO
A 8 246 528.2490 391 740.8030 3 825.2880
B 8 246 552.0450 391 810.7410 3 822.5820
1 8 246 679.4230 391 766.8230 3 819.6730
2 8 246 650.3930 391 882.2980 3 818.9590
3 8 246 451.1410 391 826.9550 3 843.2950
4 8 246 534.7160 391 690.5360 3 823.6720

Tabla 5. Coordenadas UTM – Receptor GNSS.

COORDENADAS TOTALES
TOPOGRAFICAS ALTURA VERTICE
NORTE ESTE ORTHO
8 246 528.2490 391 740.8030 3825.288 A
8 246 552.0655 391 810.8013 3822.582 B
8 246 679.5533 391 766.8455 3819.673 1
8 246 650.4982 391 882.4200 3818.959 2
8 246 451.0744 391 827.0294 3843.295 3
8 246 534.7216 391 690.4927 3823.672 4

Tabla 6. Coordenadas Locales – Estación Total.

Tabla 7. Diferencias Coordenadas UTM – Locales.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 29


2. CREACIÓN DE UNA RED GEODÉSICA GPS - UTM
2.1. Red Geodésica GPS
Es una estructura geométrica formada por un conjunto de puntos, enlazados entre sí,
que se distribuyen de forma simétrica sobre el terreno, cuyas coordenadas iniciales han
sido obtenidas mediante la tecnología GNSS, aplicando el método diferencial para luego
realizar un ajuste de éstos obteniendo coordenadas finales, precisión y fiabilidad.

La materialización de esos puntos en el terreno toma el nombre de Marco de Referencia.


El área cubierta por una red puede ir de varios kilómetros hasta incluso varios miles de
kilómetro.

El objetivo de una red geodésica es establecer un Marco de Referencia Principal en el


que se puedan apoyar observaciones menos precisas para la elaboración de mapas
topográficos y/o catastrales.

RESUMEN DE POSICIONAMIENTO Y CALCULO DE PUNTOS GEODÉSICOS

CAMPO CALCULO
ESTACIONES EFEMÉRIDES PRECISIÓN
Separación
DE 0 A B ENLACE DÍAS SOFTWARE
CONTROL Máxima (KM) Tipo Días H (mm) V (mm)
0 8 - - RED 3500 14 Precisas Finales 13 días 4 6 Científico
A 3 - - RED 500 7 Precisas Finales 13 días 6 8 Científico
B 3 3 3 RED 250 2 Precisas Rápidas 17 horas 8 10 Comercial
C 1 1 1 LÍNEA BASE 100 900 Épocas Precisas Ultra Rápidas 3 horas 10 15 Comercial

Tabla 8. Posicionamiento y Cálculo de Puntos Geodésicos.

2.2. Introducción
Desde el arribo al país de la tecnología GPS para la actualización topográfica y más tarde
la GNSS (Sistemas Satelitales de Navegación Global) para la modernización de la red
Geodésica Estatal, Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo (REGPMOC), se ha
utilizado una series de equipos, por lo cual surgió la necesidad de capacitar al personal
de la especialidad para el manejo de esta tecnología.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 30


Ilustración 36. Densificación de Puntos Geodésicos.

Con este trabajo se propone crear una Red Geodésica de alta exactitud con fines
explicativos (Docentes – Alumno) que sirva como referencia para disímiles aplicaciones.

2.3. Trabajos preliminares


Se tomó como caso de estudio, los puntos que se encuentran en la parte Sur del País
departamento de Puno – Cusco, Proyecto que inicia en el distrito de Calapuja y culmina
en el Distrito de Urcos, Puntos Geodésicos que en su mayoría aparecen fijados en el
terreno mediante Monumentos para el proyecto. Estos puntos fueron creados para la
elaboración del estudio de ampliación de la carretera Urcos – Calapuja con
aproximadamente 180 km.

Se realizó un análisis físico geográfico de la zona de estudio, comprobando el estado real


de los puntos y de aquí se eligieron los que se utilizaran y cumplen con los requisitos
para ser ocupados con instrumental GNSS y los métodos a utilizar. Red Geodésica GPS –
UTM.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 31


Ilustración 37.Georreferenciación de un Proyecto Vial.

2.4. Preparación de los Materiales e Instrumentos


Se verificaron las condiciones en las que se encuentra el equipamiento y el software a
emplear. Hay que tener presente todas las configuraciones que se le hacen al
instrumento antes y después de las mediciones, además de precisar el procedimiento
que se debe realizar en las mediciones.

Ilustración 38.Área de Estudio.

2.5. Metodología Utilizada para las observaciones GNSS


La metodología empleada para las Observaciones GNSS (determinaciones o
posicionamiento Global), que se propuso alcanzar una precisión en la determinación
espacial del punto del orden de 1 cm, se resume en los siguientes aspectos:

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 32


 Empleo de receptores GNSS de doble y/o triple frecuencia.
 Máscara de Elevación o Ángulo de rastreo: 15.
 Intervalo de grabación de datos o Velocidad de muestreo: 5 s.
 Ocupación en trípodes.
 Tiempo de ocupación mínima calculado por la expresión empírica:
𝑇𝑂𝐶𝑈𝑃 = 20 𝑚𝑖𝑛. +2 𝑚𝑖𝑛. x 𝑆𝐾𝑚

Donde:

𝑇𝑂𝐶𝑈𝑃 , es el tiempo de ocupación del punto, expresado en minutos.


𝑆𝐾𝑚 , es la longitud de la línea base entre la referencia y el punto a
determinar, expresada en Kilómetros.

Como para cada punto S era superior a 1 km, el tiempo de ocupación mínimo fue 40
minutos. Sin embargo, con vistas a garantizar una resolución confiable de la fase de la
portadora, como elemento fundamental para alcanzar las precisiones propuestas, el
tiempo definitivo en cada punto osciló entre 40 minutos y 240 minutos. El esquema de
ocupación tuvo en cuenta la utilización de siete instrumentos en cada etapa, de modo
que se crearan triángulos con lados comunes, para obtener un alto nivel de redundancia
y fortaleza de figuras, previendo el posterior ajuste de la red.

2.6. Tecnología GNSS utilizada


Para las mediciones se emplearon tres receptores Trimble Modelo R8s, dos receptores
Trimble R8 modelo 3 y dos receptores Topcom modelo GR-3, en el que en un módulo
único se funden (Receptores con sistemas Integrados) el receptor y la antena; asi como
también un controlador para cada receptor.

Ilustración 39.Receptores Trimble R8 y R8S.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 33


Ilustración 40.Receptor Topcon Gr-3.

2.7. Desarrollo de las Mediciones


Las mediciones se desarrollaron en la red definitiva (Red GPS – UTM, Tomada en cuenta
para fines prácticos) que se muestra en el Grafico Ilustración 41 y 42; y se dividieron en
etapas conformadas por triángulos. Los mismos estaban creados por los vectores
PU02_PBP-4_PU04 y PU02_PBP-5_PU04 (Red Primaria 1 y Red Primaria 2).

Ilustración 41.Red de Enlace PBP-04.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 34


Ilustración 42.Red de Enlace PBP-05.

Donde los PCP (Puntos de Control de Proyecto – Red Secundaria) eran los puntos a
determinar. Se aprovecharon las mediciones anteriores realizadas en puntos
coincidentes de la red actual, en aras de aumentar el nivel de redundancia.

Así mismo se empleó los puntos PBP-04 y PBP-05 (Previamente calculados y ajustados –
Red Primaria) Entonces se afirma que se empleó como lado común el vector PBP-
04_PBP-05, determinado en forma independiente. En la tabla 09 se resume el proceso
de ocupación de los puntos de la red a determinar.

Punto a determinar / Red Fecha de ocupación Puntos Ocupados


Secundaria

1 30/10/2018 PCP-21

2 30/10/2018 PCP-22

3 30/10/2018 PCP-23

4 30/10/2018 PCP-24

5 30/10/2018 PCP-25
Tabla 9. Ocupación de los puntos de la Red Secundaria.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 35


Ilustración 43.Red de Enlace Secundaria.

2.8. Procesamiento matemático de las observaciones de Campo


El procesamiento se dividió en varias etapas:

 La sistematización y el chequeo de la integridad de los datos captados en los


receptores GNSS.
 El cálculo de las coordenadas elipsoidales en el sistema WGS84 de las
estaciones que fungirían como referencia para el posicionamiento estático
relativo.
 El cálculo de los vectores GNSS entre las referencias y cada punto nuevo.
 El ajuste de la red.
 El análisis de los resultados obtenidos.

2.9. Sistematización de los datos de las Mediciones


La sistematización de los datos consistió en el chequeo de la integridad de los datos y la
salva de los mismos en diferentes ubicaciones (disco duro, disco externo, memoria USB),
para su posterior empleo en cálculos y análisis futuros.

Resulta necesario, antes de proceder a realizar los cálculos, revisar los valores de las
excentricidades (desplazamiento vertical) de las antenas, en función del tipo de
establecimiento. En el estudio se utilizaron dos tipos de establecimientos. El primero
corresponde al de las antenas sobre los pilares de referencia (centrado forzado) puntos
de orden 0 establecidos por el I.G.N; Excentricidades mínimas probables de 1 mm. En el
resto de los puntos (Materia de estudio de Obra vial), donde se emplearon trípodes, el
valor de la excentricidad era igual a 1 mm a 2 mm, así mismo en campo y Gabinete se
realizan la constataciones de las alturas medidas (Metro Plegable), que mide la distancia
vertical entre la Placa del punto y la marca de referencia en la antena. Estos valores se

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 36


chequearon para cada punto, con la ayuda de la información recogida en la libreta de
campo.

Ilustración 44. Trimble Zephyr 3 Geodetic.

El rendimiento de la antena Zephyr 3 Geodetic garantiza que, incluso en una red de gran
tamaño, todas las estaciones sean capaces de proporcionar mediciones precisas y
repetibles, proporcionando consistentemente excentricidades de centro de fase
de menos de 1 mm.

2.10. Determinación de las Coordenadas de las Estaciones de Referencia.


Como estaciones de referencia se utilizaron las estaciones ERP CS-01, PU04 y PU02
establecidas por el I.G.N. La ubicación de la estación CS-01 en la ciudad de Cusco, PU-04
en la ciudad de Macusani y PU-02 en la ciudad de Juliaca; se ha determinado en varias
ocasiones, en diferentes circunstancias y métodos, siendo la más reciente en el marco
del cálculo de las coordenadas de las estaciones de la Red GNSS Permanente en el
sistema ITRF2020. A continuación se brindan las coordenadas elipsoidales de las ERP
utilizadas (Coordenadas Fichas Elaboradas por el I.G.N.):

PUNTO ERP “0” LATITUD (S) LONGITUD (O) ALTURA (m)

PU04 14° 04' 05.37650" 70° 25' 50.11865" 4384.0364

PU02 15° 30' 51.75561" 70° 10' 45.77143" 3880.6083

CS01 13° 31' 27.32151" 71° 57' 45.34204" 3410.02372

Tabla 10. Puntos ERP – Orden “0”.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 37


Ilustración 45. Punto E.R.P – PU04.

Ilustración 46. Punto E.R.P – PU02.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 38


Ilustración 47. Punto E.R.P – CS01.

Las estaciones PBP-04 y PBP-05 fueron determinadas a partir de enlaces directos desde los
puntos geodésicos de orden “0” PU-02 y PU-04. A continuación se brindan las coordenadas
geográficas y alturas elipsoidales de los puntos base de proyecto PBP-04 y PBP-05, referido al
sistema WGS84, Red Primaria 01 y Red Primaria 02 (coordenadas Geográficas Ajustadas).

PUNTO ERP “0” LATITUD (S) LONGITUD (O) ALTURA (m)

PBP-04 S14°58'30.70136" O70°27'12.84999" 3932.6522

PBP-05 S14°51'22.09913" O70°37'52.42345" 3968.2775

Tabla 11. Puntos Base– Coordenadas Ajustadas – Red Primaria.

El análisis de la precisión de los puntos que se adoptan como referencia permite concluir que
el marco geodésico a utilizar para crear la red dispone de una exactitud mejor a 0.5 cm.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 39


Ilustración 48.Red de Enlace PBP-04.

Ilustración 49.Red de Enlace PBP-05.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 40


2.11. Calculo de los vectores GNSS
Durante el cálculo de los vectores se utilizaron los parámetros para la clasificación del
posicionamiento GNSS. Estos indicadores de calidad suelen ser tomados en cuenta a la
hora de procesar las redes geodésicas creadas por posicionamiento espacial y aunque la
red que trata el caso del experimento es especial, fundamentalmente porque no cumple
con las longitudes de las líneas base y por lo tanto resulta crítico analizar los errores
relativos, puede servir de guía para analizar algunos parámetros geométricos de la red
establecida.

Como parámetros de configuración para el cálculo de la red se adoptaron los que se


muestran en la Tabla 12.

PARÁMETRO VALOR

Mascara de Elevación 10º

Tipo de efemérides Precisas

Tipo de Solución Fija

Tipo de GNSS GPS + GLONASS

Intervalo de Grabación 5 segundos

Longitud Máxima de 500 km


Línea Base

Tabla 12. Parámetros de configuración del procesamiento.

A la hora de procesar la red se prestó atención al error medio cuadrático de cada


componente del vector GNSS que se indica en el informe del cálculo. En el caso de la red
el e.m.c 3D fue inferior a 10 mm. Además, se analizó la información estadística
correspondiente a la resolución de las ambigüedades y las pérdidas de ciclos.

Ilustración 50.Punto Base PU-04.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 41


Ilustración 51.Punto Control PCP-21.

Ilustración 52.Punto Control PCP-22.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 42


Ilustración 53.Punto Control PCP-23.

Ilustración 54.Punto Control PCP-24.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 43


Ilustración 55.Punto Control PCP-25.

2.12. Ajuste de la Red


El ajuste se realizó empleando el módulo del programa TBC, especializado en el ajuste
de redes geodésicas creadas por métodos tradicionales, GNSS y la combinación de
ambas. En ambos casos la elaboración matemática utilizó la variante de ajuste
tridimensional por el método paramétrico, tomando como iniciales las coordenadas y
alturas de las estaciones PBP4 y PBP5. Los resultados del procesamiento en ambos casos
resultaron idénticos. En la Tabla 13 se aprecia el listado de coordenadas ajustadas con
TBC.

BASE-1 BASE-2 VÉRTICE Δ Longitud (m) Δ Latitud (m) Δ Elevación (m)

1 2 3 4 5 6

PBP-04 PBP-05 PCP-21 0.0140 0.0159 0.0700

PBP-04 PBP-05 PCP-22 0.0133 0.0152 0.0993

PBP-04 PBP-05 PCP-23 0.0198 0.0160 0.1541

PBP-04 PBP-05 PCP-24 0.0177 0.0145 0.1307

PBP-04 PBP-05 PCP-25 0.0158 0.0210 0.1037

Tabla 13. Coordenadas ajustadas con TBC.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 44


Aunque por lo general para el análisis de la calidad de las mediciones se analizan las
magnitudes de los e.m.c para cada vector determinado, conviene destacar que los
mismos pueden resultar engañosos, pues ellos brindan la precisión de las coordenadas
y no la exactitud, que es el elemento a tener en cuenta por los geodestas, bien mediante
la comparación de los valores con respecto a un patrón, o a partir del promedio de las
mediciones reiteradas. Con vistas a detectar errores groseros, así como para contar con
una visión preliminar de la consistencia interna de la red, se procedió a desarrollar el
análisis de los errores de cierre en los lazos y de las líneas base independiente reiterada,
empleando la herramienta “Procesar Líneas Base” y “Ajuste de Red”, del programa TBC.
En la tabla 13, se muestran los valores que permiten realizar el análisis de cierre de los
triángulos formados entre las referencias y el resto de los puntos de la red. En la tabla
las columnas 1 y 2 corresponden a los vértices del triángulo formado desde el inicio PBP-
5 y PBP-4, la columna 3 es el Punto Control Geodésico determinado, (4) es el error de
cierre de la figura en su longitud de posición, (5) es el error de cierre de la figura en su
latitud de posición, (6) corresponden con la diferencias de altura en cierre.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 45


Punto Geodésico Latitud (m) Longitud (m) Altura (m) Este (m) Norte (m) Δ Elevación (m)

PCP-21 S14°58'19.39574" O70°28'14.29869" 3942.7278 341859.7114 8344240.5041 3895.4382

PCP-22 S14°58'15.91834" O70°28'28.33789" 3937.2954 341439.5701 8344344.5870 3890.0130

PCP-23 S14°57'13.47339" O70°30'54.62545" 3967.1167 337055.9675 8346234.2271 3919.9000

PCP-24 S14°57'05.50577" O70°31'02.94761" 3965.4228 336805.6382 8346477.3953 3918.2083

PCP-25 S14°55'30.90528" O70°33'12.21046" 3952.4936 332923.0350 8349358.0557 3905.3487

Tabla 14. Coordenadas Geográficas y UTM.

Punto Factor de escala de Factor de escala Factor de escala Ángulo de convergencia


Geodésico proyección de altura combinada de meridiano

PCP-21 0.9999093203 0.9993823569 0.9992917332 0°22'48"

PCP-22 0.9999109663 0.9993832074 0.9992942286 0°22'52"

PCP-23 0.9999284003 0.9993785383 0.9993069832 0°23'28"

PCP-24 0.9999294103 0.9993788035 0.9993082577 0°23'30"

PCP-25 0.9999452735 0.9993808272 0.9993261346 0°24'01"

Tabla 15. Factores de Escala y Ángulos de Convergencia.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 46


Ilustración 56. Líneas Base y Redes Calculadas.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 47


Ilustración 57. Condiciones Climáticas adversas.

Ilustración 58. Zonas Montañosas y Nubladas.

Ing. Jasmani Yovani Flores Teves Especialista en GNSS 2020 Pág. 48

You might also like