You are on page 1of 4

DIBUJO - 1 En Todos los Medios 4) Cuarta Unidad: Introducción a los Elementos Gráficos, del Diseño.

-
> Propósitos:
Que el alumno elabore diferentes composiciones, gráficas, sirviéndose de los elementos del Diseño y realice otros
ejercicios, para la representación del Espacio y el Volumen, por medio de diferencias en el tamaño, por
superposición, convergencia, cambios en el color y la densidad y sirviéndose de la Perspectiva.

> Contenido:
4.1) Elementos Gráficos, del Diseño
4.2) El Punto (y la Mancha), Gráficos.
4.3) La Línea Gráfica
4.4) El Plano Gráfico
4.5) El Volumen Gráfico

> Descripción del Contenido:


Conceptos y formas fundamentales, en el Dibujo: punto, línea, mancha, plano y volumen, gráficos. Secuencia de Trabajo: Estación de Ferrocarril; Puebla, México; E. Cárdenas Elorduy (1995)
Definición y cualidades visuales.

> Estrategias Didácticas (actividades de aprendizaje):


Técnica expositiva y demostrativa.
Exposición comentada, sobre el contenido de los temas.
Fundamentaciones del origen del punto, la línea, mancha, plano y volumen.

> Bibliografía:
+ Básica:
1. Acha, Juan, Expresión y apreciación artísñcas. México, Trillas, ú, e.
2. Puente J., Rosa, Dibujo y comunicación gráfica. Gustavo Gilli, 1994.
3. Carreón Zamora, Enrique, Vocabulario de dibujo. UNAM / ENP, ú, e.

+ Complementaria:
11. Wong, Wucius, Fundamentos del Diseño Bi y Tridimensional. Barcelona, Gustavo Gilli, ú, e. Dibujo en Acuarela: Casa de Moneda, Real de Catorce, San Luis Potosí; E. Cárdenas Elorduy (1995)
14. Dantzic M, Cynthia, Diseño Visual. Introducción a las ArtesPplásticas. México, Trillas, 1994.
15. Dondis A. Doris, La Sintaxis de la Imagen. Barcelona, Gustavo Gilli, ú, e.

La Resurrección, Miguel Ángel Buonarroti (1520-1525); Royal Collection, del Castillo de Windsor. Secuencia técnica, de obra artística, en Acuarela, desde el Dibujo, básico; E. Cárdenas Elorduy (1995)
>
2
4.1) Elementos Gráficos, del Diseño:
A pesar de que el Diseño y la Composición se aplican en múltiples y muy variadas actividades y disciplinas
profesionales, sus Elementos o Conceptos, básicos, estructurales o escenciales, son semejantes y universales, en
todas ellas; registrándose algunos especiales o únicos, distintivos o exclusivos y algunas variaciones de los
mismos, según cada aplicación.
Si bien, el análisis -conceptual y más particularizado- de dichas variaciones y sus respectivas aplicaciones,
prácticas, en las diversas disciplinas profesionales, más usuales o tradicionales, no corresponde a este ensayo, sus
conceptos, escenciales, básicos o estructurales y más constanttes (o “Variables”), son los siguientes:
> Idea y Tema > Función y Forma
> Valor Estético y Ético > Sentido o Significado y Ambiente o Atmósfera
> Línea y Mancha > Estructura y Composición
> Figura y Fondo > Realidad e Irrealidad Ying-Yang o Taijitu:
> Dimensión y Tamaño > Concreto y Abstracto Diseño Gráfico, japonés y
> Altura y Anchura > Técnica y Estilo tradicional, en el que Figura y
> Plano y Volumen > Unidad , Multiplicidad y Patrón Fondo corresponden a una Unidad,
> Espacio y Tiempo > Ubicación y Situación, Posición y Orientación indisoluble e indistinguible; en
> Proporción y Escala > Transparencia y Opacidad función de su profundo y semejante
> Distancia y Perspectiva > Movimiento y Estatismo sentido filosófico, místico y simbólico
> Rectilíneo y Curvilíneo u Orgánico > Equilibrio y Desequilibrio o icónico: la indivisible o ineludible
> Continuidad y Discontinuidad > Simetría y Asimetría Fiesta Taurina; F. Goya: Unidad (“Zen”) entre la constante
> Calidad y Cantidad > Armonía y Contraste Ideas y Tema; Estilo y Técnica Dualidad Universal y Existencial, del
> Simplicidad y Complejidad > Frecuencia y Ritmo (Pintura y Dibujo); Valores Estéticos Principio y el Fin, el Bien y Mal, lo
> Luz y Color > Orden e Integración y Éticos; Línea y Mancha; en estas Masculino y Femenino, lo Claro o
> Textura e Intensidad > Independencia y Subordinación piezas Gráfico-Visuales, de la M. C. Escher: Composiciones, Blanco y Oscuro o Negro, Continuo
> Sonido y Ruido > Predominancia o Complementariedad iconografía universal; Siglo XVIII, mediante juegos de Figura y Fondo, y Discontínuo, Etc.
> Imagen y Símbolo > Originalidad e Innovación España alternativos
Del muy amplio universo, anterior, y de acuerdo con el Programa Oficial y Vigente, de este Curso, se analizan los
siguientes conceptos, fundamentales, para el Dibujo:
4.2) El Punto (y la Mancha), Gráficos.-
> El Punto:
El Punto, en Geometría, es uno de los entes fundamentales, junto con la Recta y el Plano. Son considerados
conceptos primarios o, sea, que sólo es posible describirlos en relación a otros elementos, similares. Se suelen
describir apoyándose en los postulados característicos, que determinan las relaciones entre los entes geométricos,
fundamentales.
El Punto es un elemento geométrico A-Dimensional, no es un objeto, físico; describe una posición, en el espacio,
determinada en función de un sistema de coordenadas, preestablecido.
Historia:
El concepto de Punto, como ente geométrico, surge en la antigua concepción griega, de la Geometría, compilada,
en Alejandría, por Euclides, en su tratado Los Elementos, dando una vaga definición de Punto: «lo que no tiene
ninguna parte». El punto, en la Geometría Clásica, se basa en la idea de que era un concepto intuitivo y sólo era > Un Punto, Conjunto de Puntos y
necesario asumir la noción de Punto. Mancha, amarillos, sobre Fondo “Don Quijote, de la Mancha”,
Esa cuestión fue analizada por A. N. Whitehead en: Una Investigación sobre los Principios Naturales de Negro. M. Cervantes - Pablo Picasso: M. Rothko: Composición, a base de
Conocimiento (An Inquiry Concerning the Principles of Natural Knowledge),y el concepto de la Naturaleza (The > Un Conjunto de Puntos, amarillos, La “Mancha” indeleble, Manchas, SIN Puntos, NI Líneas
Concept of Nature). En estos libros se expone la «relación de inclusión». En Proceso y Realidad (Process and en Forma -aparentemente- que ha dejado, en la (Pintura Abstracta)
Reality), Whitehead propone un nuevo enfoque, basado en la «relación de conexión» topológica. También, H. J. Desorganizada y sobre Literatura Universal, la célebre obra
Schmidt, plantea una visión, totalmente distinta, del Punto, Geométrico. Fondo Negro, generando una del “Ingenioso Hidalgo,
Representación Gráfica: Mancha, amarilla e irracional. Don Quijote de la Mancha”, del
Suele representarse con una pequeña "equis" (x), una cruz (+), un círculo (o), un cuadrado o un triángulo. > Una Mancha, amarilla, sobre inmortal Don Miguel de Cervantes y
En relación a otras figuras, suele representarse con un pequeño segmento, perpendicular, cuando pertenece a una Fondo Negro, generada por Saavedra; expresada, en este
recta, semi-rrecta o segmento. A los Puntos se les suele nombrar con una letra mayúscula: A, B, C, Etc. un Conjunto - racional- de ejemplo, mediante la imagen Gráfica
Determinación Geométrica: Puntos, amarillos. e Icónica, magistralmente creada
Un Punto puede determinarse con diversos sistemas de referencia: por P. Picasso, al respecto y a base
En el sistema de coordenadas cartesianas, se determina mediante las distacias ortogonales, a los ejes principales, de simples Puntos, Líneas y
que se indican con dos letras o números: (x, y) en el plano y con tres, en el espacio (x, y, z). Manchas, Negras, sobre Fondo “Noche Estrellada”; V. Van Gogh:
En coordenadas polares, mediante su distancia al centro y la medida angular, respecto del eje de referencia: (r, θ). Blanco Composición, Pictórica, mediante
En coordenadas esféricas, mediante su distancia al centro y la medida angular, respecto de los ejes de referencia: Ideas e Imágenes, a base de
(r, θ, φ). Puntos, Líneas y Manchas; Figuras
En coordenadas cilíndricas, mediante coordenadas radial, acimutal y altura: (ρ, φ, z). y Fondo, con Colores.
También se pueden emplear sistemas de coordenadas elípticas, parabólicas, esferoidales, toridales, etc.
3
Algunos Postulados, relacionados con el Punto:
En Geometría Euclidiana.-
Por un punto pasan infinitas rectas y planos.
Dos puntos determinan una recta y sólo una.
Tres puntos no alineados determinan un plano y sólo uno.
Una recta contiene infinitos puntos.
Un plano contiene infinitos puntos e infinitas rectas.
El espacio contiene infinitos puntos, rectas y planos.
Estos postulados se pueden generalizar para espacios de n dimensiones.
> Mancha.-
Mancha, es un Conjunto -aparente y relativamente- desordenado, desorganizado o irracional, de Puntos,
inmediatos, en el Espacio o algún Plano.
Un Punto, amarillo, sobre Fondo
4.3) La Línea, Gráfica.- Negro y una sucesión, continua, de
Línea, es una sucesión -relativa y racionalmente- ordenada, de Puntos, inmediatamente contiguos, adheridos o Puntos:
> En ínea, Recta, Discontínua y Figura Humana, Danzando:
unidos, entre sí y en el Espacio o algún Plano; entendiéndose al concepto “Punto”, como un elemento -gráfico-
Continua Plasmada y expresada, artística y
visual- unitario o singular (a diferencia de múltiple o plural).
> En Línea, Circular o Curva, en técnicamente, mediante la
En tal sentido, una Línea puede ser “circular” (cuando sus elementos constitutivos mantienen una distancia
torno a un Punto, Central. reproducción de una imagen, Lineal Figuras Humanas, Caminando,
equidistante y constante, respecto a otro “punto”, de referencia y “central”); “curva” (cuando dicha sucesión se
> En Línea, Recta y Quebrada, (en Negro, sobre Blanco), dibujada, A. Giacometti:
combina con otras, similares y de manera “orgánica”: semejante a los organismos “vivos”, vegetales y animales, de
Angular y Cruzada. sobre una superficie plana, de un Plasmadas y expresadas, artística y
la naturaleza); “recta”(cuando sus elementos constitutivos mantienen una distancia equidistante y constante,
> En Línea, Curva, irracional u conjunto Pictórico Rupestre o técnicamente, mediante la
respecto a alguna referencia o “eje” invariables, en el espacio o un plano; relativamente extraordinaria o inusual, en
orgánica. Parietal y Pre-Histórico; Realista, Estilización, Realista, de dos
la naturaleza, orgánica y más usual, normal o mayoritaria, en la inorgánica o mineral); “continua” (cuando sus
> En un Conjunto, de Puntos o Naturalista y Humanista o Antrop- Figuras, Humanoides, caminando,
elementos constitutivos no registran diferencias, separaciones o irregularidades, aparentes o fácilmente
Mancha Morfo; Época Pre-Histórica, África. ambas, con un sentido evidente y
registrables); “discontinua” (cuando sus elementos constitutivos registran separaciones o irregularidades, fácil o
claramente perceptibles); “quebrada” (cuando sus elementos constitutivos registran diferencias “angulares”, en su primordialmente Lineal; Siglo XX,
continuidad; también, relativamente extraordinaria o inusual, en la naturaleza orgánica y usual, normal o Italia.
mayoritaria, en la inorgánica o mineral); etc.
Es el elemento básico, de todo “grafismo” y uno de los más usados. Representa la forma de expresión más
sencilla y pura, pero también la más dinámica y variada. Cada línea tiene un sentido y dos direcciones.

4.4) El Plano, Gráfico.-


Plano, es un elemento, sistema o referencia de medida, Bi-Dimensional, generado por las dos Dimensiones,
espaciales y básicas: Longitud o Anchura (1ª = Eje “Y”, Cartesiano) y Altura o Profundidad (2ª = Eje “Z”,
Cartesiano), de cualquier objeto, existente o imaginario.

El concepto de Plano es uno de los entes geométricos, fundamentales, junto a la Recta y el Punto.
Suelen ser definidos con base en otros elementos, ya conocidos.
El Plano, usualmente, se representa como una figura delimitada, por bordes irregulares (no es apropiado usar
bordes regulares, porque no es una figura finita y puede prestarse a confusión); pudiendo notarse, con una letra del Plano matemático
alfabeto griego. Es Bi-Dimensional. Mural Egipcio:
Ecuación del Plano.- “Bajo-Relieve”, de la antigua cultura
El Plano se define, habitualmente, por cualquiera de los siguientes modos: Egipcia, sobre un Plano, vertical, de
> Tres Puntos, no alineados + Una Recta y un Punto, exterior a ella + Dos Rectas, paralelas o dos Rectas, barro; 3,000 AC a 500 DC, Egipto.
secantes.
Por tanto, cualquier Plano se puede definir por dos elementos: un Punto y dos Vectores.- Murales de Bonampak y
Punto P=(x1 , y1 , z1) + Vector u=(a1 , b1 , c1) + Vector v=(a2 , b2 , c2) Teotihuacan:
“Frescos” (Muros, de piedra,
recubiertos con yeso y pintados,
Esta es la forma, vectorial, del Plano. Sin embargo, la forma más utilizada es la reducida, resultado de igualar a mientras “fresco”, con pigmentos,
cero, el determinante formado por los dos Vectores y el Punto, genérico X=(x, y, z), con el Punto dado. Plano geométrico y vertical, en el minerales y/o vegetales, diluidos en
De esta manera, la ecuación del Plano es: Espacio, determinado por las dos agua), de las culturas Pre-
Dimensiones, Espaciales, básicas: Hispánicas, Meso-Americanas y
Longitud y Altura.; en este ejemplo, Post-Clásicas, que expresan
con formato delimitado, diversos ritos ceremoniales Obra Cubista de G. Braque:
Donde (A, B, C) es un Vector, perpendicular, al Plano y coincide con el producto vectorial, de los Vectores u y v. Cuadrangular y complementado (místicos-militares), de carácter Composición, Pictórica, a base de
con la Tercera Dimensión, Espacial Realista y sobre un Plano, vertical; Planos, integrando una Idea y un
y Básica: Profundidad o Anchura. 800 DC, Yucatán, México. Tema; Siglo XX, Francia.
4
4.5) El Volumen, Gráfico.-
Volumen, es un elemento, sistema o referencia de medida, Tri-Dimensional, generado por las tres Dimensiones,
espaciales y básicas: Longitud o Largo (1ª = Eje “Y”, Cartesiano), Altura (2ª = Eje “Z”, Cartesiano) y Profundidad,
Anchura o Grosor (3ª 0 Eje “X”, Cartesiano), de cualquier objeto, existente o imaginario; físicamente delimitado,
conformado y/o constituido, por sus elementos, generadores o constitutivos, pudiendo existir en cualesquiera de los
-también- tres estados Físico-funcionales, Formales y Tradicionales, de la Materia: Sólido, Líquido y Gaseoso,
Hueco o Vacío.
Su “Desarrollo” se origina por la aplicación práctica de la “Cuarta Dimensión” (Tiempo), a los objetos o Formas,
espaciales, bi-dimensionales y a partir de su Movimiento, Traslativo o Rotativo (dentro de la Cuarta Dimensión,
Temporal); de manera tal que Formas u Objetos, geométrico-espaciales, bi-dimensionales y simples, en
Movimiento, Traslativo o Rotarivo (y sobre un Eje, longitudinal, central e imaginario), respectivamente, generan, de
un Cuadrdao, un “Paralelepípedo” y, de un Círculo, una Esfera (Rotativo) o un Cilindro (Traslativo).
El Volumen es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. En matemáticas, el Volumen es una medida que se “La Comedia Humana”;
define como los demás conceptos métricos, a partir de una distancia o tensor métrico. En física, el Volumen es una H. Balzac:
Generación Volumétrica o Tri- “Ben Hur”:
magnitud física, extensiva y asociada a la propiedad de los cuerpos físicos, de ser extensos, que, a su vez, se debe Una de las obras escritas más
Dimensional, de un Paralelepípedo, Cartel, publicitario, de uno de los
al “Principio de Exclusión”, de “Pauli”. La unidad de medida de Volumen, en el Sistema Métrico Decimal, es el Voluminosas (20 Tomos), de la
a partir del Movimiento, de más famosos y taquilleros filmes,
“Metro Cúbico”, aunque el “Sistema Inglés”, también acepta (temporalmente) el “Litro” y el “Mililitro”, que se utilizan, Literatura, Francesa, Décimo-Nónica
Traslación * de un Plano, Cuadrado norte-americanos y del Hollywood
comúnmente,e en la vida práctica. o Neo-Clásica, Realista y
y de un Cilindro y una Esfera, a Clásico, sobre un personaje Judío,
Costumbrista, con fuerte sentido
partir del Movimiento de Traslación * de la antigüedad, de gran Volumen,
Crítico-Social; Siglo XIX, Francia
y Rotación, de un Círculo (* épico-histórico, a semejanza de la
Horizontal y Longitudinal). Tipografía, aplicada en el Título del
mismo; Siglo XX, EUA.

Imágenes Vernáculas, Acuarela, de E. Cárdenas Elorduy (1998)

Pabellón, Alemán, de la Exposición Internacional de Barcelona -1929, L. Mies. Van Der Rohe:
Arte Digital, de de E. Cárdenas Elorduy (20006) Planos, Volúmenes y Espacios, Arquitectónicos, dibujados, cibernéticamente; Siglo XX, Alemania-EUA.
>

You might also like