You are on page 1of 41

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA


UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

INFORME DE RIESGO

I. ASPECTOS GENERALES
En la Carretera departamental PE- 1N S. que comunica a las provincias de Piura y Chulucanas, se
encuentran ubicados dos puentes, pero uno de ellos ya no se encuentra en buenas condiciones. Presenta
problemas en su estado de conservación, así como en su estructura.
Así mismo, se encuentra rodeado de elementos expuestos que aumentan su vulnerabilidad ante un posible
evento externo que genere su derrumbe.

I.1. OBJETIVO GENERAL:


El objetivo general es determinar el Nivel de Riesgo de los puentes y de su entorno para brindar las
recomendaciones adecuadas para su uso; garantizando la seguridad de la población e infraestructura
expuesta.

I.2. ANTECEDENTES:
El centro poblado de Chulucanas presentó lluvias intentas catalogadas como “Extremadamente
Lluvioso” durante El Niño Costero el 18 de marzo. Durante El Niño de 1997-98 el incremento de las
lluvias se inició en diciembre, mientras que durante El Niño Costero 2017 se incrementó a inicios de
febrero. En este último evento El Niño el periodo de retorno o recurrencia de la estación Morropón es de
55 años.
Considerándose las intensas precipitaciones pluviales ocurridas en el presente año, la Presidencia del
Consejo de ministros con Decreto Supremo Nro. 011-2017-PCM de fecha de 02 de febrero de 2017,
declara el Estado de Emergencia en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, por un plazo
de sesenta (69) días calendarios, para la ejecución de acciones de excepción inmediatas y necesarias
de respuesta y rehabilitación que correspondan.
Los impactos de El Niño Costero 2017, evidenciaron las graves consecuencias de la ubicación de
población e infraestructura productiva en las llanuras de inundación de los ríos. Los riesgos asociados a
las inundaciones son cada vez más crecientes. Un elemento que se encuentra en el trasfondo de esta
tendencia es la adecuación de grandes extensiones de tierras para usos agrícolas, que posteriormente
fueron utilizadas para la expansión de zonas urbanas y para la provisión de obras de infraestructura
realizadas por particulares para ampliar las fronteras agropecuarias. Como consecuencia de estos
fenómenos, se ha presentado un continuo deterioro de los sistemas fluviales y, paradójicamente, el
incremento de condiciones de vulnerabilidad y riesgo a inundaciones con el aumento de población e
infraestructura localizada en dichas zonas. Esto ha hecho que los programas y Actividades que se han
diseñado en los últimos años propongan la ejecución de obras hidráulicas teniendo como prioridad la
recuperación de la sostenibilidad de las cuencas, además de la mitigación de inundaciones.

I.3. MARCO NORMATIVO


- Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, que mediante el artículo 1 del Decreto Ley 19338 se creó el
Sistema Nacional de Defensa Civil, como parte integrante de la Defensa Nacional con la finalidad de
proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y
asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea
su origen.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

- Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, que mediante el artículo 52 del Decreto Ley 19338
modificado por el Decreto Legislativo Nº 735, establece que el Instituto Nacional de Defensa Civil –
INDECI es el Organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado
de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de
Defensa Civil.
- Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD,
- Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
- Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias dispuesta por Ley N°
27902.
- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley N° 28268.
- Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable.
- Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869.
- Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley N° 29869.
- Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Estimación del Riesgo de Desastres.
- Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Prevención del Riesgo de Desastres.
- Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para el Proceso de
Reducción del Riesgo de Desastres.
- Decreto Supremo N.º 111–2012–PCM, de fecha 02 de noviembre de 2012, que aprueba la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
- Resolución Ministerial N°147-2016-PCM, de fecha 18 julio 2016, que aprueba los Lineamientos para
la Implementación del Proceso de Reconstrucción”.
- Decreto de Urgencia N°004-2017, de fecha 17 de marzo del 2017, que aprueba medidas para
estimular la economía, así como para la atención de intervenciones ante la ocurrencia de lluvias y
peligros asociados.

I.4. METODOLOGÍA
Gabinete I
- Recopilación y análisis de la información existente en formato shape y texto del área de influencia de
la vía, esta información incluye las características físicas (precipitación, temperatura, aspectos
geológicos, sismicidad, aspectos geomorfológicos) tomando como base los datos de instituciones
técnico-científicas como SENAMHI, IGP, INGEMMET entre otras.
- Revisión de Estudios preliminares realizados (Estudio de Mecánica de Suelos, Topografía, Hidrología,
otros)
- Generación y adaptación de mapas preliminares para realizar el trabajo de campo: mapa topográfico,
mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa, erosión fluvial e inundaciones a escala
regional
- Composición de los mapas geológico y geomorfológico regional, estos mapas se realizaron a partir de
la cartografía actualizada de INGEMMET.
- Interpretación y cartografiado de peligros geológicos a través de imágenes satelitales Landsat (8 OLI)
e imágenes provenientes de Google Earth.
- Preparación de la base de datos de inventario de peligros geológicos.
Campo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

- Inventario, caracterización y cartografiado de los peligros geológicos y geohidrológicos.


Gabinete II
- Elaboración y preparación de una base de datos de peligros geológicos, geohidrológicos, que permita
su incorporación a los sistemas de información geográfica (SIG).
- Elaboración de tablas para el análisis de peligro, susceptibilidad y riesgo.
- Composición del mapa de inventario de peligros geológicos y los mapas de riesgo.
- Preparación y redacción del informe final.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO


II.1. UBICACIÓN
Ubicación Geográfica
Región : Piura
Departamento : Piura
Provincia : Morropón
Distritos : Chulucanas

Localización y entorno urbano


Los puentes se encuentran ubicados en la carretera departamental PE- 1N S, misma que recorre de
Chulucanas

Terreno
El terreno está configurado por un perfil de pendiente plano. Sus linderos son los siguientes:

Cuadro 01: Linderos


Norte AA.HH Vate Manrique y AA.HH Micaela
Sur Terrenos Agrícola
Este Río Piura
Oeste Río Piura
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

II.2. ASPECTOS FÍSICOS


II.2.1. Pendiente del Terreno
Es la representación cartográfica de los diferentes accidentes geográficos que presenta los
suelos del territorio, es un declive del terreno y la inclinación, respecto al terreno horizontal, de
una vertiente que influye en la formación de los suelos y condiciona el proceso erosivo, cuyas
unidades representan a los rangos de pendientes, están simbolizadas a través de diferentes
colores; así el color verde oscuro simboliza la pendiente llama o casi a nivel; el color verde claro
simboliza la pendiente ligeramente inclinada; el color amarillo simboliza la pendiente ligeramente
inclinada a moderadamente inclinada; el color anaranjado simboliza la pendiente
moderadamente empinada y el color rojo simboliza la pendiente empinada. Carmenate-
Fernández, J. A., & Riverón-Zaldívar, A. B. (2018)
Para su obtención se tomó las curvas de nivel proporcionadas por el estudio topográfico para el
área de estudio, que se encuentran cada 0.25 Metros. Se adquirió curvas Secundarias y
secundarias para diferenciar los ángulos de inclinación del relieve, luego se reclasificó las
pendientes según (CENEPRED, 2019) las cuales fueron:

Cuadro 2. Pendiente del Terreno


RANGO CLASE DESCRIPCIÓN
Los sectores que presentan este tipo de pendiente son
afectados por arenamientos. Normalmente son afectados por
eventos originados en las porciones adyacentes o superiores
0°-5° Suave de mayor pendiente. Se debe considerar que debido a la
precipitación pluvial intensas estos terrenos planos se
encuentran disectados por surcos, cárcavas y torrenteras por
donde discurren flujo excepcionalmente. Son afectados por
inundaciones.
Áreas poco susceptibles a movimientos en masa, de inclinación
5°-15° Moderada suave, afectadas por eventos que se generan en zonas de
pendiente más inclinada, generalmente flujos.
Caracterizado por presentar alta susceptibilidad a los
15°-25° Fuerte
movimientos en masa.
Conforman relieves inclinados muy susceptibles a movimientos
25°-45° Muy Fuerte en masa.
Son zonas abruptas, donde la ocurrencia de peligros
>45° Muy dependerá de las condiciones intrínsecas de la roca (grado de
escarpado fracturamiento y orientación, estratificación, etc.), así como, de
los detonantes (lluvia, sismos).

Fuente: Propia

II.2.2. Geomorfología
II.2.2.1. Geomorfología Regional
El área de estudio se encuentra ubicada según la morfología de la Región en la zona Para‐
andina, con este nombre se reconoce a la llanura baja del desierto costero, comprendido entre la
Cordillera de la Costa y la parte baja de la Cordillera Occidental, una porción de esta unidad
aparece en el sector occidental del área estudiada. Dicho relieve se desarrolló primero por el
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

relleno sedimentario de las Cuencas Lancones y Sechura, en el Mesozoico y Cenozoico


respectivamente y posteriormente por la formación de llanuras de inundación en el Pleistoceno.
La evolución geomorfológica se encuentra ligada a fenómenos tectónicos y erosivos regionales,
ocurridos en el paleozoico, que en cierta forma se manifiestan en las rocas cretáceas y terciarias,
por reactivación de fallamientos; también han influido los cambios climáticos, la acción eólica y la
precipitación pluvial. Ver Mapa N° 04 donde se muestra la geomorfología Regional.
El desarrollo morfotectónico del Noroeste del Perú, se caracterizó, por los movimientos
tafrogénicos, cuyos elementos tectónicos mayores son la cordillera de la costa y la cordillera
occidental donde se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas: Plataforma continental,
Talud continental, Llanura costera, Plataforma costera, Cordillera continental.
Los rasgos morfológicos que presenta el área estudiada son el resultado de una larga evolución
producida principalmente por el tectonismo, el plutonismo y la erosión, factores que modelaron
dicha región hasta alcanzar el actual paisaje morfoestructural.

Valles: Los valles fluviales del área corresponden al tipo consecuente, por cuanto su desarrollo
ha estado favorecido por el levantamiento progresivo de los Andes, que permitió la formación de
un relieve longitudinal emergido y sobre cuyas vertientes se labraron los cursos fluviales, en
forma sucesiva, a medida que dicho levantamiento alcanzaba niveles más elevados. Gran parte
de estos valles fluviales drenan al Pacífico. El principal valle de la zona es el del Alto Piura
controlado, en su curso superior, por incisión de un relieve en levantamiento y en su parte inferior
por la formación de una llanura de inundación apoyada por la colmatación de grandes masas de
arena eólica; presenta un recorrido de rumbo promedio N 45° W.

Depresión Para‐Andina: Con este nombre se reconoce a la llanura baja del desierto costero,
comprendido entre la Cordillera de la costa y la parte baja de la Cordillera occidental, una porción
de esta unidad se presenta en el sector occidental del área de estudio. Dicho relieve se
desarrolló primero por el relleno sedimentario de las Cuencas Lancones y Sechura, en el
mesozoico y cenozoico respectivamente; posteriormente por la formación de las llanuras de
inundación en el pleistoceno; y la acumulación eólica en el periodo reciente modificó dicho
relieve de tal forma que en su sector oriental ha adoptado un paisaje típico de "tierras malas" por
efecto de un drenaje dendrítico que disecta a los mantos de arena.

Cordillera Occidental: La Cordillera Occidental de esta Región comprende un vasto territorio cuya
máxima altitud llega hasta los 3,900 m.s.n.m. en la zona de las Lagunas Arrebiatadas, San
Antonio; la Cordillera ha sido intensamente modificada por la erosión plio‐pleistocénica. La parte
más alta de dicho macizo comprende una faja angosta del territorio situado en el lado occidental
del Cañón de Morropón; conforman la divisoria continental en el Noroeste del Perú el abra de
Porculla a 2,200 m.s.n.m. y en la zona fronteriza (sector de San Antonio) una elevación de 3,900
m.s.n.m. Este último sector presenta evidencias de una marcada glaciación pleistocénica
observándose morrenas y lagunas glaciares tales como las lagunas Shimbe (Morropón) y
Arrebiatadas (San Antonio). Geológicamente, la Cordillera Occidental es un edificio tectogénico
que corresponde a la faja de mayor deformación de los Andes del Perú, desarrollada
principalmente en el Eoceno terminal y cratonizado a su vez por el emplazamiento batolítico; ha
alcanzado su actual actitud por el reajuste isostático, principalmente en el Plioceno.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

II.2.2.2. Geomorfología Local


El área de estudio desde el punto de vista morfológico se encuentra dentro de la amplia llanura
aluvial‐fluvial de los ríos Piura y Yapatera, la cual se caracteriza por presentar una superficie
ligeramente ondulada, conformada por un sistema de terrazas bajas. Los sedimentos que
conforman este sistema se depositaron desde la etapa pleistocenica hasta la actualidad, y han
sido labrados y retrabajados sobre materiales más antiguos. Por otra parte, hacia el sector
occidental se extiende un relieve abrupto de colinas moderadas conformadas por los cerros
Ñácara y Ñañañique.
Los diversos procesos morfodinámicos que se producen en la Región, tienen un origen natural o
antrópico. Las características morfológicas naturales, son el resultado de la interacción de los
factores fisicoquímicos y de los procesos geodinámicos, mientras que la acción antrópica está
estrechamente ligada a la actividad humana.
Si la acción antrópica es relativamente alta, por ejemplo, los procesos erosivos naturales pueden
producir un descontrol, cuando por acción del hombre produce un cambio brusco en la cobertura
vegetal, podemos citar la vasta deforestación efectuada con fines agropecuarios, y/o por
extracción de maderera.
Las unidades encontradas se detallan a continuación:

Valle y Llanura irrigada (V‐a): Constituyen superficies planas que presentan pendientes menores
a 5% y conforman el sistema de terrazas bajas inundadas e inundables estacionalmente y
excepcionales, presentan un drenaje imperfecto a pobre. Las variaciones de la dinámica fluvial
han originado en sus áreas de influencia, sistemas de barras longitudinales y transversales,
barras de meandro, playas, meandros abandonados y complejos sistemas de canales.
Presentan alturas que llegan a los 5 metros, y su exposición se presenta en toda su extensión y
en forma continua, tal como se observa a lo largo de las márgenes de los ríos Piura y Yapatera.
Litológicamente están constituidas principalmente por sedimentos recientes (depósitos aluviales
y depósitos fluviales) constituidos mayormente por arcillas y limos; y arenas en mayor
proporción.
Todas estas características litológicas enunciadas generan suelos con cierta restricción en la
eliminación del agua, debido a su baja permeabilidad. En algunas zonas presenta hidromorfismo,
y una configuración algo ondulada y alargada.

Llanura aluvial (Ll – a): Se caracteriza por presentar una acumulación aluvial reciente
(Holecénica y preholocénica) en algunas ocasiones hay evidencias de una acción aluvial y aluvio
coluvial reciente, el relieve actual corresponde a una llanura irrigada y con una pendiente que
varía de 0 a 5%, son suelos cultivados permanentemente. En muchos sectores como el de
Huapala se han encontrado llanuras desérticas formadas por acumulación de material aluvial en
una pendiente de 0 a 5% de pendiente, donde existe acumulación de material aluvial
pleistocénica, parcialmente cubierta y/o alterada de arena y limo eólico reciente.

Colina media ligeramente disectada (cm): Esta unidad fisiográfica se caracteriza por presentar un
relieve ondulado, con una pendiente predominante de 15 a 45%. Sus suelos son el resultado de
la acción del medio ambiente que forma depósitos coluviales, Sus cerros son de variados
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

tamaños y pendientes, predominando los empinados y abruptos, siendo escasos los declives
suaves y lomas redondeadas.

Depresiones (Dp): Las zonas depresivas, cuencas ciegas u oquedades se encuentran en el


Casco Urbano e inmediatas al mismo, como producto de la explotación de canteras para
ladrilleras y de forma natural en la zona de las Lagunas Los Patos al Oeste de la ciudad.

II.2.3. Geología
II.2.3.1. Geología Regional
La zona de estudio corresponde a la Cordillera Occidental conformada por un relleno
sedimentario cuaternario aluvial y fluvial de los ríos Piura y Yapatera la que cubre unidades de
edad más antigua del Precámbrico y afloramientos de rocas volcánicas y cuarcitas del
mesozoico y cenozoico.

Cuadro 3. Unidades Geológicas


EON ERA PERIODO EDAD FORMACIÓN
Depósitos eólicos (Qr-e)
Eogeno Holoceno Depósitos Fluviales (Qr-fl)
Cenozoico
Depósitos Aluviales (Qr-al)
Fanerozoico

Paleogeno Inferior Formación Yapatera (Ti-y)


Superior Grupo San Pedro (Kim-sp)
Mesozoico Cretaceo Medio
Volcánico Lancones (Km-Vl)
Inferior
Paleozoico Devonico Formación Río Seco (Pi-rs)
Precambriano Complejo Olmos (E-co)

La estratigrafía General que se presenta en la zona se detalla a continuación:

ZÓCALO PRECAMBRIANO
Complejo Olmos (Є‐co): Secuencia sedimentaria y volcánica metamorfizada a esquistos verdes
de biotita, que descansan sobre el complejo del Marañón, el grado de alteración está en función
del clima, que le dan un matiz rojizo, La edad del complejo Olmos es incierta, pero se le atribuye
al precambriano.

PALEOZOICO
Formación Río Seco (Pi‐rs): Edad Devoniano. Esta formación se encuentra expuesta en el
Caserío de Río Seco (Carretera Morropón ‐ Morropón), cubriendo gran parte de las áreas de
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Morropón, Chulucanas y Olmos. Litológicamente, presenta bancos de 3 a 4m. de cuarcitas de


color gris oscuras a negras, bastante recristalizadas, con abundantes segregaciones de cuarzo
lechoso rellenando fracturas. Intercalados con los paquetes de cuarcitas se hallan lustrosas gris
blanquecinas a blanco‐amarillentas, así como pizarras filitas lustrosas, cuyas facturas se hallan
alteradas a matices blanquecinos, de formas arborescentes. Los afloramientos de esta formación
se hallan suprayaciendo concordante al Grupo Salas.

MESOZOICO ‐ CRETÁCICO
Grupo San Pedro (Kim‐sp): Aflora en la parte Oriental y Central de la Cuenca en el área de las
Provincias de Morropón y Ayabaca, infrayaciendo al Volcánico Lancones (sector 7 de San Pedro
de donde se prolonga hacia la hacienda San Jorge carretera Chulucanas ‐ Frías). Está
constituido por una potente secuencia clástica volcánica de cerca de 1,200 m.; en los niveles
inferiores presenta areniscas tobáceas gris parduscas transformadas a metasedimentitas,
encima de estas areniscas, se encuentran lodolíticas duras, de color negro, con capas delgadas
de carbón e intercalaciones delgadas de chert blanco a gris claro. La parte superior de chértica
presenta capas finamente bandeadas con coloraciones negras a gris blanquecinas; muy duras,
en el topo se hallan lodolotas gris oscuras a negras con módulos de limonita e itercalaciones de
capas delgadas de chert bandeado color blanco. Se le asigna una edad que va desde el
valanginiano hasta el albiano.
Volcánico Lancones (Km‐Vl): La edad del volcánico Lancones se estima entre el albiano superior
y cenomaniano inferior). Desde el punto de vista litológico, presenta dos facies predominantes;
una oriental, principalmente volcánica y otra occidental, volcanoclástica. La facies oriental,
presenta brechas piroclásticas andesíticas, masivas, cuyos litoclastos tienen dimensiones
considerables, la estratificación está raramente definida. La facies occidental, presenta en la
base bancos competentes de andesitas piroclásticas, gris verdosas a gris violáceas, en una
matriz microbrechosa, cementada con calcita, que es lo que caracteriza, en conjunto, a los
niveles volcánicos del Volcánico Lancones; se intercalan capas sedimentarias más frágiles como
margas, calizas areniscosas, limolitas y grauvacas, que exhiben matices gris‐rojizos a
grisvioláceos.

CENOZOICO – NEÓGENO ‐ HOLOCENO


Formación Yapatera (Ti‐y)
Aflora en la localidad de Yapatera (5 Km., al Noroeste de Chulucanas), y en el Sector Oriental de
la Presa de San Lorenzo, en los cerros Huabal, Frayle, Huacas y Totoca. Está compuesta por
una secuencia de conglomerados diagenizados intercalados con areniscas tobáceas en bancos
densos, los guijarros son de cuarcitas, por la oxidación del terreno donde aflora los sedimentos
tienen una coloración rojiza a violácea. Su contacto inferior con el Volcánico Lancones es
mediante una discordancia angular y su tope esta descubierto. Se le ha calculado un máximo
espesor de 150 m. Su edad estimada en el paleógeno.

DEPÓSITOS RECIENTES
Depósitos Aluviales (Qr‐al): Se localizan al pie de las estribaciones de la Cordillera Occidental,
en los flancos de los cursos fluviales (Río Piura y sus tributarios) y en las llanuras aluviales del
área occidental de la cuenca. Están constituidos por materiales conglomerádicos y
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

fanglomerados, polimícticos, poco consolidados, con una matriz areniscosa a limo‐arcillosa, cuya
composición varía de acuerdo al terreno de origen.

Depósitos Fluviales (Qr‐fl): Se hallan acumulados en el fondo de los cursos fluviales de los ríos
Piura y Yapatera, están constituidos por conglomerados inconsolidados, arenas sueltas y
materiales limo arcillosos. Tienen su mayor amplitud en las zonas de valle y llanura; los
depósitos más importantes se encuentran en el río Piura.

Depósitos Eólicos (Qr‐e): Están constituidos por arenas eólicas de grano fino a medio, se
presentan como mantos de arenas de grosor variable o como pequeños barjanes en movimiento
con dirección predominante Sur a Norte y de Sureste a Noroeste cuya migración ha sido
detenida por las estribaciones de la Cordillera Occidental y por el río Piura, tal como se observa
al Este de la zona de estudio y en las pampas eriazas entre Piura y Chulucanas; en ciertas
zonas las arenas han quedado estabilizadas por la acción de la humedad y por el crecimiento de
vegetación, son depósitos reciente y cubren grandes sectores de la región.

II.2.3.2. Geología Local


Descripción del Perfil Estratigráfico
Considerando las características, su estado, origen y propiedades físico-mecánicas se
identificaron los siguientes tipos de suelos:
Afloramientos rocosos, Fragmentos de rocas en matriz arcillosa y Arcillas de mediana Plasticidad
color marrón con algunas tonalidades naranjas y amarillentas. Suelo blando, húmedo casi
saturado, paredes estables.

II.2.4. Hidrografía
La ciudad de Chulucanas está ubicada en la margen derecha de la parte baja de la Subcuenca
del río Yapatera, que a su vez se ubica en la margen derecha de la parte media de la Cuenca del
río Piura perteneciente al Sistema Hidrográfico de la Gran Cuenca del Pacífico. La Cuenca del
río Piura tiene una longitud aproximada de 295 km. y abarca una superficie de 12, 220.70 km2,
siendo su área de recepción de 4823,4 km2, hasta el punto de control hidrométrico del Puente
Ñácara en la ciudad de Chulucanas. Abarca una superficie agrícola aproximada de 136,063.73
hás (55.6 % de la región Piura).
La Subcuenca Yapatera se ubica en el extremo Noreste de la región Piura y abarca parte de las
Provincias de Ayabaca (Distrito de Frías = 149.27 km2) y Morropón (Distrito Chulucanas = 91.14
km2).
El río Yapatera nace a los 3,375 m.s.n.m. y desemboca en el río Piura a 80 m.s.n.m,
aproximadamente un kilómetro aguas arriba del puente Ñácara (ciudad de Chulucanas),
registrando una longitud de 47.7 km y una superficie aproximada de 240.40 km2 donde se
ubican 65 centros poblados, que políticamente forman parte de los distritos de Frías y
Chulucanas, distribuidos de la siguiente manera: 11 en la zona alta, 47 en la zona media y 7 en
la zona baja, incluyendo las ciudades de Frías y Chulucanas.
Presenta un régimen de descargas irregular y torrentoso, con alta variabilidad instantánea, diaria
y mensual; su relieve es plano en su parte baja, y accidentado en la parte más alta donde se
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

localizan las nacientes. El valle es estrecho, hasta los 2,000 m.s.n.m. y amplió a los 3,375
m.s.n.m. rodeado de laderas con pendientes que varían entre el 25 y 40%.
La red hidrográfica de la Sub cuenca del río Yapatera, está integrada por la margen derecha por
las Micro cuencas Chamba y Parihuanas y por su margen izquierdo por las Micro cuencas
Calvario, Huamingas, Arrayana, Huasipe, Puñuno, y El Huabo.
Dentro de la Cuenca del río Piura, la Sub cuenca del río Yapatera es la que tiene la frecuencia
de ríos más baja (0.76 Km2), y la mayor densidad de drenaje con 1.53 Km/Km2, lo cual indica
que sus tiempos de concentración serán mayores que los de las otras subcuencas vecinas.
La Cuenca Urbana de la ciudad de Chulucanas tiene un área de influencia de 453 hás. aprox.
Nace en las cumbres de los Cerros Ñañañique y La Loma Leonor, va desde las cotas 116 a 79
m.s.n.m., presenta una pendiente que varía entre el 2 % y 1.25 %, naturalmente se divide en 4
Sub cuencas pluviales, cada una de ellas tiene un colector principal a los que responde su
nombre, existiendo pequeñas zonas de trasvase entre éstas. El caudal total a drenar se estima
en 18.854 m³/s, considerando la precipitación para un periodo de retorno de 10 años de acuerdo
a las normas vigentes.
Las pavimentaciones de calles en los últimos años en la ciudad, sin contar con un estudio
integral de cotas y rasantes, ha dirigido la evacuación de las aguas pluviales hacia la zona Oeste
de la periferia, aumentando en estos sectores el peligro de inundaciones, ya que no solo se
encuentran en niveles topográficamente desfavorables, sino que también sus calles no están
pavimentadas, lo cual disminuye la velocidad del escurrimiento de las aguas de lluvia y produce
aniegos por tiempos más prolongados. A esto se suma que 2 canales de riego y 2 drenes
pluviales, no tienen puntos de evacuación final, formando grandes zonas de inundación.
Adicionalmente muchas de las viviendas en estas zonas vienen siendo construidas sobre
rellenos precarios en zonas de antiguas ladrilleras.
II.2.5. Precipitación
En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosfera anómalas, que establecieron
la presencia de “El Niño Costero 2017”, con el incremento abrupto de la Temperatura Superficial
del Mar (TSM) cuyos valores superaron los 26°C en varios puntos de la zona norte del mar
peruano (ENFER, 2017).
Asimismo, la TSM presento valores sobre su normal histórica, siendo más intensas los meses de
febrero y marzo del 2017 tal como se detalla en la imagen; situación que complementado a la
presencia de los vientos del norte y la Zona de Convergencia intertropical favorecieron una
alta concentración de humedad atmosférica, propiciando un comportamiento anómalo de las
lluvias, afectando esta gran parte de la franja costera peruana. A su vez, la persistencia de un
sistema atmosférico, propiciando un comportamiento anómalo de las lluvias, afectando esta gran
parte de la franja costera peruana. A su vez, la persistencia de un sistema atmosférico (Alta de
Bolivia) configurado y posicionado en el sur de Perú propicio condiciones favorables para la
ocurrencia de lluvias fuertes y significativas en los Andes occidentales.

Ilustración N° 1: Anomalía de la Tº superficial del mar (C°) en el Pacífico Ecuatorial


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Fuente: ENFEN, 2017

El niño costero 2017, calificada de magnitud moderada, fue bastante similar al evento El Niño del
1925. Sin embargo, presento mecanismos locales y características diferentes a los eventos
extraordinarios El Niño de 1982-1983 y 1997-1998 (ENFER, 2017).
En este contexto, el centro poblado de Chulucanas presentó lluvias intensas en el verano 2017
como en el año 1982-83 y 1997-98, catalogadas como “Extremadamente Lluvioso”. Según el
récord histórico de la estación meteorológica Chulucanas, la máxima lluvia diaria durante el Niño
de 1982-83 superó los 93.4mm en un día (Percentil 99) llegando a registraren promedio
202.5mm aproximadamente el 26 de enero de 1983; mientras que durante “El Niño Costero la
máxima lluvia diaria alcanzó los 188.2mm el 25 de marzo.
Asimismo, en la figura a continuación se muestran las precipitaciones acumuladas a lo largo de
la temporada lluviosa 2017 (línea roja), las cuales superaron significativamente sus cantidades
normales históricas (línea negra). El evento “El Niño Costero 2017”, por sus impactos asociados
a las lluvias se puede considerar como el tercer “Fenómeno El Niño” más intenso de al menos
los últimos cien años para el Perú (ENFEN,2017).

Ilustración N° 2: Precipitación diaria acumulada en la estación Chulucanas


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Fuente: SENAMHI, 2017

Respecto a la frecuencia promedio de lluvias extrema, el grafico muestra que durante el verano
2017 los días catalogados como “Extremadamente lluvioso” predominaron en febrero y marzo,
aunado a ello persistieron días “Muy lluviosos” y “Lluviosos” que contribuyeron a la saturación del
suelo.

Ilustración N° 3: Frecuencia promedio de lluvias extremas durante el Niño Costero 2017

Fuente: SENAMHI, 2017

Cuadro 4. Factor desencadenante (Precipitación)


PRECIPITACIÓN DESCRIPCIÓN
> 100.0 mm/día Extremadamente lluvioso/ Lluvia Torrencial
80.0 mm - 100.0 mm/día Muy lluvioso/ Lluvia Intensa
40.0 mm - 80.0 mm/día Lluvioso/ Lluvia Fuerte
2 mm - 40.0 mm/día Moderadamente lluvioso/ Lluvia Moderada
< 2 mm/día Lluvia usual/ Lluvia Ligera
II.2.6.
Temperatura y Clima
La temperatura máxima promedio anual en la ciudad es de 32.0 °C, y alcanza los 33.4 °C en
verano y 30.7 °C en invierno. Mientras la temperatura mínima promedio anual es de 18.8 °C con
valores promedios de 21.6 °C en verano y 16.7 °C en invierno.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

En el último evento El Niño 1997‐98, durante el invierno de 1997 la temperatura mínima alcanzó
un promedio de 21.3 °C, es decir una anomalía térmica entre 4 y 5 °C por encima de lo normal.
Los extremos de temperatura también son una característica particular de Chulucanas. En
febrero del 2007 la temperatura máxima alcanzó un valor promedio para el mes de 35.9°C y un
valor extremo de 39.2ºC en marzo del 2007. En diciembre de 1998 la temperatura mínima
alcanzó un valor extremo de 9.0 °C, situación que ocurrió bajo el escenario de La Niña. En el
invierno del 2010 la temperatura mínima en julio alcanzó un valor promedio de 15.2 °C y un valor
extremo de 10.5 °C

Ilustración N° 4: Estación Climatológica Chulucanas: Variaciones de Temperaturas asociadas al


ENSO

Fuente: SENAMHI

Clasificación Climática
En base al Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988), desarrollado a través del
Sistema de Clasificación de Climas de Warren Thornthwaite, el centro poblado de Chulucanas,
se caracteriza por presentar un clima árido, seco y cálido, con lluvia deficiente en gran parte del
año propio de su estacionalidad (E(d)A’1 H2).

III. DETERMINACIÓN DE PELIGRO


III.1. DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO DE OCURRENCIA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

La identificación de las áreas probables de influencia de los fenómenos naturales se realiza en una
primera instancia sobre la base del conocimiento histórico de los impactos producidos por dichos
fenómenos naturales en los ámbitos geográficos expuestos. Esto se efectúa básicamente
mediante la sistematización de la toda la información a detalle recopilada (geográfica, urbanística y
de infraestructuras básicas y de servicios esenciales). Sobre los resultados de dicho análisis, y con
la asesoría de las entidades técnico-científicas, se plantea una priorización de los ámbitos con una
mayor probabilidad de ser afectados a nivel nacional, regional y local. La información histórica
(recurrencia) y los parámetros característicos de los eventos naturales son elementos esenciales
en este proceso. Para una adecuada identificación de las áreas probables de influencia de un
determinado fenómeno natural, es muy importante una adecuada caracterización de los peligros
generados por estos.

III.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


Se ha realizado la recopilación de la información disponible: Estudios publicados por entidades
técnico científicas competentes (INGEMMET, INEI, SENAMHI, ANA) información histórica,
estudios de peligros, cartografía, topografía, hidrografía, climatología, geología y geomorfología del
área de influencia del fenómeno por Flujo de Detritos (Ilustración N° 5)
Así también, se ha realizado el análisis de la información proporcionada de entidades técnicas-
científicas y estudios publicados acerca de las zonas evaluadas.

Ilustración N° 5: Flujograma General del Proceso de Análisis de Información

III.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PELIGRO


Los principales peligros registrados en la Provincia de Morropón y Distrito de Chulucanas se
describen a continuación. El mapa de peligro es desarrollado mediante la definición de la
probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino la cual afectaría a los
elementos que caracterizan a un territorio; basándonos en un análisis multicriterio donde se evalúa
los parámetros que intervienen al fenómeno, a su vez relacionado con el factor desencadenante.
En tal sentido mediante la metodología de Saaty que CENEPRED plantea, permite evaluar
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

alternativas considerando varios criterios, realizando comparaciones entre pares mediante la


construcción de matrices para establecer prioridades entre ellos.
Cuadro 5: Identificación de Peligros
IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA LOCALIDAD DE CHULUCANAS,
DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPÓN, PIURA
Evento Existe No existe
Geodinámica externa
Lluvias intensas X
Vientos fuertes X
Inundación X
Antrópicos
Incendio Urbano X
Biológicos
Virus del Dengue X
Fuente: Elaboración propia

Para identificar y caracterizar el peligro, no sólo se ha considerado la información generada por las
entidades técnicas, según se ha descrito en el párrafo que precede, si no también, un
reconocimiento in situ, análisis de la configuración actual del ámbito de estudio.
Para el presente estudio, se está tomando el Peligro de Inundación Fluvial por lluvias intensas por
lo que analizaremos el comportamiento dinámico e hidrológico de este peligro.
Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad de
campo del suelo. Los riesgos ocasionados por peligros (naturales, socio-naturales, tecnológicos e
inducidos por la mano de obra) afectan negativamente el capital productivo; la infraestructura
económica; la infraestructura social; todo lo cual tiene un impacto negativo en las condiciones de
vida de la población, no sólo en el corto plazo sino también en el mediano plazo y largo plazo, en
términos del crecimiento económico. En ese sentido, es necesario que, en la planificación de las
políticas públicas, y en particular, en las inversiones realizadas con recursos públicos, se incorpore
la Evaluación de Riesgos de Desastres, para contribuir a la sostenibilidad de tales inversiones.

III.4. VERIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA PLATAFORMA SIGRID


El análisis que se obtiene mediante la plataforma del Sistema de Información para la Gestión del
Riesgo de Desastres (SIGRID), nos proporciona información referente al área de estudio en la cual
se logra diferenciar que dicho ámbito es susceptible a inundaciones, mostrándose los puentes en
un escenario de Susceptibilidad Alta y Muy Alta.

Ilustración 6: Escenario de susceptibilidad a inundaciones por lluvias asociadas a FEN


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El análisis que se obtiene mediante la plataforma del Sistema de Información para la Gestión del
Riesgo de Desastres (SIGRID), nos proporciona información referente al área de estudio en la cual
se logra diferenciar que dicho ámbito se encuentra en Área de exposición.

Ilustración 07: Escenario de Área de Exposición por Inundación

El perfil de elevación del área de influencia proporcionado por la plataforma Sistema de


Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID), muestra una superficie con una
pendiente media. El punto indicado en el perfil es la zona donde se encuentran los puentes, en la
cual se puede observar que se encuentra en un punto elevado del perfil.

Gráfico 08: Perfil del Área de Influencia


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

III.5.DETERMINACIÓN DE PELIGRO

Cuadro 6: Susceptibilidad del territorio a inundaciones


PARÁMETRO: SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES (i)
INDICADOR VALOR
Muy Bajo o Nula: Corresponde a vertientes de laderas inclinadas y
cóncavas de montaña, colina y lomadas, terrazas antiguas 2
elevadas
Baja: Terrenos bajos adyacentes a terrazas, vertientes de
moderada inclinación, valles fluviales y ríos secundarios. Sectores
3
de topografía plana – ondulada, lomadas disectadas y terrazas
altas.
Moderada: Presenta precipitaciones pluviales excepcionales,
corresponde a terrenos adyacentes a llanuras de inundación,
valles fluviales y ríos secundarios, algunas planicies altas 4
onduladas. Incluye terrenos levemente inclinados, mal drenados o
por elevación del nivel freático
Alta: Corresponde a llanuras de inundación, terrazas bajas y
medias, complejos de orillares, pantanos, aguajales, islas fluviales,
5
torrenteras secas, abanicos aluviales de baja pendiente, entre
otras

Cuadro 7: Pendiente del terreno


PARÁMETRO: PENDIENTE (ii)
INDICADOR VALOR
Pendientes α > 45º Muy escarpadas, muy empinadas, abrupto y
escabroso, fácil de transitar o acceder por sus pendientes 1
pronunciadas y desniveles.
Pendiente 25º ≤ α < 45º Abrupta. Terrenos de difícil acceso o
tránsito a causa de su excesiva pendiente o por la existencia de 2
cortes, rocas o accidentes que dificultan el paso de ellos
Pendiente 15º ≤ α < 25º Fuerte. Fuertemente inclinada, ondulada,
3
quebrada empinada
Pendiente 5º ≤ α < 15º Moderada., Laderas moderadamente
inclinadas, con elevaciones o depresiones más o menos 4
importantes con relación a la superficie llana)
Pendiente α < 5º Llana o suave. Aquella forma de terreno que, sin
ser perfectamente plana, presenta ondulaciones y sus pendientes 5
son tan suaves que pueden considerarse como planicies bajas
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Cuadro 8: Geomorfología
PARÁMETRO: GEOMORFOLOGIA (iii)
INDICADOR VALOR
Geoformas escarpadas, incluye laderas de montaña
estructuralmente plegadas. Se tiene como geoformas en esta
1
categoría, montañas, acantilados, quebradas, dunas, abanicos
aluviales, laderas de volcanes
Geoformas elevadas, corresponde a zonas estructuralmente
plegadas, originadas por procesos erosiónales cuya superficie
2
presentan ligeras ondulaciones. Entre las geoformas de esta
categoría se tiene colinas y lomas.
Geoformas moderadamente elevadas, corresponde a zonas de
topografía poco accidentada conformadas por laderas de montaña
moderadamente ramificadas y estructuralmente plegadas. Los
procesos geomorfológicos también corresponden a los de 3
escorrentía superficial cuya agua a su paso produce erosión de
laderas. Se considera como geoforma de esta categoría a las
laderas estables.
Geoformas moderadas, corresponden a zonas que se encuentran
por encima de las terrazas de inundación, son acumulaciones o
depósitos de sedimentos, producto de la erosión y del transporte
4
de agua de escorrentía que a su vez es impulsada por la
gravedad. Se considera como geoformas a las terrazas inclinadas
y terrazas.
Geoformas llanas, corresponde al lecho de los ríos, zonas que se
encuentran en contacto directo con el río; generalmente es
5
estrecha y de fondo casi plano. Entre las geoformas se tiene
planicies, llanuras de inundación, lechos fluviales, torrenteras.

Cuadro 9: Áreas Restringidas


PARÁMETRO: AREAS RESTRINGIDAS (iv)
INDICADOR VALOR
Áreas no afectadas 2
Zonas ubicadas alrededor de glaciares 3
Laderas inestables, áreas contiguas a fallas geológicas activas,
zonas ubicadas alrededor de volcanes, zonas inundables y áreas
4
donde existe recurrencia de peligros naturales (SINPAD,
GEOCATMIN Y SIGRID)
(*)
Fajas marginales y (**) zonas intangibles 5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

(*)
Fajas marginales: según la Ley de Recursos Hídricos, las fajas marginales son espacios aledaños a
las riberas de las fuentes de agua delimitados por la ANA para la protección del recurso hídrico. Para
proteger la franja es necesario restringir el uso poblacional, agrícola u otra actividad.
(**)
Zonas intangibles: son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica, en los
cuales no puede realizarse ningún tipo de actividades extractiva debido a su valor ambiental.

Cuadro 10: Tipo de Suelos


PARÁMETRO: TIPO DE SUELOS (v)
INDICADOR VALOR
Tipo S0, corresponde a rocas duras que no han sido meteorizadas 1
Tipo S1, corresponde a rocas fracturadas y suelos rígidos (arenas
y gravas medianamente compactadas, así como suelo cohesivo 2
compactado)
Tipo S2, Suelos intermedios, es decir mediante rígidos como las
arenas y gravas medianamente compactadas y suelos cohesivos 3
compactados
Tipo S3, suelos blandos (arena fina o gruesa arenosa y suelo
4
cohesivo)
Tipo S4, condiciones excepcionales en propiedades físicas
potencial de problemas geotécnicos (licuación, colapso, entre 5
otros)

La determinación del peligro será determinada por el equipo técnico o el evaluador de riesgo, en función
al peligro analizado.
Para las matrices consideradas en el ítem anterior, y para el peligro de inundaciones, el cálculo se
establece de la siguiente manera:

NPinundaciones = ( i + ii + iii + iv + v) / 5

El resultado del peligro se encuentra en el rango de, 3 < P ≤ 4, en consecuencia, se puede señalar que
el nivel de peligro por inundación pluvial en el sector de Nueva Esperanza, es Alto

Cuadro 11: PELIGROS


Niveles de peligrosidad
4 <P≤ 5 Muy Alto
3 <P≤ 4 Alto
2 <P≤ 3 Medio
1 <P≤ 2 Bajo
Fuente: R.M Nº 020-2020-VIVIENDA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

IV. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


La vulnerabilidad se asocia a tres componentes principales:
a) La exposición, que está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de
vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no apropiada con el
ambiente, debido a procesos no planificados de crecimiento demográfico, procesos migratorios,
desordenados, procesos de urbanización sin adecuado manejo territorial y/o políticas de desarrollo
económico no sostenibles.
b) La fragilidad, que está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y
sus medios de vida frente a un peligro. En general, la fragilidad reside en las condiciones físicas de una
comunidad o sociedad y es de origen interno, y es factor de vulnerabilidad.
c) La resiliencia, que está referida la capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades
públicas y privadas, actividades económicas y estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse,
cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como incrementar su
capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

IV.1. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS


Los elementos expuestos corresponden a los dos puentes. Para los siguientes capítulos, la unidad de
análisis serán los puentes.
Los parámetros para el análisis de la vulnerabilidad según sus factores se detallan a continuación.

Cuadro 12: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SEGÚN SUS FACTORES


Factor Parámetro
Exposición Configuración de la elevación de la edificación
Antigüedad de la edificación
Fragilidad Estado de conservación de edificación
Cantidad de fisuras
Modalidad de Construcción
Resiliencia
Cumplimiento de norma técnica de construcción y/o edificación
Fuente: Propia

IV.2. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Cuadro 13: EXPOSICIÓN


Parámetro Configuración de la elevación (v1) Valor
E1 > 20m 1
DESC

E2 15 – 20m 2
E3 10 – 15m 3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

E4 5 – 10m 4

R
E5 0 – 5m 5
I
P
T
Fuente: Propia

IV.3. EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD

Cuadro 14: FRAGILIDAD


Parámetro Antigüedad de la Edificación (v2) Valor
E1 Menos de 5 año 1
DESCRIPTOR

E2 5 - 15 años 2
E3 15 -25 años 3
E4 25 - 45 años 4
E5 Más de 45 años 5

Parámetro Estado de conservación (v3) Valor


Muy Bueno, estructuras óptimas y recibe
E1 1
mantenimiento
DESCRIPTOR

E2 Bueno, recibe mantenimiento 2


E3 Regular, edificación poco deteriorada 3
E4 Malo, problemas superficiales 4
E5 Muy malo, daños graves en la edificación. 5

Parámetro Material predominante en paredes (v4) Valor


E1 Concreto con cal o cemento 1
DESCRIPTOR

E2 Adobe o Tapia y/o piedra 2


E3 Madera y/o Triplay 3
E4 Quincha (caña con barro) 4
E5 Estera y/u otro material 5

IV.4. EVALUACIÓN DE LA RESILIENCIA

Cuadro 15: RESILIENCIA


Parámetro Modalidad de Construcción (v5) Valor
E1 Asistencia profesional total y permanente 1
DE

E2 Asistencia profesional parcial 2


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

E3 Con Maestro de Obra 3


E4 Autoconstrucción 4

S
E5 Se Desconoce 5
C
R
I
P
Cumplimiento de norma técnica de
Parámetro Valor
construcción y/o edificación (v6)
E1 Utiliza normativa 2016 y en adelante 1
DESCRIPTOR

E2 Utiliza normativa 2003 2


E3 Utiliza normativa 1997 3
E4 Utiliza normativa 1963 4
E5 No cumple 5

IV.5. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD


La vulnerabilidad se obtiene sumando los valores de los indicadores seleccionados y se divide entre el
número de parámetros.

NVinundaciones = ( v1 + v2 + v3 + v4 + v5 + v6) / 6

El resultado de la vulnerabilidad se encuentra en el rango 2 < V ≤ 4, en consecuencia, se puede señalar


que el nivel de la vulnerabilidad de los puentes, es Media y Alta.

Cuadro 16: VULNERABILIDAD


Niveles de Vulnerabilidad
4 <V≤ 5 Muy Alto
3 <V≤ 4 Alto
2 <V≤ 3 Medio
1 <V≤ 2 Bajo
Fuente: R.M Nº 020-2020-VIVIENDA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

V. CÁLCULO DE RIESGO
Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su
condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
El riesgo es una variable de medición que resulta de la interacción del peligro potencial con las condiciones
de vulnerabilidad. Estima la probabilidad de producción de daños, dada la probabilidad de ocurrencia de un
peligro de cierta intensidad en convergencia con las vulnerabilidades existentes en los elementos expuestos
del ámbito en el que se interviene.

V.1. CUANTIFICACIÓN DE POSIBLES DAÑOS Y PÉRDIDAS


La cuantificación de daños y pérdidas tienen como base las vulnerabilidades identificadas. Puede
hacerse en dos momentos:
a) A Nivel de recuento de que podrían producirse. Por ejemplo, posibles vidas afectadas, viviendas
total o parcialmente destruidas, infraestructura afectada o colapsada, hectáreas de tierras de cultivo
afectadas, carreteras destruidas, escuelas o servicios médicos interrumpidos, etc.
b) A nivel de lo que se llama pérdidas, es decir, cuantificando los posibles daños en términos
económicos.

V.2. CÁLCULO DEL RIESGO


El riesgo es la probabilidad que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a
consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. Puede ser expresado en
términos de daños o pérdidas esperadas ante la ocurrencia de un evento de características e
intensidades determinadas, según las condiciones de vulnerabilidad que presenta la unidad física por
evaluar, el cual puede ser expresado mediante la siguiente relación:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Rinundaciones = ƒ │ (Peligro, Vulnerabilidad) │

A continuación, se presenta las matrices de riesgos

Cuadro 20: RIESGO POR INUNDACIÓN


PELIGRO Nivel NIVELES DE RIESGO
Muy Alto
4 Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
(4.00 < P ≤ 5.00)
Alto
3 Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
(3.00 < P ≤ 4.00)
Medio
2 Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
(2.00 < P ≤ 3.00)
Bajo
1 Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
(1.00 ≤ P ≤ 2.00)
Nivel 1 2 3 4
Baja Media Alta Muy Alta
VULNERABILIDAD
(1.00 ≤ V < 2.00) (2.00 ≤ V < 3.00) (3.00 ≤ V < 4.00) (4.00 ≤ V ≤ 5.00)

Fuente: R.M Nº 020-2020-VIVIENDA

Del cuadro anterior, podemos determinar que a la fecha el nivel de riesgo para el peligro de inundación
de los puentes se encuentran el RIESGO MEDIO y RIESGO MUY ALTO.

V.3. CONTROL DE RIESGO

Valoración de las Consecuencias:

Valor Nivel Descripción


Muy alta Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural son
4
catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
3 Alta
pueden ser gestionadas con apoyo externo.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
Media
2 pueden ser gestionadas con los recursos disponibles
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
1 Baja
pueden ser gestionadas sin dificultad

Valoración de Frecuencia de Recurrencia:

Valor Nivel Descripción


4 Muy alta Puede ocurrir en la mayoría de las circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo medianamente largos
3 Alta
según las circunstancias.
2 Media Puede ocurrir en periodos de tiempo largos según las
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

circunstancias.
1 Baja Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.

Nivel de Consecuencia y Daño (Matriz):

Consecuencias Nivel Zona de consecuencias y daños


Muy alta 4 Alta Alta Muy alta Muy alta
Alta 3 Media Alta Alta Muy alta
Media 2 Media Media Alta Alta
Baja 1 Baja Media Media Alta
Nivel 1 2 3 4
Frecuencia Baja Media Alta Muy alta

Aceptabilidad y/o Tolerancia:

Valor Nivel Descripción


Se debe aplicar inmediatamente medida de control físico y de
4 Inadmisible
ser posibles transferir inmediatamente los riesgos.
Se deben de desarrollar actividades INMEDIATAS y
3 Inaceptable
PRIORITARIAS para el manejo de riesgos
2 Tolerable Se deben desarrollar actividades para el manejo de riesgos
1 Aceptable El riesgo no presenta un peligro significativo

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


Inaceptable Inaceptable Inadmisible Inadmisible
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Tolerable Inaceptable Inaceptable Inadmisible
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Tolerable Tolerable Inaceptable Inaceptable
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Aceptable Tolerable Tolerable Inaceptable

Prioridad de Intervención:

Valor Descriptor Nivel de priorización


4 Inadmisible I
3 Inaceptable II
2 Tolerable III
1 Aceptable IV
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Del análisis realizado en los párrafos anteriores se obtiene que el nivel de priorización es de II, por lo
cual se constituye el soporte para la priorización de actividades, acciones y proyectos de inversión
vinculadas a la Prevención y/o Reducción del Riesgo de Desastres.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
- Hoy en día el concepto de “gestión” o “manejo del riesgo”, puede definirse como: la aplicación de
políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a eliminar, reducir, prever y controlar los
efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios, y el ambiente, o
bien como el conjunto de acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de
prevención, mitigación, preparación y atención de emergencias y recuperación post-impacto.
- La efectividad de las medidas cuando el desastre ya ha sucedido es siempre limitada y supeditada al
tipo e intensidad, centrándose en la atención a las personas afectadas; pero en ningún caso pueden
evitar la destrucción. Sin embargo, las actuaciones de prevención y mitigación de riesgos, encaminadas
a evitar los daños en lo posible cuando ocurra un desastre futuro, pueden llegar tan lejos como se
pueda a nivel técnico y económico. Por lo anterior, la prevención, mitigación, y reducción de
vulnerabilidades deben ser el núcleo y la base de la gestión del riesgo, sin abandonar por supuesto la
intervención sobre el manejo de la emergencia y el desastre.
- Los puentes se encuentran en zona de peligro Muy Alto ante la ocurrencia de inundaciones originadas
por fuertes precipitaciones
- El nivel de vulnerabilidad del puente viejo es de Muy Alta debido a su estado de conservación, su
antigüedad, normativa utilizada para la construcción y su modalidad, mientras que el puente nuevo tiene
una vulnerabilidad Media.
- Se determinó a partir del análisis de peligro y evaluación de vulnerabilidad, que el nivel de riesgo para el
puente viejo es Muy Alto y para el puente nuevo es Medio, debido a las pendientes del terreno, tipo de
suelo, unidades geomorfológicas, susceptibilidad a inundaciones, exposición, fragilidad y resiliencia.
- En el desarrollo del Control de Riesgo se obtuvo que la aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo en los
Puentes es de Nivel 3 - Inaceptable, se deben desarrollar actividades Inmediatas y prioritarias para el
manejo de riesgos.
- El puente viejo es el que se encuentra en peores condiciones con fisuras, grietas e inclusive presencia
de agujeros que dejan a la intemperie la estructura, por lo que al encontrase expuestas directamente a
las condiciones ambientales (lluvia, viento, arena) siguen debilitándolas generando derrumbes.
- La información vertida en el Presente Informe no es Limitativa, esto dependerá del Criterio del
Proyectista. Así mismo, el contenido en su totalidad es válido solo para el área investigada.

RECOMENDACIONES
- Demolición inmediata del puente viejo que se encuentra en peores condiciones con fisuras, grietas e
inclusive presencia de agujeros que dejan a la intemperie la estructura.
- Mantenimiento del puente nuevo (limpieza, pintado y reconformación de juntas de dilación que han sido
erosionadas por el tránsito de vehículos)
- Descolmatación del río Piura, sobre todo en la zona de los pilares del puente nuevo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

BIBLIOGRAFÍA
Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), 2014. Manual
para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. 2da versión.
CLIMATE.DATA.ORG. 2017. https://es.climate-data.org/location/25918/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2015. Sistema de Información Estadístico de apoyo a la
prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos Naturales.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017. Censo de Población, Vivienda e infraestructura
Publica afectada por “El Niño Costero”
SENAMHI, 1988. Mapa de Clasificación Climática del Perú. Método de Thornthwaite. Eds. SENAMHI Perú, 14
pp.
MINAGRI- SENAMHI. 2013. Normales Decadales de temperatura y precipitación y calendario de siembras y
cosechas. Lima, Perú. 439 pp.
Plataforma del Sistema de Información Geográfica para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID)/ 2021.
Revista de Antropología de Román Robles Mendoza (UNMSM). 2016.
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338 en el Artículo 115º.
SENAMHI, 1988. Mapa de Clasificación Climática del Perú. Método de Thornthwaite. Eds. SENAMHI Perú, 14
pp.
MINAGRI- SENAMHI. 2013. Normales Decadales de temperatura y precipitación y calendario de siembras y
cosechas. Lima, Perú. 439 pp.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ANEXOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

PANEL FOTOGRÁFICO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El día 03 de agosto del presente año se realizó una visita a campo de la zona de estudio en donde se
recolectaron las siguientes evidencias.

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

Puente Viejo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

Puente Viejo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

Puente Viejo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

Puente Viejo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

Puente Nuevo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

Puente Nuevo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MAPAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON – CHULUCANAS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

FICHAS

You might also like