You are on page 1of 13

_.

·f 1". (/
.... Arthur Heise
Director General, Programa latinoamericano de Periodismo y Decano, q,q..
p..
CJ 1-,..
Escuela de Periodismo y Medios de Comunicación, 'f ,

IDEA y VIDA
Florida Intemational University ... D 'b' m
1 {l"leca-'b
Charles H. Green ::J c.,
Director, Programa Latinoamericano de Periodismo
O' Ir-
"
...s \.
Gerardo Bolaños O el 1.
Subdirector, Programa Latinoamericano de Periodismo
Roy Carter
DEL
Editor, Serie de Libros de Texto
Liza Gross
Editora Ejecutiva, Serie de Libros de Texto
Comité Editorial
REpORTAJE
EDUARDO ULIBARRI
Darro Arizmendi Posada
Lawrence Day
Mary Gardner
Gabriel Murillo
Vilma Gloria Rosales
Arturo Villar
Comité Asesor, Programa Latinoamericano de Periodismo
Morris Rosenberg, Presidente
Rosario Arias de GaJindo
Juan José
Jorge Canahuati
Pilar Cisneros
Eduárdo Draz Reyna
José Alfredo Dutriz
1. Roberto Eisenmann, Jr.
Peter Eisner
Femando Eleta Casanovas
Tom Fenton
Rafael Ferrari
Mary Gardner
Roma Knee
Ramiro Mac Donald
Bemard Redmont
Mari< B. Rosenberg
Feman Vargas Rohrmoser
Arturo Villar

Serie: Periodismo Latinoamericano

Nol Prinled al USA Slale Expense UNIVERSITAT POMPEU FABRA


BIBLIOTECA

1111111111111I
1002423206

Equa/ Oppol1unity/Equa/ Access Employer and Instilution


1"'''-'
<¡1-cg.

,o,f\lf
Catalogación en la fuente
Ulibarri. Eduardo
Idea y vida del reportaje. '- México: Trillas:
,
Universidad Internacional de Florida, 1994.
281 p. .. 23 cm.
Bibliograj{a: p. 269
Incluye (ndices
ISBN 968-24-4804-2

l. Reporteros y reportajes. l. t.

LC- PN473l'U5.5 D- 070.43'U837i

:,..."".

La presentación y disposicirín en conjunto de


IDEA y VIDA DEL REPORTAJE
son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra
puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistema
o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado,
la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento
de información). sin consentimiento por escrito del editor

Derechos reservados
© 1994. Editorial Trillas, S. A. de C. v..
Av. Rro Churubusco 385, Col. Pedro Marra Anaya,
c.P. 03340, México, D. F.
Tel. 6884233, FAX 6041364

División Comercial. Calzo de la Viga 1132. c.P. 09439


México, D. F.. Tel. 6330995, FAX 6330870

Miembro de la Cámara Nacional de la


Industria Editorial. Reg. núm. 158

Primera edición, enero 1994


ISBN 968-24-4804-2

Impreso en Aléxico
Printed in Mexico

""---
,
e-
la
a
de
ra
tu-
I'a
o,
a
1,
J:
la
la
n
il.,
d
,n

•"
1-

:1
a
e
- LAS VERSIONES SOBRE EL REPORTAJE
-
{
i
De el. reportaje engloba y <::obija a las
demás formas noticia cuando
produce revelaciones; de crónica cuando emprende relato
de un fenómeno: de entrevista cuando transcribe.con...amIlli-
tud -.opiniones de las fuentes o fragmentos de. con
ellas. Se hermana con el análisis en sus afanes de interpre-
tar hechos. y coquetea con el editorial. el artículo y
cuando el autor sucumbe a la tentación de dar sus
sobre aquello que cuenta o explica.
Sin el. reportaje no es. un simple depósito de
posibiliq.ª<:les múltiples o collage de géneros diversos, .sin
alma, esencia y componentes propios. Al contrario. es plural

15 Para una discusión sobre la Interpretación en la prensa, véase Eduardo


Uliba.rrl, Perlodlslllo paro lIuestro tlelllpo, especialmente el capítulo 1.
24 CAP. 1. UN GÉNERO VITAL LAS VERSIONES SOBRE EL REPORTAJE 25
en elementos. diverso en orientaciones y énfasis. da cuenta de un acontecimiento". del cual. "ante todo. relata
transformarse según las aptitudes. vicios o virtudes el aspecto más importante e interesante". mientras que los
creadores. pero necesariamente atado a fundamentos que le otros aspectos "se describen por su importancia decrecien-
dan su peculiar vida y nombre. te"; es decir. es el equivalente de la noticia. Por su parte. el
Para defmir al reportaje la tarea no es tan simple como reportaje de interpretación va más allá y sitúa al hecho "en
acudir a diccionarios. los que difícilmente van más allá de su perspectiva".17 con lo cual se convierte en un equivalente
identificarlo como información periodística en su carácter del análisis. y así. poco ayuda a definirlo.
general. o como relación de hechos. Y si nos remitimos a los También Gonzalo Martín Vivaldi habla de un reportaje
teóricos de la disciplina. debemos hacerlo en el entendido de estándar o "en un sentido amplio" como "un relato periodís-
que sus criterios también son diversos. tico informativo. libre en cuanto a tema. objetivo en cuanto
Hace 30 años. Luis A. Romero se hizo eco de un concepto al modo y redactado preferentemente en estilo directo". que
que ya no es esencial en la profesión. pero que aún existe en "se diferencia de la información pura y simple por la libertad
la mente de algunos lectores. sobre todo en quienes tuvieron expositiva de que goza el reportero". y comprende "la mayo-
acceso a la prensa de debate. abundante en extensos textos ría de lo que se publica en un periódico". salvo el comenta-
con opiniones ----emitidas directamente o captadas por el rio. la crónica o el artículo. El "gran reportaje". en cambio.
periodista- de personalidades de la política o intelectuales: "es el de altos vuelos literarios y gran interés publicístico".
es el reportaje como sinónimo de entrevista: es el concepto cultivado en los grandes diarios por "primeras firmas litera-
que está presente al hablar de "hacerle un reportaje" a al- rias"; es:"un trabajo más personal y libre. donde el módulo
guien. cuando en realidad lo que se quiere es obtener sus formal se rinde. se doblega ante la personalidad del perio-
puntos de vista sobre algo. Romero lo expresaba así: dista-escritor".18 Emil Dovifat se suma a esta línea un tanto
personalista-testimonial del reportaje cuando defme como
La palabra francesa reportage que, en su sentido lato signifi- su esencia "la representación vigorosa. emotiva. llena de
ca "volver a llevar" o "trasladar". en el lenguaje periodístico se colorido y vivencia personal de un suceso". y establece una
emplea para designar aquellas informaciones, en forma de en- diferencia entre el corresponsal. "quien recoge los hechos de
trevistas. en las que el periodista transcribe casi literalmente, un modo más pasivo y concienzudo" y el reportero. que
es decir. limitándose a darles forma literaria. las preguntas
formuladas a una persona que ocupa una situación importante,
"penetra en los detalles reales tal como los vio. pero aña-
y las respuestas dadas por la misma; la tarea de aquél, en estos
diendo una impresión personal de conjunto".19 Martín Vival-
casos, no es la de "crear", sino la de "trasladar" fie1nlente al di. sin embargo. a pesar de su énfasis en lo estilístico.
lector las manifestaciones que se hacen. también enuncia otros elementos fundamentales: una "clara
visión de los hechos". el "análisis de los mismos" con "men-
y la única concesión que hace el autor a esta labor mera- talidad científica". y su presentación mediante una "exposi-
mente transcriptiva es la de ofrecer: "una breve exposición ción detallada". Para este autor. es imposible: "eliminar (del
previa del reportero. diciéndole al lector cuál es el motivo de reportaje) la necesidad de pensar. de meditar. de reflexionar
la entrevista". 16 sobre los hechos; es decir. de volver. hacia esos hechos...
Con todo. en la actualidad la mayoría de las obras y los hasta que los veamos con toda nitidez".20
autores parten de otros conceptos. ligados de alguna mane- En torno al mismo tema el autor francés Philippe Gaillard
ra a la búsqueda y presentación de informaciones. aunque parte también de lo informativo. Según él, reportaje equivale
con diferencias en el método y la forma de lograrlo. En la a "la búsqueda activa e inmediata de la información". y en
edición en espaiiol del libro The mass media: reporting. writ- ello tiene mucho de testimonio y acta. aunque trasciende a
ing. editing. de William Rívers. se diferencia entre el reporta-
je "estándar" y el "interpretativo". El primero es el que "sólo 17 WIIlIam RJvprs, Periodismo: prensa, mdio y telellisión, págs. 164 y 192.
18 Gonzalo Martín Vlvaldl, op. cit., p.igs. 46-67 y 348-349.
19 Emll Oovlfat, op. cit., tomo 1, pág. 22.
16 Luis A. Rompro. op. cit., pág. 94. 20 Gonzalo Martín Vlvaldl. op. elt., p.ig. 113.
26 CAP. 1. UN GÉNERO VITAL LAS VERSIONES SOBRE EL REPORTAJE 27
ambos al jerarquizar. relacionar, sintetizar. seleccionar y dos O predecesores de la noticia debe originarse de cierta
documentar los hechos. Estas tareas se realizarán de mane- investigación. al estilo de la enquete de que habla Gaillard.
ra diferente si el acontecimiento es "previsible o fortuito". Por otra parte. aunque también encuentran el QIJ.gen del
aunque sólo en el primer caso puede el periodista aplicar el r<.;:portaje en la noticia, Vicente Leñero y Carlos Marín deci-
"método ideal": preparar su tarea "más o menos minuciosa- den ir más lejos al plantear este concepto:
mente", e incluso, "trasladarse al lugar indicado antes de la
hora prevista". Pero "si el acontecimiento es fortuito, el pe- Los reportajes se elaboran para ampliar. complementar y
riodista se precipita hacia el lugar del suceso. ya que no hay profundizar en la noticia; para explicar un problema, plantear y
lugar para prepararse de antemano".21 Gaillard, así, enlaza argumentar una tesis o narrar un suceso. El reportaje investiga,
por completo el reportaje con un hecho determinado y con el describe, informa, entretiene, documenta. 25
testimonio que se dé sobre él: en algunos casos imprevisto y
rápido: en otros, previsible y más reposado. También consi- Por su amplitud. esta definición se acerca más a las con-
dera esencial este enlace para el "gran reportaje", como lo cepciones modernas sobre el género. pero por lo mismo no
evidencia la siguiente cita: lo precisa suficientemente. Si se mencionan las palabras
explicación. argumentación, investigación y documentación,
El gran reportaje. particularmente a comienzos de este siglo. se les vincula con el concepto de "reportaje profundo" em-
dio a la prensa escrita sus cartas de nobleza. La organización pleado por el estadounidense Neale Copple y varios de sus
de la prensa moderna ha hecho recular este género dentro de colegas. En inglés. el término reportaje lreportage) no se
las columnas de los periódicos; ningún diario consagra más emplea mucho. Para la nota periodística que de alguna ma-
fortunas a la organización de verdaderas expediciones que estén nera es un texto informativo se usa regularmente la palabra
seguras de producir reportajes como los de Albert Londres y story. Si es una noticia, se habla de news story; si es una
Jossep Kessel, preferentemente los reportajes de enviados espe-
nota de variedad o un reportaje ligero, de feature story y si
. ciales, ligados a la actualidad inmediata. Sin embargo, algunos
periódicos les otorgan aún importancia. y en todo caso las comenzamos a adentrarnos en temas complejos que requie-
revistas les consagran una parte apreciable de su superficie, y ren investigación. los términos usuales son background
los ilustran abundantemente. 22 story o investigative story. La palabra reporting sí se emplea
en gran escala pero también de manera muy general: como
Para él. existe diferencia entre este género y la indagación búsqueda de la información. más en el sentido de reportear
o investigación lenquetel periodística, que se asemeja a los que de confeccionar un reportaje. Por ello, a las tareas nece-
conceptos de profundidad e interpretación aplicados por sarias para aprender la realidad y buscar los elementos con
otros autores. A la interpretación le atribuye--como objetivo qué fundamentar un reportaje, con frecuencia se les llama
"el estudio a profundidad de un problema, con mayor fre- background reporting o investigative reporting. Del primero
cuencia económico, social o cultural" y estar inspirada en la procede, en español, el término reportaje profundo, que para
investigación científica.23 Copple "consiste en presentar al lector todos los hechos
José Ortego, como teórico de la noticia. liga a ella el esenciales en forma tal que la información encaje dentro del
reportaje, al que califica como "una noticia ampliada. la medio o ambiente del lector",26 Para lograr la profundidad
noticia más sus antecedentes y alrededores". Así, se trata hay que buscar antecedentes, "agregar información a las
sólo de "una no ticitis , es decir, una inflamación de la propia noticias superficiales"; hay que humanizar el contenido, "lle-
noticia", sin la cual, por ello, no podría existir. 21 Entonces var la información dentro del ambiente del lector"; hay que
hay que suponer que la búsqueda de esos elementos deriva- ofrecer interpretación en el sentido de explicar y aclarar, no
de opinar, y tanlbién es necesario ofrecer orientación, para
21 PhIlIPIX' Galllard. Técnica del periodismo, págs. 52-56. sitUar una historia lstory l "en el mundo de los lectores". Por
22 PhIlIPIX' Galllard. Le reportage, p<'ig. 76.
23 Phlllppe Galllard. op. cit., pág. 75. 25 Vicente Leñero y Carlos Marín, op. cit., pág. 43.
24 Jos':; Ortega, op. cit.. págs. 34-35. 26 Neale Copple. {/n nuelJo concepto del periodismo, pág. 26.
28 CAP. 1. UN GÉNERO VITAL LAS VERSIONES SOBRE EL REPORTAJE 29
esto. "ni el director ni el escritor deberán sentirse nunca viduales que ocurren en un espacio y tiempo claramente
satisfechos con la simple enunciación de los hechos que demarcados. que se originan en ciertos lugares y que tienen
componen una información. si lo que les interesa es el re- actores fácilmente identificables. Por eso. ª-.i nos atenemos
portaje a fondo".27 sólo a lo que dicen autores como José Ortega. para quien la
De la suma de los conceptos anteriores no necesariamen- IWticia es origen y motor del reportaje. siendo éste s6To
te brota una definición sistemática de reportaje. pero su r"é"elaboración de aquélla, nuestra atención quedaría muy
planteamiento resumido puede ayudarnos. Para todos los reducida. El reportaje se convertiría en "rehén" del aconteci-
autores mencionados. excepto Romero. en hay miento previamente calificado como noticioso. Su papel con-
información. con diferentes grados de profundidad y exten- sistiría en darle una dimensión vertical a ese objeto de inte-
sión. Los medios recomendados para obtener esta informa- rés, o en ampliar sus conexiones horizontales. pero a partir
ción varían. pero la observación testimonial. la documenta- de un vértice muy específico. Esto no es intrínsecamente
ción. la investigación inspirada en métodos científicos y las perverso: muchos reportajes interesantes --quizá la mayo-
entrevistas son esenciales. Su propósito puede ser informar ría- surgen de hechos que en algún momento fueron noti-
acerca de un hecho inmediato. íüiriar al lector lo que acon- cia. y al serlo. incrementaron la atención periodística o el
tece en lugares remotos. ampliar la noticia o revelar la tra- apetito informativo sobre alguna porción de la realidad. Pero
ma de los vínculos existentes en un conjunto de hechos. Por quedarse en esta dimensión es insuficiente. T,.e.nderíamos a
otra parte. sobre la participación del periodista las recomen- ignorar las situaciones. los rocesos o las tendencias quese
daciones van desde que se abstenga de emitir opiniones o se desarro an discretamente. de manera acumulativa. sm p
inmiscuya en el relato. hasta que lo personalice. pues por auclr noticia f!U a se ún la definición tradicional. pero
otro camino no puede alcanzar estatura literaria. que aún así ueden result es ara a soc e-
da o el público, dando oportunidad a los medios que se
interesen en ellos de obtener una ventaja competitiva sobre
El examen de los elementos sus rivales. En un interesante ensayo sobre los ámbitos de
la noticia. Max Ways lo define de esta forma:
A pesar de los elementos mencionados. y de lo mucho que
ayudan en la conformación de un concepto sistemático y La preferencia por "la historia" (the story) que el periodismo
funcional del reportaje moderno. hay un ejercicio adicional sabe puede ser comunicada. lo conduce a desestimar los cam-
que conviene realizar: fijar el género de acuerdo con las bios que necesitan ser contados. pero que no calzan con los
categorías aplicadas a la noticia al principio del capítulo. y estándares de familiaridad. simplicidad y drama. 28
precisar cuáles son sus ámbitos. propósitos. recursos de
razonamiento y expresión. fuentes. concepto de actualidad. Debemos ampliar esos estándares no ara de'ar de obser-
y longitud más característicos. 'Lar. trabajar y pro udr noticias. sino para ir mas a e>
tradicional un tanto estrecha; para lograr que
l. El ámbito es un asunto fundamental: de él dependerá nuestro instinto y nuestro esfuerzo perceptivo registren cier-
en gran medida nuestra orientación perceptiva. el tipo de tos fenómenos que pueden tener gran importancia. pero que
relación de trabajo que establezcamos con la realidad. las quizá otros no identifiquen como dignos de atención perio-
guías que sigamos para jerarquizarla -y por tanto. los te- dística. a menos que produzcan un hecho visible o sean
mas de que nos ocupemos- y. finalmente. el contenido de divulgados por una fuente de suficiente jerarquía.
nuestro trabajo. Por ejemplo. si esperamos a que algo sea noticia para
El ánlbito principal de la noticia son los acontecimientos: luego escribir reportajes. quizá el problema de la sobrepo-
ella está prácticamente atada a hechos con frecuencia indi- blación en un penal no capte nuestra atención hasta que

27 lblde",. págs. 21-25. 28 Max Ways, 'What's wrong wlth news? lt ISl1't new enough", Forfulle. octubre de
1969.
30 CAP. 1. UN GÉNERO VITAL LAS VERSIONES SOBRE EL REPORTAJE 31
haya un motín: de igual forma. un importante hallazgo cien- determinados. recientes e interesantes: en él caben áreas
tífico puede interesarnos hasta que un funcionario lo divul- diversas. aunque no por esto sin interés.
gue en conferencia de prensa: o podemos menospreciar los Pero el reportaje también persigue otros fines. Cuando
efectos de los plaguicidas sobre un sector de la población dice cómo se desarrolla determinado fenómeno. explica cuá-
hasta que se falle en un juicio entablado por algunas de sus les son los síntomas de una enfermedad, las características
víctimas. En cambio. si nuestro "ojo" se extiende. seremos de funcionamiento de un complejo aparato. el sistema de
capaces de detectar los fenómenos mucho antes de que gobierno de un país o sus requisitos migratorios. Interpreta
exploten. logrando así primicias no basadas en la teinporali- al indagar las causas de los hechos o situaciones al explorar
dad. sino en la originalidad. También seremos capaces de sus significados. proyecciones. repercusiones. o al intentar
detectar nuevas ideas o costumbres que se están desarro- discernir el porqué el candidato de un partido político que
llando en la sociedad. personalidades que sin grandes aspa- en el pasado enunció ciertas posiciones. en el presente las
vientos se destacan o sitios y espacios con determinado cambia. RelaCiona personas con hechos, y éstos entre sí o
interés o atractivo. con otras situaciones. Y hasta se introduce en la valoración
El periodista preocupado por..tener una visión más orgáni- cuando compara las opiniones de distintos protagonistas.
ca de la realidad. y por producir más relevantes. expertos o legos sobre determinados casos. o cuando el pe-
originales e interesantes debe. entonces, añadir a su rera- riodista. aplicando marcos de referencia, conocimientos. in-
ción con los 'acontecimientos sin l e hacen la nOIT- tuiciones y hasta prejuicios. atribuye determinada jerarquía
cia. el interés por los procesos y las situaciones Debe tener a personas, fenómenos o espacios.
úna voluntad acumulativa respecto a su entorno: al "sumar" Al desplazarse el reportaje desde lo informativo hacia es-
hechos relacionados entre sí pero que aisladamente mues- tos otros propósitos. ¿desaparece toda posibilidad o preten-
tran poco. salvo su misma intrascendencia. quizá logre per- sión de objetividad? Evidentemente. ella se reduce. mas no
cibir tendencias que han pasado inadvertidas. desaparece: entonces es necesario mantener este afán al
Pero tampoco debe quedarse aquí. Su ámbito -y el del igual que cuando trabajamos con la noticia. Abandonarla ad
reportaje- se extiende a las personas. las ideas. incluso los portas nos puede conducir al sermón. al editorial o incluso a
lugares. En ellos puede haber interés suficiente. digno de un la distorsión.
reportaje. Para aproximarse. entonces. vale la pena tener Ciertamente, al percibir. seleccionar y jerarquizar, el pe-
presente el consejo de Lee W. Huebner, editor the The Inter- riodista introd uce cuotas de su bjetividad, sin importar su
national Herald Tribune: ámbito de trabajo o su propósito al hacerlo. En este sentido.
la noticia no es totalmente objetiva: está condicionada a
Necesitamos una definición de noticia que ponga más énfasis individuos y a medios. Pero no por ello ha de tener una
en lo que es normal, más énfasis en antecedentes y contexto, intención su bjetiva, ni abandonar el esfuerzo por alcanzar el
Necesitamos más periodistas que sean también buenos sociólo- máximo de correspondencia entre lo que ha sucedido y el
gos e historiadores. que puedan observar la complejidad de lds relato que hagamos de ello. La posibilidad de lograr esta
acontecimientos y discernir no sólo qué es diferente e
te. sino qué es realmente importante,29
correspondencia (u objetividad) está en relación directa con
la simplicidad y singularidad de los hechos que nos ocupen,
y con las intenciones y habilidades del periodista. Y como la
2. A estos ámbitos el reportaje se aproxima con propósitos
que también apuntan más allá y que son diferentes de los noticia es singular y simple, puede acercarse más a la obje-
de la noticia. Con ella comparte lo informativo. No puede tividad que el reportaje. Sin embargo. aquí surge una curio-
haber reportaje sin información: aunque generalmente dis- sa paradoja: mientras en la noticia podemos aproximarnos
tinta de la de la noticia: en ella se dan a conocer hechos con mayor exactitud y objetividad a la realidad específica de
los hechos, en el reportaje es posible recuperar los elemen-
tos esenciales de realidades complejas y múltiples, que no
29 "The plint media wlll m'ver be obsolete". IPI Report, enero de 1989. lograremos desentrañar mediante la yuxtaposición de noti-
32 CAP. 1. UN GÉNERO VITAL LAS VERSIONES SOBRE EL REPORTAJE 33
cias. aunque esta aproximación a lo particular sea más dificil. debe buscar lo que otros han dicho. lo que ha sucedido o lo
Pero no es conveniente dejarse engañar: la subjetividad que simplemente es. y trasmitirlo ordenadamente al lector.
puede desatarse muy fácilmente en los reportajes. Por esto. El éxito de su trabajo depende. en gran parte. de su habili-
hay que mantenerse siempre alertas para. en la medida de dad. conocimientos e investigación. Y siempre debe tener
lo posible. ser fieles a lo que nuestros sentidos nos dicen. presente que. en esta materia. lo que caracteriza al reportaje
Esto porque debemos respetar la realidad y la autonomía de DO son las opiniones del autor. sino la abundancia y rele-
sus elementos. vancia de su investigación.
El gran historiador griego Tucídides. al escribir sobre las 3. El buen manejo de los elementos obtenidos está direc-
guerras del Peloponeso en el siglo V antes de Cristo. se tamente relacionado con los procesos de razonamiento que
permitió una licencia que todo periodista debe evitar. aun- emplee el periodista.
que él tuvo la honradez de reconocerla así: La denotación. típica en la noticia. es uno de ellos. Tiende
naturalmente a lo objetivo: a lograr una correspondencia
Me ha resultado dificil recordar las palabras precisas emplea- entre los hechos y su relato. entre la observación de la
das en los discursos que escuché, y mis múltiples informantes realidad y su reconstrucción mediante símbolos. La denota-
han experimentado la misma dificultad: mi método, pues. ha ción no está ausente en el reportaje. Es vital en la tarea de
consistido en que, aunque me he mantenido tan cerca como sea trasmitir información. Pero cuando debe trascenderse lo
posible del sentido general de las palabras empleadas. he hecho
a los oradores decir lo que, en mi opinión, se requería que
meramente informativo para cumplir con ciertos propósitos
dijeran en cada situación. 30 (por ejemplo. de interpretación). es indispensable otro tipo
de razonamiento. otro filtro perceptivo o conceptual para
La escritora estadounidense Catherine Aune Porter. al acercarnos a la realidad. Al igual que en ciencia. en estos
analizar cómo el autor debe poner en contacto a los lectores casos es necesario generalizar. predecir. suponer o anticipar
con fragmentos de la realidad (o la ficción) que le son aje- lo desconocido con base en lo conocido. También como en
nos. se inclina por un procedimiento que. aunque no garan- ciencia. esta actividad debe fundamentarse en hechos. en
tiza la objetividad -sea en literatura o en periodismo---. nos verdades idealmente verificables.
acerca más a ella y. sobre todo. guarda mayor respeto por el Cuando el enviado especial a un país en crisis tras obser-
lector: var violentas manifestaciones que el ejército no logra conte-
ner. o que se enfrenta un proceso inflacionario galopante. al
... esto se puede lograr mejor mediante presentación que me- congelamiento de sus relaciones internacionales y al retiro
diante argumentos. Esta presentación debe ser real, con una de apoyo al gobierno por parte de sus principales aliados.
verdad más allá de los prejuicios. amores y odios del artista; concluye que los días del régimen están contados. no lo
quiero decir. los que son personales. El propagandista cabal hace a partir de su intuición o del dramatismo público que
que produce tal furia opositora, que no me es posible preocu- observa; también tendrá en cuenta que en estos casos una
parme mucho de si los hechos a que hace referencia son correc- combinación de esos factores ha producido la desintegra-
tos o no. Es como alguien que se coloca sobre sus dedos, entre ción del poder establecido. Y si. como ha sucedido ya. en ese
usted y una ventana abierta. y le describe la vista. Todo lo que país no hay un grupo con sufiCiente legitimidad y apoyo
le pido es que abra la ventana. que despeje la vía y que me listo para el relevo político. el periodista puede llegar a una
permita ver por nú misma. 31
conclusión preocupante: el futuro oscilará entre el caos y la
represión.
En sus reportajes. !:l periodista debe esforzarse---!!.!.ás por Éste es el ámbito de la inferencia. en este caso basada en
abrir ventanas que por describir las vistas que impiden ver; analogías. Traspasarlo para opinar sobre lo bueno o lo malo
de determinados sectores en pugna. o de lo positivo o lo
30 Tucídides, Hlslor!l qf lile Pelopolllleslw! war, 1J<'íg.47. negativo de que se impongan. sería entrar en el periodismo
31 "My first speech", en Tlle col/ecled essays alld occaslollal wrltlllgs oJ Catllerlne
Alllle Porler, pág. 440. de opinión. del que el reportaje no es miembro honorario
34 CAP. 1. UN GÉNERO VITAL LAS VERSIONES SOBRE EL REPORTAJE 35
sino visitante ocasional. Por esto. aunque sigamos las ideas el reportaje sean más variadas.y múltiples que en otros
de Martín Vivaldi y personalicemos el reportaje: o la de Tom géneros. no quiere decir que en cada reportaje necesitemos
Wolfe y los "nuevos periodistas", para penetrar en los impul- recurrir a todo la gama existente. Sólo hay que tenerla en
sos primarios de los actores y presentarlos mediante las cuenta para seleccionar las más relevantes. En los reporta-
técnicas de la ficción literaria. debemos abstenernos de emi- jes las posibilidades siempre son amplias. pero el periodista
tir sermones o moralejas; anlbas pertenecen al editorial o al debe hacer uso de ellas sin excederse.
púlpito, no al reportaje. 5. Se requiere también un adecuado sentido de la actuali- .
Trascender los hechos observables en el reportaje no im- dad u oportunidad. Para encontrarlo es conveniente aplicar
plica opinar, sino sopesar y analizar. No debe conducirnos un procedimiento dialéctico. Su tesis sería el concepto de
al ámbito de los juicios de valor, sino al de las conclusiones actualidad como inmediatez. manejado en la noticia; la antí-
bien respaldadas. tesis. el de actualidad como permanencia; la síntesis. una
4. Si queremos fundamentar bien nuestro trabajo y pro- idea de actualidad como vigencia. como permanencia en
pósito y justificar convenientemente las inferencias, necesi- cambio. como estados o situaciones que se transforman. Al
tamos de la investigación. Para realizarla. a menudo hay hacerlo de este modo, se va acumulando actualidad y se
que acudir aJuentes múltiples. genera interés.
De nuevo, aquí convocamos a la noticia. En ella las fuen- La habilidad del periodista consiste en identificar el mo-
tes por 10 regular son reconocibles y tienen determinada mento más oportuno para su acción profesional. Esa opor-
jerarquía. A menudo son únicas como generadoras de la tunidad estará determinada por el efecto -potencial o real-
información base. aunque para detectar sus ramificaciones del hecho o la situación sobre determinados grupos. por la
acudamos a otras. En resumen. tienden a ser limitadas. En vigencia del interés que despierte. por su relación con el
el reportaje. por 10 contrario. la tendencia es que las fuentes debate público o por sus nexos con los acontecimientos
sean múltiples. Si un tema se origina en la noticia. para noticiosos que alimentan ese debate. Así, la actualidad del
ampliarlo probablemente haya que acudir a sus fuentes ini- reportaje se aferra por' una parte a la inmediatez. la premu-
ciales. Si no pretendemos allOndar en un caso. sino apenas ra o la volatilidad. y por otra a la permanencia. se vincula
presentarlo ordenadamente. quizá baste con unas pocas tanto al cambio como a la estabilidad.
consultas: nuestra labor será esencialmente explicativa. Pe- Si seguimos esta orientación. sin duda será actual el re-
ro cuando queremos explorar sus dimensiones. buscar sus portaje originado por una reunión de presidentes del hemis-
conexiones y ahondar en sus posibilidades. debemos am- ferio que declaran la guerra al narcotráfico. se interroga
pliar también nuestras fuentes y métodos para llegar a ellas. sobre sus posibilidades de éxito y compara opiniones y es-
A los funcionarios, los boletines y las conferencias de prensa trategias; también será efectivo un reportaje que. sin que
habrá que sumar los datos proporcionados por técnicos. haya noticia previa. pretenda explicar los cambios que se
particulares. usuarios. protagonistas. documentos de valor. han ido produciendo en el mercado laboral femenino. con
entrevistas individuales. la encuesta o la lectura cuidadosa. considerables efectos potenciales sobre la sociedad; o el que
y aunque nuestro propósito no sea interpretativo o de inves- habla sobre los programas de educación para adultos vigen-
tigación sino meramente informativo. no podremos conten- tes desde hace años. pero hasta entonces desconocidos por
tarnos con las fuentes y los métodos tradicionales. Para el gran público. Azorín sintetizó en 1920 la amplitud del
decir cómo será un nuevo campus universitario o cómo concepto de actualidad en la prensa con esta simple frase:
funciona la filial de Alcohólicos Anónimos recién establecida "Para un periodista -para un director de periódico- todo lo
en nuestra ciudad. no bastará con una simple entrevista. Al qUe sea interesante será de actualidad".32
menos habrá que añadir la observación sistemática del sitio Mediante una idea más flexible de actualidad. vinculada
o de la organización. los otros típicos del reportaje. ierá posIble
Al igual que cuando hablamos de los otros elementos,
conviene hacer una advertencia sobre las fuentes: el que en 32 Azo IÍn, "Hablemos de los poetas", en De un transeúnte, p;.íg. 49.
36 CAP. 1. UN GÉNERO VITAL LAS VERSIONES SOBRE EL REPORTAJE 37
lograr el Upo d<1 "exclusiva" al que cada vez debe orientarse tender establecer causalidades, al sospechar repercusiones
más la prensa escrita: la 9ue es producto no de colocar antes o al detectar significados. Con la narración contamos cam-
que otros el micrófono' frente a la boca de un fu n ci onarlO. bios y movimientos; con la exposición, estados y situacio-
de haber tenido la intuición más aguda. nes. La descripción prevalecerá si nos proponemos decir
más filla, el cuestionamiento más profundo, el razonamiento cómo es algo o alguien, pero será complementaria en la
más precisp y el sentido de oportunidad mas desarrollado. mayoría de los casos. El diálogo surge, con sus veces múlti-
día con mayor frecuencia los verdaderos "golpes" perio- ples, para documentar conversaciones, reconstruir anécdo-
dísticos. los que generan temas de impacto y discusión pú- tas o simplemente para cambiar el ritmo de la exposición.
blica. son los que se basan en el trabajo sistemático y bien Uno de los finales de reportaje más famosos en la historia
planeado. no en la simple reacción rápida. aunque ésta sea del periodismo está compuesto por dos brevísimas líneas de
parte indispensable de la profesión=f diálogo. Lo escribió en 1872 el aventurero y periodista
El sociólogo francés Jacques Errul. en su ensayo sobre la Henry Morton Stanley, enviado por el magnate estadouni-
influencia de los medios de comunicación en la política. dense James Gordon Bennet para entrevistar al doctor Da-
distinguió tres niveles de acontecimientos a partir de los vid Livingstone, perdido en África. Tras largas jornadas,
cuales se toman las decisiones políticas: Stanley llega finalmente a lo que imagina su destino:

Los más superficiales son los hechos cotidianos -los acci- ... Hay un grupo de árabes respetables, y mientras me aproximo
dentes-, que deslumbran la atención precisamente porque veo. entre ellos, la cara blanca de un hombre de edad. Tiene un
acaban de suceder. En un nivel superior se encuentran las gorro bordeado por una banda de oro; su vestido consiste en
tendencias a largo plazo, la realidad económica, las estructuras una corta chaqueta de tela roja, y sus pantalones... bueno,
y los fenómenos relacionados con el desarrollo del poder y del realmente no observé. Ya estoy estrechando las manos con él.
gobierno. En el nivel supremo está el curso de los acontecimien- Levantamos nuestros sombreros y digo:
tos más amplios, de extensión universal; los problemas demo- -El doctor Livingstone, supongo...
gráficos, por ejemplo.33 Y él responde:
-s 1., 34
Un adecuado concepto de actualidad. producto de la ten-
sión dialéctica comentada, y sumado a las otras caracterís- El trabajo testimonial de Stanley a menudo se usa como
ticas ya apuntadas del reportaje. permitirá al periodista ha- ejemplo de lo que no es pirámide invertida y. por ello. como
cer incursiones en todos esos niveles y. así, realizar un antítesis de esa estructura. Pero lo es, además, de una serie
mejor trabajo. de virtudes narrativas. y de que el diálogo debe ser conside-
6. La diversidad de repertorios que utiliza el reportaje está rado un importante recurso, estilístico y de contenido, en
ligada necesariamente a la diversidad de recursos expresi- los textos periodísticos. Sin embargo. el entusiasmo que
vos. La narración y la exposición compiten entre sí como los desarrollemos por él, o por la belleza plástica de ciertas
más usuales, pero a menudo deben ceder campo a la des- descripciones, no debe hacernos perder la perspectiva: den-
cripción y al diálogo. tro de las posibilidades existentes, la narración y la exposi-
Es predominantemente narrativo el reportaje que cuenta ción deben prevalecer, aunque es frecuente que las formas
cómo sucedió algo, cuál es el proceso de desarrollo de una expresivas se en tremezclen en los reportajes.
nueva enfermedad. cuál la trayectoria de algún personaje de 7. Lo que sigue ya puede resultar obvio: la extensión del
importancia. La exposición se impone al penetrar en el cam- reportaje tiende a ser mayor que la de otros géneros perio-
po de las ideas, al explorar el aporte de una institución o de dísticos, por ejemplo, la noticia. Hablamos, desde luego, de
un hombre, al buscar las relaciones entre fenómenos o pre- promedios: puede haber noticias que, por su complejidad,
sean más extensas que un reportaje simple, pero lo usual es
33 Jacques Ellul. "Con el propósito de evaluar los hechos". en MerrIll ..John C. y
Bamey. Ralph D., La prensa !lla ética, págs. 178-179. 34 Mltchel Stephens, A /Llstanj qf news, pág. 225.
38 CAP. 1. UN GÉNERO VITAL 39
que ocurra a la inversa. Y dentro del género las diferencias Cuadro 1.1. Clasificación periodística
en extensión pueden ser notorias: desde las 600 líneas dedi- Género Fuentes y Recursos de Recursos Referentes
cadas a la forma en que trabajará una nueva ala de la métodos razonamiento expresivos
Biblioteca Nacional. hasta decenas de páginas de revistas
Noticia 1. Boletines A. Denotación I . Narración a) Hechos
dedicadas a un informe especial sobre la nueva política IlI-II-I-IV- v- VI-VII
económica del gobierno. A
1-2-5-4
Tampoco el libro es ajeno al reportaje: muchos textos se a-b-c-d
han publicado para dar cuenta de situaciones de cierta 11. Conferencias B. Inferencias 2. DescI1pclón Situaciones
Crónica b)
actualidad aplicando técnicas típicas del género. en algunos IV -11I- V-VII de prensa (deducción.
casos. recurriendo a la técnica de la novela. El "libro instan- A-C Inducción.
1-2-4-5-3 extrapolación.
táneo". el que surge al calor de los acontecimientos o de a-b-c analogía)
situaciones de actualidad. para ampliarlos y aprovechar el Entrevista 11I. Entrevistas C. Valoración 3. Diálogo el Personas
interés generado en el público. es una de las mayores inno- III-V-IV-VlI
A-C-B
vaciones de la industria editorial contemporánea. a la que 3-2-1-4
ha contribuido la celeridad de los nuevos procesos de pro- c-d

ducción. 'rpretaUvo Reportaje IV. Obscrvaclón Ch. Taulologías 4. Exposlctón eh) Lugares y
VI-lII-V-IV-H-I-VII directa objetos
Pero extensión no debe ser sinónimo de "hinchazón". B-A
Nunca debe perderse la voluntad de síntesis. Siempre debe- 4-1-2-3-5
b-a-c-d-ch
mos apegarnos a la máxima de decir lo más con lo menos:
de trasmitir lo más posible con economía de palabras. AnálisiS V. Anállsts 5. ExplicacIón d) Conceptos
V-III-Vl-IV-H-I-VII de documentos
En suma. diversidad es la palabra clave para designar al B-A-C y pu blicaclones
género. Pero es una diversidad con fronteras. con caracterís- 4-5-1-2
b-d-a-c
ticas intrínsecas. que permiten postular esta definición:
!oroUvo E<lttorlal VI. Investigaciones e) Oplnlones
V-VI-IV-III-H-I-VII
Reportaje es el género periodístico que indaga con distintos C-B-A-Ch
4-5-1-2
grados de profundidad. valiéndose de múltiples fuentes y méto- c-d-b-a-c-ch
dos. sobre hechos o situaciones de interés público para dar a
conocer su existencia, relaciones, orígenes o perspectivas, me- Comentarlo VII. Rumores
V-Vl-IV-III-H-I- VII
diante el empleo de diversas estructuras y recursos expresivos. C-B-A-Ch
4-5-1-2
c-d-b-a-c-ch
Esta definición. sumada al análisis previo. permite colocar
CríUca
al reportaje dentro de una suerte de "mapa" de géneros IV-V-Vl-DI
periodísticos. En él, su territorio es el que proporciona abri- C-B-A-Ch
4-2-5-1
go a la mayor cantidad de elementos posibles. (Véase el a-c-d-e-ch-b
cuadro 1.1.)
En este cuadro se pretende fijar esquemáticamente las caracterísUcas más Importantes de los prtnclpales
ueros pertodísUcos. que se presentan en la segunda columna en' progresión. desde el más lnfonuativo (la
, cla) hasta el más valoraUvo o de opln..lón (la crítica).
En la tercera columna se encuentran las fuentes y métodos: 1'11 la tercera los recursos de razona.w..lento más
en la cuarta los expresIvos y. finalmente. los referentes: qué aspectos de la reaJ..ldad podemos tener en cuenta
b:,IOCOS de nuestra ateu('..lón perIodística. A calla elemento situado en cada lUla de esas cohunnas se le astgna tUl
Las extensiones posibles , taO de claslficactón (níuneros romanos en la tercera: mayúsculas en la cuarta. níuneros arábigos en la
I Y letras mlnúsculas en la se.x1a). Son estos símbolos los que se emplean en la segunda cohlllllla bajo cada
,ero para especificar a cuáles elementos da preferencia. Bajo el reportaje. por ejemplo. aparecen VI-ffi-V-IV-O-l-Vil
El reportaje también puede ser visto como un núcleo con ue., entre L-.s fuentes y los métodos. los más Importanles son L-.s IrlVesUgaclones (VIl. seguidas por entrevistas
anál1S\s de dOClunentos (V). observación IUrecla (IVI, conferencias de prensa (Ol. boleUnes (1) y nunores (Vil). Este
varias posibilidades de extensión y varios estratos de los que slrl embargo. puede variar en la reaUllad segíUl se.'} el tema y tipo de reportaje que vayamos a realizar.
se puede nutrir. (Véase la fig. 1.1. pág. 40.) UUsmo método se emplea con los demás recursos y géneros que aparecen en la tabla.
40 LAS VERSIONES SOBRE EL REPORTAJE 41
De dónde viene: 'COnsecuencias. sino que hurgamos en sus cimientos para
-Antecedentes !Ver en qué se asienta. En este caso. nuestra mirada debe
, dirigirse hacia atrás. Cuando nos dedicamos a investigar
-Causas por qué un país alcanzó un nivel tan elevado de deuda
Pasado
------------------------------- externa. optamos por la combinación de verticalidad y re-
trospección. La verticalidad también puede cambiar de ruta
y lanzarse a la prospección: ¿cuáles serán las posibilidades
Pres ente de renegociar la deuda? ¿qué efecto tendrá sobre las inver-
siones una ley decretada por el Congreso? ¿a qué resulta-
dos llevará una técnica para el tratamiento de drogadictos
puesta en práctica recientemente? Todas estas preguntas
nos hacen mirar hacia el futuro y nos obligan a indagar
posibles repercusiones.
Pero también está la dimensión presente. horizontal. la
que responde al propósito de salir del núcleo temático que
produjo nuestro interés inicial para ahondar en elementos
------------------------------- contemporáneos. Se considerarían así sus significados. im-
plicaciones inmediatas y conexiones con lo actual: ¿qué
Futuro A qué conducirá: quiere decir el presidente del Banco Central cuando habla
de poner a flotar la moneda? ¿se adecua esta política a
otras decisiones económicas a cargo de ciertas dependen-
- Proyecciones cias gubernamentales o. más bien. existe alguna posible
- Repercusiones contradicción?; el proyecto de introducir computadoras en
la enseñanza escolar. ¿es parte de un plan que comprende
Figura 1.1. Planos temáticos del reportaje.
otros aspectos de modernización educativa. o constituye
una acción aislada? Las posibilidades en esta dimensión
son múltiples. porque también lo son los lazos que entre sí
Si partimos del centro. allí está el elemento motivador. el establecen los hechos; precisamente. su existencia es una
tema de relativa actualidad o importancia que hemos selec- de las razones de ser del reportaje.
cionado. Una primera dimensión de la que se puede ocupar Existe. además. otra posibilidad: la de la polémica. la
el reportaje es la del núcleo mismo: volvemos los ojos hacia discusión y el enfrentamiento. sea sobre un proyecto de ley.
él para explicar cómo es. cómo ocurre. cómo trabaja. Si- sobre los aspectos positivos o negativos de la flotación mo-
guiendo esta orientación. desembocaríamos probablemente .netaria. sobre la expropiación de terrenos para construir un
en trabajos de índole informativa: del nuevo Ministerio de parque. o sobre una decisión de Naciones Unidas o del
Ciencia creado por el gobierno nos interesa saber y explicar municipio local. Sistematizar los puntos de polémica. o bus-
cómo será estructurado y los planes que tiene. no en qué car y hacer la síntesis de las opiniones representativas de
concepciones está fundado. cuáles son sus posibilidades de las corrientes en pugna. puede dar origen a interesantes
éxito y las razones de quienes lo defienden o combaten. reportajes sobre las dimensiones de confrontación de una
Muy a menudo. empero. a partir de un tema de interés situación o acontecimiento. Las posibilidades de escoger en-
periodístico. lo que nos Interesa es conocer sus orígenes: al tre estas dimensiones para destacar alguna en ciertos repor-
menos sus antecedentes. y tal vez sus causas. Así, intenta- tajes. no excluye la de amalgamarlas.
mos darle una cierta dimensión vertical. retrospectiva. No De nuevo volvemos a la diversidad de posibilidades en
aumentamos el radio de nuestra percepción para buscar Cuanto a los tratamientos que se pueden dar a un tema. o
42 CAP. 1. UN GÉNERO VITAL

sobre lo que se debe o no incluir en él. El reportaje lo


permite. Al hacerlo. muchas veces rehúsa a acomodarse a
moldes fijos. Lleva en sí un Ímpetu de búsqueda y transfor-
mación. una vocación de explorar y decir. Posee retazos de
la impureza creativa que Sábato atribuye a la novela: como
ella. aunque con otros propósitos y otra extensión. se ocupa
de la historia y del hombre: como ella. es un género vital.

You might also like