You are on page 1of 24

Nombre: Selene Reyes Chávez Matrícula: 2699402

Nombre del curso: Nombre del profesor:


Bases filosóficas de la educación María del Pilar Riestra
Módulo: Actividad:
Módulo 2. La filosofía de la educación en Entrega final de proyecto
el contexto actual.
Fecha: 7 de Febrero de 2013
Bibliografía:

Aldana, G. M. (2008). Enseñanza de la Investigación y Epistemología de los docentes.


Educación y Educadores, 11(2), 61-68. Recuperado de
http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83411205

Ardalan, K. (2008). The philosophical foundation of the lecture-versus-case controversy:


Its implications for course goals, objectives, and contents. International Journal of Social
Economics, Vol. 35 No. 1 pp. 15 - 34
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1108/03068290810843819

Boisier, S. (2006). Sociedad del Conocimiento, Conocimiento Social y Gestión Territorial.


Revista del CESLA, 4, 60-94. Recuperado de
http://www.cesla.uw.edu.pl/www/images/stories/wydawnictwo/czasopisma/Revista/
Revista_4/60-94_Boisier.pdf

Cohen, L. M. (1999). Philosophical Perspectives in Education. Oregon State University.


Recuperado de http://oregonstate.edu/instruct/ed416/PP1.html

Guichot, V. (2005). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación


epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Lationoamericana de
Estudios Educativos, 2(1). Recuperado de:
http://200.21.104.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana2(1)_1.pdf. Base de
datos IRESIE (000076968)

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación (2012)


http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

Matus López, P. y Secundino Sánchez, N. (2002). Diseño curricular. Antología.


Documento académico de la Universidad Pedagógica Nacional-Instituto Hidalguense
de Educación. Recuperado de
http://www.upnech.edu.mx/antologias/antologias/lie/4s/diseno.pdf

Morales-Nasser, A. C. (2006). Ciencia Moderna-Ciencia Postmoderna ¿Dónde se ubica la


Ciencia Imperial? Artículo no publicado, Centro de Investigación en Humanidades.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Monterrey. México.
http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/bbcswebdav/institution/UTM/tetramestre/maestria/be/
be07001/anexos/Ciencia.pdf

Universidad TecMilenio, (2013) a Explicación de tema 1 Filosoffía de la educación


http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_110586_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013 ) b Explicación de tema 2 Teoría del conocimiento y


educación
http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_110586_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) c Explicación de tema 3 Principales corrientes en filosofía


de la educación http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_110586_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) d Explicación de tema Teoría del conocimiento como

fundamento para la investigación y la práctica

http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_110586_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) e Explicación de tema 5 La educación de la


postmodernidad.
http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_110586_1%26url%3D
Universidad TecMilenio, (2013) f Explicación de tema 6 Axiología y educación.
http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_110586_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) g Explicación de tema Era de la información, era del


conocimiento y términos relacionados
http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_110586_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) h Explicación de tema El papel del profesor en la era del
conocimiento
http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_110586_1%26url%3D

UNESCO (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para todos: Cumplir nuestros
compromisos comunes. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf

UNESCO-APNIEVE (2000). Learning to live together in peace and harmony. Values


Education for Peace, Human Rights, Democracy and Sustainable Development for the
Asia-Pacific Region, 7-20. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001143/114357eo.pdf

Vidal, C. (2008). Wat is een wereldbeeld? (What is a worldview?) en Van Belle, H. & Van
der Veken, J. (Ed.). Nieuwheid denken. De wetenschappen en het creatieve aspect van de
werkelijkheid, in press. Acco, Leuven.
Recuperado de http://cogprints.org/6094/2/Vidal_2008-what-is-a-worldview.pdf

Wijetunge, P. (2002). Developing a Knowledge Society Through Teacher Librarians: A


Conceptual Model for Sri Lanka. International Association of School Librarianship,
Selected Papers from the… Annual Conference, 251-264.
Recuperado de http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/236090541/
fulltextPDF/1357D68220A261C968E/4?accountid=11643

Yuren-Camarena, M. T. (1996). Educación centrada en valores y dignidad humana.


Enseñanza, 14, 265-274. Recuperado de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20513&dsID=educacion_centrada.pdf
Proyecto:

Análisis de mi práctica como docente


Introducción:

La educación, tema en el cual todos estamos inmersos, donde la evolución se hace


presente y mediante el cual cualquier ser vivo es que prevalece. Este concepto no es
exclusivo de la raza humana, pero si ha estado presente en nuestra evolución.

Algunos autores consideran que es un medio mediante el cual se busca mantener el


control ya que nos permite clasificar, evaluar transmitir el conocimiento.

Al considerar el concepto de educación, debemos considerar que una herramienta que


nos permite poder comprender al alumno en su contexto es la psicología, buscando así el
comprender al alumno, descifrarlo para poder transmitir los conocimientos.

Nuestra labor como docentes es muy importante, ya que buscamos formar a los
profesionales del futuro, es por esto muy importante el considerar la necesidad de contar
con gente bien capacitada y que continuamente incremente sus conocimientos ya que son
quienes forman al profesional del mañana.

Teniendo esto en cuenta es muy importante contar con autonomía suficiente para que
como tutores, podamos tomar decisiones sobre los cambios seguir en el salón de clases.

En TecMilenio se nos permite cierta libertad para con respecto las materias que
impartimos, donde podemos hacer algunos cambios en las estrategias y formas de
impartir el conocimiento, sin afectar la calidad y la estructura de la materia que estemos
impartiendo.

El tipo de institución para la cual trabajo es de corte constructivista, donde se busca


generar el conocimiento en el alumno de manera activa, donde nuestra función como
tutores es la de ser facilitadores para así ayudar a que el alumno se esfuerce por obtener
el conocimiento.

La materia que actualmente imparto es de nivel profesional, la cual persigue el objetivo de


que los alumnos puedan comunicar sus ideas de manera eficiente, logrando que a través
de la comunicación escrita y oral persuadan a la audiencia sobre la importancia de algún
tema en específico, utilizando todos los medios que se encuentres a su alcance.

Al ser una materia donde se manejan competencias es importante verificar que la


información esté al día para que así pueda lograr cumplir su objetivo, esto requiere a su
vez que sea parte de un proceso de mejora continua. Por tal revisaremos si las prácticas
o evidencias solicitadas a los alumnos, son efectivas para el desarrollo de las
competencias o si requieren ser sustituidas por algo que cumpla el objetivo. Para poder
lograr esto, será necesario trabajar en conjunto con los demás profesores que imparten el
curso al revisar los comentarios que tienen sobre el mismo, así como todas las
actividades que se encuentran en el calendario para poder mejorar en mi desempeño
como tutor.

Objetivo del proyecto:

El presente proyecto tiene por objetivo el analizar mi práctica como personal docente para
hacer lograr transmitir a los alumnos el conocimiento de una forma eficaz y efectiva.

Planteamiento del problema:

El conocimiento es poder, quien lo tenga podrá lograr todo aquello que se proponga y
más. Si revisamos la historia, podremos ver que desde antaño se ha buscado hacer
reformas en materia de educación; el común denominador en cualquier cultura es este.

Es por esto que es muy importante que quienes tenemos a nuestro cargo la formación de
los profesionales del futuro hagamos un alto para revisar nuestra labor. Esto implica
hacer un alto e introspección para poder hacer a conciencia un análisis que arroje criterios
de valor para poder mejorar lo que creemos que realizamos de la mejor manera.

Marco Teórico:

Tema 1. Filosofía de la educación

1.1 Visiones del mundo

En lo más alto del nivel de generalidad del pensamiento, o en lo más profundo de éste se
encuentra la estructura conocida como “visión del mundo” (Apostel, 1960 citado en
Vidal, 2008.)

La visión del mundo es un concepto amplio que depende del contexto y la cultura sobre
la cual estemos conceptualizando cómo es y cómo se comporta la realidad. Este concepto
es a partir del cual comprendemos todo lo que vamos conociendo a lo largo de nuestra
vida. Cada nivel se hace más específico y por ende menos general, hasta llegar al nivel
en que se muestren las conductas diarias.

El primer tema de este módulo comienza con el concepto, ya que las visiones del
mundo se desprenden de las filosofías del mundo; las filosofías, en el ámbito
educacional, dan pie a las escuelas del pensamiento, las cuales a su vez dan pie a tipos
de teorías y estas sustentan tipos de metodologías, las cuales requieren de
procedimientos y técnicas específicas con las diferentes metodologías de las que se
desprendan.

Existen tres visiones del mundo principales según Morales-Nasser y Castro Laslo:

1. La que considera que el universo funciona como una máquina, cuyos


engranajes están perfectamente sincronizados. Esta es la visión mecánica del
mundo, en la que las relaciones entre elementos responden al principio causa-
efecto.
2. La que considera que el universo funciona como un organismo donde se
conserva una relación de interdependencia mutua. Esta es la visión orgánica del
mundo en la que los elementos funcionan bajo el principio de interrelación.
3. La que se considera que el universo se encuentra en constante cambio o
evolución, la sociedad ese un interjuego complejo, con muchas facetas y grados
de asociación y disociación variados y fluidos. La estructura no es diferente del
proceso interactivo en acción, sino es una representación temporal de él.

1.2 Existencia y esencia de la educación

La visión del mundo ha llegado a ser predominante en los distintos periodos del tiempo,
es decir, está asociado con el nivel de desarrollo en cuanto a percepción del mundo y la
realidad. Se muestra en cierto orden, la visión del mundo permea la cultura y también
influye sobre el tipo de visión del mundo se convierten en la esencia de la organización y
puesta en acción del proceso educativo. Ya que la específica visión del mundo se
desprenderá el tipo o el estilo del conjunto de elementos que conforman el escenario
educativo y sus actores, es como se aprecia en los contenidos de este primer tema del
curso.

1.3 Relación entre antropologías filosóficas (modelos del ser humano) y teorías
pedagógicas (modelos educativos)

A través de las visiones del mundo es como se teoría sobre la creación del
conocimiento y los criterios de validez o de verdad. De estas visiones del mundo es
que depende la concepción sobre lo que es el ser humano, lo que se espera de él y lo
que requiere para existir. Este campo es del de las diferentes antropologías filosóficas.

Es en esta concepción de lo que es el ser humano que se muestra esencial el papel


de la educación, es por esto que es importante contar con conciencia sobre las distintas
visiones que existen para poder contar con elementos que nos ayuden a poder entender
los distintos modelos educativos. En este nivel de generalidad se entiende como
modelo educativo como lo señala Díaz-Barriga, al afirmar que el concepto hace alusión
a la planeación estratégica, esto a su vez involucra un mayor alcance que abarque la
misión, visión y los proyectos educativos más importantes de la institución. Así es como
se construyen los modelos educativos en la estructura definitoria de las teorías
pedagógicas que señalen el cómo del desarrollo curricular, el cual es un concepto de
menor nivel de generalidad que el concepto de modelo educativo.

Si el modelo educativo responde a la visión del mundo mecánica, muestra también la


misión y visión, la creación de un hombre que responde a la estimulación del ambiente a
partir de objetivos y muy específicamente delimitados. Se le proporcionara información y
esto mostrará conductas especificas que deberán hacerse directamente observables para
poder ser objeto de evaluación. Pero si se desprende de una visión orgánica del mundo,
entonces el alumno construirá su aprendizaje a partir de interacciones con el ambiente y
los resultados serán de mayor complejidad, así como requieren de mayor información.
En el modelo educativo de acuerdo a la visión de proceso, tanto los alumnos como los
profesores van adquiriendo conciencia de que el mundo está contantemente cambiando y
el conocimiento no es algo estático sino que depende de la realidad.
En cada modelo del ser humano el compromiso en la formación del mundo va
incrementándose, y cada nivel es diferente con respecto a la individualidad de cada
humano.

Tema 2. Teoría del conocimiento y educación

2.1 El origen del conocimiento.

El ser humano siempre se ha preguntado sobre la realidad que lo rodea. Este


cuestionamiento está dirigido a entender cómo es que se conoce y cómo se crea el
conocimiento, así como cuál es la fuente del conocimiento humano. Este tipo de
preguntas son parte de la rama Teoría del conocimiento, la cual se refiere a la teoría del
conocimiento científico, aunque ha autores que afirman que la epistemología es la
rama de la filosofía dedicada al estudio de la creación del conocimiento. Lo que la define
es una constante reflexión crítica sobre las formas de conocer y las áreas de
conocimiento, centrándose en el papel y la naturaleza del conocimiento en las
diferentes culturas como un todo.

2.2 El conocimiento desde una perspectiva filosófica y su relación con las visiones
del mundo

El proceso de enseñanza-aprendizaje y lo que el alumno recibe y acumula son dos


cuestiones muy importantes, donde la exposición del profesor tiende a ser relevante y
esencial, ya que los alumnos deben tomar notas, escuchar y memorizar lo que el maestro
exponga.

El maestro debe promover los cuestionamientos, planear actividades para que los
alumnos vayan manifestando su opinión sobre los conceptos aprendidos y también sobre
lo no aprendido además de que el tutor funja como detonante para que los se vayan
apoyando los alumnos entre sí.

El aprendizaje se construye pero requiere de la elaboración por quien aprende, el profesor


es quien establece las condiciones más propicias para que se pueda transmitir el
conocimiento.

Si uno considera que el conocimiento sea da para aprenderlo, el profesor debe tener muy
claro cómo es que debe de generar la transmisión de los conocimientos para que se
asegure que está siendo aplicado de la manera correcta y que sea efectivo. Por el
contrario, si se considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje se busca que las
competencias sean desarrolladas para poder realizar la transformación, el maestro debe
estar consciente de que existen ciertos niveles de maduración, y que es su
responsabilidad que los alumnos cuenten con la madurez o se incremente par que el
alumno sepa cuándo puede cuestionar la veracidad de los conocimientos, haciendo que
pueda aprender y realizar inferencias que potencien el conocimiento de él y sus
compañeros.

2.3 Conocimiento y criterios de verdad

Si el interés está centrado en conocer, es cuando cobra importancia en el hecho de que lo


conocido sea realidad. Entonces el criterio para considerar ese conocimiento es el
criterio de verdad y depende de la aproximación que adopte sobre el cómo de la
creación de conocimiento.

Un criterio de verdad muy aceptado es el que resulta de la falsación o verificación; por


ejemplo, si un conocimiento puede está sujeto a verificación, de ello se deriva su verdad
o falsedad, sin embargo y en congruencia es importante tener en cuenta que todas las
experiencias están sujetas a interpretación y que dicha interpretación está condicionada
por la cultura.

Para cualquier profesor el involucrarse en los aspectos de teoría del conocimiento le


permitirá estar más consciente de la naturaleza del conocimiento, de sí mismo como ser
pensante, para reconocer la necesidad de actuar responsablemente en un mundo cada
vez más interconectado. Esto le aporta ventaja para proporcionarle herramientas para
percatarse de la coherencia entre las diferencias temáticas del curso, así como la
posibilidad de interrelacionar las diferentes materias de su área de estudio a medida que
avance en su formación.

Tema 3. Principales corrientes en filosofía de la educación.

3.1 Escuelas de pensamiento en filosofía

A medida que avanzamos en la formación vamos notando que la relación entre el tema
que se toca en el tema 1 va estrechándose, es decir la visión del mundo y la práctica
docente van de la mano.

Es de estas visiones del mundo que se desprenden las escuelas del pensamiento en
filosofía, las cuales son también llamadas filosofías del mundo y constituyen un nivel de
generalidad menor o un nivel de especificidad mayor con respecto a las visiones del
mundo.

Estas escuelas de pensamiento se agrupan en cuatro tipos:

a) Idealismo; en esta se afirma que las ideas son la única realidad que existe y la
encuentras de manera latente en la mente del estudiante, además de estar
disponible para que la educación la haga consiente. Enfatiza la dualidad mente-
cuerpo.

b) Realismo: esta afirma que la realidad se encuentra constituida por un mundo


físico donde los objetos existen de manera independiente al individuo. Esto
significa que su objetivo es el manejo de los hechos, donde el estudiante
desarrolla la habilidad para pensar de manera crítica y científicamente mediante la
observación y experimentación.

c) Pragmatismo; en esta se prepara al estudiante para ejercer su ciudadanía en la


vida diaria a través de la intervención en la solución de los problemas,
experimentos y proyectos. La existencia constituye la realidad y esta se encuentra
en constante cambio, la verdad no es absoluta.
d) Existencialismo; aquí la naturaleza es subjetiva y está dentro del individuo, esto
significa que se busca crear oportunidades para lograr la autoconciencia y
autogestión, donde la experiencia educativa se inicia partiendo del estudiante y no
del contenido curricular.

3.2 Filosofías educacionales que se desprenden de las diferentes escuelas


filosóficas

Las escuelas de pensamiento han dado lugar a diversas filosofías educacionales


dentro de las cuales destacan:

1. El perennialismo; este hace alusión a lo que dura para siempre, “el cultivo del
intelecto” a través de las obras literarias y artísticas como lo son las leyes y los
principios de la ciencia.
2. El esencialismo; donde el conocimiento esencial debe ser conocido por cualquier
individuo, este debe ser transmitido de forma sistemática y mediante una
disciplina, buscando que se obtenga el conocimiento básico y el respeto a la
autoridad.
3. El progresivismo donde el estudiante es enfocado de manera integral, buscando
que realice experimentación activa y obtenga el conocimiento experimentando.
4. El reconstruccionismo; donde la meta es la reforma social para mejorar las
condiciones del ser humano, también se enfoca a la experiencia del estudiante y
como participa en problemas que aquejan a la sociedad.

3.3 Algunas teorías del aprendizaje y su fundamento filosófico

De las filosofías educacionales es que se desprenden las teorías del aprendizaje, las
cuales se encuentran ubicadas en el nivel de aplicación, ya que buscan explicar cómo es
que sucede el aprendizaje, además de proporcionar de métodos y herramientas a los
profesores.

Dependiendo de la visión del mundo que da lugar a la escuela de pensamiento, la cual


es la base de la filosofía educativa que da origen a la teoría de aprendizaje específica,
es que puede ser clasificada como de tipo transmisivo o constructivo.

En estas teorías el actor principal es el maestro, donde el transmite los conocimientos y el


segundo acto de el estudiante, quien busca obtener como resultado el conocimiento. El
maestro es quien organiza la forma en cómo se impartirá el conocimiento y busca
propiciar que el alumno aprenda mediante la guía del maestro.

En la teoría del primer grupo está la conductista, donde la conducta busca ser moldeada
para que puedan afecten de manera positiva el aprendizaje, evidenciando que se obtuvo
el conocimiento, esto se hace mediante estímulos y reforzadores para modificar las
conductas directamente observables.

Al centrarnos en el proceso de la conducta directamente observable es que podemos


encontrar la teoría del procesamiento de la información, donde se busca explicar el
aprendizaje. En esta teoría del aprendizaje se hace énfasis en el recuerdo o recuperación
de la información almacenada como evidencia del aprendizaje. El profesos busca ayudar
al estudiante a que utilice herramientas que le facilite esta recuperación, como por
ejemplo la mnemotecnia.

En el constructivismo, se busca que el estudiante trabaje para poder aprender la


información. El estudiante encuentra algo que no conoce, esto significa que entra en la
fase de desequilibrio, busca asimilar la información para acomodar ese conocimiento y
enlazarlo con los demás anteriores. Aquí se busca que el estudiante se cuestione para
que el mismo propicie la asimilación y acomodación del conocimiento.

En el humanismo, se cree que cualquier ser humano es capaz de razonar, tiene una
conciencia moral y se busca orientar el aprendizaje hacia las cualidades que el individuo
posee La enseñanza se enfoca hacia la autorrealización del estudiante y que sea un
crecimiento integral.

Todos los maestros planean y organizan sus cursos utilizando alguna teoría de apoyo,
mediante la cual buscaran transmitir el conocimiento. Ya sea que solo utilicen un teoría o
que hagan uso de varias al mismo tiempo, teniendo cuidado de no mezclarlas de manera
desordenada para que en base a las características del alumno, se puedan obtener los
cocimientos y así generar el aprendizaje.

Tema 4. Teoría del conocimiento como fundamento para la investigación y la


práctica educativa.

El conocimiento se desarrolla a partir del estudio sistemático para el avance del


conocimiento es la investigación científica. Esto significa que siempre;
independientemente de la índole es necesario realizar algún tipo de investigación, en este
caso considerando el campo educativo es que se realiza la investigación educativa.
En esta investigación, se analizan los procesos involucrados, su relación, la dinámica y
se busca documentarlo para que así sea más fácil el transmitir posteriormente el
conocimiento. Como en las escuelas del pensamiento, las teorías del aprendizaje, existen
los paradigmas metodológicos donde se originan las distintas visiones del mundo.

4.1 El enfoque positivista

En este la visión del mundo mecánica se desprende de la filosofía positivista, donde se


busca estudiar la realidad de manera objetiva, es decir, tomando en cuenta lo tangible,
medible, reproducible, etc.; donde esta filosofía se desprende del modelo de
aproximación.

El paradigma cuantitativo es aquel que responde a las necesidades del surgimiento de


la ciencia moderna, donde se busca cuantificar la disciplina.

4.2 El enfoque fenomenológico

En esta la visión del mundo orgánica proviene de la filosofía fenomenológica, donde se


conoce la realidad al describirla de manera congruente; esta a su vez procede del modelo
de aproximación cualitativo.
La forma y amplitud de buscar atacar los problemas es el paradigma metodológico,
aunque las ciencias sociales afinaron los métodos de aplicación siguiendo el paradigma
cuantitativo. Al dar comiendo a la época de manifestación de postmodernidad, surge en la
ciencia una forma ir contra lo establecido, lo cual se rebela contra el método.

Es en este contexto de postmodernidad que surge el paradigma cualitativo, donde


producía resultados con poca confiabilidad, pero gracias al arduo trabajo de los científicos
es que se ha logrado un desarrollo en el mismo. Probando que este paradigma contribuye
a la creación de conocimiento y la solución de problemas, siendo cada vez más confiables
y válidos.

Teniendo en cuenta la forma en cómo surge, además de que se le identifica como una
manifestación postmoderna es que se le conoce como postmoderno.

No debemos perder de vista que lo importante es entender las técnicas y herramientas


con que podamos generar el conocimiento, donde podemos utilizar técnicas mezcladas.

4.3 El enfoque mixto

La visión del mundo de proceso considera que la realidad está en constante movimiento y
todos los elementos que la conforman están relacionados entre sí, aunque el estudio de
estudio sea complejo es por ello que la visión del proceso se conoce como la
aproximación metodológica de métodos mixtos

Este paradigma ha tenido etapas de desarrollo, de manera que consiste en el uso de por
lo menos dos técnicas de captura y análisis de información sobre el fenómeno bajo
estudio, donde los resultados se analizan de manera individual y luego en conjunto para
posteriormente realizar un análisis que dé como resultado un conocimiento mucho más
amplio.

En base al objetivo de la investigación es que se buscan las técnicas para aplicar, estas
pueden ser aplicadas en cierto orden, buscando que lleven una secuencia o de manera
simultánea considerando el diseño concurrente. Al ser un paradigma que incluye enfoque
cualitativo y cuantitativo es que utiliza técnicas de ambos tipos, introduciéndolas de
manera ordenada en el diseño.

Tema 5. La educación en la postmodernidad

5.1 Características de la modernidad y postmodernidad

Para poder clasificar el estilo de como se forman las personas en sociedad es necesario
considerar dos rubros, los cuales son la postmodernidad y la modernidad. A pesar de
que son opuestas mantienen una relación muy estrecha, ya que una lleva a la otra , es
decir, tiene que existir primero una para que luego exista la otra.

La postmodernidad puede igualarse a los periodos de gestación, se caracteriza por


manifestarse contra lo establecido, de manera desordenada, se rebela contra lo
establecido. Las acciones postmodernas se rigen por el enunciado de “Todo se vale”

Por el contrario, la modernidad busca la uniformidad, el orden, la sistematicidad, en este


contexto surge la ciencia moderna. Aquí es donde se sistematiza el método científico el
cual tiene un orden y es disciplinado para que los hallazgos sean generalizables y
permanentes y persigue la verdad absoluta.

Si hacemos una analogía sobre lo que es la postmodernidad con las etapas de la vida,
podemos decir que esta es igual a la adolescencia y la modernidad es la edad adulta.

Donde la madurez no puede ser alcanzada solo al poder pasar por la adolescencia. Por
esto es importante el poder superar la etapa, además de ser importante que la
postmodernidad tenga un lado positivo que permite buscar mejores formas de hacer y así
poder alcanzar un nivel de desarrollo y estabilidad.

5.2 Dimensión política y económica

En el plano de la geopolítica, los sistemas de poder buscan promover las manifestaciones


postmodernas para poder facilitar el control. Esta forma se denomina Imperio, la cual
permite las manifestaciones postmodernas para que la gente se sienta aceptada.

Si analizamos lo que es el imperialismo y lo que persigue, podremos concluir que lo que


busca es dominar por la fuerza física, ejerce de una manera muy global todo, se ejerce a
través de las tecnologías y busca que sea comunicado a través del internet.

El estado-nación es rebasado por el poder económico, lo que significa que quien tiene el
poder económico es quien manda y esto influye en la política.

5.3 Dimensión social y cultural

La postmodernidad y modernidad permean todos los cambios, interviene en los cambios


sociales, y determina los cambios evolutivos. En la etapa postmoderna vemos como el
intercambio de información por medios electrónicos la forma de relacionarnos ha
cambiado. Las redes sociales marcan una nueva forma de relación, donde uno puede
estar en contacto con alguien en cualquier parte del mundo.

El internet es considerado como el medio más moderno que existe, donde se puede
accesar de manera virtual en distintos escenarios además de que su creación y
funcionamiento nos permite tener acceso a conocimientos.

Es muy importante el hacer énfasis en que la acción moderna en ciencia tiene una
congruencia desde la visión del mundo en la que subyace la aplicación de métodos y
técnicas. Aunque no es válido el mezclar las visiones del mundo porque sería
incongruente y el resultado sería insustancial. Es aquí donde conviene utilizar los métodos
mixtos pero teniendo cuidado de no caer en el paradigma de métodos ausentes.

Es importante el conocer los tres paradigmas esenciales de la investigación, que nos


permitan abordar nuestra práctica con un enfoque de investigación-acción que nos
permitan construir una práctica docente objetiva y que este dirigida a nuestras propias
convicciones así como las expectativas alineado a los objetivos de la institución donde
nos desempeñemos.

Tema 6. Axiología y educación

6.1 Valores asociados a diversos modelos educativos.


Los valores fundamentan la sociedad humana, son lo que nos diferencia de los animales.

Si partimos de la afirmación de que la inteligencia, la libertad y la voluntad nos distinguen,


debemos considerar que el aspecto axiológico es lo que los conjunta a los 3 rasgos
anteriores. Las necesidades radicales no se refieren a las necesidades básicas como
comer, dormir, respirar, etc., sino a la libertad, conciencia, objetivación, sociabilidad y la
universalidad.

Para poder desarrollar los aspectos antes mencionados, es necesario contar con una
educación, la cual requiere de interacción con otros individuos que a su vez construye una
cultura. La conciencia ética y decisión moral no son acumulables, sino es algo que cada
generación va forjando y construyendo. Yuren-Camarena (1996) señala “Formación y
eticidad no son sino dos dimensiones de un mismo movimiento, gracias al cual el sujeto
humaniza el mundo objetivo mediante su acción, se humaniza a sí mismo, y adquiere la
dignidad de lo humano”

Una constante en todas las visiones del mundo es el respeto al ser humano. El tipo de
valores que se fomenta dependerán de la visión del mundo que le sustenta se vea
reflejado en el resto de los niveles hasta manifestarse en el salón de clases.

Es muy importante que nosotros como tutores tengamos nuestras concepciones


axiológicas y las apoyemos y orientemos hacia las que tiene la institución donde
laboramos.

Nosotros debemos tener un rasgo esencial donde tengamos claros los objetivos
educativos que perseguimos, los valores y las competencias que debemos fomentar en
los alumnos. Es necesario que seamos consientes del basamento axiológico que
queremos fomentar, para que podamos planear las estrategias pedagógicas en
congruencia.

A medida que tengamos claras estas bases podremos colaborar de manera conjunta para
formar al alumno de la manera que se busca, organizando nuestro trabajo por medio de
objetivos claros y actividades planeadas que nos permitan cumplir los objetivos.

Las estrategias pueden ser más amplias y deben permitir negociar e intercambiar para
que así se recree una cultura y se pueda asimilar lo relativo a las necesidades radicales
del ser humano.

6.2 Valores en el sistema educativo mexicano

En la Constitución Política Mexicana tenemos el artículo 3° el cual está dedicado a la


educación, donde al trabajar en conjunto con el Plan Nacional de Desarrollo se enfatiza
una serie de valores implícitos que optimicen la realización del Plan. Es evidente que los
esfuerzos se dirigen hacia el color al sistema educativo en un nivel que nos permita
competir con otros países.

Estos propósitos se plantean de manera que los procesos de elaboración de los modelos
educativos, curriculares, actividades de trabajo, etc. manifiesten los valores y conformen
un tipo de cultura.

6.3 Valores en las instituciones educativas


La educación formal es el medio que por excelencia permite fomentar la creación de una
cultura, para así poder satisfacer las necesidades del ser humano. Es por esto que la
UNESCO ha trabajado enfáticamente en procurar que la educación sea para todos,
promoviendo el desarrollo y buscando erradicar la pobreza.

Nosotros como tutores debemos buscar actuar formando de manera sustentable a


nuestros estudiantes, para que tomemos conciencia de los valores que maneja la
institución educativa donde laboramos, así como conjuntar nuestros valores para que
podamos empatarlos.

Tema 7. Era de la información, era del conocimiento y términos relacionados

7.1 ¿Qué es la era de la información?

La revolución tecnológica es el pan de cada día, los avances en todos los aspectos de
comunicación, ingeniería, etc. son cada vez más. Esta evolución ha traído como
consecuencia que la economía cambie, caracterizándose por el incremento de la
productividad, la competividad global. Muchas han sido las consecuencias de estos
cambios, como por ejemplo existen mejores condiciones de vida, la democracia y
globalización de los derechos humanos y por ende una revolución cultural.

Las innovaciones relacionadas con las tecnologías de la información y comunicación


hacen posible que la información fluya de manera más rápida. La información es poder y
conocimiento. Al día de hoy la información se encuentra disponible de manera más
accesible mediante el uso del internet, que reduce los tiempos de consulta; lo que antes
llevaba años consultar, hoy es cuestión de segundos. Esto también ha impactado en la
ciencia, ya que la información la ha potenciado.

La modalidad de práctica científica que predomina actualmente es la llamada


tecnociencia, la cual es llevada a cabo por las grandes corporaciones. La disposición de
información impacta sobre la productividad de las corporaciones, esto a su vez impacta la
economía y la política a nivel global.

7.2 ¿Qué es la era del conocimiento?

Boisier (2006) afirma que el conocimiento es considerado como el nuevo factor de


producción, básico para diferentes organizaciones. Su acumulación determina la
capacidad para innovar en un entorno de facilidades crecientes a la información, así como
una extensión más rápida de la tecnología derivada del uso de las TIC. La necesidad de
contar con conocimientos nuevos es la máxima prioridad en cualquier persona que
busque obtener el poder, esto puede ser desde alguien como individuo, alguien que dirija
alguna empresa o se encuentre en el gobierno.

La sociedad de información, transmuta para ser llamada sociedad del conocimiento,


esto al considerar una dinámica económica global diferente, la cual es conocida al día de
hoy como la nueva economía del conocimiento, la cual busca la competividad, innovación
y los cambios organizacionales dentro y entre empresas.

Según el Observatorio Europeo de Información y Tecnología (2000) esto da origen a un


nuevo modelo de organización intra-redes, nuevas modalidades de integración vertical
virtual, formas de cooperación y alianzas estratégicas, así como el comercio electrónico e
internet.

La nueva economía en proceso de crecimiento y expansión, desencadena la


productividad y prosperidad y se caracteriza por tres rasgos:

- Es informacional, la productividad y competividad se basan en la información y en


el conocimiento que se potencia con las tecnologías de la información.

- Cuenta con conexión de redes entre firmas, regiones y nodos, para garantizar la
productividad y flexibilidad.

- Es una economía global en la que las actividades principales tienen la capacidad


de trabajar como una unidad en tiempo real a una escala planetaria. Es
organizacional y sus dimensiones claves son la globalización financiera y el
comercio internacional, siendo esta última dependiente de la internacionalidad de
la producción.

La economía global está muy segmentada y esto significa que no todos están incluidos
pero si todos son afectados.

La nueva economía está basada en nuevas reglas; funciona mediante el internet, por tal
depende del mismo, la mano de obra calificada es muy necesaria, pero debe ser flexible,
adaptable, auto programable e innovadora. El capital, los mercados financieros son el
núcleo de la realización del valor, el crecimiento del valor de las acciones sustituye a las
ganancias como determinante de la nueva economía, y quedo determinado por las
expectativas y la confianza en mercados emergentes, además de que la valoración del
mercado es determinada por la información.

7.3 Globalización del conocimiento

Castells (2000) afirma que la revolución informacional tiene consecuencias importantes y


directas sobre el desarrollo, a que la lógica de conexión de redes del nuevo sistema global
hace posible integrar en una red todo lo valioso, además de discriminar lo que no genere
valor agregado.

La conectividad e infraestructura de las tecnologías son necesarias, aunque en algunos


países las condiciones no sean las suficientes. El recurso humano pasa a ser un punto
vital y crítico ya que esta nueva economía está basada en la gente, por esto la educación
y los planes escolares son importantes. El recurso humano es considerado “mente de
obra” donde la mano de obra altamente calificada es definida de esta forma.

Al presentarse un nuevo dinamismo tecnológico se incrementa también la desigualdad


social y se incrementa la pobreza, esto se ve reflejado en que la distancia entre las clases
sociales se ven mucho más diferenciadas y por ende se encuentran mucho más alejadas.
Aunque un número importante de personas se ha beneficiado con la globalización, cerca
de dos tercios de la población mundial no ha mejorado sus condiciones, sino que han
empeorado.
Entre los mecanismos que unen a la economía de redes al aumento de la desigualdad y
la exclusión social destacan:

- La conexión de redes y la flexibilidad con que conectan lo que les resulta valioso y
discriminan lo que no les aporta valor.

- El extremo subdesarrollo de la infraestructura tecnológica en gran parte del


mundo.

El buen uso de las tecnologías de información ayudan a estimular el modelo de desarrollo


basado en la información, esto a su vez ayudaría a que los países en vías de desarrollo
puedan lograr saltar más allá de la etapa industrial y así combatir la desigualdad. Pero
para que esto sea posible, es necesario redefinir todo desde una perspectiva global. Aquí
los elementos clave son el conocimiento, la información y la conectividad.

El avance económico de cualquier nación depende del desarrollo de la capacidad para


procesar eficientemente la información basada en el conocimiento, aplicándola a la
producción y mejora continua, para a su vez se refleje en la calidad de vida. Aquí los
factores necesarios son el procesamiento de información e infraestructura de
comunicación y el recurso humano.

Tema 8. El papel del profesor en la era del conocimiento

8.1 Tendencias recientes en los sistemas educativos

El uso del internet para propósitos de desarrollo depende de la gente para encontrar la
información apropiada, el analizarla y concentrarla en lo que se desee. El internet puede
ser utilizado para cosas muy importantes como para perder el tiempo, cuántos de
nosotros nos pasamos horas navegando sin un objetivo.

Es muy importante que todos estemos constantemente capacitándonos, para poder


mejorar el nivel educativo, sobre todo los profesores.

El aprendizaje a distancia hoy en día ha cobrado mayor importancia, al grado de ponerse


en al mismo nivel del aprendizaje presencial, el cual está siendo impartido por docentes
mejor preparados, pero se aprecia en los países en vías de desarrollo que el proceso de
mejora es lento con respecto a las necesidades. En este caso el aprendizaje a distancia o
en línea es un elemento clave para poder dar ese gran salto.

La educación para adultos, el entrenamiento vocacional virtual se han convertido en


factores importantes a incorporar en el sistema tecno-cultural. Algunas de las estrategias
implementadas para poder actualizar el alfabetismo tecnológico deberían incluir
entrenamiento y programas de extensión de tecnología. El problema de esta estrategia
es que requiere de inversión en infraestructura de telecomunicaciones y capacitación.
Wijetunge (2002) señala que al poseer contar con gente preparada y alfabetizada en
plena era del conocimiento, implica se capaces de utilizar el conocimiento para participar
en el desarrollo de la sociedad.

Para poder reconstruir las economías y sociedades es necesario que los proyectos estén
construidos con base a una nueva estrategia de desarrollo, además de programas bien
diseñados e implementados de ayuda que coordinen y documenten las experiencias para
posteriormente servir como muestra y retroalimentar el proceso.

8.2 El educador ante la era del conocimiento

El recurso humano altamente capacitado es la clave para que el desarrollo en el país se


haga presente. El problema es que los sistemas económicos, políticos y culturales de los
países no han podido implementar un plan que funcione adecuadamente. Por tal es
necesario considerar la historia del país, así como las condiciones económicas y
laborales para poder estructurar un programa nacional efectivo.

Tomando lo anterior en consideración, debemos entender de de igual manera, el rol del


profesor debe transformarse, además de tener clara su importancia; pues la enseñanza
se complementa con recursos tecnológicos y donde el maestro ya no es solo el transmisor
del conocimiento, sino un apoyo para el entendimiento y aprendizaje de los conceptos,
para que el alumno asimile los conocimientos. Debe estar en constante aprendizaje,
conocer las herramientas y su papel debe ser más activo en el proceso de aprendizaje,
buscando fomentarlos y entrenarlos para que puedan desarrollar siempre un aprendizaje
independiente y permanente.

Ahora su papel cambia ser más facultativo, como facilitador, donde sus responsabilidad
es que los alumnos sean autosuficientes en los procesos de aprendizaje.

8.3 Perspectivas futuras


Para poder lograr esto, es necesario que el profesor posea las competencias que le
permitan apoyarse en las tecnologías de información y las comunicaciones, ya que se han
convertido en unas herramientas indispensables para la educación, también debemos
considerar el hecho de que están al alcance de cualquiera que busque el conocimiento y
pueda tener acceso al aprendizaje.

Es muy importante tener en cuenta que el papel del docente no solo implica el reducir su
función a poner a disposición del alumno la información en un medio electrónico sino
cuestionarse como puede integrar las herramientas a su trabajo, cómo puede diseñar o
evaluar un proceso de aprendizaje y cómo es que debe ayudar a sus alumnos para que
pueda generarse el aprendizaje.

La tendencia señala que las habilidades para poder estar al día en materia de educación
son el poseer una alfabetización tecnológica, numérica y ecológica. Esto implica a su vez
el manejo de dos tipos de lenguaje en su quehacer diario y que el profesor debe cubrir un
papel doble, donde las necesidades señalan que deberá ser un experto para poder
procurarlos, facilitarlos y provocarlos.

Cabe mencionar que es importante que cuente con los conocimientos pero también debe
decidir ejercer su papel de manera sustancial.

Desarrollo

La materia que utilizaré para realizar el análisis sobre mi práctica como docente es la de
Habilidades de comunicación efectiva.
Es una materia en la cual se trabaja por medio de evidencias, ya que busca desarrollar
competencias en el alumno que faciliten su desempeño como estudiante y como
profesional.

Antecedentes de TecMilenio:

En el año de 1943 nace el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el


cual fue fundado por Don Eugenio Garza Sada y un grupo de empresarios que buscaban
lograr formar personas integras y preparadas que aportaran más a la sociedad.

En Septiembre del 2002, nace la Universidad TecMilenio, la cual es auspiciada por el


Tecnológico de Monterrey. Los primeros campus que abrieron operaciones en esta
universidad fueron: Las Torres, San Nicolás, Monterrey Centro, Monterrey Sur, Cuautitlán
Izcalli y el Campus en Línea.

El primer rector de dicha universidad fue el Ing. Carlos E. Cruz Limón, además de iniciar
las actividades del Campus Ferrería que trajo consigo un nuevo esquema de colaboración
con la empresa Softek.

También en este mismo año se cierran las operaciones en el Campus Monterrey Centro y
se incorpora el Campus Navojoa, el primero fuera de México y Monterrey.

En el año 2004:

- Se inauguran los campus Guadalajara, Cumbres y Cuidad Cuauhtémoc.

- Se nombra como Rector al Lic. Sergio H. Martínez Flores y posteriormente en ese


mismo año al Ing. Alejandro Cristerna Guzmán.
- Se cierran operaciones del Campus Monterrey Sur y también se gradúa la primera
generación de preparatoria con 198 egresados.
- Se inaugura del primer parque tecnológico educativo, el cual se ubica en el Campus
Ferrerría, donde se alberga a Softek.

En el año 2005:

- Se da un crecimiento importante al aperturarse 14 nuevos campus: Atlacomulco,


Chihuahua, Ciudad Juárez, Ciudad Obregón, Culiacán, Laguna, Parral, Puebla,
San Luis Potosí, Tapachula, Toluca, Veracruz y Villahermosa.
- En septiembre de ese mismo año egresa la primera generación de carreras
profesionales de la Universidad TecMilenio con 228 alumnos.
- Se inaugura el parque Tecnológico Educativo de Campus Las Torres con el apoyo
de la empresa IBM, el Gobierno Federal a través de Prosoft y el Gobierno del
Estado de Nuevo León.

En el año 2007:

- Es el inicio de operaciones en los campus: Reforma, San Juan del Río, Mérida,
Cancún, Reynosa y Cuernavaca.
- Egresa la primera generación de maestrías con 184 alumnos y se inaugura el
parque Tecnológico Educativo de Campus Guadalajara con las empresas Baratz,
Capital Humano y Mandaraka Studios.

En el año 2008:

- Inician operaciones los campus: Querétaro, Guadalupe y Guadalajara Ejecutivo,


con los que Universidad TecMilenio incrementó a 39 sus unidades, además del
Parque Tecnológico Educativo de campus Villahermosa, con el apoyo de la
Secretaría de Economía del Gobierno Federal, la Secretaría de Desarrollo
Económico del Estado de Tabasco, CITI Tabasco y Universidad TecMilenio a
través del Tecnológico de Monterrey.

En el año 2009:
- Inicia operaciones en los campus Zapopan y Los Mochis, así como la renovación
de los Campus Mazatlán y Santa Catarina.
- En este mismo año toma posesión como rector el Dr. Héctor Escamilla Santana.

En el año 2010:

- Inician operaciones en el Campus Nuevo Laredo.


- Se promulga una nueva Visión y Misión de la Universidad TecMilenio rumbo al
2015.

TecMilenio actualmente cuenta está integrada por más de 31,441 estudiantes, los cuales
son atendidos por una plantilla docente de 3,490 profesores en 33 campus, 6 sedes y un
campus en línea.

A medida que ha ido transcurriendo el tiempo ha tenido que evolucionar y buscar nuevas
formas que nos permitan continuar manteniéndonos a la vanguardia en materia de
innovación educativa y calidad.

La misión de TecMilenio es brindar educación de alta calidad mediante un modelo


innovador, para formar personas con las competencias profesionales y la actitud personal
que propicie su desarrollo y éxito como profesionistas.

La visión de Tecmilenio en el año 2015, es que sea reconocida en América latina por su
alta calidad académica.

Teoría de aprendizaje y conocimiento

Hoy es día es de vital importancia para cualquier universidad el mantenerse en constante


cambio y TecMilenio siempre se ha distinguido por buscar mantenerse a la vanguardia, no
sólo por el tipo de instrucción que emplea, sino también por la formación, donde toma en
cuenta la situación laboral internacional, ya que busca ser semillero de profesionales para
empresas no solo nacionales, sino también internacionales.
En el año 2011 se comenzó a trabajar en la reestructura de materias con la finalidad de
generar competencias que aseguraran que el alumno pudiera contara con habilidades de
manera tangibles le asegurarán el éxito tanto en la etapa estudiantil, como en la
profesional.

El rol del maestro en el modelo diseñado

El modelo educativo que se utiliza en TecMilenio es el constructivismo; el cual se


caracteriza por considerar al alumno como el personaje central en el proceso educativo y
el maestro es un mero facilitador; es decir, el alumno se considera como el centro de este
proceso, debe ser activo, autónomo, comprometerse con su aprendizaje e interactuar;
siendo labor del maestro él quien diseña los ambientes de aprendizaje, promoviendo que
el alumno tenga las bases para interpretar la realidad y construya su conocimiento.

El tipo de tutoreo que impartimos, es del estilo constructivista, ya que el alumno debe
procurar su aprendizaje y nosotros fungimos como facilitadores, donde estamos para
apoyarlos aclarando sus dudas, comentando puntos sobre los temas, revisando y
retroalimentando sus actividades.

El tipo de alumno que TecMilenio busca es aquel que cuente con una serie de
conocimientos, donde cuenten con una buena comunicación oral y escrita, razonamiento
analógico, intereses definidos para con su formación, interés por compartir sus
conocimientos y estar al pie de su proceso de aprendizaje para que pueda involucrarse y
solucionar cualquier tipo de problemática que se le presente.

De igual manera el perfil del tutor que TecMilenio busca es que estén interesados en
promover la calidad en la educación, tener experiencia en experiencia docente, estando
apegados a normas, aceptando retos y cambios, etc.

Estos perfiles permiten que el modelo educativo pueda ser implementado de la mejor
manera, donde el objetivo es el aprendizaje.

El constructivismo se centra en el proceso de aprendizaje, donde el alumno es activo,


autónomo, responsable directo de su aprendizaje, siendo reflexivo, crítico y capaz de
logar la metacognición. El maestro es el responsable de promover un ambiente que
genere el aprendizaje, partiendo del conocimiento y las experiencias previas del alumno.

También está la formación de competencias profesionales, estos son muy importantes,


porque van directamente al curriculum del alumno, donde promueven la integración y
aplicación de los conocimientos, desarrollando habilidades que puedan aterrizarse en los
distintos ámbitos.

Filosofía educativa de TecMilenio.

TecMilenio se encuentra en búsqueda de un modelo educativo que sea de calidad e


innovador, donde se considera de manera el dominio de la tecnología, para garantizar la
formación de profesionales altamente competentes.
El constructivismo supone que el conocimiento se obtiene a través de un proceso mental
que se va construyendo según las experiencias vividas, los conocimientos, y las
opiniones.
En TecMilenio el alumno es el actor principal del proceso de enseñanza-aprendizaje,
donde al contar con ciertos conocimientos y experiencias hacen que su perspectiva de la
realidad sea única.

Además de buscar que el alumno adquiera conocimientos se busca que pueda razonar
sobre los temas, logrando el discernimiento, interiorizando el aprendizaje como un hábito
que permanezca a través del tiempo.

Tomando en cuenta los constantes cambios en el mundo entero, es un estandarte de


TecMilenio el responder a las necesidades del mundo laboral, utilizando los recursos
tecnológicos y haciéndolos su aliado para que puedan contribuir a la formación de los
estudiantes.

A nosotros como tutores se nos solicita que estemos constantemente capacitándonos en


cursos internos, de igual manera en grados escolares como lo son maestrías, doctorados,
con el fin de ofrecer lo mejor a los alumnos.

El modelo educativo que tiene actualmente está centrado en el aprendizaje y el curriculum


basado en las competencias, buscando que el alumno se prepare para obtener
certificaciones.

Se busca la promoción del desarrollo de habilidades, actitudes y valores en los alumnos,


además de conseguir que los conocimientos puedan ser aplicados en los distintos
escenarios, como las situaciones reales o profesionales.

Se busca que el uso de la tecnología de la información siempre este a la vanguardia y al


alcance de todos los alumnos, así como una estandarización en los contenidos de los
cursos y la forma de evaluación.

El perfil del maestro en TecMilenio.

Teniendo en cuenta el cómo influyen las visiones del mundo en la cultura, se considera
que es importante contar con maestros que se apeguen lo más posible al perfil del
maestro o tutor. El cual debe estar bien delimitado considerando las siguientes
características:

- Dar un trato amable al alumno.


- Mantener buenas relaciones con otras personas.
- Dominar el tema que impartirá.
- Amar su profesión.
- Aplicar la creatividad en todo momento de ser posible.
- Conocer el medio en el que el alumno se desempeña, así como el perfil del tipo de
alumno que tiene.
- Ser paciente y empático.
- Reconocer que no es poseedor del conocimiento en lo absoluto.
- Continuar capacitándose en todos los temas posibles.
- Generar confianza en el alumno, así como una relación de respeto.
Identificación de la mejora que trae el modelo educativo

El modelo que rige al sistema de TecMilenio es constructivista, esto significa que busca
formar a profesionales considerando el desarrollo de competencias.

Hoy por hoy, se solicita a los tutores el capacitarse constantemente ya sea por medio de
cursos internos, así como el adquirir un mayor grado académico como lo son maestrías,
doctorados, con el fin de ofrecer lo mejor a los alumnos.

El modelo educativo que tiene actualmente está centrado en el aprendizaje y el curriculum


basado en las competencias, buscando que el alumno se prepare para obtener
certificaciones.

Se busca la promoción del desarrollo de habilidades, actitudes y valores en los alumnos,


además de conseguir que los conocimientos puedan ser aplicados en los distintos
escenarios, como las situaciones reales o profesionales.

Se busca que el uso de la tecnología de la información siempre este a la vanguardia y al


alcance de todos los alumnos, así como una estandarización en los contenidos de los
cursos y la forma de evaluación.

El uso de las tecnologías de información

TecMilenio cuenta con dos tipos de instrucción, una es la presencial y otra la virtual. En
este caso las materias que yo imparto son mediante el segundo tipo, esto significa que
mis alumnos pueden estar en cualquier parte del mundo y cuentan con un perfil muy
específico.

Este tipo de instrucción requiere que utilice una computadora, la cual debe contar con
internet, además de algunos programas que aseguren el perfecto funcionamiento de la
plataforma mediante la cual trabajamos tanto alumnos como maestros.

La plataforma en la que trabajamos se llama Blackboard, que es donde se carga la


materia con sus contenidos, y es en la cual el alumno ingresa según organice sus
actividades de día a día.

Esta plataforma cuenta con varias herramientas mediante las cuales podemos mantener
contacto, una de ellas son los chats virtuales, se ofrece asesoría en ciertos días de la
semana y en un horario especifico de manera instantánea y sirve para facilitar a los
alumnos el contacto con los tutores para revisar los temas del módulo, etc.

Otra herramienta más son los mensajes internos y el correo electrónico, donde el
alumno o maestro pueden hacer llegar sus dudas y ser contestadas pero su tiempo de
respuesta es un poco más lento que el del chat. Para asegurar que estas herramientas
no pierdan efectividad, se nos pide a los tutores que tengamos ciertos tiempos de
respuesta, así los alumnos podrán contar con la información en cierto tiempo.

Si en dado caso el alumno requiere otro tipo de asesoría, ya sea de manera más
personal, también puede hacerse uso del teléfono, donde la comunicación es inmediata y
se puede aclarar un poco más cualquier duda que por el medio escrito no fue aclarada,
pero esta opción se deja solo en casos extremos y especiales.

Para poder asegurar el progreso de los alumnos es necesario que entreguen tareas y
presenten exámenes, en este caso esta materia se maneja con evidencias, que una
especie de tangibles, donde se puede constatar de manera visual y tangible que el
alumno cuenta con la competencia, así como medir los niveles de la misma. A cada
entrega corresponde una retroalimentación, la cual contiene observaciones sobre la
forma en cómo desempeño su trabajo, donde se toman en cuenta los aciertos y las áreas
de oportunidad tratando de dar una idea clara al alumno sobre cómo mejorar para las
siguientes entregas. Esta retroalimentación es escrita se hace en el mismo trabajo de
alumno.

El trabajar con alumnos que están en distintas partes del mundo y en la modalidad no
presencial permite que podamos acortar distancias haciendo uso de herramientas como lo
son la computadora, el chat, el teléfono y la plataforma en la cual trabajamos.

Propuestas de mejora:

Revisando los antecedentes, la filosofía, el tipo de práctica docente, las herramientas


tecnológicas que se utilizan en TecMilenio para impartir el conocimiento, podemos deducir
que el modelo instruccional que aplico en mis grupos es constructivista, ya que mi función
es el crear un desequilibrio mediante cuestionamientos y planteando situaciones que
permitan que mis alumnos puedan obtener el conocimiento, así como desarrollar las
habilidades y competencias.

Dentro de las propuestas para continuar siendo competentes sugiero:

- Que se evalué nuestro desempeño como tutores, realizando un empate de


nuestras competencias y habilidades con las que debe tener el perfil de tutor.
- Realizar un plan de desarrollo en conjunto con nuestro coordinador para trabajar
en las áreas de oportunidad y mantener las competencias con que contemos.
- Buscar otro tipo de capacitación que nos ayude a desarrollar habilidades humanas
que nos permitan mantener un contacto mucho más cálido con los alumnos para
romper el hielo.
- Realizar una sesión de retroalimentación con nuestro coordinador a fin de que
podamos revisar nuestro grado de avance y también el hacerle los ajustes que
requiera el plan ya realizado.

Reflexión:

La función del tutor como tal es una de las más importantes, ya que formamos una cultura
y a su vez una nación, por tal es imperativo que estemos siempre al día en materia de
educación y buscando información nueva y fresca que nos permita continuar ofreciendo lo
mejor a nuestros alumnos.
Debemos también el apoyarnos en todas las herramientas que tenga disponibles, por esto
es muy importante que se encuentre bien capacitado y preparado para cualquier
inconveniente que pueda presentarse.

Para poder prestar un buen servicio y lograr el objetivo creo que es muy importante
conocer de cerca la institución académica donde prestamos servicio, ya que de acuerdo a
las teorías que haya acogido es el tipo de estrategias que debemos implementar. En este
caso yo voy muy de la mano de con el tipo de metodología que utiliza, en este caso es la
constructivista, que es una de las más amigables a mi parecer, donde nosotros fungimos
como facilitadores y no como dueños y señores de los conocimientos.

You might also like