You are on page 1of 4
SANAR LA ESCUELA: LAS FUNCIONES DEL PSICOLOGO EDUCATIVO OAXACA, MEXICO Las y los psicélogos educativos son profesionales cuya labor parece tomar cada vez mayor fuerza en los diversos contextas relacionados con la educacién. En estos centros ha aumentado fa presencia @ influencia de dichos profesionales, consideréndose su trabajo como un elemento que contribuye a la mejora del desempeito de los alumnos, profesores y en general de toda la comunidad escolar. Sin embargo, a pesar de la diseminacién de fos psicélogos educativos en los centros escolares existe escasa laridad acerca de las funciones bajo su responsabilidad y en diversas ocasiones se les atribuyen o solicitan tareas ajenas a las que habrian de corresponderie. Hasta dénde abarca el quehacer de este profesional? LQué le corresponde hacer y qué no? éPuede desartollar una funcién curativa en las escuelas donde se reflejan probleméticas como violencia, discriminacién, trastornos psicoligicos? De ser asi, equé estrategias podrian contribuir 4 prevenir y solucionar tales circunstancias? El presente escrito trata de dar cuenta, de manera general, de tas respuestas a lo anterior, esperando que sirva como base para la posterior profundizacién de las mismas. Las y los psicélogos educativos son “especialistas que poseen los conocimientos tedricos y précticos para tratar de resolver problemas en cualquier aspecta de la educacién, tanto en profesores como en alumnos” (Cabrera, Mendoza, Arzate y Gonzdlez, 2015, p. 148), éCudles son, por tanto, estos conocimientos tedricos y pricticos que habrin de poser y qué problemas estén llamados a resolver? En primera instancla, deben poser un conocimiento profundo del desarrollo del nifio o del adolescente, ampliindose éste en relacién con el nivel educativo en el cual trabaje. Esto es importante para entender no sélo las diferentes crisis, duelas y dificultades por las que transita, por ejemplo, un adolescente, sino también para identifiear los recursos y habilidades con que se cuenta en cada etapa de la vida. Para tener una wisién curativa el psicdlogo ha de enfocarse en soluciones y en lo positive de cada situacién, cambiando el paradigma tradicional -mas bien etiquetador- y despatologizando a la persona. Las funciones principales para las cuales suele ser cantratado el psicélogo en los centros escolares son, por un lado: detectar y corregir problemas de conducta que van desde la violencia que manifiestan algunos alumnos hacia sus pares y hacia los adultos -el famoso bullying- abarcando hasta problemas como TDAH. Por otro lado, se le pide cantribuir a mejorar el desempefio académico de los alumnos que presentan bajo rendimiento por causas debidas a una deficiente instruccién, falta de habitos de estudio, necesidades educativas especiales (con o sin discapacidad), tanto como aquellos que poseen una dificultad de aprendizaje como dislexia 0 problemas de atencién y lenguaje. Por ende es preciso que el profesional domine los canocimientos y habilidades necesarios para el manejo, aplicacién € interpretacién de los instrumentos que permitan la deteccién de aquellas dificultades; que posea el sustento tedrico para conocer los factores que influyen en dichas problematicas, asi como las estrategias mediante Las cuales pueden prevenirse éstas € intervenir o canalizar a los alumnos que las presentan con otros profesional Uegados a este punto Guzmdn (2005) y Flores-Crespo (2008) observan que el psicdlogo que interviene en el nivel educativo basico “solo sigue realizando actividades para la carreccién de problemas académicos © psicolégicas de casos individuales, o bien, para impartir pliticas 2 los padres, aun cuando tiene las herramientas necesarias para realizar diversas tareas, dejando de lado esa riqueza de contenidos, estrategias, planeaciones y disefios que puede ofrecer a los alumnas y maestros” (citados por Cabrera, Mendoza, Arzate y Gonzlez, 2015, p.147). Es decir que resulta conveniente y hasta necesaria una perspectiva global de los problemas que aquejan a la Escuela. Lo anterior se hace mds patente en casos de violencia y discriminacién, donde los responsables no son exclusivamente algunos individuos puesto que influyen las politicas y reglas del centro, el estilo directivo, factores familiares y, en general, la forma en la que interaccionan todos los actores de! triéngulo educativo (padres, alumnos ymaestros). ut Incluso podria considerarse que la Escuela es sdlo un reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Para dar respuesta a ello, el psic6logo trabaja en conjunto con la directiva escolar, buscando soluciones a los problemas de respeto y tolerancia, y elaborando proyectos orientados hacia los alumnos (Arvilla, Palacio y Arango, 2011), profesores y padres de familia. Nee es eee) pee eee ee aed See ee ame ea eee en ene eee cee ny adaptacién de las y los alumnos a la institucién, deteccién Pe ea eee ee a eae SM Re CeCe eee Cec en Ree Cd Coe eee ee Co materiales de difusién, implementacién de talleres y la ete Se eR cua Re ec Nees eee aun een eee Ce a CO ee Formacién Civica y Etica Cen ea Ree ee) ee eRe ee een san Ee ce ee Ce) Dee ee on cee ac dado que este profesional cuenta con los conocimientos Ce eee ae Guzmén, 2005). CO at Me ae Sec Ce ea ecg Ce et eet Re mene) Neen ee) eee ae on ee a ee tea) Cte Net ees ue Cea Ae eC a rae? alumnos, padres) una solucién compartida, ya que fas Meee cue se eee ed PR Ce ee eet eae od Oe ce econ) CeO Rue aed} De Om iC ee eeu Ce ee Ce ed ps a a incontables veces en las instituciones escolares y pareciera Cee ee ey estrategia radicaria en imaginarse un escenario mas alld Ce en ea COC ee acd el problema ha sido resuelto (Balbi y Artini, 2011). Esto “permite superar las barreras del prejuicio y del juicio oe (Balbi y Artini, 2011, p. 63) aU Seed So esd MORO Cc Pees RR eee eee eR etc ey CME Os uM eee ORR Cn eae ere oes) mee ae ae supone un ahorro de recursos y mas eficiencia Cee me me See Coe meee al ae ae Peete e hee ene Rona Er) OM see ee Pe ieee ate Come Cm CUE imcr tes Re Lee Cec my Cree Cee ene eee} Pee ee eee CMs Tete CTE eo Ce Co Ce MCC ec Ee Oa TN MO eel oes ec CRC UR Rev eR ERS a eae gS Oe CS To PS Ream Ee Pee Cn a beet N Ree TEAM cu ion CO ee Cee corse mS To participe a toda la comunidad escolar, STC Me CC MeL od PS eUCee A OUG eur ea eel teas [te Pe ee a oe ee RS Pe Re re ae Se ee Nicene NRC eC oa ct CMU Te ee co se Ce eR eee Ret mee Rese ree ME tee aso Nero Meee Re ee To Pn eee ea eee ee ee Coreg REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acosta, M. La psicologia escolar y sus funciones de prevencidn. Recuperado de Arvilla, A., Palacio, L. y Arango, C. (2011). El psicdlogo educativo y su quehacer en la institucién educativa. Recuperado de Balbi, E y Artini, A. (2011). Curar fa escuela. EI Problem Solving Estratégico para profesionales de la educacién. Espaiia: Herder Cabrera, N., Mendoza, H., Arzate, R. y R. (2015). El papel del en el mbito Recuperado de Hernandez, M. P. (2008). Los campos de accién 1 psicdlogo —_educativo. Recuperado de Secretaria de Educacién Publica (2010). Lineamientos de Orientacién Educative. México: Autor. THO MOC! I NG mero Ce De \d hs £0 18 RNa PSO call Ras PN earl MTC MAN SLAG nN Tal Tye A EQUIPO EDITORIAL DIRECTORA GENERAL: M.I.E. GLORIA DE LOS ANGELES BENNETTS CARLOCK PRESIDENTE EJECUTIVO: LIC. PEDRO LUIS HERNANDEZ MARTINEZ

You might also like