You are on page 1of 12

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

EMPRESARIALES

ECONOMÍA I

Carreras: CP - LAE - LE - LC

Gabriel D. Frontons
gfrontons@ucel.edu.ar
UNIDAD 2: ANÁLISIS DE LOS MERCADOS

Clase 4: La utilidad total y la ley de utilidad marginal decreciente. Excedentes. Elasticidad-precio de la


demanda. Elasticidades-cruzada de la demanda. Elasticidad-ingreso de la demanda. Elasticidad-precio de la
oferta. Ejercitación.

UCEL - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES - ECONOMÍA I - GABRIEL FRONTONS


La utilidad total y ley de utilidad marginal decreciente
Para explicar el comportamiento de los consumidores, la economía se basa en la premisa fundamental de que las personas escogen los bienes y
servicios que valoran más. Para describir la manera en que los consumidores eligen entre distintas posibilidades de consumo, los economistas
de hace un siglo desarrollaron el concepto de utilidad. ¿Qué significa “utilidad”? Se refiere a satisfacción, o la manera en que los
consumidores califican los bienes y servicios. También se entiende por utilidad al beneficio o aprovechamiento subjetivo que una
persona logra al consumir un bien o servicio. Se trata de una construcción científica utilizada para comprender cómo es que los
consumidores racionales dividen sus recursos limitados entre los bienes que les proporcionan satisfacción o utilidad. La teoría de la
demanda afirma que la gente maximiza su utilidad, esto es, elige la canasta de bienes de consumo que más prefiere.

El término utilidad marginal denota la utilidad adicional que se obtiene del consumo de una unidad adicional de un bien.

La ley de la utilidad marginal decreciente afirma que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal
del mismo tiende a reducirse.

Revise el ejemplo numérico de la Tabla 5-1 planteado en la página 88, y la Figura de la página siguiente, todo del libro de Samuelson.

A medida que consume más de un bien o servicio, como la pizza o los conciertos, la utilidad total aumenta. El incremento que
experimenta la utilidad de una unidad, a la siguiente, es la “utilidad marginal”, es decir, la utilidad adicional que se añade por la
última unidad adicional que se consumió. Según la ley de la utilidad marginal decreciente, la utilidad marginal disminuye conforme
aumenta el nivel de consumo.

Relación entre la utilidad total y la marginal: la utilidad total de consumir una determinada cantidad es igual a la suma de las
utilidades marginales hasta ese punto.

UCEL - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES - ECONOMÍA I - GABRIEL FRONTONS


Excedente del consumidor

La paradoja del valor subraya que el valor monetario registrado de un bien (medido por el precio por la cantidad) puede ser un indicador
engañoso del valor económico total de ese valor. El valor económico del aire que respira es cero y, sin embargo, la contribución del aire al
bienestar es inconmensurablemente grande. La diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado recibe el nombre
de excedente del consumidor.

El excedente surge porque “se recibe más de aquello por lo que se paga” como resultado de la ley de la utilidad marginal decreciente.
Cuenta con un excedente del consumidor básicamente porque paga la misma cantidad por cada unidad de un bien que compra, desde
la primera hasta la última. Así, paga por cada unidad lo que vale la última unidad. Pero por la ley fundamental de la utilidad
marginal decreciente, las primeras unidades valen más que la última. De tal manera, disfruta de un excedente de utilidad en cada una
de estas primeras unidades.

Revise las Figuras planteadas en las páginas 99 y 100 sobre el excedente del consumidor del libro de Samuelson.

Como los consumidores pagan el precio de la última unidad para todas las unidades consumidas, ellos disfrutan un excedente de la
utilidad sobre el costo. El excedente del consumidor mide el valor adicional que los consumidores reciben sobre el que efectivamente
pagan por un bien.

UCEL - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES - ECONOMÍA I - GABRIEL FRONTONS


Elasticidad

En esta clase nos introducimos en el estudio de la elasticidad de la demanda y oferta de mercado. Esta importante herramienta
permite profundizar el conocimiento acerca del funcionamiento de los mercados, posibilita predecir ciertas conductas de consumo y
producción, así como también, resulta útil al momento de evaluar decisiones de precios por parte de las unidades empresariales.

Existe diferentes mediciones de la elasticidad:

A 1- ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA. B 1- ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA.


2- ELASTICIDAD-INGRESO DE LA DEMANDA.
3- ELASTICIDAD-CRUZADA DE LA DEMANDA.

En primer lugar, para realizar las mediciones de elasticidad se necesita conocer como calcular las variaciones porcentuales de
distintas variables. Sea (Vi) el valor inicial de una variable y (Vf) el valor final de esa misma variable, entonces

Vf - Vi
su variación porcentual es: -------------- x 100 = … % ESTA FÓRMULA ES MUY ÚIL¡¡RECUÉRDELA, la usaremos siempre.
Vi
9-6
Por ejemplo, si el precio unitario de un producto cambia de $6 a $9, entonces su variación porcentual es: --------- x 100 = 50%.
6

CUIDADO: Las variaciones porcentuales dependen del punto de partida. Invierta el ejemplo anterior y observará que el resultado
es = -33,3%. Es decir, no es lo mismo pasar de $6 a $9, que de $9 a $6. Verifique usted mismo esta situación con otros ejemplos.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA
cambio porcentual en la cantidad demandada de un producto (X) como resultado
de una variación por ejemplo 1% en el precio de ese mismo bien (X)

Var. % Cantidad Demanda X Mayor a 1 entonces la demanda del bien X es ELÁSTICA


EX = =
Var. % Precio X Igual a 1 entonces la demanda del bien X es UNITARIA
Entre 0,01 - 0,99 entonces la demanda del bien X es INELÁSTICA

Como observará en este caso la fórmula lleva valor absoluto para que el resultado sea siempre un valor positivo.

Factores determinantes de la elasticidad-precio de la demanda: grado de necesidad del bien, cantidad y calidad de sustitutos cercanos, porción
del ingreso destinado al consumo del bien, período de tiempo considerado. Por lo general, los bienes necesarios y/o con pocos sustitutos
cercanos (varios alimentos, medicamentos, combustibles) tienen demanda inelástica. Contrariamente, los bienes de lujo, de alta gama o del
segmento superior, tienen demanda elástica.

EJEMPLO: Si el precio del producto X se


(( 59 - 62 ) / 62 ) * 100 -4,8%
incrementa de $225 por kilogramo a $268, y
Ex = = = 0,25
su cantidad demandada X varía de 62 a 59 (( 268 - 225 ) / 225 ) * 100 19,1%
kilogramos por año, ¿cuál es el cálculo
relevante?. Realícelo. ¿Cómo es la demanda
de mercado de este producto “X”?. Al ser el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda (Ex) = 0,25, entonces la
demanda de mercado de este producto “X” es categorizada como INELÁSTICA.

UCEL - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES - ECONOMÍA I - GABRIEL FRONTONS


Conocer el valor del coeficiente de elasticidad-precio de la demanda (Ex) tiene importantes implicancias en términos de impacto del
cambio porcentual en el precio del producto sobre el gasto de los consumidores (y, por ende, en los ingresos por venta de las empresas).
Así, la elasticidad-precio de la demanda resulta de gran relevancia para el estudio de mercado de cualquier producto o servicio. Veamos
en forma extrema para facilitarles la comprensión del tema como es la gráfica de una demanda de mercado “elástica” y otra “inelástica”.

Demanda Elástica: (Ex) mayor a 1 Demanda Inelástica: (Ex) entre 0,01 y 0,99
Px Px

Pa A
Pa A
Pb B
DMx

Pb B

DMx
Qa Qb Qx
Qa Qb Qx

Por ejemplo, cuando la demanda es elástica una


determinada reducción porcentual en el precio del Por ejemplo, cuando la demanda es inelástica un
producto genera un impacto porcentualmente mayor en su determinado incremento porcentual en el precio del
cantidad demandada, motivando esto un incremento en el producto genera un impacto porcentualmente menor en su
gasto de los consumidores. Verifique que ocurre lo cantidad demandada, motivando esto un incremento en el
contrario en caso de un incremento porcentual en el precio. gasto de los consumidores. Verifique que ocurre lo contrario
en caso de una reducción porcentual en el precio.
Nota: no confunda elasticidad con pendiente.
Veamos un ejemplo práctico de cada una de ellas:
Demanda Inelástica (Ex) entre 0,01 y 0,99

Demanda Elástica (Ex) mayor a 1 Px

Px 69 A

25 A
19 B
DMx

56 B

DMx
49 133 Qx
31 35 Qx
Cuando el precio es $25 y la cantidad demandada es 49 unidades
(punto A), el gasto de los consumidores = (PRECIO * CANTIDAD) es Cuando el precio es $56 y la cantidad demandada es 35 unidades (punto
igual a $1.225.- Cuando el precio baja a $19 y la cantidad demandada B), el gasto de los consumidores es $1.960.- Cuando el precio sube a $69
sube a 133 unidades, el gasto crece hasta $2.527.- Aquí, la reducción y la cantidad demandada cae a solo 31 unidades, el gasto crece hasta
porcentual en el precio es más que compensada por el incremento $2.139.- Aquí, la suba porcentual en el precio mas que compensa la
porcentual en la cantidad demanda. Esto es un comportamiento reducción porcentual en la cantidad demanda. Esto es un
tradicional por ejemplo de los bienes de lujo. comportamiento tradicional de los bienes muy necesarios.

En consecuencia, cuando la demanda es elástica desde la óptica En consecuencia, cuando la demanda es inelástica desde la perspectiva
empresarial resulta conveniente impulsar una reducción en el precio empresarial resulta conveniente impulsar un aumento en el precio del
de este producto ya que los consumidores terminarán gastando más. producto ya que los consumidores terminarán gastando más.
ELASTICIDAD-INGRESO DE LA DEMANDA
cambio porcentual en la cantidad que se demanda de un producto (X) como resultado
de una variación por ejemplo 1% en el INGRESO (Y) de los consumidores

Var. % Demanda X Mayor a 1 entonces el producto X es un bien de LUJO BIENES NORMALES


EY= =
Var. % Ingreso Entre 0 - 1 entonces el producto X es un bien NECESARIO
Menor a 0 entonces el producto X es un bien INFERIOR

Por lo general, un producto alimenticio, como la inmensa mayoría de los bienes, es considerado un bien necesario (normal).
No así un automóvil de alto precio y de una reconocida empresa Italiana que posee claramente rasgos de ser un bien de lujo (normal).
La margarina, el camote, los bienes usados o de terceras marcas, pueden ser ejemplo de bienes inferiores, los cuales son pocos por lo general.

EJEMPLO: Si el ingreso de los consumidores


cambia de $ 61.000 a $ 65.500 promedio mensual (( 66 - 53 ) / 53 ) * 100 24,5%
y la cantidad que se demanda del producto X
Ey= = = 3,32
varía de 53 a 66 unidades por año, ¿cuál es el (( 65.500 - 61.000 ) / 61.000 ) * 100 7,4%
cálculo relevante en este ejemplo? Realícelo.
¿Cómo clasificaría al producto X?.

Al ser el coeficiente de elasticidad-ingreso de la demanda (E y) = 3,32 (> a 1) este


producto “X” es un típico bien “DE LUJO”.

UCEL - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES - ECONOMÍA I - GABRIEL FRONTONS


ELASTICIDAD-CRUZADA DE LA DEMANDA
cambio porcentual en la cantidad que se demanda de un producto (X) como resultado
de una variación por ejemplo 1% en el precio de otro producto (Z)

Var. % Demanda X Mayor a 0 entonces los bienes X y Z son sustitutos


Exz = =
Var. % Precio Z Igual a 0 entonces los bienes X y Z son independientes
Menor a 0 entonces los bienes X y Z son complementarios

La carne aviar y la porcina son bienes sustitutos entre sí ya que para muchos consumidores satisfacen la misma necesidad.

El té y el limón puede ser un ejemplo de bienes complementarios ya que muchas personas lo utilizan en forma conjunta, mostrando un
comportamiento similar a la analizar los cambios en su demanda.

EJEMPLO: Si el precio del producto Z sube


(( 39 - 36 ) / 36 ) * 100 8,3%
2,3% y la cantidad que se demanda del
Exz = = = 3,6
producto X varía de 36 a 39 litros, ¿cuál es el 2,3% 2,3%
cálculo relevante?. Realícelo. ¿Cómo
clasificaría a estos productos?.
Al ser el coeficiente de elasticidad-cruzada de la demanda (Exz) = 3,6
(> 0) los productos “X” y “Z” son considerados sustitutos entre si.

UCEL - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES - ECONOMÍA I - GABRIEL FRONTONS


ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA
cambio porcentual en la cantidad ofrecida de un producto como resultado
de una variación por ejemplo 1% en el precio del mismo bien

Var. % cantidad ofrecida X Mayor a 1 entonces la oferta de este producto es elástica


Eo = =
Var. % Precio X Igual a 1 equivale a una oferta unitaria
Entre 0,01 y 0,99, entonces la oferta es inelástica

EJEMPLO: Si el precio del producto X


se reduce de $167 a $133 por unidad , y (( 51 - 54 ) / 54 ) * 100 -5,6%
su cantidad ofrecida pasa de 54 a 51 Eo = = = 0,27
unidades por mes, ¿cuál es el cálculo (( 133 - 167 ) / 167 ) * 100 -20,4%
relevante?. Realícelo. ¿Cómo es la
oferta de este producto?.
Al ser el coeficiente de elasticidad-precio de la oferta (Eo) = 0,27, entonces la oferta de
mercado de este producto “X” es clasificada como INELÁSTICA.

Factores determinantes: disponibilidad de factores o insumo para su producción, período de tiempo considerado. Por ejemplo, si no existen
insumos disponibles la oferta de mercado de un producto tiende a ser inelástica, ya que las empresas no podrán incrementar la producción
incluso luego de un aumento en el precio del producto. Por lo general, en el mercado de tierra productiva y de productos agrícolas la oferta de
mercado es considerada “inelástica”.
BIBLIOGRAFÍA

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010) “ECONOMÍA. CON APLICACIONES A LATINOAMÉRICA”.


Decimonovena edición. McGraw-Hill. Capítulo 4 y 5.

UCEL - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES - ECONOMÍA I - GABRIEL FRONTONS

You might also like