You are on page 1of 15
Catalina Wainerman Maria Mercedes Di Virgilio (Compiladoras) EL QUEHACER DE LA INVESTIGACION EN EDUCACION MANANTIAL Buenos Aires Disefto de tapa: Eduardo Ruiz Catalina Wainerman El quchacer de la investigacin en educacn / Catalina Waineroan y Masi Merceées Di Vir, - 1a ed. Buenos Aires: Manantial, 2010, 328p,; 16x23 em, ISBN 978-987.500-185-9 1. Invesigacén Educativa Di Virgilio, Mara Mercedes Il Titulo cop 370.1 echo el depésito que marca la ley 11.723 Timpreso en la Argentina (©2010, Ediciones Manantial SRL. ‘Avda. de Mayo 1365, 6° piso (1085) Buenos Aires, Argentina “Tel: (54-11) 4383-7380 / 4383-6089 info@emanantal.com.ar ‘worw.emanantil.com.ar Derechos reservados Probibida la eproduccién parcial toa, el almacenamiento,elalquiler, le transmisién ‘le transformacién de'est libro, en cualquier forma 0 por cualquier medio, sea clec- trbnico 0 mecénico, mediante fotacopias,digtalizacién u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infaccion esté penada por las leyes 11.723 y 25.446, Capitulo 15 Condiciones de produccién de la investigacién cientifica en educacién: restricciones, dilemas, decisiones, problemas y desafios Gustavo Dufour INTRODUCCION Estas notas se dedicarin especialmente a recorrer las restricciones, los di- lemas, las decisiones, los problemas y desafios que Irene Oiberman y Claudio Suasnabar enfientaron durante el desarrollo de sus respectivas investigaciones. Hacia el final de este texto se retomaré el contenido de ambos trabajos con el propésito de resaltar las interesantes agendas de investigacién educativa que de alli se desprenden. La exposicién se organiza en cuatro apartados, En primer lugar, plantearé tuna analogia con el propésito de rescatar la importancia que tiene conocer la trastienda de toda investigacién, Seguidamente, la atenciOn se situara sobre las, restricciones y los dilemas que los investigadores debieron sortear en el curso de sus investigaciones, y sobre las decisiones adoptadas por ellos para supe: ratlas o resolverlas. En tercer lugar, reconociendo la importancia que aquellas decisiones poseen, el foco se desplazaré hacia los problemas y desafios que esas decisiones engendran, condicionando los resultados y hailazgos que las investigaciones pueden brindar. Finalmente, la mirada se enfocari sobre las temiéticas que ambos trabajos se proponen abordar con la excusa de delinear algunas posibles lineas de investigacién por desarrollar en el futuro proximo. LAANALOGIA ‘Me permito plantear una anslogis para comenzar a desandar y comprender la relevancia de lo que sucede y esta dettés de todo proceso de investigacién. Se trata de comparar la compleja relacion que un investigador establece con su investigacién (con todas sus vicsitudes, restriceiones y cambios) con la de ‘un viajero, La realizacién de una investigacién, al igual que un viaje, supone 276 Gustavo purour tun conjunto de etepas o momentos, no siempre lineal ni secuencielmente or enados. Incluye un primer momento en el que el vigjero planifica el viaje (el disefio) ~que puede ser mas 0 menos estructurado segiin el caso-, en el que define las ciudades que quiere conocer (los objetivos), los recursos —fisicos y bhumanos~ que necesita para emprender el vieje (Ios datos necesarios para po- er responder a los objetivos), os medios de transporte que va a utilizar para saeveder a dichos lugares (las técnicas de recoleccién y andlisis de informacién), los dias que dedicard a conocer cada uno y los sitios que visitard en cada lugar (cronograma de actividades), teniendo en cuenta las restricciones que enfrenta y que dificilmente puede modificar (le factbilidad), Peto, como sabemos, no siempre pademos cumplir con el plan de vigje. ‘Algunas veces porque el plan que definimos no es todo lo consistente que hu- biésemos deseado, sea porque fijamnos objetivos que no pueden ser alcanzados on los recursos disponibles o bajo las restricciones existentes, sea porque los ‘medios requeridos no estin a disposicién 0 son muy eostosos, 0 porque los ‘medios utilizados no son del todo adecuados para cumplir con la planifieacién original. Otras veces, porque el viajero (investigedor) debe enfrentar en el cur- so del viaje situaciones inesperadas se topa con informacidn hesta entonces desconocida que en el mejor de los casos s6lo generan demoras pero que en ‘muchas circunstancias plantean dilemas que el vigjero debe resolver. Las deci- siones que ante estos dilemas se adoptan modifican el plan con el que se inicié cl viaje y generan problemas y desafios que determinanin el resultado final, En suma, Ie riqueza del relato del viaje resite en la posibilidad de conocer aque- las condiciones, situaciones, tensiones, decisiones, oportunidades y desafios ‘que van dando forma a los resultados del mismo, Nuestro viajero imaginario bien podria centrar su relato sobre las ciudades visitadas, redefiniendo silen- ciosamente el plan original, sin explicar el porqué de las elecciones realizadas y los resultados aleanzados, pero con ello su interlocutor perderia sin duda la posibilidad de conocer ef cémo y el porgué del producto final RESTRICCIONES, DILEMAS Y DECISIONES Consideraciones generales BI trabajo de Irene Oiberman (“La produccién y el uso de los datos para 'a investigacion educativa") responde satisfactoriamente al propésito explicito jue consiste en dar a luz ta “trastienda” de las investigaciones realizadas en el ‘campo de Ia investigacion educativa. La autora muestra con suma claridad y de ‘manera sistematizada las restricciones, los dilemas y las decisiones adoptadas durante el proceso de investigacion y el impacto que estas decisiones tuvieron sobre la diteccién que adquirié ~asi como sobre el aleances de los hallazgos-- de le investigacién que la propia autora dirigié sobre “La equidad educativa y el [CONDICIONES DE PRODUCCION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 277 impacto de la accién estatal en las veinticuatro jurisdicciones de Argentina”™." ‘La autora comienza poniendo de manifiesto el contexto en el que surge el proyecto de investigacion, identificando las insttuciones involucradas en la concrecién del proyecto; el Centro de Implementacion de Politicas Piblicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), contraparte local y sede de fa in- vestigacién, y el Programa de Promocién de la Reforma Educative en América Latina y el Caribe (PREAL), organismo encargado de aprobar e! proyecto y fi- nanciar ~en el marco de la temética ",Cémo se promueve Ia equidad en la edu cacién inicial, primaria y secundaria en América Latina?" la investigaci6n. ‘Asimismo, en el trabajo se esboza una justificacién sobre la importancia {que para la propia investigadora tenia el proyecto, articulando argumentos cen trados en la especificidad y relevancia de la temiética abordada junto con otros focalizados en la potencialidad que otorgaba Ia adopcién de una determinada estrategia metadologica para la comprensién del problema estudiado. Tal vez aqui hubiera sido interesante conocer las posibles restrieciones pro- venientes de las propias instituciones ~teniendo en cuents los intereses de cada, tne de ellas-, asi como esclarecer las posibles tensiones entre los intereses del equipo de investigacién y los de las propias instituciones. Es posible que éstas zo hayan merecido atencién debido a que el andlisis se centré en aquellas cues tiones estrictamente metodoldgicas referidas “a la definicién y operacionaliza- cign de las variables, el tratamiento de los datos y el andlisis de los indicadores sociales y educativos"? con el propésito de realizar un anilisis deseriptivo de las condiciones educativas en cl sistema educativo argentino y comprender su relacién con las condiciones socioeconémicas de los alumnos asi como su impacto sobre los logros educativos; sin embargo, también es posible ~y no debemos descartarlo- que estas tensiones no hayan estado presentes. Una situacién similar se advierte en relacién con los dilemas que debi en- frentar a la hora de precisar el marco tedrico que se uilizé en la investigaci6n. En este sentido, si bien la autora hace explicita la eleccién de un determinado marco tebrico conceptual, no describe el propio proceso de definicién del mis- imo. La importancia de ello reside en que estas decisiones u opciones tedricas adoptadas se traducen sin duda en Ia elaboracién de la hipdtesis més general que guian la investigncién, las que buscan ligar las acciones/politicas estatales con la reproduceién o reduccién de las desigualdades socioeducativas. El trabajo de Claudio Suasnibar (“Interacciones entre campo académico, 1 CIPPEC, Area de Politica Edueativa (2004): "Los Estados provinciaes frente alas brechas socioeducativas, Una sociologia politica de Ins desigualdades educativas en las provineiasangettinas”. Diectora: Irene Oiberman; asesora técnica: Inés Aguerrondo: investigadores principales: Axe! Rivas y Cecilia Veleda. Disponible en www cippec.org. 2. Véase Oiberman, en el presente volumen. 278 GUSTAVO DUFOUR investigacién educativa y 1a construccién de agendas de politica educative") 1no logra mostrar acabadamente la “trastienda” del estudio realizado sobre la produccién de conocitiento en ef campo de las politicas educativas y de edu- caciGn superior en algunos paises de América Latina, En razén de ello algunas restricciones, dilemas y decisiones que parecen criticas pars el propio proceso de investigacién, y que pueden tener un impacto sobre la validez y el alcance e las posibles conclusiones, no salen a la luz y, por lo tanto, no permiten evaluar con precision si el proceso de inferencia realizado para formular las hipotesis es comecto. EI itinerario elegido por el autor ha privilegiada poner en conocimiento las etapas del proceso de investigacién, sin problematizar en pprofuundidad lo que se “esconde” deiris de aquel proceso. es decir, sin presen- tar las distintas opciones que disponia en cada momento asi como las canse- ‘cuencias (fortalezas y debilidades) que supuso cada eleccién, Una excepeién importante es el tratamiento que merece el proceso de seleccién de los paises bajo estudio y la definicidn de la dimension temporal que el proyecto abarea, donde el autor pone en conocimiento del lector las restriceiones, los dilemnas y las decisiones que estuvieron presentes. Es preciso destacar que su exposicion esté muy bien estructurada, El autor ‘comienza poniendo de manifiesto el contexto en el cual surge Ia investigacién, asi como las caracteristicas de las instituetones involueradas en el proyecto. En la deseripcidn de ese contexto resalta la relevancia del problema bajo estudio, que en gran medida descansa en la ausencia de un conocimiento sistematica ¥¥ profundo sobre e! tema. Esta ausencia supone, por cierto, algunas ventajas pero también algunos riesgos que deben ser enfrentados, Entre ellos se destaca cl vineulado a la elaboracidn/definicién del marco teérico por ser utilizado para interpreter los datos que surjan del relevamiento realizado y de las bases de datos construidas. Asimismo, otro riesgo implicito importante es el relativo a la seleccién de las variables que se utilizaron para abordar el problema bajo estudio (y para construir las bases) asi como la elaboracién de los indicadores adecuados para “mnedit” esas variables (esto es, el proceso de operacionaliza- cin de las variables), Tal vez aqui hubiera sido interesame precisar qué tipo de dilemas y de- cisiones hubo que enfrentar y adoptar en razon de las posibles restricciones provenientes de las propias instituciones y los sesgos que éstas introducian en In investigacién, Sin embargo, es posible que este anilisis no haya merecido atencién del autor debido 2 que su trabajo se centré en presentar las cuestiones de corte metodolégico, como hizo Oiberman; aunque también es posible -y no debemos descartarlo, como en la experiencia de Oiberman- que estas tensio~ thes (pero no los sesgos) no hayan estado presentes, Una situacién similar se advierte en relaci6n con los dilemas enfientados y las decisiones adoptadas en términos estrictamente tedricos, las que no re- sultan bien problematizados en el trabajo. Si bien el autor hace explicita la eleccién de un determinado marco teérico conceptual, no describe el propio CONDICIONES DE PRODUCCION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 279, proceso de definicién del marco tebrico, ni presenta enfoques alternativos que pudieran brindar una matriz interpretativa distinta a los datos recogidos. Asi- mismo, es preciso reconocer que en el marco tebrico se intvoducen algunas ‘variables (como la configuracién sociohistérica de los sistemas de educacion superior y las transformaciones recientes que los sistemas de educaci6n supe rior han experimentado) a las que se les asigna haber tenido un impacta sobre el proceso de produccién del conocimiento, aunque luego no se especifican las relaciones que existen entre determinadas configuraciones y transformaciones y las distintas caracteristicas que podria asumir la producci6n del conocimien- 40 en el campo educativo. Caracteristicas del objeto abordado El trabajo de Irene Oiberman define con precisién la temética més amplia ‘en la que se sitia el problema de investigacién asi como la relevancia que e propio problema tiene tanto en la agenda académica como politica, vinculada fla educacién, En efecto, el objeto abordado en el proyecto de investigacién ‘es mucho mas amplio que el que se presenta en el trabajo en cuestion. Ello se debe a que la autora opt6 por mostrar la “trastienda” de la primera etapa del proyecto de investigacién (que se caracterizé por un abordaje cuantitativo). ‘que se focalizé en anslizar las condiciones educativas y su distribucién tanto entre como dentro de las jutisdieciones provinciales, asi como la relacién entre Estas y las condiciones socioecondmicas, las trayectorias educativas y Tos lo- ‘gros de aprendizaje de los alunos. El problema de investigacién suponia enftentar al menos dos tipos de di- lemas. El primero se originaba en Ia necesidad de definir el nivel en el que se iba a situar el andlisis de las condiciones educativas. El segundo, relacionado con el primero, consistia en definir y operacionalizar conceptos complcjos, teniendo en cuenta no s6lo aquellas cuestiones estrictamente tebricas, como Ia seleccidn de indicadores adecuados ~en especial cuando las variables elegidas sdlo se pueden medir a través de indicadores indirectos y no directos~, sino también cuestiones précticas, como aquellas vinculadas la disponibitidad de fuentes de datos apropiadas, confiables y consistentes. Por su parte, el trabajo de Claudio Suasnabar también define con precision Ja tematica mas amplia en fa que se sitia el problema de investigacion selec cionado asi como Ia relevaneia que tiene el objeto ~Ia produccién académica ‘en el campo de las politicas educativas y de educacién superior-, tanto para la agenda académica como para la agenda politica vinculada al érea educativa. El objeto de la investigaci6n requeria resolver al menos tres dilemas de ‘suma importancia, El primero se desprendia de la necesidad de definir y jus~ tificar ef nivel en el que se iba a situa el anilisis de la produccién del conoci- rmiento en el campo educativo, asi como considerar las (des)ventajas que cada tuno de esos niveles suponia, Ello implicaba definir ademds las unidades de anilisis @ partir de las cuales se caracterizaria y evaluaria Ia produccién del 280 Gustavo DUFOUR conocimiento en el campo educativo en cada uno de los paises comprendi- dos por el estudio, El segundo estaba ligado a la necesidad de operacionalizar conceptos complejos, lo que implicaba no sélo tener claridad respecto a las opciones teéricas, y como éstas podian afectar Ia seleccién/construccién de indicadores, sino tambien reconocer las limitacionesirestricciones que enfien- taba la investigacién a raiz de cuestiones précticus, como aquellas vinculadas a lano disponibilidad de fuentes de datos adecuadss, confiables y consistentes, Esta limitacién requeria construir previamente una base de datos confiable. Finalmente, el tercer dilema surgia de la finalidad comparativa del estudio, puesto que exigia, por un lado, la seleccién de variables e indicadores que garantizaran Js comparabilidad de los datos y Ia bisqueda de fuentes de datos Consistentes y, por otro, un andlisis cuidadoso de los distintos contextos de produccién del conocimicnto y la forma en que éstos impactan sobre las carac- ‘eristicas de la produccién y los productores del conocimiento Sin embargo, no todos estos dilemas parecen haber sido resueltos con el ‘mismo éxito. Respecto al primero, el autor precisa en su trabajo que el andlisis se centraré en un aspecto especifico de la produecién académica, le produccién ey en revistas del area educative, y més especificamente en aquellas revistas, ‘que gozan de cierto reconocimiento y prestigio. Sin embargo, no se estable- cen con claridad los eriterios utilizados para definir el universo de anilisi. Por su parte, las unidades de andlisis sobre las que se apoya la investigacion son basicamente dos: a) en una primera etapa las unidades de andlisis son las revistas (en un sentido amplio del término, que incluye revistas académicas, institucionales y de divulgacién) de ciencias sociales clasificadas en funcién de las distintas dreas/disciplinas que abordan, puesto que el propdsito que se persigue es inferir, a partir de la cantidad de revistas por area, los distintos ni- veles de institucionalizacién existentes en las diferentes diseiplinas; b) en una segunda etapa las unidades de analisis pasan a ser los artieulos publicados en tun niicleo reducido de revistes reconocidas y prestigiosas ligadas al campo de las politicas educativas de los paises comprendidos en la investigacion, En cambio, el segundo y el tercer dilema no parecen haber sido enfrentados con el mismo éxito, De hecho, en el trabajo no se explicitan las definiciones de los conceptos utilizados y su adecuacidn a los distintos contextos en los ue se aplican ~lo que abe un interrogante sobre la confiabilidad de los datos obtenidos-, ni tampoco se explica por qué se han elegido ciertos indicadores (y no otros) para caracterizar la produccién del conocimiento en el émbito ceducativo. Definicién del problema y los objetivos El trabajo de Irene Oiberman define con gran precisin el problema que se propuso la investigacién, lo que supone haber superado satisfactoriamente los dilemas enunciados en el punto anterior. Alli se hacen explicitos los aleances {ue tiene la investigacién y sus conclusiones/hallazgos, poniendo de manifiesto ‘CONDICIONES DE PRODUCCION DE LAINVESTIGACION CIENTIFICA 281 las limitaciones de la misma, algunas de ellas producto de las decisiones adop- tadas, tanto tebricas como practicas,y otras como consecuencia de restricciones ms estructurales, originadas en las caracteristicas de las fuentes utilizadas, Partiendo de una definicién precisa de! problema, la autora presenta el obje- tivo general de esta primera etapa de la investigacién: analizar “en qué medida las condiciones educativas reducen, reproducen o amplian fas desigualdades sociocconémicas de los alumnos”. Hace luego explicit la hipotesis que guid esta primera etapa de la investigacion: “Ia ausencia y/o inequitative distribucién de las condiciones educativas afectan las trayectorias educativas y los logros de aprendizaje [..]". En esta hipdtesis se dejan advertir ~aungue no se explici- ten- los abjetivos especificas que se perseguian, Es aqui donde se advierte tal ver el tinico problema, puesto que le hipétesis no parece estar completamente “contenida” en el objetivo general, dado que en aquells se incorporan variables y se plantean relaciones no asumidas en el objetivo general Por su parte, el trabajo de Claudio Suasndbar ~a raiz de los problemas an- teriormente mencionados- no logra definir con precision el problema de inves- tigacién, aunque si recorta el ambito espacial y temporal comprendida por el estudio, Como consecuencia de ello no se pueden reconocer con clarided los objetivos especificos que la investigacién persigue, a pesar de que en el trabajo se hace explicito el objetive general que la investigacin se propone alcanzar: “realizar un estudio de la produccién de conocimiento en el campo de las pol ticas educativas y de educacién superior". Del mismo modo, Ia poca precision cn la definicion del problema no permite reconocer las limitaciones y foralezas, producto tanto de decisiones tedricas y pricticas como de restricciones més es- ‘ructurales, que posee Is investigacién, eimpide validar el proceso de inferencia que ali se realiza asi como el aleance de las conclusiones obtenicas, El disefio metodoldgico El trabajo de Irene Oiberman hace explicito el diseiio metodol6gico adop- tado en la investigacién, Si se tiene en cuenta el proyecto mas amplio, se ad= vierte la utilizacién de dos disefios diferentes: un abordaje cuantitativo basado en el anilisis de fuentes secundarias, que predomina en Ia primera etapa del proyecto de investigacién; y un abordaje més cualitativo basado en la produc cién de informacion a través de entrevistas a actores clave, gue predomins en la segunda etapa de la investigacién que pretend analizar las acciones/politi- cas estatales dirigidas a promover una mejor distribucién de las condiciones educativas con el propésito de lograr mejores resultados educativos. Dado que Ja autora centra su trabajo en la descripeién de la primera etapa de la investiga cidn, el anilisis se focalizard sobre el disefio cuantitativo utilizado y sobre las decisiones adoptadas por el equipo de investigacién, Las decisiones metodolégicas adoptadas resultaron claves para definir con precision el problema por estudiar y para comprender los alcances de la inves tigacién. La primera decision, anclada en el marco teérico en el que se apoya 282 GUSTAVO DUFOUR | investigacion, ha sido definir con precision los conceptos centrales para pro- cceder luego a la primera etapa de operacionalizacién de los tnismos (es deci, le identificacién de las dimensiones). Es asi coma la autora procede a defini el ‘concepto de “condiciones educativas”, poniendo de manifiesto la complejidad del mismo y las distintas dimensiones que comprende. Sin embargo, creo per- tinente resaltar que al definir las condiciones educativas como “el conjunto de bienes y servicios, procesos de ensefianza-aprendizaje y de gestién y organi zacibn considerados necesarios”, habria sido preciso especificar el umbral que establece cules son las condiciones educativas “necesarias” y expliear ~desde el marco analitico ullizado- por qué esas condiciones no resultan suficientes para alcanzar cierto resultados en el sistema educativo, Por otro lado, lo que genera cierta confusin es que en el trabajo las condiciones socioecondmicas de los alumnos asi como las trayectorias educativas y sus logros se presentan como dimensiones, cuando en virtud de los objetivos especificos y de la hipo- tesis aparecen como conceptosivariables distintas entre las eusles se pretende establecer alguna relacién, La segunda decisin de importancia ha sido la seleccién de les fuentes se- ccundarias por utilizar para abordar el problema estudiado: a) los Relevamien- tos Anuales (RA), b) los Operativos Nacionales de Evaluacién (ONE), y c) el Censo Nacional de Infraestructura Escolar. En este sentido, la decision mis importante, dado los objetivos especificos planteados, fue elegir el aio 2000 ‘como el momento adecuado para “realizar la fotografia”, El argumento mas s6lido para justficar esta decisién fue que para ese aio se contaba con datos ccensales para todo el pais provenientes de los RA y las ONE, y que el Censo de Infraestructura Escolar se habia realizado apenas dos alios antes, lo que hacia suponer que en el breve petiodo no se habian producido cambios significativos en este aspecto La tercera decisién de importancia fue la eleccién del nivel/anidad de andli- sis (el establecimiento educativo) y la definicién del universo de anilisis (aque- Hos establecimientos que impartian educacién comitn en los niveles de ense- ‘lanza primario/EGB y medio/Polimodal de gestion estatal). Estas decisiones, basadas en criterios tedricos y pricticos explicitados en el estudio, permitien precisar el objeto de estudio asi como delimitar el alcance de las conclusiones, Ello supuso, por un lado, adoptar le definicién de establecimiento educativo utitizada en las fuentes secundarias, Por otro, conocer las limitaciones que te- nian las fuentes utilizadas para poder explicitar con precisién la eobertura de cada una de las fuentes de informacién, lo que permitié redefinir el universo Ade anilisis del estudio que quedé conformado por los establecimientos educati- vos de educacion comin de nivel primario y medio de gestion estatal que en el ho 2000 participaron del ONE y que estaban ubicados en el émbito urbano. La cuarta decisién estuvo vinculada # la seleccidn de los indicadores apro- piados para “medi” los conceptos teéricos considerados en el estudio. Ello exigi6, por un lado, tener en cuenta las restricciones que imponian las fuentes ‘CONDICIONES DE PRODUCCION DE LAINVESTIGACION CIENTIFICA 283 secundarias utilizadas y, paralelamente, elegir aquellos indicadores que mejor se relacionan con las necesidades del estudio, descartando aquellos que ~pu- diendo ser apropiados~ no permitian establecer diferencias y/o mostraban poca cconsistencia, La quinta decisién de importancia fue aquella ligada con el tratamiento de los datos. Teniendo en cuenta que el objetivo del estudio era establecer indices de cortelacién entre las variables utilizadas y que la mayoria de las variables eran otdinales, ello requisiétransformar estas variables en numéricas (con valores de entre 1 y 0); los valores mas altos fueron asignados a aquellas situaciones més favorables, La sexta y tltima decisién de importancia explicitada en el trabajo ha sido la vinculada a la elecci6n de las técnicas estadisticas. Por razones te6ricas y pricticas se priorizé el uso de téenicas mas simples en esta ctape de Ia in- vestigacién con el propésito de realizar “un vasto y desagregado analisis que presentara a las provincias la situacién de cada uno de los miltiples aspectos, cn los que se produce el proceso de ensefianza-aprendizaje” En cambio, el trabajo de Claudio Suasndbar se apoya en un diseio de natu- raleza exploratoria, aunque no se hacen explicitas las caracteristicas puntuales que presenta el disefio adoptado en la investigacién. Si se tiene en cuenta el proyecto mas amplio en el que se inscribe la investigacion y Ia informacién {que se presenta en el trabajo, se advierte que aquélla se caracteriza en una pri- mera etapa por un abordaje més cualitativo que tiene como finalidad construir tuna base de datos sobre revistas ligadas al érea educativa y articulos apareci- dos en revistas edueativas de reconocido prestigio. Una ver. elaboradas am- ‘bas bases, le investigacién parece entrar en una segunda etapa que supone un bordaje més cuantitativo que implica la utilizacion de téenicas de estadistica escriptiva para relacionar los datos que alli aparecen. Teniendo en cuenta los datos presentados en el trabajo, cl andlisis se focalizaré aqui sobre el disefo. poniendo de manifiesto las decisiones adoptadas més 0 menos explicitamente durante el proceso de investigacién. Las primeras dos decisiones adoptadas por el investigador han sido clave para reducir la dimensién y complejidad del problema zbordedo. La primera de ellas como se seBalé anteriormente~ ha sido focalizar Ia atencién en un de~ terminado aspecto de la produecién del conocimiento: el de la produccién aca- émica en revistas ligadas al Ambito educativo. La segunda decision, también explicita, ha sido la de realizar un recorte temporal, centrando la atencion en Is produccién de y en revistas durante el periodo 2000-200. Ambas decisiones, aparecen especificamente justificadas en argumentos que combinan razones te6rieas y otras ligadas a la factibilidad de la propia investigacién, Le tereera decision estuvo relacionada con la seleceién de los casos nacio- nales que abarcaria el estudio, que tuvo en cuenta segin el autor “criterios Sus- tentades en una perspectiva comparada con otros de orden organizativo". En relacin con este punto es preciso advertir que si bien se explicitan los crterios 284 GUSTAVO DUFOUR de orden organizativo (Iigados a una distribucién del trabajo entre las institu. iones involucradas), Jos criterios sustentados en una perspectiva compara: a no resultan det todo sélidos puesto que se basan en una linea argumental ‘que no parece tener en cuents otros elementos de significative importancia que pueden impactar en el objeto de estudio, Entre estos elementos hubiese sido necesario “controlar” el efecto que las distintas configuraciones historicas y Jas caracteristicas asumidas por los procesos de reforma pueden tener sobre Ja produceién del conocimiento (con independencia del area de produecién). Otro elemento por considerar a la hora de seleccionar Jos casos pudo haber tenido en cuenta la importancia de formularse la siguiente pregunta: ;qué nos dice la produccién académica en revistas acerca de cada caso nacional? Es Posible que los circuitos de produccién del conocimiento sean de naturaleza distinta en cada pais y que, por lo tanto, el andlisis de la produecién académi- cca de y en las revistas offezca mucha o poca informacidn segiin el caso. Un iemplo de ello es que en algunas disciplinas, y en algunos paises, los sistemas de promocién cientfica valoran mis que otros la produecidn que se difunde s través de revistas cientificas. En otros casos, por ejemplo, la propia formacién del investigador puede constituir un escollo para participar de ciertos circuitos de produccién y difusién del conocimniento ‘Sin embargo, més allé de estas decisiones metodolégicas explictas, hay otras que por estar implicitas no parecen ser menos relevantes; y que ponen de manifiesto algunas debilidades/problemas que parecen haber estado pre- sentes en el desarrollo de la investigacién y que retomaremos en el apartado siguiente PROBLEMAS, DESAFIOS Y FORTALEZAS La diffcultad mis importante que parece estar presente en la investigacién ue da Irene Oiberman en su trabajo, y que limita el aleance de las conclusiones 4 las que se arriba, es la ausencia de un andlisis temporal que permita desarro- Har una mirada mis comprensiva sobre Ia evolucion que durante el periodo 990-2000 experimentaron las condiciones edueativas asi como su relacién con las otras variables consideradas en el estudio. En algiin sentido, ls ausencia de tuabajos similares para afios anteriores al aflo 2000 impide hacer evaluaciones precisas sobre el impacto que han tenido las reformas educativas implementa- das en la Argentina durante la década de 1990, y respecto a las consecuencias, ~Positivas o negativas~ de! accionar estatal. Aun asi es preciso destacar que esta, Gificultad es reconocida explicitamente por la autora en el trabajo. La otra dificultad, més de orden teérico, y tal vez producto de la centralidad ue adquieren en el trabajo los temas y las decisiones metodolégicas, es que en las conclusiones se formulan aserciones sobre la planificacién politica y las acciones estatales que no parecen desprenderse de los datos obtenidos en esta CONDICIONES DE PRODUCCION DE LAINVESTIGACION CIENTIFICA 285 primera etapa de la investigacién. Dando un paso teérico adicional, tal vez hubiese sido necesario tener una definicién més clara de lo que constituyen las capacidades estatales, las accionesidecisiones politicas, y las restricciones esiructurales en las que las capacidades se construyen (0 se debilitan) y las decisiones se adoptan ‘Sin embargo, mis allé de estas dos dificultades, se advierten también las fortalezas que sin duda tiene Ia investigacién. La prolijidad y el buen criterio asi como la transparencia para presentar los dilemas y las decisiones criticas adoptadas hacen que el producto resultante del trabajo de investigacién se tor- ne un instrumento de incidencia sobre Is politica pablica educativa. En efecto, no sélo permite construir un primer diagnéstico comparado sobre le distribu- cin de las condiciones edueativas entre, y dentro de, las provincias y como dicha distribucién se relaciona con los resultados y logros, sino que constituye tun ingumo importante (no el nico por cierto) para tomar mejores decisiones. Y Jo que es aiin mas importante la finalided implicita que persigue el estudio parece ser aleanzada, pues consigue demostrar lo estratégico que es construit yy consolidar sistemas de informacién integrados que permitan tanto a politicos ‘como a académicos contar con datos confiables y comparables, Por su parte, Ia informacin que brinda el trabajo de Claudio Suasnabar plantes algunos problemas que no parecen encontrar solucién. En primer lu- izar, se advierte poca precision en la definicién de ciertos conceptos clave. Por ejemplo, no queda claro cual es la definicion de “revista” que en la investi- ‘gacién se utiliza, ni tampoco se problematiza la necesidad de contar con una Gefinicién consensuada teniendo en cuenta que el estudio tiene una finalidad comparativa explicita, Tampoco resulta precisa la definici6n que se utiliza para recortar cl anilisis a las “revistas con prestigio y reconocimiento”, de modo que no se puede saber si los indicadores utilizados para “medi” ambas cosas son apropiados y adecuados para cada uno de los contextos nacionales. or owo lado, otra dificultad reside en que no se deja ver cual ha sido la cstrategia uilizada en la investigaci6n para evitar los sesgos de seleccion en el relevamiento de las revistas, ya sea en la concepcién amplia del término como cen aquella mis acotada referida a las que poseen reconocimiento y prestigio Probablemente la ausencia de una estrategia clara para evitar estos sesgos condujo a la elaboracién de una primera base de datos en donde las revistas del Area educativa estin sobredimensionadas respecto a otras areas de! cono- cimiento, y esto lo llevé a realizar algunas inferencias que no parecen estar probadas a partir de la calidad y confiabilidad de los datos disponibles. Habria sido importante para mejorar la calidad de Jos datos conocer mas y mejor las cearacteristicas (y la calidad) que poseen las publicaciones peribdicas en cada Area del conocimiento, ‘Asimismo, no se precisa cual fue el procedimiento ni el/los criteria/s uti- lizadas para proceder a Ia identificacién de aquellas revistas reconocidas y prestigiosas. La dnica informacién que se tiene al respecto es que se realizaron 286 GUSTAVO DUFOUR, consultas a alguns expertos del area, aunque sin especificar los crterios utili zados para seleccionar & aquellos que serian posteriormente consultados ni las preguntas o indicadores utilizados en esas entrevistas Independientemente de estas dificultades ~algunas de las cuales pueden hhaber sido bien atendidas en Ia investigacién, aunque no explicitadas en el ‘abajo, es preciso reconocer que la fortaleza de la investigacién reside en intentar iluminar un area de estudios sobre la que aiin se sabe poco (0 tal vez nada), y que no cabe duda de que resulta estratégica tanto pare la propis co- rmunidad académiea como para los policymakers del ambito educativo. Tal vez por esta misma raz6n, es decir por lz ausencia de un conocimiento previo sobre el tema, es que se generan muchas de las dificultades que se advierten en el planteo de la investigacién, las que requieren un tratamiento y decisiones que ponderen los riesgos que ellas implican. Por ello, hubiese sido mas interesante realizar un anilisis en profundidad de un Gnico caso en lugar de proponerse una finalidad comparada, puesto que ésta multiplica los riesgos y desaflos por enfrenta HACIA UNA NUEVA AGENDA DE INVESTIGACION EN EDUCACION En este Ultimo apartado el propésito es retomar aquellas cuestiones 0 te- ‘mas que han sido abordados en ambos trabajos con Ia finalidad de reconocer y recoger la potencialidad que encierran para definir una nueva y mas prolifera agenda de investigacion educativa, Si bien es posible afirmar que los trabajos {que agui se comentan avanzan sobre objetos de naturaleza distin, hay, a mi juicio, un importante punto de contacto que deberia guiar fa elaboracién y definicion de una nueva agenda. Me refiero a la clisica pregunta “Knowledge for What?”. \ mii entender resulta bastante claro que ambas investigaciones, reconociendo la especificidad de sus temas, se proponen contribuir no sélo a Ia elaboracion de diagnésticos mas precisos (en un caso sobre un aspecto del sistema educativo, y en otto sobre el proceso de produccién de conocimiento en educacién), sino al conocimiento de la relacién entre el campo académico y el mbito politico, En el trabajo de Irene Oiberman esa relacién se mira desde cl punto de vista de la incidencia que las investigaciones en educacién pueden tener sobre la accién del Estado, mientras que en el trabajo de Claudio Suas- nabar la relacién parece mirarse desde un enfoque que privilegia el andlisis de la manera en que los procesos politicos de reforma afectaron la agenda de investigacion en educacién, Recuperando la especificidad de los trabajos, no cabe duda de que el tra- bajo de Claudio Suasnabar nos abre una importante linea de investigacién que merece ser desarrollada y atendida, En efecto, se necesita saber mis sobre las ccaracteristicas y la calidad del conocimiento que se produce, sobre la naturale~ za que presenta el proceso de producci6n, asi como sobre los canals existentes CONDICIONES D1 {ODUCCION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 287 para difundir y hacer circular el conocimiento, ¥ sobre el impacto que éste tie- ne en las politicas piblicas educativas. Es preciso instalar estos temas y mos ‘rar su relevancia, incluso para (intentar) resolver cuestiones mas concretas € inmediatas, de forma de generar més financiamiento ¢ investigacién, Consti- tuye, sin duda, un programa ambicioso que requiere una mayor articulacién y ccoherencia de los esfuerzos realizados y que, a! mismo tiempo, permita contar con un sélido mateo teéricoconceptual y contribuya a promover reformas que alienten un mayor y mejor sprovechamiento de los datos disponibles y un de- sarrollo de un programa de investigacién mids sistemitico, Por su parte, el trabajo de Irene Oiberman se concentra en temas mis con cretos y sensibles al funcionamiento del sistema educativo, dado que el eje de su preocupacién es la pregunta sobre como se promueve la equidad, Respecto al tratamiento de este gran tema es posible reconoeer tres grandes momentos, © etapas. Una primera, que ain continia guiando muchas investigaciones, ¢s quella en la que las preocupaciones, y por lo tanto la agenda educativa, se han ccenttado tradicionalmente en el andlisis (cuantitativo y cualitativo) del impacto Ue las politicas piblieas y el accionar estatal. Probablemente esta agenda haya estado muy impregnada de prejuicios ideoldgicos ligados a creencias preesta- blecidas sobre el rol que debe desempefiar el Estado en esta materia, A pesar de ello, es claro que el Estado desempefia un rol critico aunque poco sabemos todavia acerca de algunos temas que impactan sobre el aecionar estatal, Me refiero a la inclusion de temas como la influencia de los disefos institucionales cen los procesos de definicién ¢ implementacién de politicas, y, més especifica- ‘mente, el impacto que el peculiar federalismo argentino tiene en este sentido, Una segunda etapa hs estado orientada a levar el anlisis de la problemati- cca educativa al propio émbito escolar, poniendo atencién sobre los problemas ‘uobsticulos que alli se encuentran para la promocién de Te (in)equidad educa tiva asi como promoviendo reformas que piensan el establecimiento educativo como Ia clave para redueit algunos aspectos de esas desigualdades, Finalmen- te, un fercer momento, que aiin se encuentra en un estado embrionario y que se suma a (y no niega) los anteriores, ¢s aque! ligado al redescubrimiento de Tos actores que operan en el nivel intermedio del sistema (el Distrito Escolar), entendiéndolos no como ejecutores neutrales de decisiones tomadas en el nivel superior sino como actores con capacidad para desarrollar aeciones, muchas veces desatticuladas, que tienden a promover la (in)equidad en el sistema, Es cen este punto donde creo que hace falta conocer mis acerca de estos actores, sus discursos y sus comportamientos, asi como sobre su impacto en temas como la equidad en el funcionamiento det sistema educative. Sin embargo, esta agenda no puede (ni debe) estar enfrentada a las otras agendas sino que debe apoyarse en ellas y analizar las vineulaciones que entre todos estos acto- res existen. Agui reside sin duda el gran desafio,

You might also like