You are on page 1of 16

TRIAL 502, música colombiana (Colombia)

Jueves 3 de mayo de 2012 • 7 :30 p.m .


Bogotá , Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

~, BANCO DE LA REPÚBLICA
BIBLfOTECA LU1S ÁNGEL ARANGO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TOME NOTA
• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los
avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media
hora de antelación le perm itirá ingresar al concierto con
tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado , el


personal del auditorio le indicará el momento adecuado para
ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por
los artistas que están en escena .

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas , o


fumar durante el concierto , con el fin de garantizar un ambiente
adecuado tanto para el público como para los artistas .

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga


apagados sus equipos electrónicos , incluyendo teléfonos
celulares , buscapersonas y alarmas de reloj . Esto ayuda a crear
un ambiente propicio para disfrutar la música .

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e


intérpretes, le agradecemos no realizar grabaciones de audio o
video ni tomartotografías durante el concierto .

~-~---------------~
AGRADECIMIENTOS
La Temporada Naciona l de Conciertos Banco de la República 2012
cuenta con el apoyo y colaboración de

Alianza Colombo-Francesa
Ciudad de Lyon
Embajada de Francia en Colombia
Embajada de Suiza en Colombia
Embajada de la República de Turquía e n Colombia
Festival de M úsica Relig iosa de Popayán
Fondo Cu ltura l Suizo
Fundación A migos del Silencio
Fundació n Arte phila
Institut franc;:ais
Schola Cantorum Basiliensis
Un iversidad Cen tral

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Esta agrupación se iniCIO
con dos jóvenes estudiantes
de música que decidieron
unirse para compartir su
inmenso gusto por el folclor
nacional y andino y ponerle
su sello a este arte . Adriana
Virgüez , en la voz, y Andrés
Alarcón , en la guitarra,
trabajan juntos desde hace cuatro años interpretando un
amplio repertorio musical de aires tradicionales de la región
andina colombiana. Julián Gaviria se vinculó luego con el
clarinete, imprimiéndole así un toque único a esta propuesta
y terminando de conformar lo que hoy en día es Trial 502 , que
amplía su concepto y su repertorio de bambucos, pasillos,
danzas, guabinas y cañas , basado en un sonido propio,
fresco , juvenil , y -lo más importante- que llega a todo tipo de
público.

En muy poco tiempo han obtenido grandes logros: fueron


finalistas en el 48 ° Concurso Nacional de Interpretación 1
Musical Anselmo Durán Plazas en la ciudad de Neiva en
2008 , finalistas en el XXIII Festival de Música Andina y Llanera
Hatoviejo Cotrafa 2009 en Bello (Antioquia), al igual que en
Bogotá en los concursos organizados por el antiguo Instituto
Distrital de Cultura y Turismo. Fueron ganadores del concurso
Jóvenes Músicos Javerianos 2009, seleccionados para tocar
en el Ciclo de Conciertos Grupos Universitarios Temporada
2009 en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge
Tadeo Lozano, e invitados al Festival Internacional de la Cultura
de Boyacá realizado en 2010 en el marco del Bicentenario de
la Independencia .

Han ofrecido conciertos en diferentes escenarios de Bogotá ,


como en auditorios de la Pontificia Universidad Javeriana ,
el Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional , las Bibliotecas
El Tintal y Virgilio Barco, el Centro Cultural Gabriel García
Márquez y la Academia Luis A. Calvo, entre otros.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Adriana Virgüez Ramos , soprano
Nacida en Chiquinquirá (Boyacá), es maestra en música con
énfasis en canto lírico de la Pontificia Universidad Javeriana .
Inició sus estudios en 2004 , bajo la tutoría de Lilia Rosa Osorio.
Posteriormente ingresó a la carrera de estudios musicales en
la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana ,
donde finalizó sus estudios de canto con María Oiga Piñeros.

Ha ofrecidos conciertos en diferentes salas de Bogotá y


participado exitosamente en diversos festivales de música
en el territorio nacional , entre ellos: el Festivalito Ruitoqueño
2009, Hermanos Moncada (Santander), Anselmo Durán
Plazas (Neiva), Festival Hatoviejo Cotrafa y Antioquia le canta
a Colombia (Antioquia). Se desempeñó como solista en el
Stabat mater de Pergolesi (2008) y en la Míssa Brevís BWV
235 de Bach (2009), acompañada por el coro de cámara y la
orquesta de la Pontificia Universidad Javeriana .

Adriana ha tomado clases magistrales con artistas como Kathleen


Wilson , Maya Hoovery y Sharon Seller. También participó en
2 talleres orientados por Carlos Godoy, Lewis Grenville, María
Pardo, Jairo Serrano, Beatriz Elena Martínez, Eduard Giménez,
Carolina Plata, Humberto Ayerbe, Beth Amin y Katarzyna Sade.
Realizó el diplomado de canto en la Universidad Central en 2011 .
En la actualidad es profesora de canto de la academia Cuarto
de tono, en Bogotá, y al mismo tiempo desarrolla su proyecto
personal en la consolidación de sus propias composiciones, que
son una mezcla de balada, pop y rock.

Andrés Eduardo Alareón, guitarra


Andrés Eduardo Alarcón Barrios, guitarrista , compositor y
arreglista , actualmente se encuentra terminando sus estudios
musicales en la Universidad Central , donde recibe clases de
guitarra con Nelson GÓmez.

Andrés Eduardo ha ofrecido recitales en salas y auditorios de


Bogotá . Se destaca su participación en diversos concursos
nacionales, incluyendo el XV Festival Nacional del Pasillo
Colombiano en Aguadas (Caldas), el VI Encuentro de Jóvenes
Guitarristas (Compensar), festival Hatoviejo Cotrafa 2009 y
2011 (Antioquia), Festival Anselmo Durán (Huila) y Festival

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Colono de Oro (Caquetá). Fue ganador del concurso Jóvenes
Intérpretes Javerianos; ganador de la convocatoria de de la
Universidad Jorge Tadeo Lozan Grupos Universitarios 2010
con el cuarteto de guitarras "Nuevo Ensamble Tradicional ".

También es director, arreglista y guitarrista del ensamble


Faoba con quienes ocupó el primer lugar en el concurso
Hermanos Moneada y mejor propuesta creativa en el festival
Antioquia le Canta a Colombia.

Julián H. Gaviria, clarinete


Inició sus estudios en la Banda Santa Cecilia , de Garzón
(Huila), luego se trasladó a Bogotá para continuar sus
estudios de clarinete en la Universidad Central con el maestro
Christopher Jepperson , el título de Músico Profesional con
énfasis en Clarinete.

Actualmente hace parte del grupo de cámara Klarinissimo ,


ensamble con el que ganó la convocatoria para conciertos
didácticos organizada por la Orquesta Filarmónica de
Bogotá en 2009 y la de Grupos Universitarios organizada 3
por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en este mismo año .
También es integrante del dúo GABO, en el que interpreta
música colombiana y con el que ganó el concurso de Jóvenes
Intérpretes Javerianos en 2009; ocupó lugares destacados en
el Festival Nacional del Pasillo en 2009, y festival Anselmo
Durán Plazas en 2010.

Ha recibido clases magistrales con los maestros Hans-


Dietrich Klaus , Wenzel Fuchs, Benito Meza , Jorge Montilla,
Joaquín Valdepeñas , Ivan Stolbov, Ivan Petruzziello y Robert
de Gennaro y Philippe Berrod así como de los miembros de
la Banda Sinfónica de Nuevo México. Participó en el Primer
Encuentro Nacional de Cañas organizado por la Fundación
de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, en Santiago
de Chile en 2009. En ese miso año fue galardonado con el
premio al mejor estudiante en el Departamento de Estudios
Musicales de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades
y Arte de la Universidad Central , en 2009 .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA

No vaya quedarme DORIS ZAPATA (n o 1957)


Bambuco Arreglo: Andrés Alarcón

Aire LUIS FERNANDO HERMIDA


Pasillo (no 1982)
Arreglo : Trial 502

Daniela GUILLERMO CALDERÓN


Bambuco (no 1957)
Arreglo : Andrés Alarcón

4 Mis mágicos tesoros LUIS FERNANDO HERMIDA


Caña Arreglo : Trial 502

Final GUSTAVO ADOLFO RENJIFO


Danza (no 1953)
Arreglo: Trial

Dime Patria LUZ NIYIRETH ALARCÓN


Bambuco (n o 1977) / JUAN CARLOS
MONTES
Arreglo : Andrés Alarcón

INTERMEDIO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Juan ADRIANA VIRGÜEZ RAMOS
Bambuco (n. 1987)
Obra inédita Arreglo : Andrés Alarcón

Mi sueño LUIS ENRIQUE ARAGÓN


Bambuco FARKAS
(n. 1951)
Arreglo: Andrés Alarcón

Debe ser LUIS FERNANDO HERMIDA


Guabina Arreglo : Andrés Alarcón

Hasta el final JUAN MANUEL GONZÁLEZ


Bambuco (n. 1983) / SAMUEL IBARRA 5
Obra inédita (n. 1987)
Arreglo: Trial 502

Amor profundo JUAN MANUEL GONZÁLEZ


Guabina (n. 1983)
Obra inédita Arreglo : Trial 502

Canción de luna LUIS FERNANDO HERMIDA


Bambuco Arreglo: Trial 502

CONCIERTO No. 23

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
NOTAS AL PROGRAMA
Por Manuel Bernal Martínez
Desde hace ya algunos años estamos asistiendo a una
revaloración de las músicas locales, especialmente por parte
de una generación de jóvenes estudiantes de música de
diferentes instituciones universitarias del país . Por mencionar
solamente el caso de Bogotá , se pasó muy rápidamente de
tener tres a tener más de diez programas de estudios que, si
bien son bastante homogéneos en cuanto a su objeto central
de estudio (la música académica de tipo occidental que se
produce en el mundo), también comenzaron a implementar
perfiles y opciones distintos. Esa ampliación de "la música"
objeto de estudio a "las músicas" que comienzan a aparecer
y conforman el amplio abanico actual fue motivo de intensos
debates, aunque, en general, lo que no ha venido cambiando
con igual velocidad son las maneras de acercarse vital y
pedagógicamente a cada tipo de música: se reconoce el nuevo
objeto sin implementar sus prácticas fundantes, persistiendo el
peso de la partitura, el discurso formalista analítico, el desarrollo
de la técnica más como fin que como medio , la actitud
6 racionalista (desde la teoría) y -sello de nuestros tiempos- la
hipervaloración de la armonía (Ochoa, 2011). En relación con
este carácter hegemónico, Juan Sebastián Ochoa nos dice:
[se tiene la idea de que) la música clásica debe ser aquella con la que se
formen todos los músicos, al menos hasta el nivel de pregrado. Luego, una
vez se tiene esa formación "básica", de carácter universal , el estudiante
podrá decidir si quiere estudiar otras músicas . La música clásica se
entiende entonces como si fuera el sustrato común a todas las músicas
populares y tradicionales .

Para la mayoría de las universidades que abrieron programa


de música en los últimos diez a quince años, la inclusión
preferencial se dio hacia el jazz , opción perfectamente
sustentada en una música considerada popular pero que
desde hace mucho tiempo ha venido siendo estructurada y
sistematizada en sus prácticas musicales y pedagógicas bajo
esta mirada racionalista y que, para quien esto escribe, todavía
no se configura como una música popular de amplia difusión
en nuestro país. Por otra parte, el ideario de la globalización y
el surgimiento de la llamada world music también toman mucha
fuerza en la reconfiguración del paradigma de lo nacional

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
en música , con el movimiento de la autodenominada Nueva
Música Colombiana (NMC) . Al respecto comenta Carolina
Santa maría: "estas tendencias surgidas en el jazz y la música
popular masiva parecen haber sido más determinantes y tener
una influencia mucho más directa en el desarrollo y el ímpetu
que tiene actualmente el movimiento, que la vertiente más
académica ."

Es en este contexto -muy someramente expuesto- donde


se sitúa la producción del grupo que hoy nos acompaña .
En palabras de su cantante , el repertorio se escoge "por las
armonías, que se prestan para jugar mucho . . . hay secciones
de improvisación, grandes influencias del blues .. . ahí le
estamos metiendo una fusión. " Cantante y guitarrista se
conocen inicialmente en la universidad , conforman con otros
estudiantes un quinteto para la asignatura Música de Cámara
y terminan "enganchados con el tema de la música andina".
Comienzan a "festivaliar" y en las tertulias que se dan paralelas
a festivales y concursos descubren un mundo interesante en el
que "hay mucha canción por ahí escondida que uno escucha . ..
queremos mostrarlas y más si son de jóvenes compañeros y
amigos", aunque no desconocen en su repertorio compositores 7
y canciones de las últimas décadas del siglo anterior. Hay otra
intención que es constantemente mencionada por esta y otras
propuestas musicales actuales: se trata de "llevar la música
a las nuevas generaciones; es una manera de entrarle más
fácil a un público urbano ajeno a la música andina." Es bien
diciente el paralelo que podría trazarse: Pedro Morales Pino
(1863-1926) hizo algo muy similar en su tiempo, al darle a sus
composiciones basadas en música de sustrato campesino y
suburbano el carácter de la música de salón y presentarlas en
conciertos formales , logrando "entrarle" a su público objetivo y
conformando el lenguaje de nuestra primera "música nacional ".
Como en todo intento que implique un nuevo contexto para
unas prácticas musicales especificas, en el proceso se pierden
y se ganan cosas .

Hay cuatro canciones de los "clásicos". En primera instancia


tenemos al cantautor vallecaucano Gustavo Adolfo Renjifo
(n. 1953), quien desde hace ya casi cuatro décadas viene
desarrollando un trabajo creativo muy interesante y valorado
en los principales géneros de la música andina colombiana .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Con su tiple en la mano y una sensibilidad comprometida
con la realidad , Renjifo forma parte de esa necesaria y
relativamente desconocida renovación en el tratamiento
temático de bambucos y pasillos , para la gran mayoría todavía
atados a una imagen del pasado. Su danza Final, con letra de
Octavio Gamboa , nos habla de los contrastes que conforman
la realidad , a través de parejas de palabras aparentemente
contradictorias : luz y sombra , mentira y verdad , lágrima y
sonrisa , unión y dispersión : " De vida y muerte, amor, todos
estamos hechos, así como la música de sonido y silencio . .."

En ese mismo sentido de transformación comprometida , la


cantante y compositora antioqueña Doris Zapata (n . 1958) se
anotó un verdadero éxito con su bambuco No voy a quedarme ,
en el que logra sintetizar bellamente esos cambios en el género
a los que venimos aludiendo, ya que sin perder los elementos
estilísticos del bambuco se encarga de darnos un mensaje
acorde con las realidades contemporáneas: el amor se acaba ,
es necesario romper el círculo vicioso en que se ha convertido
una relación , no vamos a rasgarnos las vestiduras ni a declarar
que sin el otro es imposible vivir, incluso estamos en capacidad
8 de desearle a ese otro "un nuevo abrazo para tu alma", pero
no tiene sentido seguir incumpliendo promesas por culpa de
la necesidad y el dolor.

Al tol imense Luis Enrique Aragón Farkas (n . 1948) se le


conoció durante algún tiempo como el compositor de la luna ,
porque algunas de sus más conocidas canciones hacían
referencia a ella (Como si fueras la luna es la más diciente
al respecto) . En Mi sueño, un hermoso bambuco dedicado
a su hija , que combina lo más tradicional del género con
progresiones y modulaciones de muy buen gusto además de
una exigente línea melódica , aparece la temática : " ... y tengo el
antifaz que usa la luna cuando vuela , con su manto de sirena
y su traje de arlequín ... "

Finalmente, está Guillermo Calderón Perdomo (n . 1957),


músico de alta presencia en festivales y concursos , y quien
tiene cierta preferencia por los temas de carácter social : así
como en El sueño de Juan presenta la problemática entre
dueños de la tierra y aparceros, en su bambuco Daniela , de
amplísimo y exigente registro , a la par que canta con alegría
a la hija próxima a nacer, proyecta en ella sus inquietudes por

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la situación del país: "Y cuando crezca y pregunte: por qué en
la guerra unos se matan mientras otros conversan , por qué
otros niños viven bajo la tierra , por qué unos tienen y otros no? "

Luis Fernando Hermida Cadena (n . 1982) se encontró la


guitarra a los doce años y desde entonces "vi a mi verdadera
cómplice y compañera , aquella que vibra conmigo como si
fuéramos uno solo, porque siempre que la toco la acomodo
en mi pecho cerca de mi corazón". Luego de una formación
en las prácticas populares de su natal Garzón (Huila), rea liza
estudios universitarios en Bogotá y desde 2006 se da a
conocer y obtiene distinciones en varios concursos regionales
y nacionales , además de incursionar como productor musical
y compositor de bandas sonoras para algunos cortometrajes.
De su producción se nos presentarán cuatro temas . El pasil lo
Aire se basa en un ciclo de cuatro compases con ocasionales
salidas a otros acordes, y su texto tiene una temática general
urbana: "Queriendo ser la sed calmando al agua y me encontré
ahogado entre tus mares .. . esa sustancia que me embriaga
de bien y mal , de humanidad , de laberinto ... Aire". La caña
Mis mágicos tesoros conserva la alternancia de compases
binario y ternario tan característica del género originario del 9
Tolima grande, con un tratamiento modal en los acordes y
las melodías . Debe ser es una guabina canción más bien
lenta y muy cercana al vals , m ientras que Canción de luna
es un bambuco con bastantes elementos del blues y un
acompañamiento de guitarra más "suramericano" que otra
cosa , que acerca el tema a una chacarera que se mueve sobre
dos ciclos armónicos de 4 acordes.

Es con este tipo de canciones que la temática planteada al


comie nzo de esta nota toma relevancia: teniendo en cuenta esa
tendencia globalizante, se pensaría que el hecho de parecerse
a otro es mejor que parecerse a uno m ismo, o por lo menos
mejor que tratar de desarrollar las características de lo local.
Que quede claro que no se trata de cuestionar la originalidad
y autenticidad de unas canciones -bien realizadas por demás-
o de moralizar sobre lo supuestamente bueno o malo en la
música colombiana . Es solo que quedan flotando interrogantes
cuando escuchamos algunos de los caminos escogidos, no
solamente el que nos ilustra Hermida: cuando se toman pocos
elementos de los géneros locales -el compás básico, incluir

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de vez en cuando la base de acompañamiento más conocida,
uno que otro instrumento que le da color regional- y tantos de
géneros transnacionales , ¿será suficiente esto para hablar de
bambuco, pasillo, guabina o danza? ; ¿no será que el asunto
es al revés: que está haciéndose algún tipo de jazz y es este
género el que está nutriéndose con las características sonoras
de lo local?; ¿puede hablarse seriamente de "evolución" de
un género musical y basar esta evolución en la adopción de
modelos de otros géneros musicales?; ¿es o no necesario
mantener algunas fronteras entre los géneros? En fin. Por
supuesto, la construcción de un género es una cuestión del
conjunto de la sociedad , y las opciones escogidas responden
a las circunstancias, vivencias y contextos particulares en que
se mueven los músicos y el público en este mundo actual,
plurisonoro como nunca antes en la historia.

Luz Niyireth Alarcón (n. 1977), cantante oriunda del Hui la,
lleva quince años de trabajo constante en la música andina
colombiana . Con un estilo muy personal, ya va por siete
producciones discográficas, los primeros puestos en los
concursos más representativos de este género, innumerables
10 conciertos en Colombia y el exterior y la consolidación de
una propuesta en la cual tradición y modernidad encuentran
espacios comunes y conciliadores . Se destacan sus temáticas
de compromiso con la dura realidad del país a través de la
denuncia social. En conjunto con Juan Carlos Montes, elaboró
el bambuco Dime Patria, texto doloroso que me permito
transcribir casi totalmente:

Un día despertamos con la noticia


de cuarenta almas menos sobre tu piel.
Desde entonces, cambiamos sonrisas,
palpamos el miedo, quisimos correr.
Fuimos niños; hoy, hombres bajo esta historia;
somos madres, amantes, niños otra vez.
Seremos savia nueva, somos memoria,
pero es posible que antes volvamos a caer.
Entonces, dime, patria, cómo te abrazo,
dime cómo mirarte y pertenecer.
Muchos sueños que tuve, también murieron:
dime, patria, a qué apuesto pa no perder.
Dímelo tú, tierra bendita de emberas y koguis,
dímelo tú, por qué se rifan entonces tu nombre ...

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Juan Manuel González (n. 1983) es un guitarrista risaraldense
que inició estudios universitarios, se retiró sin concluirlos y
siguió trabajando la composición y la interpretación en variados
géneros musicales. Su guabina Amor profundo -que se estrena
hoy- está hecha en un lenguaje más cercano a lo tradicional,
tanto en su texto amoroso de carácter jovial como en el
tratamiento musical : "... porque si insistís de poquito a poquito,
te puedo dar un besito y algo que guardo para ti. .. si descubres
lo que quiero, cautivarás mis sentimientos, me enredarás pronto
en tu juego y puedo regalarte un sí". En contraste con esta ,
González nos presenta Hasta el final, bambuco inédito con letra
de Samuellbarra (n . 1987), cuyo tema central es el desespero
de muchos jóvenes de otras regiones que viven en nuestra
ciudad durante su época de estudios: "Caminando por la pálida
ciudad, triste, gris y fría, buscando alguna verdad ... tan llena
de luces, de profunda soledad ... y es que te adueñas de mi
existir, llenas de colores mi alma gris, y aunque me quiera largar
de aquí, estoy anclada a tu vida . .. " Tal cual su texto , la música
refleja el estado de ánimo y los sentimientos encontrados entre
el amor que conforta y la necesidad de salir.

Finalmente , es la misma cantante de Trial 502, Adriana 11


Virgüez Ramos (n . 1987), quien nos presenta otra obra inédita .
Se trata del bambuco Juan, que fuera compuesto a sus dos
sobrinos nacidos más o menos simultáneamente y que llevan
el Juan en su nombre completo: "Ando preparando tu juguete,
ando componiendo una canción , ando imaginando tu carita,
tus manitas, y ando repitiendo una oración . .. Contando los
días ando yo , diciendo tu nombre a viva voz y pidiendo a gritos
suavecitos iay! que llegues pronto, por favor. "

Bibliografía

Ochoa , J. S., La "práctica común" como la menos común de las


prácticas: una mirada crítica a los supuestos que configuran la
educación musical universitaria en Colombia , Tesis de Maestría
en Estudios Culturales, Universidad Javeriana , 2011 .

Santamaría , C ., "La Nueva Música Colombiana: la redefinición


de lo nacional en épocas de la world music", en El artista: revista
de Investigaciones en Música y Artes Plásticas, Universidad
de Pamplona (Colombia), 2007, pp. 6-24.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PALACATÚN (Uruguay)
La m úsica e n fa milia

Domingo 6 de mayo de 2012 · 11:00 a.m.


Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Á ngel Arango

Mediante una presentación llena de humor, Palacatún nos convoca a conocer la historia
del candombe , un ritmo afro-uruguayo que nos contagiará al tocar de sus tambores .
Este concierto nos transportará en un viaje a través del tiempo , iniciando con un baúl
que se abre y del cual surgen canciones que narran al público cómo surgieron los
toques , los elementos, el baile y los personajes del candombe desde la época del
Montevideo colonial.

Jugando con niños y grandes, la música de Palacatún se conecta con el público


teniendo siempre presentes valores familiares como el respeto y el aprecio hacia los
niños. Esta es una razón más para hacer de este concierto una enriquecedora
experiencia para compartir en familia .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TARIFAS GENERALES
Serie Tarifa plena

Profesional (lunes a sábado) $20.000


Profesiona l (domingos) $6.000
Jóvenes intérpretes $3.000

Descuentos para la Serie profesional


50% para personas de la tercera edad, socios de la Red de Bibliotecas
del Banco de la República, estudiantes con carné vigente
y niños menores de 12 años.

Descuentos para la Serie de los jóvenes intérpretes


Entrada gratuita para afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco
de la República

La Sala de Conciertos se reserva el derecho de verificar carnés estudiantiles ,


cédula o carnés de afiliación a la Red de Bibliotecas de quienes ingresan a la
sala con una boleta adquirida con descuento.
No está permitido el ingreso de menores de cinco (5) años ,
a menos que la publ icidad así lo indique.

Compre sus boletas con antelación en cualquier punto de venta de Tu Boleta ,


llamando al 5936300 , por celular al #593 o en la página web www.tuboleta .com

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca LUIs Angel Arango están autorlzadDs por
la Dirección Administrativa de la Secretaria de Gobierno de Bogotá , mediante la Resolución 027
del 10 de febrero de 2012

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

You might also like