You are on page 1of 89

Equipamiento Didáctico

TABLERO DE ENTRENAMIENTO EN
ELECTROMECÁNICA BÁSICA
MODELO EMEC 11

VERSION 1.2
Manual EMEC 11 2
Equipamiento Didáctico

INDICE
1.- PRESENTACION

2.- NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TABLERO DIDACTICO

3.- REQUERIMIENTOS PARA LA INSTALACION PREVIA DEL TABLERO

4.- DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL TABLERO DIDACTICO

5.- FUNCIONAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DEL TABLERO

6.- INTRODUCCION A LA ELECTROMECANICA

7.- TRABAJOS PRACTICOS CON ACCIONAMIENTOS MANUALES

6.1.- TP 1) Arranque directo de un motor monofásico con bobinado auxiliar de arranque con
interruptor
6.2.- TP 2) Arranque directo de un motor monofásico con bobinado auxiliar de arranque con
inversión de giro mediante llave conmutadora
6.3.- TP 3) Mando de un contactor con pulsadores y señalización
6.4.- TP 4) Arranque directo de un motor monofásico con bobinado auxiliar de arranque con
contactor y pulsadores
6.5.- TP 5) Arranque directo de un motor monofásico con bobinado auxiliar de arranque con
Inversión de giro mediante contactores y pulsadores
6.6.- TP 6) Arranque directo de un motor trifásico con interruptor
6.7.- TP 7) Inversión de giro de un motor trifásico con llave conmutadora
6.8.- TP 8) Arranque directo de un motor trifásico con contactor y pulsadores
6.9.- TP 9) Inversión de giro de un motor trifásico con contactores
6.10.- TP 10) Arranque directo de una cinta transportadora con contactor y pulsadores
6.11.- TP 11) Inversión de marcha de una cinta transportadora con llave
Conmutadora
6.12.- TP 12) Inversión de marcha de una cinta transportadora con contactores y
botoneras
6.13.- TP 13) Arranque de un motor trifásico en configuración “estrella triangulo”
6.14.- TP 14) Arranque de un motor trifásico por pulsos con contactor
6.15.- TP 15) Detención de un motor con retardo mediante temporizador
6.16.- TP 16) Arranque de un motor con retardo mediante temporizador
6.17.- TP 17) Mando de dos motores en forma secuencial mediante un temporizador
6.18.- TP 18) Mando de dos motores en forma secuencial y automática mediante un
temporizador
6.19.- TP 19) Mando de dos motores en forma secuencial y automática mediante un
temporizador con sensor fotoeléctrico
6.20.- TP 20) Detención de cinta transportadora mediante un sensor óptico reflectivo
6.21.- TP 21) Accionamiento de una cinta transportadora mediante un sensor fotoeléctrico
barrera
6.22.- TP 22) Accionamiento de una cinta transportadora mediante sensor fotoeléctrico
barrera y sensor fotoeléctrico reflectivo
6.23.- TP 23) Accionamiento y detención de una cinta transportadora mediante pulsadores,
sensor fotoeléctrico barrera y sensor fotoeléctrico reflectivo
6.24.- TP 24) Accionamiento e inversión de giro de una cinta transportadora mediante
sensores

8.- MANTENIMIENTO DEL TABLERO DIDACTICO

Manual EMEC 11 3
Equipamiento Didáctico

Registro de Propiedad Intelectual e Industrial


1.- PRESENTACION
Los tableros Didácticos INSUR son una herramienta de apoyo y experimentación para docentes
y alumnos en proceso de formación en disciplinas técnicas.
Para los docentes significa una modalidad pedagógica que les permite ordenar y programar una
secuencia de trabajos prácticos y experiencias, que facilita y brinda un marco adecuado para el
aprendizaje.
Para los alumnos representa la posibilidad de disponer en sus manos dispositivos y mecanismos
de utilización real y frecuente en el ámbito de trabajo en industrias, talleres, edificios e
instalaciones electromecánicas en general.

El equipamiento didáctico INSUR se diseña y fabrica en base a dos objetivos estratégicos:

1) ser de utilización práctica y sencilla y que a su vez permita la experimentación con


dispositivos de última tecnología, y

2) que sus componentes constitutivos reflejen la realidad del mercado laboral en cuanto a la
utilización de materiales normalizados de uso corriente.

Este tablero didáctico ha sido diseñado y construido respetando y teniendo en cuenta


estrictamente en su fabricación, todas las normas de seguridad vigentes, en cuanto se refieren a
la seguridad de las personas y los bienes.

Constituye en ese sentido, una responsabilidad compartida el difundir, enseñar y poner en


aplicación estas normativas en todos los procesos de armado, montaje, puesta en marcha y
mantenimiento de todos los equipos e instalaciones.

Este equipo didáctico, utiliza componentes eléctricos, electrónicos y electromecánicos


normalizados y homologados, de primera marca y calidad.

La alimentación eléctrica que requiere el tablero es de red trifásica de 380 Volts, neutro y puesta
a tierra, ya que estas son las características reales de funcionamiento de un equipo dentro de
una industria, taller o instalación.

Apartarse de estas condiciones constituiría una simulación, que distanciaría al alumno del
campo real y futuro del trabajo.

Por lo tanto la utilización de este tablero didáctico requiere en forma imprescindible respetar y
poner en práctica la totalidad de las normas de seguridad para las personas y los bienes,
dictaminadas por las entidades electrotécnicas y eléctricas correspondientes.
Destacamos la importancia y la relevancia que poseen la difusión y aplicación correcta y
adecuada de estas normativas.

Es nuestro deseo que este Tablero Didáctico INSUR, les resulte de suma utilidad y los acompañe
en el proceso de formación y aprendizaje.

Manual EMEC 11 4
Equipamiento Didáctico

2.- NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TABLERO DIDACTICO


Este tablero didáctico INSUR cumple con todas las normas de seguridad vigentes, tanto en lo
que respecta a su fabricación, como en la utilización de materiales y componentes de primera
calidad y marca, todos aprobados y homologados por normas nacionales e internacionales.
Las mismas cumplen con las disposiciones de la Reglamentación para la Ejecución de
Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, de la Asociación Electrotécnica Argentina (RIEI), edición
aprobada el 30 de noviembre de 1987, vigente a la fecha, y de las normas IRAM.
Este tablero cuenta con las siguientes medidas de seguridad contra contactos eléctricos.

1) Ficha tomacorriente con borne de puesta a tierra incorporado.( RIEI Art. 3.2.3.5 e IRAM
2156 y 2147)
2) Instalación de puesta a tierra interna en todo el equipo. Ello incluye conexión fija, no
seccionable de la estructura metálica, motores y equipos bajo tensión, (RIEI Art. 3.2.3 e
IRAM 2281). El tablero dispone de bornes para conexión de puesta a tierra de motores,
en forma adicional y complementaria a la conexión fija existente. Ello es tendiente a fijar
en el alumno la obligatoriedad de esta conexión de seguridad.
3) Interruptor general tetrapolar por corriente diferencial de fuga (interruptor diferencial), con
corriente de operación nominal menor a 30 mili amperes.(RIEI 3.1.3 y 6.6 ; IRAM 2301)
4) Interruptor general tetrapolar automático termomagnético, con corte de las fases y el
neutro. (RIEI Art. 2.4.1.4 y 6.5; IRAM 2169).
5) Fusibles generales de protección en las tres fases. (RIEI Art. 2.4.1.3 y 6.3; IRAM 2245).
6) Cerradura eléctrica de accionamiento general del tablero, con llave a disposición del
docente responsable de la clase. La activación de este elemento de maniobra se realizará
luego de la revisión obligatoria por parte del docente, de los circuitos a experimentar por
los alumnos. (RIEI Art. 3.1.1 y 3.2.1 y 6.1.1; IRAM 2007).
7) Interruptor de corte de emergencia del suministro eléctrico, (pulsador de seta o golpe de
puño). Ante una emergencia se produce el corte de la totalidad de la energía eléctrica en
el equipo. (RIEI Art. 3.1.1 y 3.2.1 y 6.1.1; IRAM 2007).
8) Dispositivos de protección de motores. Cada módulo de accionamiento de cada motor
dispone de las siguientes protecciones: a) interruptor tripolar automático termomagnético,
con corte de las fases (RIEI Art. 2.4.1.4 y 6.5; IRAM 2169), b) fusibles de protección en
las tres fases. (RIEI Art. 2.4.1.3 y 6.3; IRAM 2245, c) fusible de protección de la bobina
del contactor, (RIEI Art.3.3, 6.3, 6.7; IRAM 2245), d) relé de protección térmica con
ajuste de intensidad de corriente a la nominal del motor eléctrico, (RIEI 6.7 e IRAM 2240).
9) Fuente de alimentación de muy baja tensión para comandos (24 Volts). Posee las
siguientes protecciones: a) interruptor monofásico automático termomagnético (RIEI Art.
2.4.1.4 y 6.5; IRAM 2169), y b) fusibles de protección (RIEI Art. 2.4.1.3 y 6.3 ; IRAM
2245).

Manual EMEC 11 5
Equipamiento Didáctico

3.- REQUERIMIENTOS PARA LA INSTALACION PREVIA DEL TABLERO


Con el objetivo de una correcta y adecuada utilización de este tablero didáctico, que se ajuste
a todas las normas de seguridad para las personas y los bienes, se deberán implementar
obligatoriamente por parte de la Escuela las siguientes acciones:

1) Proveer de alimentación eléctrica trifásica con valores de tensión eléctrica de 380


Volts entre fases y de 220 Volts entre cualquier fase y el neutro. Este suministro externo
de alimentación al tablero, deberá poseer los elementos de maniobra y protección
reglamentarios: Interruptor general tetrapolar por corriente diferencial de fuga (interruptor
diferencial), con corriente de operación nominal menor a 30 mili amperes.(RIEI 3.1.3 y
6.6 ; IRAM 2301), e Interruptor general tetrapolar automático termomagnético, con corte
de las fases y el neutro.
El tablero se entrega con un cable de conexión a red con una ficha macho trifásica con
neutro y borne de puesta a tierra. Se provee el correspondiente tomacorriente hembra
complementario, que deberá ser instalado por la Escuela.
El conductor que alimentará a este tomacorriente hembra, deberá poseer una sección
mínima de 4 mm. en las fases y el neutro.

2) Puesta a tierra. La misma deberá contar con una jabalina de 3mts x ¾” hincada en
terreno, caja de inspección y borne de conexión. Desde allí se conectará en forma directa
no seccionable al borne correspondiente del tomacorriente hembra que se provee, por
medio de un conductor normalizado en color verde amarillo de sección mínima de 4 mm.
La resistencia de la puesta a tierra deberá ser menor de 5 ohms.

Manual EMEC 11 6
Equipamiento Didáctico

4.- DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL TABLERO


DIDACTICO

Manual EMEC 11 7
Equipamiento Didáctico

PANEL FRONTAL MODULOS TABLERO

Manual EMEC 11 8
Equipamiento Didáctico

DENOMINACION MODULOS

AS 380 VA AS 24

TM2 PS1 TM3 PS2

KM1 KM2 KM4 KM5

F1 KM3 KA1 SE

Manual EMEC 11 9
Equipamiento Didáctico

MOTORES

Motor M1 - Trifásico 4HP Motor M3 - Monofásico 1/3 HP

Bornes de conexión motores M1 y M3

Esquema de conexionado de motores M1 y M3


Manual EMEC 11 10
Equipamiento Didáctico

MOTORES

M2 Cinta Transportadora
(NO DISPONIBLE EN MODELO BASE)

Caja de bornes de conexión Cinta Transportadora,


Sensor Reflectivo S1 y Sensor Barrera S2
(NO DISPONIBLE EN MODELO BASE)

Manual EMEC 11 11
Equipamiento Didáctico

Detalle de la ubicación de los sensores en la cinta


(NO DISPONIBLE EN MODELO BASE)

Sensor Reflectivo - SR Sensor Barrera – SB


(NO DISPONIBLE EN MODELO BASE) (NO DISPONIBLE EN MODELO BASE)

Manual EMEC 11 12
Equipamiento Didáctico

5.- FUNCIONAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DEL TABLERO


Cerradura eléctrica de accionamiento general del tablero, con llave a disposición del
docente responsable de la clase.

El encendido del tablero está comandado por una llave de seguridad, que deberá poseer el
docente a su cargo, y en su poder, quien habilitará al equipo luego de una revisión del armado
del mismo por parte de los alumnos. El objetivo es que el docente verifique el correcto
conexionado y corrija de ser necesario, cualquier anomalía, antes de poner en funcionamiento el
equipo.

Tensiones eléctricas en el tablero didáctico.

El equipo posee dos tipos de tensiones eléctricas, bien definidas:

a) Tensión trifásica en 380 Volts de corriente alterna, necesaria para brindar potencia a los
motores.
b) Tensión de 24 Volts de corriente alterna, para alimentar a la totalidad de los circuitos de
comando, control y pupitre del PLC.

Conectores diferenciados:

Ambas tensiones poseen conectores normalizados bien diferenciados que imposibilitan un


conexionado incorrecto de los mismos.
Para la utilización de la tensión trifásica de 380 Volts, se utilizan cables de 2,50 mm
normalizados, con terminales tipo herradura, a ser conectados en bornes ubicados en el tablero
del tipo cabeza imperdible con aislación para 500 Volts.
Para la utilización de la tensión en 24 Volts de corriente alterna, se disponen de conductores
extra flexibles, con terminales tipo plug o banana con posibilidad de derivación, a ser conectados
en el tablero en bornes tipo jacks o banana hembra. Esta muy baja tensión de 24 Volts puede
ser maniobrada sin ningún tipo de riesgo.

ATENCION:
Al realizar las conexiones, tanto en el circuito de potencia como en el circuito de mando, se debe
respetar la simbología con sus respectivos números y letras presentes en los esquemas del TP,
en concordancia con las del tablero.

Alimentación eléctrica principal del tablero didáctico.

Se provee junto con el tablero didáctico un cable de alimentación principal trifásico que debe
conectarse en la ficha trifásica (macho) ubicada en la parte posterior del módulo de alimentación
y seguridad, denominado AS 380. Esta ficha posee una tapa de protección que debe levantarse
para conectar la ficha del cable de alimentación principal (hembra). (fotos 1 y 2)

(foto1) ( foto 2)

Manual EMEC 11 13
Equipamiento Didáctico

En ningún caso se conectará el cable de alimentación a la tensión de red trifásica sin antes
asegurarse de que el mismo esté conectado firmemente en el tablero. Además es conveniente
asegurarse de que la llave de seguridad que acciona el quipo no esté colocada y que todos los
interruptores de seguridad estén en posición de apagado.
Recién una vez que el cable de alimentación esté conectado en el módulo AS380 y se hayan
revisado los puntos detallados con anterioridad, se procederá a conectar el cable de alimentación
principal a la tensión de red trifásica.

Alimentación eléctrica monofásica de módulos del tablero didáctico.

Se provee además un cable de conexión de alimentación monofásico cuya finalidad es la de


proveer de alimentación eléctrica al módulo de alimentación y seguridad de 24 volts de corriente
alterna, denominado AS 24.

El módulo AS 24 no funciona por si sólo, es por ello que necesita que se le provea alimentación
eléctrica. Esta conexión se realiza desde el módulo AS 380 principal.

En la parte posterior del módulo AS 380 está ubicada una ficha de conexión (hembra) en la que
debe conectarse la ficha macho del cable de alimentación monofásico. (fotos 3 y 4)

(foto 3) (foto 4)

La ficha restante del cable de alimentación monofásico debe conectarse en la ficha


(macho) ubicada en la parte posterior del módulo AS 24. ( foto 5)

( foto 5 – Módulo AS 24)

Se debe recordar que estas conexiones deben realizarse sin tensión alguna, es decir,
con el equipo desconectado de la tensión de red trifásica.

Borne de conexión de puesta a tierra de la estructura del tablero didáctico.

Como puede observarse en las fotos 6 y 7 en el parante estructural más cercano a la


ficha de alimentación principal trifásica se encuentra fijado un cable de puesta a tierra de
Manual EMEC 11 14
Equipamiento Didáctico

la estructura del equipo. Este posee en su extremo un terminal del tipo horquilla que
debe estar conectado firmemente al borne de puesta a tierra de color verde.

De ésa forma se establece la conexión de puesta a tierra entre el módulo principal de


alimentación y seguridad AS 380 y la estructura del tablero didáctico.

(foto 6) (foto 7)

OPERACIONES A REALIZAR EN CADA TRABAJO PRÁCTICO.

1) Preparación del Trabajo práctico.


Leer con atención el trabajo práctico a realizar.
Analizar el objetivo de la práctica, el conexionado de las etapas de potencia y/o
comando.
Visualizar e identificar en el tablero didáctico los módulos que intervendrán en la práctica,
comparándolos con los componentes de la guía.

2) Normas de Seguridad.
Antes de proceder al armado, el docente deberá en forma obligatoria retirar la llave de
seguridad y encendido por fuera del tablero y conservarla en su poder.
Colocar en posición de apagado (hacia abajo) los interruptores diferencial y
termomagnéticos.
En cada uno de los caso el docente a cargo verificará el conexionado del práctico antes de
habilitar al tablero con la llave de seguridad.

3) Armado del circuito de comando en 24 Volts de Corriente Alterna.

Se realizara utilizando los cables extraflexibles de color negro y rojo con fichas tipo banana
macho y hembra.
Los conectores plug o banana macho permiten la conexión o derivación de otro conector a
través de un orificio en su cuerpo de PVC. La tensión de alimentación del circuito de comando
es de 24volts de corriente alterna, debiéndose tomar la misma desde las borneras
correspondientes, ubicadas en el módulo AS 24.
Luego del conexionado de acuerdo al circuito de la práctica, se habilita la tensión y se verifica
el funcionamiento de los componentes de baja tensión como bobinas, pulsadores,
señalizaciones, etc.

Manual EMEC 11 15
Equipamiento Didáctico

4) Armado del circuito de potencia en 380 Volts trifásicos.

Se realizara utilizando los cables de color marrón o rojo de 2,5mm2 de sección con terminal
preaislado horquilla.
Los bornes del tablero son cabeza imperdible con aislación de 500volts.
Los cables de conexión con terminal horquilla se insertan en los bornes de cabeza imperdible,
teniendo especial atención y cuidado en la correcta colocación a fondo y el ajuste mediante el
roscado firme del borne, a fin de evitar falsos contactos y accidentes.
La tensión trifásica de 380 Volts se toma de los bornes negros (L1, L2, L3), del módulo AS 380,
ubicado en la parte superior del equipo.
Conectar con sumo cuidado y atención los dispositivos de accionamiento y potencia tales como
interruptores, fusibles, contactores.
Por último conectar los equipos de potencia como el motor trifásico de 4HP (M1) o la cinta
transportadora de ¼ HP (M2).
Conectar las carcasas de los motores al sistema de puesta a tierra (borne PE) en el módulo
M380, utilizando el cable bicolor verde-amarillo.
En caso de requerirse tensión alterna de 220 Volts, la misma se toma entre cualquier fase y
neutro en el módulo AS 380.
Es el caso del motor monofásico con bobinado de arranque, el cual necesita una tensión de
alimentación de 220 Volts, recordando de realizar la conexión de puesta a tierra correspondiente.

ATENCION!!!

Los motores de 4HP (M1), 1/3 HP (M3) y el motor de la cinta transportadora de ¼ HP (M2)
(NO DISPONIBLE EN MODELO BASE), requieren distintas intensidades de corriente eléctrica para su
funcionamiento. A tal fin se disponen en el tablero dos tipos de dispositivos de accionamiento y
protección:

a) Motor de 4 HP (M1):
Módulos de térmicas, contactores y relevos térmicos TM1, KM1, F1, KM2 y KM3
b) Motor de la Cinta Transportadora de 1/4 HP (M2):
Módulos de térmicas, contactores y relevos térmicos: TM2, KM4 y KM5.
c) Motor de 1/3 HP (M3): TM2; KM1; F1.

Es por ello que se debe asociar cada motor con las correspondientes protecciones y
accionamientos.

Manual EMEC 11 16
Equipamiento Didáctico

6.- INTRODUCCION A LA ELECTROMECANICA

Actuadores y carga

Contactor:

Un contactor es un interruptor electromecánico, es accionado por un electroimán o bobina de


corriente. Como tal, se utiliza para permitir o interrumpir automáticamente el flujo de corriente a
través de motores y otros tipos de carga de potencia. Posibilitan el control de una maquina desde
lugares alejados, accionándolo mediante la alimentación de la bobina.

Los contactores electromagnéticos son dispositivos de conmutación y mando de potencia


relativamente sencillos con numerosas posibilidades de automatización eléctrica. Los mismos,
que han reemplazado los tradicionales interruptores de cuchillas en las instalaciones industriales,
ofrecen las siguientes ventajas:

• Permiten automatizar fácilmente el arranque y paro de motores.


• Permiten accionar circuitos sometidos a corrientes muy altas mediante corrientes muy
pequeñas.
• Proporcionan un alto nivel de seguridad para las personas, dado que las maniobras se
realizan desde lugares alejados de la carga.
• Permiten controlar y automatizar equipos y máquinas que manejan procesos relativamente
complejos.

Un contactor electromagnético, en su forma más simple, consta de una bobina, un núcleo fijo, un
núcleo móvil o armadura y un juego de contactos.
La bobina, cuya función es generar el campo magnético cuando se alimenta con la tensión
auxiliar. El núcleo cuya función es concentrar y aumentar el flujo magnético generado por la
bobina. La armadura cuya función es cerrar el circuito magnético una vez se energiza la bobina.
Los contactos, cuya función es abrir o cerrar uno o más circuitos externos cuando se energiza la
bobina.

Al aplicar una tensión a la bobina, a través de esta circula una corriente y se produce en su
interior un campo magnético, el cual es concentrado e intensificado por el núcleo fijo. Este
campo a su vez, ejerce una fuerza sobre la culata móvil, superior a la fuerza ejercida por el
resorte. Como resultado, la culata es atraída por el núcleo, cerrándose el circuito magnético, y el
Manual EMEC 11 17
Equipamiento Didáctico

resorte se comprime. Esto último causa que los contactos se cierren. Esta situación se
mantendrá mientras permanezca energizada la bobina. Al retirar la tensión, cesa la corriente, se
extinguen el campo magnético y la fuerza atractiva, y el resorte retorna los contactos a su
posición original.

Los contactores son muy similares en su concepción y funcionamiento a los tradicionales relés
electromagnéticos. La diferencia radica en los niveles de potencia que cada uno puede manejar.
Mientras los relés están previstos de para accionar pequeñas potencias, inferiores a 1kW, los
contactores pueden conmutar potencias muy grandes de varios centenares de kilovatios.

Relé térmico:

Los relés térmicos son elementos de protección contra sobrecargas basado en la deformación
que experimentan ciertos elementos bimetálicos bajo la acción del calor. Este efecto se utiliza
para accionar unos contactos auxiliares, los cuales desenergizan el circuito protegido. El bimetal
está formado por dos metales de diferente coeficiente de dilatación unidos firmemente entre sí. El
calor necesario para flexionar la lámina bimetálica es producido por una resistencia, arrollada
alrededor del bimetal, a través de la cual circula la corriente que va de la red a la carga.

Los relés también se usan como preaccionadores, es decir dispositivos de accionamiento de


carga más potentes, incluyendo los propios contactores. También constituyen la etapa de salida
de muchos PLC, sensores y otros dispositivos electrónicos.

Motor:

Los motores eléctricos son dispositivos que convierten la energía eléctrica en mecánica. Los
motores se utilizan principalmente como actuadores y como dispositivos de corrección final. En
este último caso, un motor puede manejar, por ejemplo, un servomecanismo a fin de posicionar
un objeto en una ubicación final deseada. Otras aplicaciones incluyen la apertura y cierre de

Manual EMEC 11 18
Equipamiento Didáctico

válvulas, la variación de velocidad de bombas y forzadores, la impulsión de máquinas de todo


tipo, etc.

Estos se puede clasificar en motores de corriente directa o DC y motores de corriente alterna o


AC.

Cinta transportadora:

Una cinta transportadora es un sistema de transporte continuo formado básicamente por una
banda continua que se mueve entre dos tambores.

La banda es arrastrada por fricción por uno de los tambores, que a su vez es accionado por un
motor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún tipo de accionamiento, y su función es servir de
retorno a la banda.

La banda es soportada por rodillos entre los dos tambores. Debido al movimiento de la banda el
material depositado sobre la banda es transportado hacia el tambor de accionamiento donde la
banda gira y da la vuelta en sentido contrario. En esta zona el material depositado sobre la banda
es vertido fuera de la misma debido a la acción de la gravedad.

Las cintas transportadoras se usan principalmente para transportar materiales granulados,


agrícolas e industriales, tales como cereales, carbón, minerales, etcétera.

Las cintas transportadoras se usan como componentes en la distribución y almacenaje


automatizados.

Sensores
Los sensores o transductores son dispositivos que transforman una variable física cualquiera en
una señal eléctrica codificada en forma análoga o digital. Los sensores posibilitan la
comunicación entre el mundo físico y los sistemas de control. Los sensores pueden ser del tipo
analógico o digital.
Los sensores del tipo analógico se caracterizan por entregar una señal eléctrica de tensión o
corriente, continuamente variable y proporcional a la variable física actuante. Podemos
mencionar a modo de ejemplo: sensores de temperatura, presión, caudal, etc.
Los sensores digitales entregan a su salida un valor codificado o fijo de tensión o corriente
relacionado con la incidencia o presencia de un objeto detectado. Podemos mencionar como

Manual EMEC 11 19
Equipamiento Didáctico

ejemplo: sensores de presencia de tipo capacitivo o inductivo, sensores fotoeléctricos, ópticos


entre otros.

a) Sensor Fotoeléctrico: Este sensor de tipo fotoeléctrico se caracteriza por emitir un haz
infrarrojo a través de un semiconductor electrónico del tipo fotodiodo o fototransistor emisor. La
reflexión se realiza a través de un elemento reflexivo del tipo espejo que regresa el haz al
elemento electrónico receptivo dentro del sensor. Cuando un objeto se interpone en el haz
infrarrojo el sensor emite una señal de presencia de tensión que se utiliza como una entrada al
dispositivo de control.

b) Sensor Capacitivo: Los sensores de proximidad capacitivos se caracterizan por responder a


un cambio de dieléctrico en el medio que rodea la zona activa de trabajo, por medio de la
regulación incorporada, permite sensar prácticamente cualquier sustancia. Además puede
detectar materiales a través de vidrio, plástico o láminas de cartulina o cartón. Para el sensado
de materiales de alta constante dieléctrica (agua, metales, aceites, papel) no es necesario el
contacto físico de los materiales con el sensor. Para los materiales plásticos que son de baja
constante dieléctrica es necesario realizar un ajuste del sensor.

c) Sensor Inductivo: Los sensores de proximidad inductivos son interruptores electrónicos,


basan su principio de funcionamiento en la interacción de piezas metálicas con un campo
electromagnético de alta frecuencia generado por el sensor. Cuando una pieza metálica ingresa
en este campo se inducen en el metal corrientes de Foucault, las cuales provocan una reducción
de la amplitud de oscilación que es detectada por el amplificador interno del sensor. Esta
modificación genera el disparo de la salida electrónica.

Manual EMEC 11 20
Equipamiento Didáctico

d) Sensor Óptico: Este tipo de sensor óptico o de herradura, basa su funcionamiento en forma
similar al sensor fotoeléctrico descrito anteriormente. Una de las patas de la herradura es el
emisor y la otra el receptor. Cuando un objeto pequeño interrumpe el haz se produce una señal
de tensión eléctrica que indica la obstrucción. Se lo utiliza en partes de máquinas o equipos que
detectan micro piezas u objetos de muy pequeño tamaño.

e) Sensores de contacto o Límites Carrera: Estos elementos de tipo mecánico se utilizan


dentro de los sistemas de instalación automatizada, para indicar posiciones de contacto
mecánico en movimientos de dispositivos. Se los denomina micro contactos, microswitchs,
límites de carrera, micros interruptores entre otras denominaciones.

Manual EMEC 11 21
Equipamiento Didáctico

7.- GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

Manual EMEC 11 22
Equipamiento Didáctico

TPN 1: Arranque directo de un motor monofásico con bobinado auxiliar de arranque con
interruptor

Objetivo:

Poner en funcionamiento a través de un arranque en forma directa a un motor monofásico de


1/3 HP, utilizando un interruptor termomagnético y fusibles de protección.

Elementos necesarios:

- Módulo AS 380
- Modulo TM3 (Térmica bipolar)
- Módulo TM2 (fusibles de 10 A)
- Motor M3 (monofásico)
- Cables de conexión

Procedimiento:

- Realizar las conexiones indicadas en el circuito


- Hacer puentes en los bornes del motor monofásico de acuerdo al esquema del circuito
- Conectar a tierra la carcaza del motor
- Encender desde TM3
- Medir tensiones entre fase y neutro.
- Medir corriente en arranque y régimen permanente
- Completar la siguiente tabla de valores

CIRCUITO

PE L1 N

1 3

TM3

2 4

1 3
TM2
(10A)
2 4

F N
BOBINADO PRINCIPAL

M3

BOBINADO DE ARRANQUE

Manual EMEC 11 23
Equipamiento Didáctico

TPN 2: Arranque directo de un motor monofásico con bobinado auxiliar de arranque con
inversión de giro mediante llave conmutadora

Objetivo:

Realizar la inversión de giro de un motor monofásico mediante una llave conmutadora.

Elementos necesarios:

- Módulo AS 380
- Modulo TM3
- Módulo TM2 (fusibles 10A)
- Módulo SE
- Motor M3 (Requiere fusibles de 10Amper)
- Cables de conexión

Procedimiento:

- Realizar las conexiones indicadas en el circuito


- Conectar a tierra la carcaza del motor
- Encender desde TM3
- Posicionar la llave conmutadora en la posición 1
- Verificar el sentido de giro del motor
- Posicionar la llave conmutadora en la posición 2
- Verificar que el sentido de giro del motor sea el contrario

Manual EMEC 11 24
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO

PE N L1

1 3

TM3

2 4

1 3
TM2
(10A)

2 4

N F R S T
BOBINADO PRINCIPAL

M3 SE
BOBINADO DE ARRANQUE
U V W

Manual EMEC 11 25
Equipamiento Didáctico

TPN 3: Mando de un contactor con pulsadores y señalización

Objetivo: Verificar el funcionamiento del contactor con los pulsadores de marcha y parada,
y las lámparas de señalización correspondientes. Utilización de alimentación en baja
tensión de 24 Volts de corriente alterna.

Elementos necesarios:

- Modulo de alimentación AS 24
- Modulo TM1 (fusible de comando de 2 Amper solamente)
- Modulo KM1
- Modulo Pulsadores y señalización PS

Procedimiento:

- Realizar las conexiones del circuito solo en comandos


- No conectar ningún motor

CIRCUITO

24 vca (rojo)

TM1

S0
Parada

13 21

S1 KM1 KM1
Marcha

14 22

A1 Bobina H1 H3
24volts Marcha Desactivado
KM1 Verde Ambar
A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 26
Equipamiento Didáctico

TPN 4: Arranque directo de un motor monofásico con bobinado auxiliar de arranque


mediante un contactor y pulsadores

Objetivo: Poner en funcionamiento un motor monofásico de 220 Volts y 1/3 HP, con mando a
distancia utilizando tensión de 24volts CA. Verificar arranque, parada y señalizaciones.

Elementos necesarios:

- TM3: Termomagnética bipolar y fusible de comando 24 VCA (de 2 Amper)


- TM2: fusibles del circuito de potencia (de 10 Amper para uso con motor monofásico)
- AS 24: Modulo de alimentación de 24 Volts de alterna
- KM1: Contactor
- F1: Relé térmico de protección
- S0: Pulsador de Paro
- S2: Pulsador de marcha
- H4: lámpara señalización de marcha (verde)
- H5: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H6: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- M3: Motor monofásico
- Conectar a tierra la carcaza del motor

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando

Funcionamiento:

Al pulsar S2 se cierra el circuito energizándose la bobina del contactor KM1, por lo cual
simultáneamente se cierra el contacto auxiliar (NA) de KM1.
Cuando se suelta S2, dicho interruptor vuelve a abrirse, pero la bobina seguirá energizada (auto
sostenida) por el 13-14 del contacto auxiliar.

El paro se efectúa:
a) pulsando S0
b) por disparo del relé térmico.

Lámpara H4 (verde) señala que el motor esta en marcha


Lámpara H5 (roja) señala el disparo del Relé térmico
Lámpara H6 (ámbar) señala presencia de tensión en el circuito.

Al pulsar S2, en ese mismo instante observar el valor en el amperímetro (I arranque)


Cuando el motor alcanza la velocidad nominal (régimen permanente) observar lectura en el
amperímetro (I Rp)

Manual EMEC 11 27
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO

PE N L1

1 3

TM3

2 4

1 3
TM2

2 4

1 3
KM1
2 4

1 3

F1

2 4

N F
BOBINADO PRINCIPAL

M3

BOBINADO DE ARRANQUE

Manual EMEC 11 28
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

TM3
(2A - Comando)
2

97
95

F1

96
98

S0
Parada

13 21 PS1

S1 KM1 KM1
Marcha

14 22

A1
Bobina H1 H3 H2
24 vca Marcha Desactivado Relé Térmico Disparado
Km1 Verde Ambar Rojo
A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 29
Equipamiento Didáctico

TPN 5: Arranque directo de un motor monofásico con bobinado auxiliar de arranque con
inversión de giro mediante contactores y pulsadores

Objetivo: Poner en funcionamiento un motor monofásico de 220 Volts y 1/3 HP, con mando a
distancia utilizando tensión de 24volts CA. Verificar arranque, parada y señalizaciones,
realizando la inversión de giro mediante los contactores.

Elementos necesarios:

- TM3: Termomagnética bipolar y fusibles de comando 24 VCA


- TM2: Fusibles del circuito de potencia (10 Amper)
- AS 24: Modulo de alimentación de 24 Volts de alterna
- KM1: Contactor
- KM2: Contactor
- Módulo: PS1
- Módulo: PS2
- F1: Relé térmico de protección
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- S2: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- M3: Motor monofásico
- Conectar a tierra la carcaza del motor

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando

Funcionamiento:

Al pulsar S1 se cierra el circuito energizándose la bobina del contactor KM1, por lo cual
simultáneamente se cierra el contacto auxiliar (NA) de KM1.
Cuando se suelta S1, este vuelve a su posición de abierto, pero la bobina seguirá energizada
(auto sostenida) por el 13-14 del contacto auxiliar. Los contactos 21-22 (NC) de KM2 permiten el
paso de la alimentación a la bobina de KM1 ya que el contactor KM2 está en reposo.

KM1 está enviando el neutro y la fase a los bornes A y B del bobinado de arranque del motor,
haciendo que éste gire en un sentido.

El paro se efectúa:
a) pulsando S0
b) por disparo del relé térmico.

Lámpara H1 (verde) señala que el motor esta en marcha girando en un sentido


Lámpara H2 (roja) señala el disparo del Relé térmico

Al pulsar S1, en ese mismo instante observar el valor en el amperímetro (I arranque)


Cuando el motor alcanza la velocidad nominal (régimen permanente) observar lectura en el
amperímetro (I Rp)
Manual EMEC 11 30
Equipamiento Didáctico

Al pulsar S2 se cierra el circuito energizándose la bobina del contactor KM2, por lo cual
simultáneamente se cierra el contacto auxiliar 13-14 (NA) de KM2.
Cuando se suelta S2, este vuelve a su posición de abierto, pero la bobina seguirá energizada
(auto sostenida) por el 13-14 del contacto auxiliar. Los contactos 21-22 (NC) de KM1 permiten el
paso de la alimentación a la bobina de KM2 ya que el contactor KM1 vuelve a estar en reposo.

KM2 está enviando el neutro y la fase a los bornes B y A respectivamente del bobinado de
arranque del motor (al revés de la forma en la que lo hacía el contactor KM1) haciendo que éste
gire en el sentido contrario.

El paro se efectúa:
c) pulsando S0
d) por disparo del relé térmico.

Lámpara H4 (verde) señala que el motor esta en marcha girando en el sentido contrario
Lámpara H2 (roja) señala el disparo del Relé térmico

Al pulsar S2, en ese mismo instante observar el valor en el amperímetro (I arranque)


Cuando el motor alcanza la velocidad nominal (régimen permanente) observar lectura en el
amperímetro (I Rp)

Manual EMEC 11 31
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO

PE N L1

1 3

TM3

2 4

1 3
TM2

2 4

1 3 1 3
KM1 KM2
2 4 2 4
1 3

F1

2 4

N F
BOBINADO PRINCIPAL

M3
BOBINADO DE ARRANQUE

A B

Manual EMEC 11 32
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

TM2

97
95

F1

96
98

S0
Parada

13 13

S1 S2
Marcha KM1 Marcha KM2

14 14

21 21

KM2 KM1

22 22

A1 A1
Bobina H1 Bobina H4
24 vca Marcha 24 vca Marcha H2
KM1 Verde KM2 Verde Relé Térmico Disparado
Rojo
A2 A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 33
Equipamiento Didáctico

TPN 6: Arranque directo de un motor trifásico con interruptor

Objetivo:

Poner en funcionamiento a través de un arranque en forma directa a un motor trifásico de


inducción con rotor en jaula de ardilla de 4 HP, utilizando un interruptor termomagnético y
fusibles de protección.

Elementos necesarios:

- Modulo TM2
- Motor M1

Procedimiento:

- Realizar las conexiones indicadas en el circuito


- Hacer puentes en los bornes del motor de acuerdo al esquema del circuito
- Conectar a tierra la carcaza del motor
- Encender desde TM2
- Medir tensiones en fases y neutro, y tensiones de línea entre fases
- Medir corriente en arranque y régimen permanente
- Completar la siguiente tabla de valores

Tensiones URN (V)

de Fase USN (V)

UTN (V)

Tensiones URS (V)

de Línea URT (V)

UST (V)

Corriente IARR (A)

IRP (A)

IARR: corriente en el arranque


IRP: corriente en régimen permanente
V: volts
A: amperes

Manual EMEC 11 34
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM2
1 3 5

2 4 6

U V W
M1
Z X Y

Manual EMEC 11 35
Equipamiento Didáctico

TPN 7: Inversión de giro de un motor trifásico con llave conmutadora

Objetivo: Realizar la inversión del giro de un motor trifásico de inducción, utilizando una llave
conmutadora.

Elementos necesarios:

- Modulo TM2
- Modulo SE
- Motor M1

Procedimiento:

- Realizar las conexiones del circuito


- Hacer puentes en los bornes del motor de acuerdo al esquema del circuito
- Conectar a tierra la carcaza del motor
- Colocar la llave selectora en posición 0
- Encender desde TM2
- Colocar la llave selectora en posición 1
- Verificar el giro en un sentido
- Colocar la llave selectora en posición 0
- Colocar la llave selectora en posición 2
- Verificar el cambio de giro

CIRCUITO

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM2

1 3 5

10A
2 4 6

R S T

SE
U V W

U V W
M1
Z X Y

Manual EMEC 11 36
Equipamiento Didáctico

TPN 8: Arranque directo de un motor trifásico mediante contactor y pulsadores

Objetivo: Poner en funcionamiento un motor trifásico de 380 Volts y 4 HP, con mando a
distancia utilizando tensión de 24volts CA. Verificar arranque, parada y señalizaciones.

Elementos necesarios:

- TM2: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando


- AS 24: Modulo de alimentación de 24 Volts de alterna
- KM1: Contactor
- F1: Relé térmico de protección
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- M1: Motor trifásico
- Hacer puentes en los bornes del motor de acuerdo al esquema del circuito
- Conectar a tierra la carcaza del motor

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

Al pulsar S1 se cierra el circuito energizándose la bobina del contactor KM1, por lo cual
simultáneamente se cierra el contacto auxiliar (NA) de KM1.
Cuando se suelta S1, este vuelve a su posición de abierto, pero la bobina seguirá energizada
(auto sostenida) por el 13-14 del contacto auxiliar.

El paro se efectúa:
a) pulsando S0
b) por disparo del relé térmico.

Lámpara H1 (verde) señala que el motor esta en marcha


Lámpara H2 (roja) señala el disparo del Relé térmico
Lámpara H3 (ámbar) señala presencia de tensión en el circuito.

Al pulsar S1, en ese mismo instante observar el valor en el amperímetro (I arranque)


Cuando el motor alcanza la velocidad nominal (régimen permanente) observar lectura en el
amperímetro (I Rp)

Manual EMEC 11 37
Equipamiento Didáctico

Completar la siguiente tabla de valores y sacar conclusiones.

Tensiones URN (V)


de Fase USN (V)
UTN (V)
Tensiones URS (V)
de Línea URT (V)
UST (V)
Corriente IARR (A)
IRP (A)

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM2
1 3 5

2 4 6

1 3 5
KM1
2 4 6

1 3 5

F1

2 4 6

U V W
M1
Z X Y

Manual EMEC 11 38
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

TM2 (2 Amper)

2
97
95

F1

96
98

S0
Parada

13 21

S1 KM1 KM1
Marcha

14 22

A1 Bobina H1 H3 H2
24volts Marcha Desactivado Rele Termico Disparado
KM1 Verde Ambar Rojo
A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 39
Equipamiento Didáctico

TPN 9: Inversión de giro de un motor trifásico con contactores

Objetivo: invertir la marcha de un motor trifásico por medio de pulsadores con enclavamiento
por contacto auxiliar.

Elementos necesarios:

- TM2: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando


- KM1: Contactor
- KM2: Contactor
- F1: Relé térmico de protección
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- S2: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H4: lámpara señalización de marcha (verde)
- M1: Motor trifásico

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

Al pulsar S1 se energiza la bobina de KM1, auto sosteniéndose por 13-14. Al mismo tiempo se
abre el contacto auxiliar cerrado (21-22) de KM1, bloqueando la bobina de KM2.
Si se pulsa S2 mientras esta energizada la bobina de KM1, no es posible energizar la bobina de
KM2, para ello es necesario desenergizar la bobina KM1 pulsando S0.
Al pulsar S2 se energiza la bobina de KM2 auto sosteniéndose por (13-14) y se abre el contacto
auxiliar cerrado (21-22), bloqueándose la bobina de KM1.
Si se pulsa S0 el circuito se interrumpirá totalmente sea cual sea la bobina que este energizada.
El Relé térmico actúa siempre que se produce una sobrecarga independientemente del sentido
de rotación que tenga en ese momento el motor.

Manual EMEC 11 40
Equipamiento Didáctico

Completar la siguiente tabla de valores y sacar conclusiones.

Tensiones URN (V)


de Fase USN (V)
UTN (V)
Tensiones URS (V)
de Línea URT (V)
UST (V)

GIRO derecho GIRO izquierdo


IARR (A)
IRP (A)

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM2
1 3 5

2 4 6

1 3 5 1 3 5
KM1 KM2
2 4 6 2 4 6

1 3 5

F1

2 4 6

U V W
M1
Z X Y

Manual EMEC 11 41
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

TM2 (2 Amper- comando)


2
97
95

F1

96
98

S0
Parada

13 13

S1 KM1 S2 KM2
Marcha Marcha

14 14

21 21

KM2 KM1

22 22

A1 Bobina A1 Bobina
H1 H4 H2
24volts Marcha 24volts Marcha Rele Termico Disparado
KM1 Verde KM2 Verde Rojo
A2 A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 42
Equipamiento Didáctico

TPN 10: Arranque directo de una cinta transportadora mediante contactor y pulsadores

(NO DISPONIBLE EN MODELO BASE)

Objetivo: Poner en marcha y detener una cinta transportadora con mando a distancia con
tensión de 24volts CA.

Elementos necesarios:

- TM3: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando


- AS 24: Modulo de alimentación de 24 Volts de alterna
- KM4: Contactor con relevo térmico de baja potencia
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- M2: Cinta Transportadora

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia. Conectar puesta a tierra a la cinta transportadora.


- Armado del circuito de mando
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

Al pulsar S1 se cierra el circuito energizándose la bobina del contactor KM4, por lo cual casi al
mismo tiempo se cierra el contacto auxiliar (NA) de KM4.
Cuando se suelta S1, este vuelve a su posición de abierto, pero la bobina seguirá energizada
(auto sostenida) por el 13-14 del contacto auxiliar.

El paro se efectúa:
a) pulsando S0
b) por disparo del Relé térmico.

Lámpara H1 (verde) señala que el motor esta en marcha


Lámpara H2 (roja) señala el disparo del relé térmico
Lámpara H3 (ámbar) señala presencia de tensión en el circuito.

Al pulsar S1, en ese mismo instante observar el valor en el amperímetro (I arranque)


Cuando el motor alcanza la velocidad nominal (régimen permanente) observar lectura en el
amperímetro (I Rp)

Manual EMEC 11 43
Equipamiento Didáctico

Completar la siguiente tabla de valores y sacar conclusiones.

Tensiones URN (V)


de Fase USN (V)
UTN (V)
Tensiones URS (V)
de Línea URT (V)
UST (V)
Corriente IARR (A)
IRP (A)

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM3
1 3 5

2 Amper

2 4 6

1 3 5

2 4 6
1 3 5 KM4

2 4 6

U V W
M2

Manual EMEC 11 44
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

TM3 (2 Amper - Comando)

2
97
95

F2

96
98

S0
Parada

13 51

S1 KM4 KM4
Marcha

14 52

A1 Bobina H1 H3 H2
24volts Marcha Desactivado Rele Termico Disparado
KM4 Verde Ambar Rojo
A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 45
Equipamiento Didáctico

TPN 11: Inversión de giro de una cinta transportadora con llave conmutadora

(NO DISPONIBLE EN MODELO BASE)

Objetivo: invertir la marcha de una cinta transportadora por medio de una llave conmutadora o
inversora trifásica.

Elementos necesarios:

- Modulo TM3
- Modulo SE
- M2 (Cinta transportadora)

Procedimiento:

- Realizar las conexiones del circuito


- Colocar la llave selectora en posición 0
- Encender desde TM3
- Colocar la llave selectora en posición 1
- Verificar el giro en un sentido
- Colocar la llave selectora en posición 0
- Colocar la llave selectora en posición 2
- Verificar el cambio de giro

CIRCUITO

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM3

1 3 5

2 Amper - Pot.
2 4 6

R S T

SE
U V W

U V W
M2

Manual EMEC 11 46
Equipamiento Didáctico

TPN 12: Inversión de giro de una cinta transportadora con contactores y pulsadores

(NO DISPONIBLE EN MODELO BASE)

Objetivo: invertir la marcha de una cinta transportadora por medio de pulsadores con
enclavamiento por contacto auxiliar.

Elementos necesarios:

- TM3: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando


- KM4: Contactor con relevo térmico
- KM5: Contactor
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- S2: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H4: lámpara señalización de marcha (verde)
- M2: Cinta transportadora

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

Al pulsar S1 se energiza la bobina de KM4, auto sosteniéndose por 13-14. Al mismo tiempo se
abre el contacto auxiliar cerrado (51-52) de KM4, bloqueando la bobina de KM5.
Si se pulsa S2 mientras esta energizada la bobina de KM4, no es posible energizar la bobina de
KM5, para ello es necesario desenergizar la bobina KM4 pulsando S0.
Al pulsar S2 se energiza la bobina de KM5 auto sosteniéndose por (13-14) y se abre el contacto
auxiliar cerrado (51-52), bloqueándose la bobina de KM4.
Si se pulsa S0 el circuito se interrumpirá totalmente sea cual sea la bobina que este energizada.
El relé térmico actúa siempre que se produce una sobrecarga independientemente del sentido de
rotación que tenga en ese momento el motor.

Completar la siguiente tabla de valores y sacar conclusiones.

Tensiones URN (V)


de Fase USN (V)
UTN (V)
Tensiones URS (V)
de Línea URT (V)
UST (V)

GIRO derecho GIRO izquierdo


IARR (A)
IRP (A)
Manual EMEC 11 47
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM3
1 3 5

2 4 6

1 3 5 1 3 5
KM4 KM5
2 4 6 2 4 6

1 3 5

2 4 6

U V W
M2

Manual EMEC 11 48
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

2
97
95

F2

96
98

S0
Parada

13 13

S1 KM4 S2 KM5
Marcha Marcha

14 14

51 51

KM5 KM4

52 52

A1 Bobina A1 Bobina
H1 H3 H2
24volts Marcha 24volts Marcha Rele Termico Disparado
KM4 Verde KM5 Verde Rojo
A2 A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 49
Equipamiento Didáctico

TPN 13: Arranque de un motor trifásico en configuración “estrella-triangulo”

Objetivo: Determinar beneficios en un arranque “estrella-triangulo” de un motor de potencia


elevada.

Elementos necesarios:

- TM2: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando


- KM1: Contactor principal
- KM2: Contactor (para triangulo)
- KM3: Contactor (para estrella)
- KA1: Temporizador
- F1: Relé térmico de protección
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H4: lámpara señalización de marcha (verde)
- M1: Motor trifásico

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando
- Ajuste por preset del tiempo de transferencia de estrella a triangulo
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

ARRANQUE EN CONFIGURACION ESTRELLA.

Al pulsar S1 se energiza: a) la bobina de KM1 (auto sosteniéndose por 13-14) , b) la bobina de


KM3 (estrella); al mismo tiempo se abre el contacto auxiliar cerrado (21-22 ) de KM3. bloqueando
la bobina de KM2, y c) la bobina del temporizador KA1.

PASAJE A LA CONFIGURACION TRIANGULO.

Al cabo de un cierto tiempo t regulado previamente en el temporizador KA1, el contacto auxiliar


(17-18) del temporizador se abre desenergizando la bobina de KM3, y se cierra el contacto
auxiliar abierto (17-28) de KA1, energizando la bobina de KM2.

Manual EMEC 11 50
Equipamiento Didáctico

Completar la siguiente tabla de valores y sacar conclusiones.

IARR estrella (A)

Corriente IARR triangulo (A)

IRP (A)

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM2
1 3 5

2 4 6

1 3 5 1 3 5 1 3 5
KM1 KM2 KM3
2 4 6 Contactor principal
2 4 6 2 4 6

1 3 5

F1

2 4 6

U V W
M1
Z X Y

Manual EMEC 11 51
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

2
97
95

F1

96
98

S0
Parada

13

S1 KM1
Marcha
14

17 13
17
KA1
KA1 KM2

28 14
18

21 21

KM2 KM3

22 22

Bobina Bobina Bobina


Bobina A1 Contactor A1 Contactor A1 Contactor A1
H1 H4 H2
Temp. Principal estrella Marcha triangulo Marcha Rele Termico Disparado
KA1 KM1 KM3 Verde KM2 Verde Rojo
A2 A2 A2 A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 52
Equipamiento Didáctico

TPN 14: Arranque de un motor trifásico por pulsos con contactor

Objetivo: Arranque por pulsos de un motor trifásico por medio de pulsadores

Elementos necesarios:

- TM2: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando


- AS 24: Modulo de alimentación de 24 Volts de alterna
- KM1: Contactor
- F1: Relé térmico de protección
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- M1: Motor trifásico
- Hacer puentes en los bornes del motor de acuerdo al esquema del circuito
- Conectar a tierra la carcaza del motor

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

a) Por impulso inicial:


Al pulsar S1 se energiza la bobina de KM1, autososteniendose por 13-14, ya que el pulsador S0
se mantiene cerrado. Para desenergizar la bobina de KM1 es necesario oprimir S0, de manera
que se abre el circuito.

b) Por pulsos:
Al mantener pulsado S0, el contacto cerrado de este se abre. Para energizar la bobina de KM1
debemos pulsar S1 y aunque el contacto NA (13-14) de KM1 se ha cerrado, la bobina no se
autosostiene, porque la corriente no circula por 13-14, ya que el pulsador S0 esta abierto.
De manera que manteniendo pulsado S0 podemos arrancar el motor por pulsos cada vez que
pulsamos S1.

El relé térmico F1 actuará en caso de una sobrecarga en el motor.

Manual EMEC 11 53
Equipamiento Didáctico

Completar la siguiente tabla de valores y sacar conclusiones.

Tensiones URN (V)


de Fase USN (V)
UTN (V)
Tensiones URS (V)
de Línea URT (V)
UST (V)
Corriente IARR (A)
IRP (A)

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

TM2

2 4 6

1 3 5

2 4 6

1 3 5
KM1
2 4 6

1 3 5

F1

2 4 6

U V W
M1
Z X Y

Manual EMEC 11 54
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

2
97
95

F1

96
98

S1 S0
Marcha Parada

13 21

KM1 KM1

14 22

A1
Bobina H3 H2
24volts H1 Desactivado Rele Termico Disparado
Ambar Rojo
KM1 Marcha
A2 Verde

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 55
Equipamiento Didáctico

TPN 15: Detención de un motor con retardo mediante temporizador

Objetivo: Poner en marcha un motor trifásico y luego de un cierto tiempo se detenga


automáticamente.

Elementos necesarios:

- TM2: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando


- AS 24: Modulo de alimentación de 24 Volts de alterna
- KM1: Contactor
- KA1: Temporizador
- F1: Relé térmico de protección
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- M1: Motor trifásico
- Hacer puentes en los bornes del motor de acuerdo al esquema del circuito
- Conectar a tierra la carcaza del motor

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

Antes de poner en funcionamiento el circuito regular el tiempo de actuación del temporizador.


Al pulsar S1 se cierra el circuito de alimentación de la bobina de KM1, energizándose y
autososteniendose por 13-14 a través del contacto NA (17-18) del KA1 que se cerró y luego de
transcurrido el tiempo regulado en el temporizador KA1 su contacto que se cerró (17-18) se abre
desenergizando la bobina del contactor KM1.

Si se pulsa S0 se interrumpirá todo el sistema. El relé térmico F1 actuará en caso de una


sobrecarga en el motor.

Completar la siguiente tabla de valores y sacar conclusiones.

Tensiones URN (V)


de Fase USN (V)
UTN (V)
Tensiones URS (V)
de Línea URT (V)
UST (V)

Manual EMEC 11 56
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

TM2

2 4 6

1 3 5

2 4 6

1 3 5
KM1
2 4 6

1 3 5

F1

2 4 6

U V W
M1
Z X Y

Manual EMEC 11 57
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

2
97
95

F1

96
98

S0
Parada

13

S1 KM1
Marcha

14

17
21
KA1
KM1

18
22

A1 Bobina A1
Bobina H1 H3 H2
24volts 24volts Marcha Desactivado Rele Termico Disparado
KM1 Verde Ambar Rojo
KA1
A2 A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 58
Equipamiento Didáctico

TPN 16: Arranque de un motor con retardo mediante temporizador

Objetivo: Luego de un cierto tiempo de energizado el circuito el motor trifásico arranque.

Elementos necesarios:

- TM2: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando


- AS 24: Modulo de alimentación de 24 Volts de alterna
- KM1: Contactor
- KA1: Temporizador
- F1: Relé térmico de protección
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- M1: Motor trifásico
- Hacer puentes en los bornes del motor de acuerdo al esquema del circuito
- Conectar a tierra la carcaza del motor

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

Antes de poner en funcionamiento el circuito regular el tiempo de actuación del temporizador.


Al energizar el circuito (indicado por la lámpara de color ámbar) instantáneamente se alimenta el
temporizador, transcurrido el tiempo programado, el contacto temporizado NA (17-28) se cierra,
energizando la bobina de KM1 y autososteniendose por 13-14,

Si se pulsa S0 se interrumpirá todo el sistema. El relé térmico F1 actuará en caso de una


sobrecarga en el motor.

Completar la siguiente tabla de valores y sacar conclusiones.

Tensiones URN (V)


de Fase USN (V)
UTN (V)
Tensiones URS (V)
de Línea URT (V)
UST (V)
Corriente IARR (A)
IRP (A)

Manual EMEC 11 59
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

TM1

2 4 6

1 3 5

2 4 6

1 3 5
KM1
2 4 6

1 3 5

F1

2 4 6

U V W
M1
Z X Y

Manual EMEC 11 60
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

2
97
95

F1

96
98

S0
Parada

17 13

KM1
KA1

14
28

21

KM1

22

A1 Bobina A1
Bobina H3 H1 H2
24volts Activado 24volts Marcha Rele Termico Disparado
Ambar KM1 Verde Rojo
KA1
A2 A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 61
Equipamiento Didáctico

TPN 17: Mando de dos motores en forma secuencial mediante un temporizador

(NO DISPONIBLE EN MODELO BASE)

Objetivo: Arranca Motor 1 y luego de un cierto tiempo arranca el Motor 2

Elementos necesarios:

- TM2: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando


- TM3: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando
- AS 24: Modulo de alimentación de 24 Volts de alterna
- KA1: Temporizador
- KM1: Contactor
- KM4: Contactor + Relé
- F1: Relé térmico de protección
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- H4: lámpara señalización de marcha (verde)
- H5: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- M1: Motor trifásico
- M2: Motor trifásico (Cinta)

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

Al pulsar S1 se cierra el circuito de alimentación de la bobina de KM1, energizándose y


autososteniendose por 13-14, mientras la bobina de KM4 sigue desenergizada.
Transcurrido el tiempo programado, el contacto temporizado abierto (17-28) se cierra,
energizando la bobina de KM4, de manera que en ese momento quedan funcionando los dos
motores.
La bobina de KM4 no necesita auxiliar de sostenimiento porque el contacto temporizado (17-28)
seguirá cerrado mientras no sé desenergice la bobina de KM1.

Si se pulsa S0 se interrumpirá todo el sistema. Los relees térmicos trabajaran normalmente ante
una sobrecarga cualesquiera de los motores.

Manual EMEC 11 62
Equipamiento Didáctico

Completar la siguiente tabla de valores y sacar conclusiones.

Tensiones URN (V)


de Fase USN (V)
UTN (V)
Tensiones URS (V)
de Línea URT (V)
UST (V)

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5 1 3 5

TM2 TM3

2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5

10 A 2A

2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5
KM1 KM4
2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5

F1 F2

2 4 6 2 4 6

U V W U V W
M1 M2
Z X Y

Manual EMEC 11 63
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

2
97
95

F1

96
98

87
85

F2

86
88

S0
Parada

13

17
S1 21
KM1
Marcha
KA1
14 KM1

28

22

A1 Bobina A1 Bobina A1
Bobina H1 H4 H3 H5 H2
24volts 24volts Marcha 24volts Marcha Desactivado Rele Termico Rele Termico
KM1 Verde KM3 Verde Ambar Disparado Disparado
KA1
A2 A2 A2 Rojo Rojo

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 64
Equipamiento Didáctico

TPN 18: Mando de dos motores en forma secuencial y automática mediante un


temporizador

(NO DISPONIBLE EN MODELO BASE)

Objetivo: mando de dos motores en forma secuencial y automática mediante temporizador.


Cuando arranca M2, se apaga automáticamente M1.

Elementos necesarios:

- TM2: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando


- TM3: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando
- AS 24: Modulo de alimentación de 24 Voltas de alterna
- KA1: Temporizador
- KM1: Contactor
- KM4: Contactor + Relé
- F1: Relé térmico de protección
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- H4: lámpara señalización de marcha (verde)
- H5: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- M1: Motor trifásico
- M2: Motor trifásico (Cinta)

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

Al pulsar S1 se cierra el circuito de alimentación de la bobina de KM1, energizándose y


autososteniendose por 13-14, mientras la bobina de KM4 sigue desenergizada.
Transcurrido el tiempo programado, el contacto temporizado abierto (17-28) se cierra
alimentando la bobina de KM4, energizándose y autososteniendose por su contacto NA(13-14),
al mismo tiempo se abre el contacto auxiliar NC(51-52) de KM4, desenergiza la bobina de KM1 y
el temporizador KA1.
De este modo queda funcionando solo el motor M2.

Si se pulsa S0 se interrumpirá todo el sistema. Los relees térmicos trabajaran normalmente ante
una sobrecarga cualesquiera de los motores.

Manual EMEC 11 65
Equipamiento Didáctico

Completar la siguiente tabla de valores y sacar conclusiones.

Tensiones URN (V)


de Fase USN (V)
UTN (V)
Tensiones URS (V)
de Línea URT (V)
UST (V)

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5 1 3 5

TM2 TM3

2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5

2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5
KM1 KM4
2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5

F1 F2

2 4 6 2 4 6

U V W U V W
M1 M2
Z X Y

Manual EMEC 11 66
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

2
97
95

F1

96
98

87
85

F2

86
88

S0
Parada 13

17 13
21
KM1
S1 KA1 KM4
Marcha 14 KM1

51 22
28 14

KM4
52

A1 A1 Bobina A1
Bobina Bobina H1 H4 H3 H5 H2
24volts Marcha 24volts Marcha Desactivado Rele Termico Rele Termico
24volts
Verde KM4 Verde Ambar Disparado Disparado
KA1 KM1
A2 A2 A2 Rojo Rojo

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 67
Equipamiento Didáctico

TPN 19: Mando de dos motores en forma secuencial y automática mediante un


temporizador con sensor fotoeléctrico

(NO DISPONIBLE EN MODELO BASE)

Objetivo: mando de dos motores en forma secuencial y automática mediante temporizador.


Cuando arranca M2, se apaga automáticamente M1; M2 se apaga cuando el sensor
fotoeléctrico sensa un objeto.

Elementos necesarios:

- TM2: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando


- TM3: Termomagnética y fusibles del circuito de potencia y fusibles de mando
- AS 24: Modulo de alimentación de 24 Voltas de alterna
- KA1: Temporizador
- KM1: Contactor
- KM4: Contactor + Relé
- F1: Relé térmico de protección
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- H4: lámpara señalización de marcha (verde)
- H5: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- M1: Motor trifásico
- M2: Motor trifásico (Cinta)
- SF: Sensor Fotoeléctrico

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

Al pulsar S1 se cierra el circuito de alimentación de la bobina de KM1, energizándose y


autososteniendose por 13-14, mientras la bobina de KM4 sigue desenergizada.
Transcurrido el tiempo programado, el contacto temporizado abierto (17-28) se cierra
alimentando la bobina de KM4, energizándose y autososteniendose por su contacto NA (13-14),
al mismo tiempo se abre el contacto auxiliar NC(51-52) de KM4, desenergiza la bobina de KM1 y
el temporizador KA1.
De este modo queda funcionando solo el motor M2.

Si se pulsa S0 se interrumpirá todo el sistema. Los relees térmicos trabajaran normalmente ante
una sobrecarga cualesquiera de los motores.

Al poner un objeto en la cinta transportadora y sensarlo con el sensor fotoeléctrico M2 se


detendrá.

Manual EMEC 11 68
Equipamiento Didáctico

Completar la siguiente tabla de valores y sacar conclusiones.

Tensiones URN (V)


de Fase USN (V)
UTN (V)
Tensiones URS (V)
de Línea URT (V)
UST (V)

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5 1 3 5

TM2 TM3

2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5

2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5
KM1 KM4
2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5

F1 F2

2 4 6 2 4 6

U V W U V W
M1 M2
Z X Y

Manual EMEC 11 69
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

2
97
95

F1

96
98

87
85

F2

86
88

S0
Parada 13

25
SF
11
KM1 NC
S1 KA1
Marcha 14 KM1
43
41 KM4 12
28

KM4 44

42

A1 A1 A1
Bobina H1 Bobina A1 H4 H3 H5 H2
Bobina 24volts
24volts 24volts Marcha Marcha Desactivado Rele Termico Rele Termico
Verde KM4 Verde Ambar Disparado Disparado
KA1 KM1
A2 A2 A2 A2 Rojo Rojo

Bobina
24volts
24 vca (negro) SF

Manual EMEC 11 70
Equipamiento Didáctico

TPN 20: Detención de cinta transportadora mediante un sensor óptico reflectivo

Objetivo:

Poner en funcionamiento una cinta transportadora y producir su detención utilizando un contactor


con relé térmico, pulsadores y un sensor reflectivo.

Elementos necesarios:

- Módulo AS 380: Alimentación general trifásica 380 VCA


- Modulo TM3: Termomagnética tripolar y fusibles del circuito de potencia (2A) y fusibles de
mando (2A)
- Módulo AS24: Alimentación comando 24 VCA
- Módulo KM4: Contactor con relevo térmico de baja potencia
- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- Motor M2: Cinta (trifásico)
- Cables de conexión

Procedimiento:

- Realizar las conexiones indicadas en el circuito de potencia


- Realizar las conexiones indicadas en el circuito de mando
- Conectar a tierra la carcaza del motor de la cinta
- Dar alimentación al circuito de potencia desde TM3
- Dar alimentación al circuito de comando desde AS24

Funcionamiento:

Al pulsar S1 (Marcha) se cierra el circuito energizándose la bobina del contactor KM4, por lo cual
prácticamente al mismo tiempo se cierra el contacto auxiliar 13-14 (NA) de KM4.
Cuando se suelta S1, este vuelve a su posición de abierto, pero la bobina seguirá energizada
(auto sostenida) por el 13-14 del contacto auxiliar, lo cual pone en marcha la cinta transportadora
trifásica ya que los contactos de potencia del contacto KM4 también se han cerrado al
energizarlo.

Si colocamos una pieza en la banda de la cinta transportadora observaremos que cuando ésta
llegue hasta el haz del sensor reflectivo, lo interrumpira y la cinta se detendrá.
Nota: Tener en cuenta que la cinta transportadora debe girar hacia la izquierda.

El paro se efectúa:
c) pulsando S0
d) por disparo del Relé térmico.
e) mediante el sensado del sensor reflectivo

Lámpara H1 (verde) señala que el motor esta en marcha


Lámpara H2 (roja) señala el disparo del relé térmico
Lámpara H3 (ámbar) señala presencia de tensión en el circuito.

Manual EMEC 11 71
Equipamiento Didáctico

Al pulsar S1, en ese mismo instante observar el valor en el amperímetro (I arranque)


Cuando el motor alcanza la velocidad nominal (régimen permanente) observar lectura en el
amperímetro (I Rp)

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM3
1 3 5

2 Amper

2 4 6

1 3 5

2 4 6
1 3 5 KM4

2 4 6

U V W
M2

Manual EMEC 11 72
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

TM3 (2 Amper - Comando)

2
97
95

F2

96
98

S0
Parada

SR
Parada (nc)
13 51

S1 KM4 KM4
Marcha

14 52

A1 Bobina H1 H3 H2
24volts Marcha Desactivado Rele Termico Disparado
KM4 Verde Ambar Rojo
A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 73
Equipamiento Didáctico

TPN 21: Accionamiento de una cinta transportadora mediante un sensor fotoeléctrico


barrera

Objetivo:

Poner en funcionamiento una cinta transportadora utilizando un contactor con relé térmico y un
sensor fotoeléctrico barrera, deteniendo el funcionamiento mediante un pulsador de parada.

Elementos necesarios:

- Módulo AS 380: Alimentación general trifásica 380 VCA


- Modulo TM3: Termomagnética tripolar y fusibles del circuito de potencia (2A) y fusibles de
mando (2A)
- Módulo AS24: Alimentación comando 24 VCA
- Módulo KM4: Contactor con relevo térmico de baja potencia
- Módulo KM1: Contactos auxiliares para activación del sistema

- Módulo PS1 (accionamiento de la cinta transportadora);


- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- S0: Pulsador de parada de la cinta transportadora

- Módulo PS2 (accionamiento del sistema);


- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H4: lámpara señalización de marcha (verde)

- Sensor barrera: contactos C-NA


- Motor M2: Cinta (trifásico)
- Cables de conexión

Procedimiento:

- Realizar las conexiones indicadas en el circuito de potencia


- Realizar las conexiones indicadas en el circuito de mando
- Conectar a tierra la carcaza del motor de la cinta
- Dar alimentación al circuito de potencia desde TM3
- Dar alimentación al circuito de comando desde AS24

Funcionamiento:

Accionamiento General del sistema (Módulo PS2)

Al pulsar S1 (Marcha) del módulo PS2, se cierra el circuito energizándose la bobina del contactor
KM1, por lo cual prácticamente al mismo tiempo se cierra el contacto auxiliar 13-14 (NA) de KM1.
Cuando se suelta S1, este vuelve a su posición de abierto, pero la bobina seguirá energizada
(auto sostenida) por el 13-14 del contacto auxiliar, lo cual energiza nuestro circuito hacia los
contactos del relevo térmico y el resto del mismo. El ojo de buey verde H4 indicará que el
sistema está con tensión.

El sistema se encuentra a la espera de algún sensado por parte del sensor barrera para accionar
la cinta transportadora mediante la activación contactor KM4.

Manual EMEC 11 74
Equipamiento Didáctico

Si pulso S0 (Parada) el sistema se apagará, desactivándose el indicador H4.

Accionamiento de la cinta transportadora (Módulo PS1)

Si el sensor barrera SB detecta que algún objeto interrumpe su haz, actuará de forma similar a la
de un pulsador de marcha en sus contactos (C-NA), cerrando éstos y energizando la bobina del
contactor KM4, por lo cual prácticamente al mismo tiempo se cierra el contacto auxiliar 13-14
(NA) de KM4 autososteniéndolo, lo cual pone en marcha la cinta transportadora trifásica ya que
los contactos de potencia del contacto KM4 también se han cerrado al energizarlo. El
funcionamiento de la cinta se indica mediante el ojo de buey verde (H1) del módulo PS1.

Si colocamos una pieza en la banda de la cinta transportadora de forma tal que corte el haz del
sensor barrera observaremos que la cinta se comienza a mover. Si queremos detenerla debemos
pulsar S0 (Parada) del módulo PS1. Si detenemos la cinta transportadora mediante dicho
pulsador se activará el ojo de buey ámbar (H3), indicando su detención. Si se activa el relevo
térmico se activará el ojo de buey rojo del módulo (H2) indicando algún inconveniente con el
motor de la cinta.
Nota: (1) El relevo térmico cuenta con un botón rojo pequeño (TEST) con el cual se puede probar
la activación del mismo.
Nota: (2) Tener en cuenta que la cinta transportadora debe girar hacia la izquierda.

El paro se efectúa:
a) pulsando S0 (Módulo PS1)
b) por disparo del Relé térmico.
c) mediante el apagado completo del sistema pulsando S0 en el módulo PS2

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM3
1 3 5

2 Amper

2 4 6

1 3 5

2 4 6
1 3 5 KM4

2 4 6

U V W
M2

Manual EMEC 11 75
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

95 97

24 vca (rojo)

TM3 (2 Amper - Comando)


96 98
2

Módulo Módulo S0
S0
PS2 Parada PS1 Parada

13 13 51
(c)
Módulo S1 KM1 KM4 KM4
PS2 Marcha SB
Marcha (na) (na)
14
14 52

A1 Bobina A1 Bobina
H4 H1 H3 H2
24volts Marcha Sistema 24volts Marcha Desactivado Rele
KM1 Verde KM4 Cinta Cinta Térmico
Verde Ambar Disparado
A2 A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 76
Equipamiento Didáctico

TPN 22: Accionamiento de una cinta transportadora mediante sensor fotoeléctrico barrera
y sensor fotoeléctrico reflectivo

Objetivo:

Poner en funcionamiento una cinta transportadora utilizando un contactor con relé térmico y un
sensor fotoeléctrico barrera, deteniendo el funcionamiento mediante un sensor fotoeléctrico
reflectivo.

Nota: La cinta transportadora deberá conectarse de forma tal que gire hacia la izquierda.

Elementos necesarios:

- Módulo AS 380: Alimentación general trifásica 380 VCA


- Modulo TM3: Termomagnética tripolar y fusibles del circuito de potencia (2A) y fusibles de
mando (2A)
- Módulo AS24: Alimentación comando 24 VCA
- Módulo KM4: Contactor con relevo térmico de baja potencia
- Módulo KM1: Contactos auxiliares para activación del sistema

- Módulo PS1 (accionamiento de la cinta transportadora);


- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)

- Módulo PS2 (accionamiento del sistema);


- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H4: lámpara señalización de marcha (verde)

- Sensor Barrera (SB) y sensor Reflectivo (SR)


- Motor M2: Cinta (trifásico)
- Cables de conexión

Procedimiento:

- Realizar las conexiones indicadas en el circuito de potencia


- Realizar las conexiones indicadas en el circuito de mando
- Conectar a tierra la carcaza del motor de la cinta
- Dar alimentación al circuito de potencia desde TM3
- Dar alimentación al circuito de comando desde AS24

Funcionamiento:

Accionamiento General del sistema (Módulo PS2)

Al pulsar S1 (Marcha) del módulo PS2, se cierra el circuito energizándose la bobina del contactor
KM1, por lo cual prácticamente al mismo tiempo se cierra el contacto auxiliar 13-14 (NA) de KM1.
Cuando se suelta S1, este vuelve a su posición de abierto, pero la bobina seguirá energizada
(auto sostenida) por el 13-14 del contacto auxiliar, lo cual energiza nuestro circuito hacia los
contactos del relevo térmico y el resto del mismo. El ojo de buey verde H4 indicará que el
sistema está con tensión.

El sistema se encuentra a la espera de algún sensado por parte del sensor barrera para accionar
la cinta transportadora mediante la activación contactor KM4.
Manual EMEC 11 77
Equipamiento Didáctico

Si pulso S0 (Parada) el sistema se apagará, desactivándose el indicador H4.

Accionamiento de la cinta transportadora (Módulo PS1)

Si el sensor barrera SB detecta que algún objeto interrumpe su haz, actuará de forma similar a la
de un pulsador de marcha en sus contactos (C-NA), cerrando éstos y energizando la bobina del
contactor KM4, por lo cual prácticamente al mismo tiempo se cierra el contacto auxiliar 13-14
(NA) de KM4 autososteniéndolo, lo cual pone en marcha la cinta transportadora trifásica ya que
los contactos de potencia del contacto KM4 también se han cerrado al energizarlo. El
funcionamiento de la cinta se indica mediante el ojo de buey verde (H1) del módulo PS1.

Si colocamos una pieza en la banda de la cinta transportadora de forma tal que corte el haz del
sensor barrera observaremos que la cinta se comienza a mover. En éste caso si queremos
detenerla manualmente debemos pulsar S0 (Parada) del módulo PS2, apagando el sistema.

Si permitimos que la pieza siga su recorrido hasta que llegue al sensor reflectivo interrumpiendo
su haz, ésta se detendrá y se activará el ojo de buey ámbar (H3), indicando su detención.

Esto ocurre debido a los contactos C-NC del sensor reflectivo, los cuales ante una interrupción
en su haz abren los mismos desenergizando la bobina de KM4 que controla la cinta.

Si se activa el relevo térmico se activará el ojo de buey rojo del módulo (H2) indicando algún
inconveniente con el motor de la cinta.

Nota: (1) El relevo térmico cuenta con un botón rojo pequeño (TEST) con el cual se puede probar
la activación del mismo.
Nota: (2) Tener en cuenta que la cinta transportadora debe girar hacia la izquierda.

El paro se efectúa:
a) Mediante el sensado de una pieza con el sensor reflectivo (contactos C-NC)
b) por disparo del Relé térmico.
c) mediante el apagado completo del sistema pulsando S0 en el módulo PS2

Manual EMEC 11 78
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM3
1 3 5

2 Amper

2 4 6

1 3 5

2 4 6
1 3 5 KM4

2 4 6

U V W
M2

Manual EMEC 11 79
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

95 97

24 vca (rojo)

TM3 (2 Amper - Comando)


96 98
2
(c)

Módulo S0
PS2 Parada SR
Parada (nc) (nc)
13 13 51
(c)
Módulo S1 KM1 KM4 KM4
PS2 Marcha SB
Marcha (na) (na)
14
14 52

A1 Bobina A1 Bobina
H4 H1 H3 H2
24volts Marcha Sistema 24volts Marcha Desactivado Rele
KM1 Verde KM4 Cinta Cinta Térmico
Verde Ambar Disparado
A2 A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 80
Equipamiento Didáctico

TPN 23: Accionamiento y detención de una cinta transportadora mediante pulsadores,


sensor fotoeléctrico barrera y sensor fotoeléctrico reflectivo

Objetivo:

Poner en funcionamiento una cinta transportadora utilizando un contactor con relé térmico y un
sensor fotoeléctrico barrera o pulsador de marcha, deteniendo el funcionamiento mediante un
sensor fotoeléctrico reflectivo o un pulsador de parada.

Nota: La cinta transportadora deberá conectarse de forma tal que gire hacia la izquierda.

Elementos necesarios:

- Módulo AS 380: Alimentación general trifásica 380 VCA


- Modulo TM3: Termomagnética tripular y fusibles del circuito de potencia (2A) y fusibles de
mando (2A)
- Módulo AS24: Alimentación comando 24 VCA
- Módulo KM4: Contactor con relevo térmico de baja potencia
- Módulo KM1: Contactos auxiliares para activación del sistema

- Módulo PS1 (accionamiento de la cinta transportadora);


- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- H3: lámpara señalización de tensión en el circuito (ámbar)
- S0: Pulsador de detención de la cinta transportadora
- S1: Pulsador de marcha de la cinta transportadora

- Módulo PS2 (accionamiento del sistema);


- S0: Pulsador de Paro
- S1: Pulsador de marcha
- H4: lámpara señalización de marcha (verde)

- Sensor Barrera (SB) y sensor Reflectivo (SR)


- Motor M2: Cinta (trifásico)
- Cables de conexión

Procedimiento:

- Realizar las conexiones indicadas en el circuito de potencia


- Realizar las conexiones indicadas en el circuito de mando
- Conectar a tierra la carcaza del motor de la cinta
- Dar alimentación al circuito de potencia desde TM3
- Dar alimentación al circuito de comando desde AS24

Funcionamiento:

Accionamiento del sistema (Módulo PS2)

Al pulsar S1 (Marcha) del módulo PS2, se cierra el circuito energizándose la bobina del contactor
KM1, por lo cual prácticamente al mismo tiempo se cierra el contacto auxiliar 13-14 (NA) de KM1.
Cuando se suelta S1, este vuelve a su posición de abierto, pero la bobina seguirá energizada
(auto sostenida) por el 13-14 del contacto auxiliar, lo cual energiza nuestro circuito hacia los

Manual EMEC 11 81
Equipamiento Didáctico

contactos del relevo térmico y el resto del mismo. El ojo de buey verde H4 indicará que el
sistema está con tensión.

El sistema se encuentra a la espera de algún sensado por parte del sensor barrera para accionar
la cinta transportadora mediante la activación contactor KM4.

Si pulso S0 (Parada) el sistema se apagará, desactivándose el indicador H4.

Accionamiento de la cinta transportadora (Módulo PS1)

Si el sensor barrera SB detecta que algún objeto interrumpe su haz, actuará de forma similar a la
de un pulsador de marcha en sus contactos (C-NA), cerrando éstos y energizando la bobina del
contactor KM4, por lo cual prácticamente al mismo tiempo se cierra el contacto auxiliar 13-14
(NA) de KM4 autososteniéndolo, lo cual pone en marcha la cinta transportadora trifásica ya que
los contactos de potencia del contacto KM4 también se han cerrado al energizarlo. El
funcionamiento de la cinta se indica mediante el ojo de buey verde (H1) del módulo PS1.

Al encontrase conectado un pulsador de marcha S1 (del módulo PS1 de control de la cinta) en


paralelo con los contactos C-NA del sensor fotoeléctrico, también podremos accionar la cinta
mediante dicho pulsador.

Si colocamos una pieza en la banda de la cinta transportadora de forma tal que corte el haz del
sensor barrera observaremos que la cinta se comienza a mover. En éste caso si queremos
detenerla debemos pulsar S0 (Parada) del módulo PS2, apagando el sistema.

Si permitimos que la pieza siga su recorrido hasta que llegue al sensor reflectivo interrumpiendo
su haz, ésta se detendrá y se activará el ojo de buey ámbar (H3), indicando su detención.

Esto ocurre debido a los contactos C-NC del sensor reflectivo, los cuales ante una interrupción
en su haz abren los mismos desenergizando la bobina de KM4 que controla la cinta.

Al encontrase conectado un pulsador de parada S0 (del módulo PS1 de control de la cinta) en


serie con los contactos C-NC del sensor reflectivo, también podremos detener la cinta mediante
dicho pulsador.

Si se activa el relevo térmico se activará el ojo de buey rojo del módulo (H2) indicando algún
inconveniente con el motor de la cinta.

En resumen el control de la cinta lo podremos hacer manualmente o mediante los sensores.

Nota: (1) El relevo térmico cuenta con un botón rojo pequeño (TEST) con el cual se puede probar
la activación del mismo.
Nota: (2) Tener en cuenta que la cinta transportadora debe girar hacia la izquierda.

La marcha se efectúa: (el sistema debe estar activado desde el pulsador S1 del módulo PS2)

a) Mediante el pulsador S1 del módulo PS1


b) Mediante el sensado de una pieza con el sensor barrera (C-NA)

El paro se efectúa:
a) Mediante el sensado de una pieza con el sensor reflectivo (contactos C-NC)
b) Mediante el pulsador S0 del módulo PS1
c) por disparo del Relé térmico.
d) mediante el apagado completo del sistema pulsando S0 en el módulo PS2

Manual EMEC 11 82
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM3
1 3 5

2 Amper

2 4 6

1 3 5

2 4 6
1 3 5 KM4

2 4 6

U V W
M2

Manual EMEC 11 83
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

95 97

96
98

24 vca (rojo)

1
Módulo S0
TM3 (2 Amper) PS1 Parada
Comando
2
SR (c)

Parada (nc)
Módulo S0 (nc)
PS2 Parada

13 Módulo 13 51
PS1 SB (c)
Módulo S1 KM1 KM4 KM4
PS2 Marcha S1
Marcha (na) (na)
14 Marcha
14 52

A1 Bobina A1 Bobina
H4 H1 H3 H2
24volts Marcha Sistema 24volts Marcha Desactivado Rele
KM1 Verde KM4 Cinta Cinta Térmico
Verde Ambar Disparado
A2 A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 84
Equipamiento Didáctico

TPN 24: Accionamiento e inversión de giro de una cinta transportadora mediante


sensores

Objetivo: poner en funcionamiento una cinta transportadora e invertir su giro utilizando los
sensores fotoeléctricos barrera y reflectivo.

Elementos necesarios:

- Módulo AS380: Alimentación general trifásica 380 VCA


- Módulo AS24: Alimentación de comando 24 VCA
- TM3: Termomagnética tripolar y fusibles del circuito de potencia (2 A) y fusibles de mando
(2 A)
- KM4: Contactor con relevo térmico
- KM5: Contactor
- KM1: Contactor
- KA1: Temporizador
- Sensor Reflectivo (SR)
- Sensor Barrera (SB)
- S0: Pulsador de Paro
- H1: lámpara señalización de marcha (verde)
- H4: lámpara señalización de marcha (verde)
- H2: lámpara señalización de disparo relé térmico (rojo)
- M2: Cinta transportadora

Procedimiento:

- Armado del circuito de potencia


- Armado del circuito de mando
- Medir tensiones de Fase
- Medir Tensiones de Línea

Funcionamiento:

Se antepone en la línea de alimentación del circuito de comando, el temporizador KA1, con un


tiempo de retardo en sus contactos NA (17-28) de 3 segundos a fin de poder superar el tiempo
de activación transitorio de los sensores (de unos 50 milisegundos), período durante el cual
debido a sus características se encuentran en reposo con sus contactos no activados.

Los sensores deben conectarse directamente a la alimentación de 24 VCA del módulo AS24.

Al activar la llave termomagnética del módulo AS24, los sensores se activarán pero la
alimentación del circuito de comando demorará unos 3 segundos (dependiendo del ajuste de
KA1), con lo cual se evitará el período de activación transitorio de los sensores como se
mencionó.

Al colocar una pieza sobre la cinta transportadora de forma tal que el haz del sensor barrera sea
interrumpido, el motor de la cinta pondrá en funcionamiento la banda haciéndola girar en un
sentido.
Nota: Asegurarse de que la conexión del motor haga moverse la banda hacia la izquierda.

Esto es debido a que el contacto NA del sensor barrera se cierra momentáneamente


energizando la bobina del contactor KM4 y autososteniéndola mediante los contactos 13-14 (NA)
que se cerraron.

Manual EMEC 11 85
Equipamiento Didáctico

Si permitimos que la pieza llegue hasta el punto de interrumpir el haz del sensor reflectivo, los
contactos NA del mismo se cerraran energizando la bobina del contactor KM1, abriendo sus
contactos NC (21-22) que alimentan la bobina del contactor KM4 (desactivándolo) y activando la
bobina del contactor KM5, haciendo que la banda gire en el sentido contrario autososteniendo la
bobina de KM5 a través de sus contactos 13-14 (NA) y pasando por los 51-52 (NC) de KM4 que
ya se econtrará desactivado.

Al pulsar S0 se desenergizará el circuito, deteniendo la cintra transportadora

Manual EMEC 11 86
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE POTENCIA

PE L1 L2 L3

1 3 5

2 4 6
TM3
1 3 5

2 4 6

1 3 5 1 3 5
KM4 KM5
2 4 6 2 4 6

1 3 5

2 4 6

U V W
M2

Manual EMEC 11 87
Equipamiento Didáctico

CIRCUITO DE COMANDO

24 vca (rojo)

A1
Bobina 17
24volts
KA1 18
A2 (na) KA1

97
95

F2

96
98

PS1 S0
Parada

13 13

SB (c) SR (c)
Marcha Marcha
(un sentido) KM4 (sentido KM5
Bobina contrario)
(na) 24volts (na)
Bobina
24volts 14 14

21

KM1

51
22
KM4
51

52
KM5

52

A1 Bobina A1 Bobina A1 Bobina


H1 H4 H2
24volts Marcha 24volts 24volts Marcha Rele Termico Disparado
KM4 Verde KM1 KM5 Verde Rojo
A2 A2 A2

24 vca (negro)

Manual EMEC 11 88
Equipamiento Didáctico

8.- MANTENIMIENTO DEL TABLERO DIDÁCTICO

El mantenimiento del tablero es mínimo. Se proveen componentes para su reemplazo en


caso de deterioro. Se recomienda realizar la limpieza de los módulos, mesada y cabezal
en principio con el equipo desconectado de la línea de alimentación, es decir
desconectando la ficha macho del cable de alimentación, de la línea de alimentación de
380 volts para evitar daños a personas y al equipo. Utilizar un paño levemente
humedecido con agua, sin productos solventes, abrasivos ni alcoholes. El polvo
acumulado sobre el equipo se puede limpiar con un plumero o similar.

Nunca deberá usarse un paño que gotee agua que pueda caer sobre el equipo o dentro
del mismo poniendo en riesgo la integridad de las personas y del equipo.

Recordar que la limpieza periódica del equipo es parte necesaria del mantenimiento y
buen uso del mismo asegurando así una larga vida útil y un perfecto funcionamiento.

Al realizar el conexionado de los trabajos prácticos propuestos en el presente manual se


recomienda nuevamente realizarlos bajo supervisión de un docente, y con el tablero
apagado; además no deberá forzarse excesivamente la rosca de los bornes de conexión
de alta tensión (al ajustar los terminales horquilla de los cables de conexión) ya que
podrían dañarse.

Así mismo no deberán forzarse excesivamente los cables de baja tensión al introducirlos
en las fichas hembras, o al retirarlos. Deben tomarse siempre del cuerpo, nunca tirar del
cable.

Debe prestarse especial atención al calibre de los fusibles, en el caso que sea necesario
reemplazarlos. No hacerlo provocaría daños o malfuncionamiento.

Atendiendo estas simples recomendaciones no debería existir ningún inconveniente en el


uso diario del tablero.

Manual EMEC 11 89

You might also like