You are on page 1of 13

Universidad Tecnológica de Honduras

Asignatura : Higiene y Seguridad Industrial

Catedrático : Wilfredo Carpio Salazar

Integrante : Cindy Yoselin Martínez Alvarado

Fecha : miércoles, 9 de noviembre de 2016

Trabajo : tarea 4

Parcial : II – Parcial

Cuenta : 201420010157

Campus : San Pedro Sula


Índice

Portada
Índice ....................................................................................................................... 2

Introducción: ............................................................................................................ 3

Objetivos ................................................................................................................. 4

Contenido ................................................................................................................ 5

Conclusiones ......................................................................................................... 12

Bibliografía ............................................................................................................ 13
Introducción:
En el presente informe se va a presentar cuales son los enfoques para la evasión
de riesgos, y cuáles son sus consecuencias y repercusiones en las empresas, así
como un ejemplo de las consecuencias de un hecho real. Todo esto bajo las normas
establecidas por el catedrático de la clase de Higiene y Seguridad Industrial y bajo
la búsqueda de esta información en los medios electrónicos.
Objetivos

 Enumerar cuales son los enfoques dela evasión de riesgos,


 Definir cuál es el razonamiento acerca de la inversión en seguridad
 Establecer cuáles son los riesgos y cuales son actividades lógicas
Contenido
Los peligros están asociados a riesgos y probabilidades, y éstas a su vez se asocian
con lo desconocido. En tal sentido, tan pronto como se elimina el elemento
desconocido, el problema ya no está en el campo de la seguridad e higiene
industrial. Por ejemplo, ¿qué sucedería si alguien se pone al frente de un automóvil
en movimiento intencionalmente? Posiblemente la muerte o lesiones muy graves.
El caso planteando no es un acto inseguro, sino más bien un acto suicida.

Sin embargo el hecho de trabajar en la reparación de una carretera y ser golpeado


por un vehículo en movimiento sin intención, se convierte en un asunto de
seguridad. Los trabajos sin contar con la señalización y elementos de seguridad
necesarios están expuestos a la ocurrencia de accidentes durante su desarrollo.

No se puede decir con certeza que los trabajadores sufrirán un determinado daño,
sino que hay una probabilidad, se presenta entonces el elemento desconocido.

Trabajar con lo desconocido hace difícil la tarea de la seguridad e higiene industrial.


Si se realiza una inversión importante en la mejora de las condiciones de seguridad
e higiene en el trabajo ¿cómo se podrá demostrar que la inversión valió la pena?
En determinadas ocasiones, las estadísticas relacionadas a la disminución de
lesiones y enfermedades laborales, las pueden respaldar en parte, sin embargo en
otras ocasiones, éstas pueden parecer no determinantes ya que nadie sabe lo que
las estadísticas habrían mostrado si no se hubiera realizado la inversión.

Dado que la seguridad e higiene industrial trata con lo desconocido, no existe una
receta que pueda indicar los pasos para eliminar los riesgos en el trabajo, sino
conceptos y enfoques para reducirlos de forma gradual.

Todos los enfoques tienen algún aporte importante para la reducción de la


exposición de riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores. Aprovechando
aspectos relevantes de cada enfoque, la seguridad e higiene industrial trata de
emplearlos de la manera más adecuada y efectiva posible en su labor cotidiana.
Peligros implican riesgos y probabilidades, y éstas son palabras que tratan sobre lo
desconocido. Tan pronto como se elimina el elemento desconocido, el problema ya
no es de seguridad. Por ejemplo, todos saben lo que sucedería si, cualquiera saltara
de un edificio de 10 pisos. La muere inmediata es una certeza casi completa, y del
acto no dinamos que es inseguro, sino suicida.

Pero trabajar en el techo de un edificio de 10 pisos, sin intención de caerse, se


convierte en un asunto de segundad. Los trabajadores sin protección para caídas
en el techo están expuestos a un riesgo reconocido. No estamos diciendo que
morirán ni que sufrirán algún daño, sino que hay la probabilidad, el elemento
desconocido.

Trabajar con lo desconocido hace difícil el trabajo del gerente de seguridad e


higiene. Si lucha por una inversión de capital para mejorar la segundad o la higiene.

Quién será capaz de demostrar después que la inversión valió la pena las
estadísticas de mejoramiento en lesiones y enfermedades a veces impresionan,
pero realmente no justifican que la inversión de capital haya valido la pena, porque
nadie sabe lo que las estadísticas habrían mostrado sin la inversión. Está en el reino
de lo desconocido.

Dado que la seguridad y la higiene tratan con lo desconocido, no hay receta que
indique los pasos para eliminar los riesgos en el trabajo, sino conceptos o enfoques
para reducirlos gradualmente. Todos los enfoques tienen algún mérito, pero ninguno
es una panacea.

Aprovechando sus propios puntos fuertes, distintos gerentes de seguridad e higiene


tenderán a preferir ciertos enfoques que les son familiares. El objetivo de este es
presentar tales enfoques, de forma que el gerente de seguridad e higiene tenga una
variedad de herramientas (y no solamente una o dos) para encarar los elementos
desconocidos de la seguridad y la higiene del trabajador.

Veremos tanto lo positivo como lo negativo de cada enfoque. A menudo, lo positivo


es obvio o se da por sentado, pero las desventajas deben enfrentarse también, de
forma que los gerentes de seguridad e higiene vean sus limitaciones y saquen el
mejor provecho de estos enfoques en el cumplimiento de su misión.

 Enfoque coercitivo: Que la gente no evalúa correctamente los peligros ni


toma las precauciones adecuadas, se le debe imponer reglas y sujetarla a
castigos por romperlas. Es simple y directo. Tiene que ser obligatoria para
que sea coercitiva el primer enfoque que empleó la OSHA (Occupational
Safety and Health Administration).

 Enfoque psicológico: La idea es premiar a los empleados para que deseen


tener hábitos seguros de trabajo.

Sus elementos familiares son los carteles y letreros que recuerdan a los empleados
trabajar con seguridad. Para premiar los comportamientos seguros se utilizan las
juntas de seguridad, premios departamentales, comidas, etc.

Trabajadores jóvenes: Los nuevos trabajadores, en especial los jóvenes, están más
sujetos al influjo del enfoque psicológico. Si sus colegas mayores y de más
experiencia realizan prácticas de trabajo seguras, es más probable que los
trabajadores más jóvenes las adopten también

 Enfoque de ingeniería: La tendencia actual es prestar más atención a la


maquinaria, el entorno, las protecciones y los sistemas de protección (es
decir a las condiciones en el trabajo).

 Líneas de defensa: Cuando el proceso es ruidoso o presenta una exposición


a materiales tóxicos, la empresa debería empezar por rediseñarlo o revisarlo
para eliminar el riesgo "mediante la ingeniería". 1) Controles de ingeniería. 2)
Controles administrativos o de prácticas de trabajo. 3) Equipo personal de
protección.
 Factores de seguridad: Los controles de ingeniería suprimen los riesgos; en
general hacen que el lugar de trabajo sea más seguro y saludable. Hay
factores que pueden ser irrazonables o imposibles. Todo esto tiene que ver
con su costo, tamaño de estructuras, o materiales.

 Protección contra fallas: El estado resultante de un sistema, en caso de falla


de alguno de sus componentes, debe quedar en un modo seguro. Por lo
regular los sistemas o subsistemas tienen dos modos: activo o inerte. El
modo inerte es el más seguro en el caso de muchas de las máquinas, por lo
tanto si se desconecta la máquina no lastimará a nadie, sin embargo no
siempre es el más seguro.
 Protección contra fallas por redundancia: Una función de importancia
fundamental en un sistema, subsistema o componente puede preservarse
mediante unidades alternas en paralelo o de reserva. Utilizado en la industria
aeroespacial. Por lo tanto los ingenieros respaldan los subsistemas primarios
con unidades de reserva.

 Principio del peor caso: El diseño de un sistema debe tomar en consideración


la peor situación a la que podría estar sujeto durante su uso. Ley de Murphy,
"si algo puede fallar, fallará"

 Principios de diseño son:

1. Eliminar el proceso o la causa del riesgo.

2. Sustituir con otro proceso o material.

3. Proteger al personal de la exposición a los riesgos.

4. Instalar barreras para mantener al personal fuera del área de peligro.

5. Advertir al personal con alarmas visibles o audibles.


6. Usar letreros de advertencia para prevenir al personal a fin de que evite el riesgo.

7. Colocar filtros para eliminar la exposición a emanaciones peligrosas.

8. Diseñar sistemas de ventilación para despejar las emanaciones del proceso.

9. Considerar el uso.

 Enfoque analítico: Estudia el enfrentamiento de los riesgos, analiza los


antecedentes estadísticos, calcula las probabilidades de accidentes, realiza
estudios epidemiológicos y toxicológicos y pondera los costos y beneficios
de la eliminación de los riesgos; muchos de éstos incluyen cálculos.

 Análisis de accidentes: El enfoque de ingeniería lo necesita para saber dónde


están los problemas y diseñar la solución para tratar todos los mecanismos
del accidente. El único defecto que es a posteriori, es decir, que se realiza ya
una vez sucedido el accidente.

 Análisis de modos y efectos de las fallas: Se utiliza para rastrear el efecto de


las fallas de cada componente en la falla general del equipo.

 Análisis del árbol de fallas: Consiste en un diagrama lógico utilizado para


analizar las probabilidades de las diversas causas y sus efectos, las hojas y
las ramas del árbol de fallas son los sucesos que contribuyen a un accidente,
y la base o tronco del árbol es el accidente o el resultado indeseable.

 Modelos causales de incidentes con perdida: Este modelo, diseñado por


Robert McClay pretende asumir un punto de vista universal analizando las
causas primarias, o cercanas y las secundarias lejanas. Las causas cercanas
serían un riesgo directo mientras que las secundarias incluirían actitudes,
medidas administrativas deficientes en la asignación de recursos y
prevención de riesgos.

 Toxicología: Es el estudio de la naturaleza y los efectos de los venenos. Se


preocupa en especial de identificar qué materiales o contaminantes pueden
perjudicar a los trabajadores y qué debe hacerse para controlarlos.
 Farmacología: La descripción de la absorción, disposición, metabolismo y
eliminación de productos químicos del organismo, útil tanto para la
farmacología como para la toxicología.

 Estudios epidemiológicos: Se diferencia de la toxicología en que sus estudios


se realizan con personas, no con animales. El estudio epidemiológico
consiste en examinar las poblaciones para asociar diversas pautas causales
patológicas con la ocurrencia concreta de enfermedades.

 Análisis de costos y beneficios: Es necesario recurrir a los análisis de costos


y beneficios para comparar alternativas de inversión de capital. Los
beneficios a la seguridad y a la higiene consiste en la reducción de riesgos,
y para efectuar los cálculos de los análisis de costos y beneficios se debe
tener alguna estimación cuantitativa de los riesgos.

 Escala de clasificación de riesgos: Es necesaria alguna forma de clasificación


o escala para distinguir los riesgos serios de los menores, de forma que se
tomen decisiones racionales para eliminar los riesgos siguiendo el principio
del primero el peor.
 Clasificación de riesgos:
1. Riesgo de muerte remoto o inexistente.
2. Riesgo de muerte remoto o no aplicable.
3. Riesgo de muerte poco probable.
4. Muerte no muy probable, pero puede considerarse.
5. Muerte posible; esta operación nunca ha producido una muerte, pero
fácilmente podría ocurrir en cualquier momento.
6. Muerte probable.
7. Muerte inminente.
Conclusiones
Los peligros que a diarios nos enfrentamos en las estaciones, puestos y lugares de
trabajo son inminentes y la prevención de accidentes siempre esta activada para
reducir las probabilidades del mismo, pero no es posible calcular la verdadera
cantidad de ahorro pues no conocemos la magnitud del problema que estamos
evitando, en otras palabras, estamos invirtiendo por el bien de la salud y seguridad
de las personas aun sin saber si en realidad se está obteniendo un verdadero
ahorro.

También vimos cuales son los enfoques dirigidos a evitar los accidentes, de lo que
podemos decir que muchas veces hemos visto estos tipos de actitudes en nuestros
trabajos de alguna manera, por lo tanto, podemos decir que es nuestra referencia
de actuación ante los peligros de un trabajo y como evadir los problemas
relacionados a los riesgos laborales.
Bibliografía

http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2011/10/la-evasion-de-riesgos-y-la-
seguridad.html

https://quizlet.com/108493841/conceptos-de-evasion-de-riesgos-flash-cards/

http://seguridadindustrial30.blogspot.com/2013/04/conceptos-de-evasion-de-
riesgos.html

You might also like