You are on page 1of 8

Trabajo integral 2020.

Profesor: Leonel Sosa


Materia: Filosofía
Mail: leonelrobertososa@gmail.com

1. Buscar una definición de la filosofía, luego realizar una crítica (tu opinión personal)
sobre el tema de que es o para qué sirve la filosofía.

2. Leer el siguiente texto sobre los presocráticos y el pasaje del mito al logos, realizar un
breve resumen:

Los presocráticos: el paso del mito al logos


La afirmación “El paso del Mito al Logos” es el concepto utilizado por los estudiosos de la
filosofía para definir el inicio del pensamiento en Grecia tras una Edad Oscura anterior de la
que se tiene poca información.
Este periodo histórico comienza con los llamados pensadores «presocráticos», si hacemos
caso de las indicaciones de Aristóteles en su libro Metafísica. Según él el aristócrata Tales,
ciudadano de Mileto, en Asia Menor, fue quien sustituye los principios míticos para explicar
el mundo y su origen por un principio “físico”, el agua, inició una nueva forma de interpretar
la realidad mucho más acorde con un pensamiento lógico y racional. Fue así como Aristóteles
organizó cronológicamente la historia pre-clásica de la filosofía occidental con inicio en
Tales de Mileto.
La visión aristotélica del nacimiento de la filosofía, al menos hasta finales del siglo XIX, se
convirtió en fundamento para cualquier libro de historia filosófica.
La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende
desde su comienzo, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas
manifestaciones del pensamiento griego de Sócrates. Este periodo tiene que ver con la propia
definición de filosofía. ¿Qué les llevó a los presocráticos, desde un punto de vista
epistemológico, a actuar de esa manera? Aristóteles, de nuevo, en su Metafísica, asegura que
la función y actividad de un filósofo tiene su origen en la necesidad de saber: «Todos los
hombres por naturaleza desean saber», y en la admiración: «Pues fue el asombro el que
empujó a los hombres a filosofar, tanto en el principio como ahora», nos dice el discípulo de
Platón.

Físicos más que filósofos


Como decimos, Tales inicia lo que hoy entendemos como filosofía, aunque tanto el milesio
como los que le siguieron después eran más «físicos» que filósofos, pues se centraban en el
estudio de la physis, o lo que es lo mismo, la naturaleza. En cualquier caso, estos aportes
fueron trastocando, poco a poco y durante dos siglos, la mentalidad de la sociedad griega, la
cual produjo una brecha en la civilización occidental comparable con la que hombres como
Confucio, Tao o el Buda crearon en oriente más o menos por la misma época.
No obstante, hay que recalcar que aunque todo parece indicar que en un breve periodo de
tiempo el mundo mítico sucumbió a uno más racional, esto no ocurrió realmente así. Es decir,
no existió una explosión en la conciencia de forma tan espontánea y generalizada sino que
aquel momento vino a ser la conclusión necesaria de una evolución anterior. ¿Quiere esto
decir que ya había filósofos o físicos antes de los presocráticos? Seguramente sí. De hecho,
en las obras de Homero y Hesíodo (3) ya se advierten reflexiones en las sociedades de su
tiempo que hoy podríamos llamar ilustradas. Por ejemplo en la Iliada de Homero, el autor
asegura que el océano es el «generador de dioses» y «génesis de todas las cosas». Estas
afirmaciones le sirven a Aristóteles, siglos más tarde, para sospechar que la idea propuesta
por el presocrático Tales de que el agua (o lo húmedo) domina todas las cosas o todas las
cosas se originan en ella, es una evolución de la cosmología expresada en la Iliada. En este
sentido, en la búsqueda de una explicación científica al origen del mundo, todos los
presocráticos tuvieron algo en común: encontrar las sustancias originales de las cuales todo lo
demás se formaba. A este principio germinal del mundo, los primeros filósofos lo llaman
arkhé que tiene varios significados como principio, comienzo, mandato rector, punto de
partida o fundamento, todos ellos muy indicados para una explicación del origen de las cosas.
El aporte más importante que realizaron los presocráticos fue la producción de una nueva
episteme o una nueva forma de conocimiento sobre cómo se relata la historia del mundo, es
decir, explican el origen del universo atendiendo a los fenómenos naturales y no a relatos
míticos-religiosos.

El concepto de logos
La palabra Logos proviene del griego «legein» que posee varios significados: hablar, narrar,
dar sentido o recoger información. No obstante, el significado que ha quedado en la historia
de la filosofía se refiere más al término «razón».
Fue Heráclito quien utilizó por primera vez este término dándole un carácter trascendental
desde el punto de vista cosmológico ya que convirtió al Logos en una ley universal que rige
tanto el mundo como lo dota de orden (cosmos). Este punto es importante, pues se ofrece
aquí una visión «epistemológica» de todo el universo, su origen y devenir. Para Heráclito, el
Logos, además de ser el «arkhé» o fuego del universo, está conectado con el pensamiento
humano, estableciendo una conexión entre el ser basado en la «episteme» y ese Logos o
razón universal.
Logos o razón universal es la que provoca el orden en el universo de la sociedad griega, lo
que va a fundamentar el lenguaje, la acción filosófica y científica desde tiempos
presocráticos. El tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento
denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo
elaborado con rigor. De ahí que el término «epistemología» se haya utilizado con frecuencia
como equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento».
«La ciencia es un juicio ​verdadero acompañado de razón.» Platón.
La epistemología ha sido un problema vertebral de la filosofía desde Descartes hasta
comienzos del presente siglo, pasando por enfoques dispersos como el racionalismo,
empirismo, idealismo, positivismo, etc. Así, la epistemología es una división de la filosofía
que se encarga de explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación
de conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los
contextos históricos en los que aparecieron esas piezas de conocimiento, y las limitaciones y
utilidades de ciertas formas de investigación. Si tuviésemos que reducir el significado de la
epistemología a una pregunta, esta sería: ¿qué podemos llegar a conocer, y por qué medios?
Así, esta rama de la filosofía se encarga tanto de buscar enunciados válidos sobre aquellos
contenidos que podemos conocer, y también sobre los procedimientos y métodos que
deberíamos usar para llegar a esa meta.

3. ¿Que es gnoseología? ¿Para qué sirve? ¿Qué es la Epistemologia? ¿Para qué sirve? ​(se puede
buscar en internet u otros medios)

4. Realizar un resumen del texto adjunto abajo.


5. Determinar cuáles de las siguientes afirmaciones pertenecen al conocimiento
científico o conocimiento común según el texto, explicar porque en cada caso.
- dios existe
- mañana lloverá por qué lo dijo el pronóstico en la tv
- De acuerdo a los datos que tenemos sobre las corrientes de aire y el análisis que
podemos hacer de ellos podemos concluir que probablemente mañana llueva
- Los nuevos experimentos han refutado de la hipótesis de la composición molecular
del ADN sostenida hasta el momento
- Hasta el momento ha sido verificada sin problemas la ley de caída libre
- Sé que el agua en estado líquido es más pesada que en estado sólido porque lo
escuche en la TV
- Los nacidos bajo el signo de sagitario tendrá una excelente temporada laboral durante
el otoño

6. Explicar el Racionalismo (se puede buscar en internet u otros medios) desde la


siguiente frase de su autor (Descartes):
-’’Pienso, luego existo’’

Del mismo modo explicar el Empirismo desde la siguiente frase de su autor (Hume):
-’’Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias

Por último, explicar el Imperativo Categórico de Kant:


-’’​Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima (tu verdad) de tu acción se
convierta en una ley universal.’’

You might also like