You are on page 1of 2

"Consideraciones generales y metodológicas en la administración

del Test de Wartegg”


Para aquellos que no lo conocen el Wartegg es un test proyectivo grafico que tiene como consigna que el evaluado complete una
serie de 16 cuadros con distintos estímulos con un dibujo, de acuerdo a lo que el mismo le inspire o le genere.
Cada uno de los 16 cuadros que componen el protocolo - y esto es lo rico de esta prueba- esta asociado a distintas situaciones
problema que cada evaluado debe enfrentar, así la forma con la que aborda y resuelve cada tema, es representativa de cómo el vive y
resuelve ese tipo de situaciones, ej, hay cuadros que vehiculizan su adaptación al ambiente, el peso de lo afectivo , su capacidad y
forma de razonamiento, su necesidad de crecimiento personal, sus ideales, su actitud frente a las hostilidades del ambiente etc.
El análisis e interpretación de esta técnica es complejo e interesante porque aúna en si mismo, una análisis de los aspectos
estructurales que se analizan en todo grafico, esto es tamaño, economía espacial, trazo…etc. que aquí se lo determina de manera
especifica ya que cada cuadro es como si fuera una hoja en blanco, pero con dos grandes diferencias el tamaño de cada cuadro y la
presencia de un estimulo. Un segundo análisis de los factores de integración o arquetipos base esto es cuanto de curva, ángulo y
recta utiliza el evaluado al ejecutar su dibujo, un registro de lo simbólico es decir que objeto de la realidad selecciona (una flor, un
árbol, un libro etc.) y finalmente si el modo de abordar y resolver es el esperable para esa situación, cada cuadro tiene sus referentes
específicos.
Como vemos es muy completa la información que de el obtenemos y lo que tiene de ventajoso y practico respecto a otros gráficos
(como el test del árbol casa, persona, animal etc.) que evalúan aspectos específicos de la personalidad es que conforma en sus 16
cuadros, una selección de 16 situaciones vitales humanas básicas y aspectos mas destacados de la personalidad y el carácter del
evaluado.
Otra ventaja es que puede administrarse individualmente sin presencia del entrevistador, esto es, no tiene la exigencia de que el
entrevistador este presente como si lo requiere el resto de los test gráficos, en este caso , también colectivamente –tomando los
recaudos necesarios para que entre cada evaluado haya la suficiente distancia para que la producción sea propia y no imitando la del
compañero, o bien en una evaluación clínica o vocacional puede entregarse en una sesión para que el evaluado lo entregue en la
próxima.
Aspectos metodológicos para su administración:
Para completarlo el evaluador proveerá al evaluado de un lápiz (2HB tipo faber, stadler o similar de buena calidad).
Es el único test en el que no se permite el uso de la goma de borrar. Esto es porque los cuadritos son de una superficie pequeña,
apenas 4cm2. y el borrar contaminaría o desvirtuaría la claridad del trazado y por ende su interpretación posterior.
Si bien se le pide al evaluado que trate de hacer si puede cada dibujo secuencialmente es decir primero el cuadro 1 luego el 2 y así
hasta el 16, en caso de que tenga dificultad para hacer un cuadro no se prohíbe la alteración del orden, pero si al final debe indicar
cual fue el orden seguido.
Tres cuestiones metodológicas son importantes, 1) siempre se pedirá que el dibujo que realice sea concreto y no abstracto. 2) que al
finalizar en el lugar que se asigna en el protocolo o en hoja aparte indique que objeto grafico. Esto es porque mas allá de que por Ej. el
evaluador pueda ver de que se trata no siempre el evaluado da ese sentido, Ej. En un cuadro en donde aparece graficada una casa,
con algún fondo, el mismo puede pensar que es una casa, pero el evaluado consigna “cuadro” o por ej. “paisaje de campo” entonces
cuando trabajamos con la psicología del símbolo cada una de estas posibilidades tiene un valor simbólico diferente y 3) debe la
consigna ser clara en el sentido de decir al evaluado que en su dibujo debe utilizar el estimulo como parte de el.
Muchas veces se ven protocolos como el que adjuntamos en que el evaluado no usa el estimulo sino mas bien hace su dibujo en otro
sector del cuadro. Si esto nos sucede cuando vemos que lo hace en el primer estimulo, y sigue en el segundo, podemos decir lo
siguiente, “mire le reitero la consigna debe intentar utilizar el estimulo como parte de su dibujo”, a veces esto ayuda y otras el evaluado
sigue así evitando integrar estimulo dibujo, tal como el caso que acompañamos en este material. En este ultimo caso se le permite
continuar. Las razones desde este comportamiento grafico son variadas y habrá que pensarla siempre en función del conjunto de
técnicas y comportamientos del entrevistado. Algunas posibilidades son déficit de comprensión de la tarea por nivel de inteligencia
menor, en niños, en personalidades oposicionistas, o bien una personalidad de tipo evitativa, en este caso es mas significativo y será
mas probable que lo haga en algún o alguno de los cuadros y no en todos.
El Test CREA de Inteligencia Creativa tiene como objetivo valorar la inteligencia creativa por medio de una evaluación cognitiva de la
creatividad, bajo el indicador de generación de preguntas.
Esta prueba, de aplicación individual o colectiva, es de fácil administración (aproximadamente 10 minutos) destinadas a niños (desde
6 años),adolescentes y adultos.
El CREA consta de tres formas:
-Forma A: Puede aplicarse a niños desde 3º de Primaria (10 años) hasta adultos.
-Forma B: Puede aplicarse a adolescentes (12-16 años) adultos (17 años en adelante).

El test CREA consiste en la presentación de una lámina ante la que el sujeto tiene que hacer el mayor número de preguntas posible.
Estas son las instrucciones:
"Se le va a presentar una ilustración. Su tarea consiste en escribir brevemente cuantas preguntas le sea posible hacerse sobre lo que
representa. Trate de hacer el mayor número posible. Se trata de elaborar preguntas, cuantas más mejor".
Se conceden 4 minutos para contestar.
A la hora de corregir la prueba se otorga un punto por cada pregunta formulada, aunque a aquellas preguntas que impliquen más de
una cuestión básica se les puede otorgar uno o dos puntos extra.
Todas las preguntas que se formulen se consideran correctas, con excepción de:
-Las preguntas repetidas:
-Preguntas fuera de contexto
-Preguntas de repertorio (por ej.¿Cuándo?, ¿Cómo?)
Consultando los baremos se obtiene una puntuación centil, considerándose como criterios interpretativos generales los siguientes:
Entre el centil 75 y el 99: Creatividad Alta:
"Se trata de un sujeto con excelentes posibilidades para el desarrollo de tareas de innovación y producción creativa."
Entre el centil 26 y el 74: Creatividad Media:
"Este sujeto presenta un moderado nivel en su producción creativa. No destaca por su capacidad para la innovación o la búsqueda de
soluciones alternativas a los problemas, aunque en ocasiones favorables ha logrado hacerlo"
Entre el centil 1 y el 25: Creatividad Baja:
"Se trata de un sujeto con una limitada capacidad para la producción creativa... Tendencia general a la adaptación y dificultades para
la reflexión crítica"
El manual de la prueba ofrece además varios otros criterios interpretativos:
-Criterios interpretativos en la práctica en Artes-Diseño-Publicidad.
-Criterios interpretativos en la práctica Organizacional.
-Criterios interpretativos en la práctica Educativa
-Criterios interpretativos en la práctica Clínica.
Bibliografía: F. Javier Corbalán y otros "CREA. Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Manual". TEA Ediciones

You might also like