You are on page 1of 6

CESIÓN DE DERECHOS

CONCEPTO Puede comprender la transmisión de créditos o derechos personales, y así fue


como originalmente se concibió, o bien, derechos reales o sobre las cosas, pero, en
realidad, comprende otros derechos. Afirma en sentido que es objeto la cesión de
todo derecho, sea personal o real.
DEFINICIÓN Se define como un acto jurídico por medio del cual el titular de un crédito, o sea el
acreedor, llamado cedente, transmite a otra persona (cesionario) la titularidad de
créditos u otros derechos, en contra de un deudor (cedido) sin que se altere la
obligación o necesite el consentimiento del obligado.
¿QUÉ SE PUEDE Cualquier especie de derechos puede ser cedida, aún los derechos reales o las
CEDER? cesiones de derecho hereditarios, así mismo, la cesión de las garantías accesorias
al derecho de crédito, como la hipoteca y la prenda.
¿CUÁL ES EL El reconocimiento de que la primera fuente normativa para la cesión de derechos
REGIMEN son las disposiciones relativas al negocio jurídico que le dé origen.
NORMATIVO DE LA
CESIÓN DE
DERECHO?
¿QUÉ DERECHOS NO - El derecho de alimentos entre parientes
SE PUEDEN CEDER? - Los salarios
- Los derechos de uso y de habitación
- La renta vitalicia (en perspectiva doctrinaria).
EFECTOS DE LA EFECTOS PARA LAS PARTES
CESIÓN DE - Se transmiten las facultades o derechos del cedente (acreedor) al
DERECHOS cesionario, sin que se dé el cambio alguno en la obligación, salvo de la
titularidad del derecho.
- La transferencia del cedente al cesionario en la misma celebración del
acto, salvo que existe un plazo o condición suspensivos que se encuentren
pendientes de cumplimiento.
- No es necesario el consentimiento del deudor, salvo pacto en contrario,
prohibición legal o naturaleza del derecho.
- El cedente está obligado a garantizar la existencia y legitimidad de la
cesión.
EFECTOS PARA TERCEROS
- Si el deudor cedido no se notificado podrá liberarse de la obligación
pagando al acreedor original.
- El cesionario, una vez notificada gozará de las mismas facultades y estará
expuesto a similares excepciones que correspondían al acreedor original.
REGULACIÓN LEGAL CAPITULO I, TITULO III, LIBRO QUINTO del CÓDIGO CIVIL.
EN EL CÓDIGO CIVIL Art. 1443
DERECHOS QUE NO SE PUEDEN CEDER
Art. 282 Derechos de alimentos entre parientes
Art. 745 y 746 Derecho de uso y habitación
Art. 2130 Renta vitalicia
Art. 1926
Art. 1445 La cesión se hace por medio de escritura Pública
Art. 1446 Las acciones y títulos se transfieren por endoso.
EJEMPLO Carolina vende un departamento a Marta en 500 mil pesos, con un enganche de
100 mil pesos, y el resto a pagar en cinco años, pero a los tres años se le presenta
una oportunidad de trabajo en el extranjero y decide vender a Eduardo el saldo de
los pagarés restantes en un 20% menor a su valor original. Por tal motivo, Eduardo
ahora se convierte en el acreedor de Marta.
Cedente: Carolina
Cesionario: Eduardo
Deudor: Marta
SUBROGACIÓN
CONCEPTO Es aquella forma de pago que, en vez de extinguir una deuda, como lo que
es el pago ordinario, no hace más que cambiar la personas del acreedor,
convirtiendo a quien paga una deuda ajena en acreedor del verdadero
deudor.
CLASES DE - La subrogación real: Es la sustitución que ocurre en el patrimonio
SUBROGACIÓN de una persona, al sustituirse un bien con otro.
- La subrogación personal: Es la sustitución del acreedor por parte
de un tercero, cuando este paga la deuda o presta el dinero para
hacerlo, sin que la obligación se extinga.
CLASIFICACIÓN DE - Convencional o voluntaria: Es subrogación convencional cuando
LA SUBROGACIÓN se establece libremente por lo que acuerden o convengan las
partes.
- La legal: Ocurre por ministerio de la ley, es decir, ipso iure (de
pleno derecho).
- La judicial: Se produce a través de una sentencia dictada por el
juzgador, en la que se condena a que se adjudiquen a una persona
los derechos, créditos y acciones que otra tenía.
EFECTOS DE LA - Se transmite la titularidad del crédito de la persona del acreedor
SUBROGACIÓN primitivo u original hacia el pagador
- La transferencia del crédito se da con todos los derechos, acciones
y garantías anexos anexos al mismo, pero también los vicios y
limitaciones que pudieran tener.
- La obligación queda extinta respecto al acreedor primitivo, quien
se ce desligado de la relación jurídica, pero el crédito subsiste en
favor del tercero que ha pagado, quien adquiere la calidad de
nuevo acreedor.
REGULACIÓN Título III Capitulo II Del Código Civil
LEGAL EN EL - Art 1453
CÓDIGO CIVIL - Art. 1877
- Art. 2315
- Art. 1455
- Art. 1456
- Art. 1457
- Art. 1380
- Art. 1443
EJEMPLO Juan tiene dos acreedores: José, a quién le debe 10 mil quetzales, y Pedro,
a quién le debe 15 mil quetzales. Pedro paga a José los 10 mil quetzales
que le debe Juan por lo cual, Pedro queda como único acreedor de Juan por
25 mil quetzales. En esta forma Pedro se ha subrogado en los derechos de
José.
Acreedores primitivos: José y Pedro
Deudor: Juan
Subrogado como acreedor: Pedro
CESIÓN DE DEUDA
DEFINICIÓN Es un negocio jurídico para transmitir una obligación a título particular,
sustituye al deudor, con el consentimiento del acreedor, sin que se altere la
relación original, es decir, no extingue la obligación.
NEGOCIO JURÍDICO Bilateral: En este negocio jurídico, bastará el acuerdo entre dos sujetos: el
acreedor y el tercero, sin que se requiera la aceptación del deudor para el
convenio se válido.
Trilateral: Se establece entre dos sujetos: el acreedor y el tercero, sin que se
requiera la aceptación del deudor para el convenio se válido.

EFECTOS - El deudor original o primitivo se libera de la obligación, el


acreedor no podrá repetir contra él en caso de que el asuntor
(tercero) se encontrare insolvente
- El tercero, asuntor o deudor sustituto, como le denomina el código
queda obligado en los mismos términos en que lo estaba el deudor
primitivo.
- En relación al fiador, la sustitución del deudor original por el
auntor tiene por efecto, en principio, liberarle de continuar
garantizando el cumplimiento de la obligación.
- Con la transmisión de la deuda, las garantías reales hipotecarias o
prendarias, persisten, con todas sus consecuencias y modalidades,
sin necesidad de convenio expreso de los interesados.
- En cuanto a la posibilidad de que el tercero sustituto o asuntor
oponga excepciones al acreedor, la ley solo admite que se originen
de la naturaleza de la deuda y las personales correspondían el
deudor primitivo.
NULIDAD DE LA Cuando se declara nula la sustitución del deudor, la antigua duda subsiste
CESION con todos sus accesorios, pero con la reserva de derechos adquiridos por
terceros de buena fe. En este caso, el deudor primitivo es responsable por
la disminución de la garantía
CESIÓN DE Cuando una persona adquiere como conjunto un patrimonio o una empresa,
PATRIMONIO O en donde existe activo y pasivo, se entenderá legalmente que el adquiriente
EMPRESA Y FUSIÓN asume todas las deudas y obligaciones que pudieran existir respecto a ala
DE EMPRESA adquisición realizada, hasta el importe de los bienes adquiridos, es decir,
hasta el valor que pudieran alcanzar los mismos.
REGULACIÓN CAPITULO III, TITULO III, LIBRO QUINTO del CÓDIGO CIVIL.
LEGAL EN EL Art. 1459 C.C.
CÓDIGO CIVIL Art. 1460 C.C
Art. 1461 C.C
Art. 1462 C.C.
Art. 1463 C.C
Art. 1464 C.C
Art. 1467 C.C.
Art. 1468 C.C
Art. 1465 C.C
Art. 1466 C.C.

EJEMPLO Roberto y Luis celebran un contrato en donde el primero se obliga a


pintar la barda perimetral del campo de futbol propiedad de Luis, en
un plazo de 30 días, sin embargo por problemas de salud 15 días
antes del plazo, Roberto se ve en imposibilitado en cumplir con esa
obligación en el plazo establecido, por tal motivo Roberto le pide a
su Hermano Ernesto que cumpla con dicha obligación, aceptando
éste, por lo que de inmediato notifica a Luis, el cual acepta la
sustitución.
Acreedor: Luis
Deudor primitivo: Roberto
Deudor sustituto: Ernesto

You might also like