You are on page 1of 37

VISIÓN

Visualizamos a Guatemala con más hospitales donde puedan brindar aún más y mejor los servicios
a toda la población guatemalteca y empresas donde cada uno se pueda desenvolver como
profesional en el ámbito laboral, esto puede lograrse contando con un alto nivel educativo y una
buena tecnología en donde los estudiantes puedan desarrollarse intelectualmente

Un país donde en verdad sea puesta en práctica la democracia, que las leyes sean cumplidas a
cabalidad, donde seamos mejores cada vez más e ir tras el éxito ya que este nos impulsa hacer las
cosas bien.

Una sociedad donde las normas y reglas, que son establecidas por los distintos organismos del
estado sean aplicadas por las mismas que las rigen. La vemos con un desarrollo económico mucho
más amplio para que cada una de las personas tenga una mejor calidad de vida.

Queremos que nuestra Guatemala se haga de personas en el poder, que principalmente trabajen
para el bien común, dejando su ambición como gobernantes, combatiendo la corrupción que ha
existido, que el grado de violencia a mujeres, niños y ancianos disminuya a modo que después de
un tiempo esto desaparezca para el bien de toda la población, así mismo haciendo un llamado
reflexivo a aquellas personas que discriminan a otras por su etnia, origen, multilingüismos y
pluriculturismo de las distintas comunidades al interior del país.

Un país donde la inseguridad y delincuencia no exista, sino en el cual prevalezca la paz en cada
ciudadano. Además fomentar y retomar la práctica de valores, principios que se han hido
perdiendo y costumbres para mejorar como personas.

Por otro lado recuperar las lenguas maternas que se han ido perdiendo con el paso del tiempo, y
poder evitar que sean extintas en su totalidad, sentirnos identificados con cada una de las cosas
que nos caracterizan como guatemaltecos y demostrar que es un país rico en cultura. De la misma
manera trabajar por una Guatemala limpia, disminuyendo los altos índices de contaminación que
existe en la actualidad, a través de proyectos concretados e informando a la población como
puede ayudar a limpiar el país de esta manera tendremos una Guatemala más bella.
1. Ordenamiento Fiscal:

El ordenamiento fiscal se refiere a la legislación fiscal, ya que este es un


conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal por medio del estudio de
diversas normas jurídicas, y que se establece a través de una planeación
fiscal con principios orientados a su realización y para ellos se cuenta
con una estrategia fiscal, la que es un plan de acción que se lleva a cabo
luego de un análisis de entorno tributario de una empresa con la mayor
finalidad del logro de los objetivos inherentes y primordiales, son
objetivos que serán de suma importancia para la legislación y que no
van a cambiar logrando la racionalización del tributo.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente:

Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están


articulados y seleccionados bien de forma coordinada o subordinados
los unos a los otros, principalmente mediante el principio de jerarquía
normativa (de la cual la Constitución es la cúspide), el principio de
especialidad (la ley especial se aplica con preferencia de la general) y el
principio de temporalidad (la ley más reciente deroga a la ley anterior,
si entre ellas hay antinomia.

Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de


renovación, mediante las potestades legislativas de que goza el Estado
en consideración a la adaptación de las normas a las específicas
necesidades de cada población y época.
Posee métodos para detectar errores y contradicciones, en base a la
elaboración de principios de preferencia entre sus distintas normas y los
procesos de integración del Derecho para llenar las lagunas legales.
2. Marco Legal:

En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número


de provisiones regulatorias y leyes interrelaciones entre sí. Su
fundamento en muchos países es La Constitución como suprema
legislación, que se complementa con la legislación promulgada por
un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos
penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética,
dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan
estrechos vínculos con la materia en cuestión.

El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a


cabo las labores de administración de conformidad a la estructura
detallada dentro de sus mismas provisiones.

En muchos países, el marco legal en materias varias ha evolucionado en


una compleja combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas
judiciales y la práctica real. Ciertas legislaciones pueden ser de nueva
creación o estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento en
estatutos obsoletos que están desactualizados, pero que sin embargo aún
están vigentes. Puede haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre
las diferentes partes que dan forma a un marco legal y en consecuencia
al proceso en sí.

3. Educación Vial:

La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso,


rapidez y comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de
tráfico, siendo el factor humano el principal causante.
Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de
actuación imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en
los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de
normas y señales de circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el
mejor camino para la formación de una conciencia vial.
Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social,
siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear
hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad
medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.

La educación vial son las normas y reglamentos que las sociedades han
impuesto a todas las personas, para ser respetados. Para que todo lo que
realice relacionado al transporte sea con normalidad a través del tiempo,
con forme las sociedades han evolucionado, nos hemos visto en la
necesidad de crear estas normas para evitar hechos de tránsito, y que las
personas que conduzcan vehículos automotores las respeten y darle
prioridad a las personas que se conducen a pie.
Es una base de acción ciudadana que trata de crear hábitos y actitudes
positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y
la seguridad vial. La labor de la PMT es ordenar el tránsito y sancionar
a los que no cumplan con esto.

4. Cultura Tributaria:

Es el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidos por una


sociedad respecto a la tributación de las leyes que la rigen, lo que
conduce al cumplimiento permanente de los deberes fiscales). Se
requiere que la población obtenga conocimientos sobre el tema y
comprenda la importancia de sus responsabilidades tributarias.

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de


velar por el bien común y proporcionar a la población los servicios
básicos que ésta requiere, necesita de recursos que provienen
principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes. La fuerza
se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras
que la razón sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases
sólidas. Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser,
precisamente, romper ese círculo vicioso y hacer conciencia de que la
tributación no sólo es una obligación legal, sino un deber de cada
persona ante la sociedad. Además, se le debe convencer de que cumplir
con tal responsabilidad le confiere la autoridad moral necesaria para
exigir al Estado que haga un uso correcto y transparente de los recursos
públicos.

Los ejes centrales para la promoción de la Cultura Tributaria son la


Información, la Formación y la Concienciación, los cuales se articulan
en torno a la razón como móvil deseable fundamental de la acción de
tributar, y se incorporan en una estrategia de comunicación cuyo
mensaje central es:

“Para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones, yo ciudadano,


debo asumir mi responsabilidad de pagar impuestos porque, al hacerlo,
cumplo con Guatemala”.
5. Ornato:

El Ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda la infraestructura,


como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques, limpieza de calles,
mercados, áreas verdes, basureros, etc. Es una forma de colaborar de los ciudadanos con su
pueblo nos ayudara a mantener un ambiente natural mejor.

Para mantener limpia las vías y espacios públicos de la ciudad, se paga lo que se llama
Boleto de Ornato, el cual es un impuesto con carácter de arbitrio y es una obligación legal,
que se utiliza para pagar el costo de servicios públicos, decretado a su favor en las 332
municipalidades que conforman la división administrativa territorial guatemalteca. Todas
las personas guatemaltecas o extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción
municipal y que se encuentren comprendidas entre los 18 a 65 años de edad. Además de
ayudar a mantener el ornato de la ciudad, es un requisito para efectuar otros trámites. Si el
pago no fuera cancelado dentro del período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino
se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.

En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo el
Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad
correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado a demostrar que
hizo el pago en la anterior alcaldía. La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la
cultura y la educación de su gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para
poder relacionar la conciencia con la conducta de cada persona. El pago de la tasa del
arbitrio municipal debe efectuarse según los ingresos mensuales del contribuyente.

Es obligatorio para los contribuyentes presentar la constancia de pago del Boleto de Ornato
en los siguientes casos:
a. Toma de posesión: de cargos o empleos públicos, debiendo consignarse en el acta
respectiva el cumplimiento de tal obligación.
b. Obtención de DPI, inscripción de nacimientos, matrimonios, inscripción de extranjeros
residentes y registro de títulos y cualquier otro trámite municipal que requiera tal
obligación.
c. Obtención de pasaportes.
d. Obtención de placas de circulación o calcomanías de vehículos automotores, cuando
estos pertenezcan a personas individuales.
e. Obtención o renovación de licencias de conducir vehículos automotores.
f. Trámites administrativos o judiciales en general.

6. Sufragio:

Participación a través del voto Sufragio tiene como objetivo la participación del ciudadano
en la designación de los representantes del pueblo. Es el poder de expresar políticamente y
de una forma individual. Todos los habitantes tienen el derecho de votar, sin distinción de
raza, sexo creencias o posición social y económica, este debe de ser secreto. El votar es un
deber y un derecho al no hacerlo no estamos cumpliendo con nuestro país y no estamos
participando, ni tomando con importancia el privilegio que tenemos de poder escoger a la
persona que nosotros queremos que gobierne nuestro país. Solo los menores de 18 años no
votan pero como ciudadanos deben conocer el proceso que el país viven durante el año de
elección así como las personas que se encuentran postuladas para gobernar a Guatemala.

La democracia como forma de gobierno es fundamentada en el derecho de poder


elegir y ser electos. En una nación de democracia representativa, los habitantes
participan eligiendo a quienes los representan, cuando se participa en la elección
de las autoridades, se está ejerciendo el derecho al voto o sufragio que
son normandas por el tribunal supremo electoral. Además la democracia nos
ayuda a dar a nuestras opiniones y a elegir a quienes queremos que nos
representen el tribunal supremo electoral, tiene a su cargo convocar, organizar y
fiscalizar los procesos electorales.

Es práctica habitual en la mayoría de países, que el voto solamente puedan ejercerlo


quienes son considerados nacionales o ciudadanos del país. Ello supone que, dependiendo
de las condiciones en que pueda obtenerse la nacionalidad -con más o menos facilidad, en
un número de años de residencia, restringida a la primera generación, con filiación, etc.
Amplios sectores de los residentes de un país pueden estar privados del derecho al voto o
tenerlo restringido. El derecho de ciudadanía universal reclama la superación de la
nacionalidad como espacio restringido de derechos. No obstante, en las últimas décadas se
han producido avances en el reconocimiento del derecho al voto a extranjeros residentes,
tales como el concepto de ciudadanía europea en el ámbito de la Unión Europea, o la firma
de tratados internacionales bilaterales para reconocer recíprocamente el derecho al voto en
las elecciones locales de los nacionales residentes en el otro Estado.

Objetivos: Llegar a educar a los niños para enseñarles a elegir al mejor candidato a la
presidencia para obtener un buen líder para el país y mejorar como nación.

Instituciones a cargo: Tribunal Supremo Electoral

7. Derechos y Deberes Constitucionales

Es el derecho constitucional y político a votar a los cargos públicos electos. De una forma
más detallada, abarca sufragio pasivo, que se refiere a quienes en qué condiciones tienen
derecho a ser elegidos; y el sufragio electivo que se refiere a quienes tienen el derecho de
ejercer el voto.

A través del tiempo muchas personas han sido excluidas del derecho a votar por: Por ser
súbditos, analfabetos, impuestos de capitación, etc.

Se suele considerar que la legitimidad política de un


gobierno democrático deriva principalmente del sufragio.
La primera regulación, en materia electoral en Guatemala se dio en 1981 con la
Ley Reglamentaria de Elecciones, contenida en el Decreto Gubernativo número 403, la que
abordó los primeros actos electorales, mismos que conocían las autoridades municipales
encargadas de la votación, luego fue objeto de reformas, posteriormente
fue sustituido por la Ley Electoral normada en el Decreto número1738 de la Asamblea
Nacional Legislativa, durante la gestión gubernativa del General Jorge Ubico.

De esa época hasta ahora, son varios los Decretos que anteceden a la Ley Electoral y de
Partidos Políticos, Decreto-Ley número 1-85 la cual está vigente desde el 14 de enero de
1986, regula todo lo concerniente al ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos,
los derechos y obligaciones de las organizaciones políticas y órganos electorales, así como
todo lo relativo al proceso electoral.

El sufragio es la voz de todo ciudadano guatemalteco, cuyo ejercicio constituye la


oportunidad de ser escuchado, mediante la emisión del voto en las urnas electorales, lo cual
se hace en secreto, único y personal, de conformidad y acuerdo con el artículo 12 de la Ley
Electoral y de Partidos Políticos; exceptuando, los guatemaltecos que se encuentren en
servicio activo en el Ejército Nacional o en los
cuerpos policiacos, así como aquellos que hayan sido nombrados en cualquier omisión o
trabajo militar, los guatemaltecos que se encuentren suspendidos en el ejercicio de sus
derechos ciudadanos y los que por alguna razón hayan perdido la ciudadanía (artículo 15 de
la citada ley).
...................................................................................................................................
.................................................................................................
8. Equidades: Laboral, de género y etnia

La equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus particulares


características y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y responsabilidades, y dar a todos
y todas, las mismas oportunidades para su desarrollo. Equidad es sinónimo de justicia, es decir todas
las personas somos iguales y nadie es superior a otra. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su
estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a
servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad.

La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los


diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del reconocimiento, aceptación y
valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.

Equidad Étnica:

Es la igualdad tanto de derechos como de oportunidades y trato entre los individuos de diversos
orígenes étnicos, sin discriminarlos en el ámbito social y laboral. .Todas las etnias tienen que ser
respetadas y deben ser tratadas igual sin importar su grupo al que pertenezca, el estado reconoce,
respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y
está obligado a velar que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de
proteger a los grupos étnicos.

Equidad de Género:

La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y


hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la justicia necesaria
para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las
instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto. Dentro de una sociedad los hombres y las
mujeres deben gozar los mismos derechos y no debe haber discriminación ya que como seres
humanos todos debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional de
nuestra Guatemala. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.

o INSTITUCIONES

*Guatemala Segeplan: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

*UNICEF: promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

*ONU Mujeres: Aumentar el liderazgo y la participación de la mujer;


Aumentar el acceso de la mujer al empoderamiento y las oportunidades de índole económicas.

9. Respeto a las diferencias Multilingüisticas y Pluriculturales:

El respeto es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se
establece como reciprocidad: respeto mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es
utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la
psicología. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el
reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en
saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.

PLURICULTURAL:

Hace referencia a aquello que se caracteriza por albergar o reflejar varias culturas. Por lo general, la
noción de pluricultural se aplica sobre aquellos territorios en los que conviven diferentes tradiciones
culturales, desarrolladas por varias etnias o grupos poblacionales.
El pluriculturalismo puede considerarse, en sí mismo, como un valor. La convivencia entre múltiples
culturas implica una pluralidad de conocimientos y tradiciones que enriquece a una nación. Sin
embargo, si dicha convivencia no es pacífica ni se desarrolla con armonía, el concepto puede pasar a
implicar algo negativo.

Para que lo pluricultural sea positivo, todas las culturas en cuestión deben ser respetadas, sin que
unas se impongan sobre otras.

MULTILINGÜISMO:

Se designa con el término de Multilingüismo a aquel fenómeno suscitado a raíz del uso de varios
idiomas en un contexto determinado, es decir, varias lenguas coexisten en un mismo ámbito y a un
mismo nivel.

El multilingüismo resulta ser una cuestión importante y evidente en varios lugares del mundo y que
debe ser tenida en cuenta también como proyecto como consecuencia de estos movimientos
poblacionales que existen. Porque los idiomas si bien son un reflejo de la diversidad de culturas e
identidades, también son aquellos que nos permiten entendernos, por ello, fomentar el
multilingüismo en las condiciones actuales del mundo realmente sería un acierto.

En Guatemala se cuenta con 4 culturas principales: Mayas, Xincas, Garifunas y


Ladinos. Contamos con 24 idiomas distintos. Se debe respetar cada una de las culturas
con que cuenta el país, y cada idioma materno con el que se habla en el país. El tener
distintas culturas e idiomas es lo que nos hace un país rico de costumbres, tradiciones.
Por ello nos hacemos llamar un país Multilingüistico y Pluriculturales.

Es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todas


las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en
cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos
guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.
https://proyecto-nacion-5toc.weebly.com/aacutembitos-ciudadanos.
html
https://proyecto-nacion-5toc.weebly.com/aacutembitos-ciudadanos.html

ORDENAMIENTO FISCAL:
Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal. El ordenamiento fiscal tiene la única o
principal función de crear garantías a los contribuyentes, conocido esto como la
protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitratiades de la eventual Dirección
Nacional de Tributación. El ordenamiento fiscal regula el establecimiento, la recaudación y
control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio. Este
funciona por las normas que son dictadas por los órganos a los que la constitución
atribuye por medio de la potestad normativa, la cual cada tipo de norma en su función
hace una producción que va ser igual a las que siguen su misma forma teniendo como
diferente su contenido.

Instituciones a cargo:

ü Contraloría General de la República: Es una entidad fiscalizadora superior encargada de


velar por cumplimiento y control de los procedimientos administrativos y presupuestarios
del Estado, existente en la Ciudad de Guatemala.

Sistema Nacional de Control Fiscal: Es el conjunto de órganos, estructuras, recursos y procesos


que, integrados bajo la rectoría de la Contraloría General de la República, interactúan
coordinadamente a fin de lograr la unidad de dirección de los sistemas y procedimientos de
control de diferentes sistemas de Guatemala.
ü Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala: Es una entidad o
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y
en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado, los municipios,
entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos
del Estado o que haga colectas públicas.

JURÍDICO: MARCO LEGAL

Es el marco en donde las instituciones determinan el alcance de la participación


políticamente hablando. En él se encuentran reglas relacionadas entre sí. Su fundamento
es la constitución y en ello se incluyen leyes y códigos penales, entre otros. En otras
palabras es la unidad básica de organización del estado y el espacio inmediato de
participación ciudadana en los asuntos públicos. Son decretos y leyes que regulan un
estado. El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y
determinan el alcance y naturaleza de la participación política, esté también regularmente
se encuentran un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre
sí. Este marco legal en materias varias ha evolucionado en una compleja combinación de
estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real. Ciertas legislaciones
pueden ser de nueva creación o estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento
en estatutos obsoletos que están desactualizados, pero que sin embargo aún están
vigentes. Puede haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que
dan forma a un marco legal y en consecuencia al proceso en sí.

Instituciones a Cargo:

ü Corte suprema de justicia: La Corte Suprema de Justicia está integrada por 13


Magistrados (Art. 214 CPRG), quienes son electos por el Congreso de la República de
Guatemala para un período de cinco años. En la Corte Suprema de Justicia se tramitan y
resuelven los recursos de casación que se plantean contra las resoluciones de las Salas de
Apelaciones, así como las acciones de amparo en Primera Instancia y exhibición personal,
son los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia quienes tienen a su cargo el estudio y
resolución de dichos recursos y otras funciones.

ü Organismo judicial: Es el encargado de impartir justicia, con independencia y potestad


de juzgar. La Ley del Organismo Judicial cita que en ejercicio de la soberanía delegada por
el pueblo, imparte justicia en concordancia con el texto constitucional.

ü Corte de constitucionalidad: La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente


de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional;
actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y
ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley de la materia.

EDUCACIÓN VIAL

La educación vial pretende transmitir determinados comportamientos y reglas dirigidos a


adquirir o mejorar el sentido vial, y que se comprenda que la educación vial no es sólo un
mero repertorio de normas y consejos destinados a mejorar loa seguridad en el uso de las
vías públicas, sino que su verdadera importancia radica en los contenidos referidos a
valores y actitudes.

Las bases fundamentales sobre las que debe asentarse la educación vial son; Aprender a
vivir en comunidad, desarrollar hábitos de convivencia ciudadana, de autonomía y de
respeto a las normas básicas de convivencia, así como el desarrollo del sentido dela
responsabilidad. Cabe destacar a la familia como el primer ecosistema social y base
esencial del desarrollo del niño/a.

La Educación Vial "es el aprendizaje de conocimientos, hábitos y actitudes en relación con


las reglas, normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas por las
calzadas y aceras. Que permitan a los ciudadanos/as dar una respuesta adecuada (segura y
fluida), en las distintas situaciones de tráfico en las que se puedan ver inmersos, ya sea
como peatón, pasajero/a o conductor/a".

La Educación Vial debe orientarse hacia los dominios siguientes: de una parte, las Materias
Técnicas y las Ciencias Naturales; y por otra parte, la ética y las Ciencias Sociales, y, como
no, la Educación Física. Los contenidos de esta educación deben estar integrados en los
programas de estas materias, con el fin de que los niños/as adquieran la experiencia
técnica apropiada, tomen conciencia de su responsabilidad en la vida social y puedan
contribuir de una forma activa en la mejora de las condiciones de la circulación.

CULTURA TRIBUTARIA

Es el conjunto de valores, creencias y actitudes que comparten las personas hacia la


tributación, la cual se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento
permanente de los deberes tributarios, en base a la confianza y la afirmación de los
valores de ética personal.

❖ Clases de Tributos:
➢ Impuestos:
Es el deber constitucional que tenemos los guatemaltecos con el fin de que el estado los
administre para beneficio de nosotros mismos.
Algunos de los impuestos son:
□ IVA: Impuesto al Valor Agregado:
Es el impuesto que se paga siempre al efectuar cualquier compra en cualquier
establecimiento.
□ ISR: Impuesto Sobre la Renta.
□ IETAAP: Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz.
□ IUSI: Impuesto Único Sobre los Inmuebles.➢ Arbitrios:
Es el impuesto decretado por la ley a favor de una o varias municipalidades con el fin de la
mejora de nuestra comunidad.

➢ Contribución Especial y Contribución por Mejoras:


Es el tributo que las personas dan ala municipalidad sin conocer su fin, con la sorpresa que
será para beneficio de la comunidad.

❖ Infracciones Tributarias y sus Sanciones:


¿Qué es Contribución Tributaria?
Es el vínculo jurídico de carácter personal entre la administración tributaria y los
contribuyentes.
Tiene por objeto el pago de un tributo y surge al realizarse el hecho que genera el
impuesto:

El Incumplimiento de las Obligaciones Formales:


Son todas las acciones u omisiones acerca del incumplimiento de algún deber formal como
no llevar los libros contables al día, entre otros. La Sanción depende del tipo de Infracción.

ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS

El 15 de marzo de 1892 durante el gobierno de José María Reyna Barrios se declaró en


Guatemala el pago anual del boleto de ornato que es un impuesto con carácter de arbitrio
y es una obligación legal, que se utiliza para pagar el costo de servicios públicos, lo que
quiere decir que con este se cubren la necesidades como el mantenimiento y cuidado de
toda su infraestructura de la ciudad, como los semáforos, parques, limpieza de calles,
mercados, áreas verdes, basureros, etc.

El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a
mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota
mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen distintos
materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que sufren porque son
los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren a causa de la
contaminación del ambiente de la ciudad.

Es importante que los ciudadanos cumplan con la cuota mínima mensualmente del pago
del ornato, para que todas las personas que vivan en la orilla de ríos, barrancos y otros,
que sufren por la contaminación del medio ambiente puedan tener un ambiente digno
de cualquier persona.

Instituciones a cargo:

La Dirección de Aseo y Ornato

ü Departamento de Aseo

ü Departamento de Ornato

ü Departamento de Gestión de parques

ü Oficina de aguas Lluvias, Cauces y Canales

SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO

El sufragio es la acción de los ciudadanos al participar en una democracia para elegir a un


representante para poder representar a la nación a nivel nacional como internacional, este
es un derecho y un deber de cada ciudadano en el cual ninguna persona tiene el derecho
al sufragio de otra por esa misma razón.

También se refiere a quienes tienen derecho a elegir como a ser elegidos. Es el poder de
expresar políticamente y de una forma individual. Según la constitución la existencia y
vigencia del sistema electoral es una pieza fundamental ya que por medio de esa elección
de los representantes se encuentra uno de los elementos principales del sistema
democrático.

El voto es considerado secreto para que nadie influya en la decisión y las personas que
residan en centros psiquiátricos y preventivos no pueden emitir un sufragio, y para poder
emitir un sufragio la persona debe ser mayor de edad lo que quiere decir ya con los 18
años cumplidos, estar empadronado y poseer identificación que en este caso sería el DPI.
Pero, ¿por qué el sufragio es un derecho y a la vez una obligación? es un derecho
inherente de todo ciudadano guatemalteco, porque éste tiene la libertad de decidir si lo
ejerce o no, a pesar de que está facultado para participar en la fiesta cívica y es una
obligación, porque el país necesita ciudadanos que participen y validen las decisiones de
interés general, haciendo un ineludible esfuerzo para optar al bien posible, es decir, al
bien común para todos los connacionales; en tal sentido, el sufragio no es más que un
derecho individual, de simultaneo ejercicio obligatorio.

DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES


Son derechos y deberes que todos los guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato
constitucional, Los derechos y deberes constitucionales (denominados también derechos y
deberes fundamentales y garantías individuales) son aquellos derechos y deberes
humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el
sistema político que la Constitución fundamenta y que están especialmente vinculados a la
dignidad de la persona humana. Los derechos y deberes constitucionales de Guatemala
pueden ser: Cívicos, políticos y sociales. Es decir, son aquellos derechos que dentro del
ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y
reforma).

Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y


organizativa de un estado generalmente denominada constitución que se consideran
como esenciales en el sistema político están especialmente vinculados a la dignidad
humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan
de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma). Es conocido el
planteamiento filosófico-antropológico de que donde nace una necesidad surge un
derecho; éste planteamiento tan lógico aparece por primera vez en "La República" de
Platón. Los derechos constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de
primera generación, Derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación,
y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación. Como bien diría Antonius
Francus en la V Asamblea de Derechos Fundamentales "Son un bien que debemos
preservar...no podemos permitir que en algún momento se lleguen a mangonear y hacer
mistos estos derechos"

Los derechos y deberes constitucionales son derechos y deberes que todos los
guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de
ellos y no podemos renunciar a los mismos, Los derechos y deberes constitucionales
(denominados también derechos y deberes fundamentales y garantías individuales ) son
aquellos derechos y deberes humanos garantizados con rango constitucional que se
consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución fundamental y que
están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Es decir, son aquellos
derechos y deberes que dentro del ordenamiento jurídico, los derechos y deberes
constitucionales de Guatemala pueden ser: Derechos y deberes Cívicos y derechos y
deberes políticos

EQUIDADES: LABORAL, ÉTNICA, DE GÉNERO Y SOCIAL

Equidad Laboral:

La equidad laboral es aquello que debería regir los puestos de trabajo de todos los
ciudadanos del mundo. Por desgracia aún no lo hace, y es poco probable que algún día
llegue a hacerlo en todo el planeta. Por tanto, es un concepto que jamás dejaremos de
emplear y que es imprescindible que conozcamos.

Equidad Étnica:

Todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar su grupo
al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida,
costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a velar que esta
equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de proteger a los grupos
étnicos.

Equidad Social:

Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,
desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas, intelectuales,
físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades sociales, económicas,
políticas y culturales.

Equidad de Género:

Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos derechos y no
debe haber discriminación ya que como seres humanos todos debemos gozar de los
mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional de nuestra Guatemala. El
hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS

El respeto a las diferencias está dividido en dos áreas: las pluriculturales y multilingüísticas,
ambas son referidas hacía el respeto que deben tener por la diferencia de raza, cultura,
religión, costumbres, creencias, color de piel, entre otros. En Guatemala es muy claro que
tenemos la pluriculturalidad y así mismo lo multilingüístico, esto ha sido muy marcado y la
gente ha discriminado en su gran mayoría esto y se ha perdido el respeto sobre esto.

Esto debe protegerse y fomentarse para mantenerla y no perderla, es la representación


pura del país y nuestras raíces, como ciudadanos de nuestra parte debemos mantener el
respeto, la tolerancia y así apoyar los diferentes grupos étnicos que son representan.

Respeto a diferencias pluriculturales:

La equidad entre hombres y mujeres en el empleo parecen al rigor de las normas, como si
la igualdad estaría a un paso de ser hecho, el punto es que la realidad es otra; estadísticas
e informes que avalan esto han demostrado que queda mucho que hacer aún por la
equidad de género, la equidad laborar se refiero a la igualdad de derechos en cual sea el
trabajo que se ocupe.

Respeto a las diferencias multilingüísticas:

La multiculturalidad es lo que nos hace únicos como personas de cualquier lugar o región,
esta es parte clara de nuestra identidad y debe estar siempre en nuestras vidas.

http://seminarioiga2014.weebly.com/aacutembitos-de-accioacuten-ciudada

ordenamiento fiscal

metas a corto plazo:

realizar actividades lúdicas claras y fáciles de entender de la importancia del cumplimiento de las
leyes para los niños y niñas de la institución .

metas a mediano plazo

transmitir nuestros conocimientos mediante exposiciones y discusiones en diferentes colegios


esto para evitar que las personas ignoren el tema y puedan exigir los derechos que tienen.

A largo plazo

Como comunidad vamos a incentivar a las personas exigir sus derechos a las autoridades cando
tengan una mayoría de edad.

Valores:

Honestidad: expresar la verdad con las compañeras y compañeros a la hora de trabajar en grupo.

Responsabilidad: Reconocer nuestros errores como grupo y aceptar las consecuencias.

Sabiduria: adquirir los conocimientos necesarios sobre el Ordenamiento Fiscal asi poderlos
transmitir con las demás personas.

Justicia: es indispensable para darle a cada persona lo que realmente merece.

Foco DE ACCION

Va a beneficiar a cada persona que nos ayude con los proyectos que como comunidad hemos
planificado nosotros que nos va a quedar un gran conocimiento sobre el tema.

ESTRATEGIAS

Organización disciplina e iniciativa como comunidad


Conocimiento y exposición del tema

Explicar los beneficios que va a tener nuestro trabajo

ALIADOS

Maestros

Compañeros

Personas profesionales

CRITERIOS

Carta de recomendación por personas que estén enteradas por las actividades que estamos
llevando a cabo.

Recuerdos de las personas que nos apoyan en las actividades realizadas

JURIDICO: MARCO LEGAL

Metas:

Corto plazo:

Que todos los ciudadanos desarrollen la capacidad de la buena comunicación para poder resover
sus problemas.

Mediano plazo:

Que todo los ciudadanos respeten todos los grupos étnicos que posee Guatemala

Largo plazo:

Que las autoridades lleven a cabalidad su labor.

Valores:

Honestidad: que los ciudadanos siempre hablen con verdad.

Justicia: que sea siega y correcta la forma de actuar de las autoridades.

Tolerancia: que los ciudadanos tenga paciencia cuando tengan algún problema.

Respeto: que todos los ciudadanos acepten a los demás tal como son.

Equidad: que a todos los traten con igualdad.

Foco de acción:
A toda la población.

Estrategias:

Informar ala población sobre sus derechos

Hacer valer los derechos de todos los ciudadanos

Aliados:

Autoridades

Ciudadanos

Ambiente:

Colegio cesc

Espacios públicos

Criterios:

Reconocimiento a la sociedad.

Educación Vial

Metas:

Corto Plazo: Recolectar información acerca sobre la educación vial.

Mediano Plazo: Proveer información a la población acerca sobre la educación vial.

Largo Plazo: Incentivas a la autoridades a mejorar las señalización de educación vial en el


departamento.

Valores:

Respeto: Respetar las señales de tránsito.

Responsabilidad: No beber cuando se conduce.

Solidaridad: Ayudar a las personas mayores a cruzar la calle.

Justicia: No prestarse a la corrupción.

Prudencia: Prevenir accidentes.

Foco de Acción:

Llegará a beneficiar a toda la sociedad en si porque se preverán los accidentes de tránsito dándose
la minimización de sus efectos, principalmente para la vida y salud de las personas.

Estrategias:

Recolectar información en la ley de educación vial, libros e internet.


Proveer volantes y anuncios a la comunidad.

Pedir ayuda a las autoridades superiores como el alcalde y jefe de policía de tránsito para que se
lleve a cabo.

Aliados:

Conductores.

Peatones.

Policías de Tránsito.

Área Ambiente:

Carretas.

Calles y Avenidas.

Cultura Tributario

Metas:

Corto Plazo: Aprender sobre el tema para comprender el manejo del fondo.

Mediano Plazo: Al cumplir la mayoría de edad con responsabilidad

.
JUSTIFICACIÓN

Nos enfocamos en la investigación de varios temas que son de suma importancia en nuestra
sociedad, como lo es el ordenamiento fiscal, educación vial, cultura tributaria, sufragio, derechos y
deberes constitucionales, equidades: laboral, de género y etnia, respeto a las diferencias
multilingüísticas y pluriculturales, entre otros.

En base a las investigaciones podríamos lograr y obtener un mejor conocimiento acerca de los
temas ya mencionados.

Se conocen los problemas que afectan mucho al país de Guatemala como la delincuencia, la
violencia, la inseguridad, el desempleo, el analfabetismo, la pobreza, la desnutrición, la
discriminación, el mal ornato en las áreas urbanas.

En el transcurrir de los años surge mas delincuencia y actos de corrupción, se ha perdido mucho el
respeto a la vida ajena y también el acto de asombro por los constantes actos criminales.

Atendiendo a la realidad del mal ornato en las áreas urbanas que en la actualidad está afectando
mucho a la población y al turismo dando un mal aspecto y una mala presentación de la población
hacia los visitantes, ya que no existe una institución especial que vele por el buen ornato en cada
uno de los municipios del territorio guatemalteco; se decide enfocarse sobre este tema realizando
este proyecto de nación en donde se proponen metas y estrategias para hacer que el ornato en
cada uno de las áreas urbanas sea cada vez más aceptable por la población, ya que al tener un
buen ornato se llega a tener una buena presentación del país y hace que el turismo tenga
porcentajes más altos de los que hay en la actualidad y así hace que la economía del país sea más
alta y así dejar de ser un país con dependencia económica y subdesarrollado.

Al tener un buen ornato en cada una de las áreas urbanas de cada municipio hace que la población
disfrute más, se sienta cómodo y satisfecho del trabajo que están realizando las autoridades
municipales.

MISIÓN

Como ciudadanos, todos tenemos una misión que cumplir para con nuestro país. Nuestra misión
será prepararnos profesionalmente para poder colaborar con nuestro país, pues este es un
beneficio no solo para nosotros si no también para el lugar donde vivimos. Mantenernos
informados e interesados de la situación de nuestro país, preocuparnos por realizar cambios
positivos y actuar en beneficio de nuestra nación. Conocer nuestros derechos como ciudadanos y
velar porque estos se cumplan y así también cumplir nuestras obligaciones.

Avanzar decididamente en la consolidación de una sociedad protegida en la que todos los


ciudadanos gocen de seguridad, cuenten con las condiciones de confianza y certidumbre en los
cuales fincar el desarrollo personal.
Como ciudadanos guatemaltecos debemos apoyar con el mejoramiento del uso de los idiomas de
nuestro país, velar para que no se pierda el habla de cada una de las lenguas.

Brindar nuestro apoyo para todas aquellas personas que no tuvieron la oportunidad para
prepararse profesionalmente, así mismo lograr conocimientos para que participen activamente
en el mejoramiento de su calidad de vida y alcance de su desarrollo, en respuesta a las
necesidades socioculturales y económicas productivas.

Todos nosotros los ciudadanos estamos obligados de coordinar, promover y normar la ejecución
del programa de alfabetización mediante procesos cuyo valores integrales, con pertinencia étnica,
cultural y lingüística en cumplimiento con los mandatos y compromisos nacionales.

AMBITOS DE ACCION CIUDADANA


ORDENAMIENTO FISCAL
El ordenamiento fiscal se refiere a la legislación tributaria, ya que este es un
conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal por medio del estudio de diversas
normas jurídicas y que se establece a través de una planeación fiscal con
principios orientados a su realización y para ello se cuenta con estrategias de
cobros en el que se cuenta con un plan de acción que se lleva acabo luego de un
análisis de entorno tributario de una empresa con la mayor finalidad del logro de
los objetivos inherentes y primordiales.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente:

Posee una estructura elástica: Es decir que sus componentes están articulados
y seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros.
Principalmente el principio de jerarquía normativa (de la cual la constitución es
cúspide) el principio de la especialidad (la ley especial se aplica con preferencia de
la general) y el principio de temporalidad la ley más reciente deroga la ley anterior,
si entre ellas hay antinomia.

Posee una estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de


renovación, mediante las potestades legislativas de que goza el Estado en
consideración a la adaptación de las normas que especifican las necesidades de
cada población y época. Posee métodos para detectar errores y contradicciones,
en base a la elaboración de principios de preferencia entre sus distintas normas y
los procesos de integración del derecho para llenar las lagunas legales.

La corriente institucional: Establece que el ordenamiento jurídico está formado


por la sociedad, por los mecanismos que producen, aplican y garantizan las
normas, por todas las instituciones y los criterios de aplicación.

Jurídico: Marco Legal


El Marco Legal se define como los decretos, normas y reglamentos que forman las
leyes que rigen a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por la
suprema legislación del país, en nuestro caso la Constitución Política de la
República de Guatemala. Las leyes, los códigos penales y las regulaciones son
legislados por un parlamento y su objetivo es constituir normas de conducta y ética
para el comportamiento de los miembros de la sociedad. El marco legal además
regula la elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos
representativos del poder público.

Son el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los cuales las


entidades o dependencias deben de apegarse ejerciéndolas. Con esta definición
podemos decir que son normas o leyes que el Estado ha estipulado para el mejor
funcionamiento de nuestro país Guatemala y que son dictadas para que cada
habitante de este país las cumpla.

Su objetivo principal es realizar el bien común de todos los habitantes del país,
son teóricamente accesibles a toda Guatemala y fáciles de entender, aunque
debido al índice de 30% de analfabetismo se tornan difíciles de entender para este
porcentaje de la sociedad quienes muchas veces cuentan con una limitada
educación y por ende con bajos o nulos ingresos económicos.

Aunque el marco legal está establecido por el Estado y es dictado por la


Constitución Política de la República de Guatemala para todos los habitantes del
país, existen “lagunas” que representan la insuficiencia jurídica dentro de las
normas y leyes que se establecen. Esto quiere decir que cada aspecto del
fundamento del marco legal no se cumple totalmente.

En nuestro país el marco legal es sumamente importante porque de éste depende


el nivel de solidez de la política del Estado. Es decir, incluye normas nacionales e
internacionales que legalizan las acciones de política junto con su contenido,
avances, limitaciones e identificación de las instituciones públicas que se vinculan
a la política.

Actualmente en Guatemala no se cuenta con una orden jurídica compuesta de


legislación constitucional esto quiere decir que no se cuenta con un buen análisis
de las leyes que rigen al Estado.

El jurídico marco legal se divide en dos los cuales son: Marco Jurídico Externo y
Marco Jurídico Interno. El Marco Jurídico Externo está formado por las leyes,
decretos y resoluciones de orden público constitucional y de constituciones
provinciales. En este marco se incluyen las leyes y decretos nacionales y
provinciales. Un ejemplo es La ley del Impuesto de Solidaridad que se basa en el
principio de solidaridad, promoviendo la realización del bien común por medio de
la orden hacia los guatemaltecos de contribuir con los gastos públicos.

El Marco Jurídico Interno nace en el momento en el cual inicia la actividad de la


organización, contrato social o estatuto. Existen 3 tipos de Asambleas las cuales
son: Asamblea Constitutiva la cual tiene lugar una sola vez y da comienzo a la
sociedad. Asamblea ordinaria que trata temas como el balance general y es
planificada. Y por último la Asamblea extraordinaria que trata temas en forma
eventual y son importantes para la vida de la sociedad

EDUCAIÓN VIAL
La ley del tránsito: Para efectos de lo dispuesto por la presenté la ley, por
TRANSITO deben entenderse todas aquellas actividades relacionadas con la
regulación, control, ordenamiento y administración de la circulación terrestre y
acuática de las personas y vehículos, sus conductores y pasajeros,
estacionamiento de vehículos señalización, semaforización, uso de vías, publicas,
educación vial y actividades de policía, relacionados con el tránsito de las vías
públicas.
Disposiciones para regular funciones de la administración pública. Emitidos por el
presidente. Vigentes después de su publicación en el diario oficial. Los ministros
de estado pueden emitir acuerdos regulan aspectos dentro de su dependencia.
CULTURA TRIBUTARIA
Cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de
los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los
valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad
social de todos.
La importancia de recaudar impuestos para satisfacer las exigencias de la
colectividad ha estado presente en el progreso en todas las formas en el país.
Desde el punto de vista de la conciencia, no es idóneo recaudar sin una dirección
clara, desde la perspectiva legal, es indispensable recaudar los impuestos con una
aprobación voluntaria por parte de los contribuyentes.
La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema
tributario, surge con la necesidad de recaudar es un sistema equitativo de justicia
y progresivo. Y el propósito fundamental es establecer una política de recaudación
para el gasto público y suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las
necesidades sociales, estabilizar la economía y desarrollo del país contribuyendo
a las políticas que reducen la inflación de la economía de mercado.
Cultura tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al
ciudadano y que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el
reto como pilar fundamental es fortalecer la atención al contribuyente mediante la
información, servicios y la educación. Esta cultura es promovida mediante el
cumplimiento de obligaciones voluntarias y así fortalecer el desarrollo de la
sociedad.

ORNATO: LIMPIEZA DE VIAS Y ESPACIOS PUBLICOS


Todos tenemos el derecho a la salud sin embrago para disfrutar debemos ayudar
a mantener limpias las calles, los parques, el área de recreación, campos de futbol
y otros espacios públicos que compartimos con las demás personas.
El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda
infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos,
parques, limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, entre otros.
Para mantener limpias las vías y espacios públicos de la cuidad, se paga lo que se
llama boleto de ornato, el cual es impuesto con carácter de arbitrio y es una
obligación legal que se utiliza para el costo de servicios públicos, decretado a su
favor en las 332 municipalidades que forman la división administrativa territorial
guatemalteca. Este fue creado el 15 de marzo de 1892 durante el gobierno de
José María Reyna Barrios con el cual construyo el paseo de la reforma, el museo
nacional de historia, el monumento a Cristóbal Colon y otros bellos edificios, con el
tiempo el pago de boleto de ornato, se destinó a los fondos de las alcaldías
SUFRAGIO: PARTICIPACION A TRAVES DEL VOTO
La democracia como forma de gobierno es fundamentada en el derecho de poder
elegir y ser electos. En una nación de democracia representativa, los habitantes
participan eligiendo a quienes los representan, cuando se participa en la elección
de las autoridades se está ejerciendo el derecho del VOTO o SUFRAGIO que son
normadas por el TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL.

Esta organización tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los procesos


electorales. Para que la sociedad pueda organizarse bien y así poder elegir a las
personas quienes nos representaran durante un periodo de cuatro años. Toda
persona mayor de dieciocho años puede emitir sufragio, es un derecho y
obligación que tiene como ciudadano, siempre y cuando este legalmente
registrado en el patrón electoral.

¿Qué es un proceso electoral? Es un periodo comprendido desde la


convocatoria a elecciones que hace el Tribunal Supremo Electoral hasta el
momento en que se declara concluido. Dentro de este periodo se incluye las
inscripciones de candidatos, organización de juntas electorales, el cierre de
inscripciones de ciudadanos para elaborar el padrón electoral, propaganda,
preparación de útiles e impresión de papeletas, votación, escrutinio, revisión y
adjudicación de cargos, entre otros.

Una de las fuentes de información que se puede consultar para saber todo lo
relacionado con lo del sufragio es la de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
Que contiene y desarrolla los principios que va de acuerdo con la Constitución
Política de la República de Guatemala, esta norma todo lo relativo al ejercicio de
los derechos del ciudadano en elación a la organización política, al ejercicio de los
derechos políticos y el funcionamiento de las autoridades electorales.

DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES


Los derechos y deberes constitucionales son aquellos incluidos en la norma
constitutiva y organizativa de un estado generalmente denominado constitución
que se consideran como esenciales en el sistema político y que están
especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos
que disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma)
dentro del ordenamiento jurídico.

los derechos constitucionales son derechos que todos los guatemaltecos tenemos
adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ello y no
podemos renunciar a los mismos, los derechos constitucionales, denominados
también derechos fundamentales y garantías individuales; son aquellos derechos
humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como
esenciales en el sistema político que la constitución funda y que están
especialmente vinculados a la dignidad a la dignidad de la persona humana. Es
decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un
status especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma).

Los derechos es lo que podemos o que podemos tener o que nos pueden
conceder por derecho, y los deberes es lo que tenemos que hacer lo que debemos
tener y lo que podemos conceder.

EQUIDADES: LABORAL, ETNICA, SOCIAL Y DE GENERO


Equidad laboral: En la construcción política de la República de Guatemala, en el
artículo 53 el estado garantiza la protección de los minusválidos y personas que
adolecen de limitaciones físicas el estado le da sus servicios.

Equidad étnica: La ley de desarrollo social, artículo 4 equidad en el marco de la


multiculturalidad que caracteriza a la nación guatemalteca.

Equidad social: La ley de desarrollo social, artículo 47 informe de desarrollo social


y población la secretaría de planificación y programación de la presidencia
informan a la presidencia sobre el programa nacional de desarrollo social y
población.

Equidad de género: La tarea fundamental de la equidad de género es ofrecer a


todas las personas, independientemente de su género, las mismas oportunidades
y tratamientos para garantizar el acceso a sus derechos.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y MULTILINGÜISTAS
Multilingüísticas. Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad
cultural; existen grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida,
tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo más importante de todos los
grupos, es su gente. Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de
nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las
personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando
en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos
somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor
desarrollo
FUNDAMENTO
FILOSÓFICOS
-El ser humano como pilar fundamental por ser parte de la vida propia del cosmos.
-Guatemala existen cuatro pueblos con filosofía diferentes.
SOCIOLINGÜÍSTICOS, PSICOLINGÜÍSTICOS Y PEDAGÓGICOS
-La lengua materna es de vital importancia en el proceso educativo.
-Sirven como vehículo del aprendizaje, otras pueden servir como objeto de estudio
y reflexión sistemática, y terceras pueden ser para ampliar el alcance
internacional.

Pluriculturalidad: El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a


personas que pueden usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que
se encuentren. Por el contrario, pensar que una persona pertenezca a varias
culturas, que las lleve dentro de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso
sí puede ser más complicado de entender. Entre algunas otras acepciones,
solemos decir que alguien tiene mucha cultura si vemos que se expresa con
conocimiento; por otro lado, hablamos de nuestra cultura para indicar nuestra
pertenencia a un territorio o algún tipo de unidad socio-política (estado, comunidad
autónoma, etc.).Por cultura aquí entendemos un conjunto de ideas y símbolos
compartidos por un grupo. Así, los habitantes de un país tendrán su cultura, pero
también tiene su cultura una familia determinada, un gremio concreto, una
asociación en particular o una banda de música. Todos comparten una serie de
ideas y símbolos que les ayudan a entenderse y actuar de forma apropiada
cuando están desarrollando las actividades propias de ese grupo. En este sentido,
el individuo es pluricultural por definición porque pertenece a muchos de estos
grupos y participa en muchas de estas culturas: más que una única identidad
cultural disponemos de múltiples identidades socio-culturales.

ANALISIS DE CADA AMBITO DE ACCION CIUDADANA


ANALISIS. ORDENAMIENTO FISCAL
El ordenamiento fiscal hace referencia al conjunto de normas por las que se rigen
una sociedad de la misma manera se puede definir como un conjunto de
sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se regula la
organización de la sociedad.
Es sinónimo de legislación fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho que
tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de acuerdo con
determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento,
recaudación y control de ingresos del estado derivados del ejercicio de su
potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio estado y los
particulares en su calidad de contribuyente.
Cada una de las normas que son dictadas por los distintos órganos a los que la
constitución atribuye una potestad normativa y cada tipo de norma en función de
su fuente de producción va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el
contenido se distinto, dentro del ámbito fiscal hay distintas instituciones encaradas
de estos ordenamientos fiscales, se puede hacer mención sobre la Contraloría
General de la Republica, Sistema Nacional de Control Fiscal.

ANALISIS. JURIDICO: MARCO LEGAL


Como se dice que son todas las normas y reglas las cuales se deben de seguir
comúnmente a través de los ciudadanos en la cual todo nosotros debemos de
introducirnos al saber el reglamento que rige en nuestro país, el marco jurídico
legal son todas las normativas que los organismos rigen en un lapso de tiempo en
el cual los tenemos encontramos en la constitución política de Guatemala.
Los mecanismos que en la constitución política de la república de Guatemala se
han establecido es común dictado por los diputados en el cual lo podemos ver
desde dos puntos de viste que pueden ser:
Cuando hablamos desde el punto de vista administrativo es como las instituciones
rigen a lo largo de la constitución de la república en la cual todos debemos de
corresponder al llamado de la nación a través del pago de nuestros impuestos.
Desde el punto de vista legislativo legal encontramos de como las funciones
pueden ser desarrolladas a normalidad y cabalidad o de lo contrario no cumplen
con el pago de impuestos las leyes se deben de cumplir y tener un caso en el cual
puede ser tomado por tribunales de justicia a falta de cumplimiento.

ANALISIS. EDUCACION VIAL


Las personas de tener señales y tener nuevas bases para tener una educación
vial, para poder establecer nuevas reglas y tener un mejoramiento ya que la ley
establece y tener un mejoramiento para que las personas tengan una mejor
seguridad, para que las personas tengan una seguridad en los transportes
públicos para que viajen con seguridad y tener un mejoramiento con las señales
que se han establecido.
La utilización de las redes sociales a través del internet, es tan importante y esencial para
poder dar inicio a las campañas de concientización hacia la población pues éste es un
medio de comunicación que utiliza la mayor parte de la juventud y personas adultas, pues
éste proyecto

ANÁLISIS. CULTURA TRIBUTARIA


Por cultura tributaria entendemos el conjunto de rasgos distintivos de los
valores, la actitud y el comportamiento de los integrantes de una sociedad
respecto al cumplimiento de sus obligaciones y derechos ciudadanos en
materia tributaria Cultura. Tributaria de la Superintendencia de
Administración Tributaria fue creada con la finalidad de educar a los
ciudadanos, convertirlos en contribuyentes responsables y consientes del
pago de sus impuestos, asimismo es un instrumento para combatir la
evasión fiscal.

ANALISIS. ORNATO: LIMPIEZA DE VIAS Y ESPACIOS PUBLICOS


El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda
infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos,
parques, limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, entre otros.
Para mantener limpias las vías y espacios públicos de la cuidad, se paga lo que se
llama boleto de ornato, el cual es impuesto con carácter de arbitrio y es una
obligación legal que se utiliza para el costo de servicios públicos, decretado a su
favor en las 332 municipalidades que forman la división administrativa territorial
guatemalteca.

ANALISIS. SUFRAGIO: PARTICIPACION A TRAVES DEL VOTO

El sufragio es el derecho político y constitucional que tienen los ciudadanos para


elegir a las autoridades, por ejemplo: las elecciones generales; y decidir en los
asuntos del estado. El sufragio puede ser de modo: Universal, Calificativo o
Restringido, Secreto, Publico, Obligatorio, Facultativo, Directo.

Los procesos Electorales son una serie de retos o pasos que se usan para
elección del gobernante o autoridades públicas. Es la forma de participación más
sencilla y directa en la que se expresa la opinión personal, marcando en una
papeleta el símbolo que representa el partido político y comité cívico- electoral
elegido.
Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige libremente y
en secreto a las autoridades que nos gobiernen por un periodo de cuatro años.

ANALISIS. DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

El derecho es la regla que protege la vida, la integridad física, la dignidad de las


personas, cosas, cualquier tipo de propiedades. También defiende lo cultural como
el idioma las costumbres, y la espiritualidad. El derecho es una base fundamental
en la sociedad porque son leyes que restringen a las personas de cometer algo
indebido protegiendo a la sociedad, manteniendo la igualdad, libertad y seguridad.
También es fundamental establecer y poder desarrollar principios básicos
determinando las relaciones jurídicas entre personas. Es el conjunto de normas de
carácter general que se dictan para dirigir a la sociedad a fin de solventar
cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine, siendo evolutivo porque se
adapta al desarrollo de la vida social.

ANALISIS. EQUIDADES: LABORAL, ETNICA, SOCIAL Y DE GENERO


Es importante comprender que la equidad en su significado general es la manera
o sistema de, oportunidades y tratos a las personas sin diferencia a discriminación
alguna. En el art. 53 de la constitución política se menciona específicamente a la
protección de personas que comúnmente conocemos como personas especiales
es decir a quienes tienen deficiencias físicas, haciendo referencia a que el estado
de Guatemala velara por que sean incluidas dentro de los diferentes procesos
como ciudadanos Guatemaltecos sin embargo considero que no se les brinda ni
la protección ni la atención como corresponde en cuanto a las oportunidades de
empleo. Equidad étnica su base legal se encuentra en la ley de desarrollo social
donde se fundamenta la promoción y garantiza el respeto a las diversas culturas
que existen en el país, dándole la misma prioridad a todas por igual. Equidad
social, al igual que en otros aspectos el estado también cuenta con una ley que
rige el desarrollo social de la población guatemalteca tomando en cuenta a todos
los ciudadanos, grupos y pueblos y más. Equidad de género se refiere al trato
igual entre hombres y mujeres, promoviendo oportunidades sin distinción de sexo.
En la actualidad se hace con mayor relevancia a la toma en cuenta de la población
femenina en comparación con los años pasados, y es fundamental la participación
tanto de hombres y mujeres para la toma de decisiones para el desarrollo.
ANALISIS. RESPETO A LAS DIFENCIAS PLURICULTURALES Y
MULTILINGÜISTAS

Pluriculturalidad: .En los Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país,


cohabitan 4 culturas (Maya, Garífuna, Xinca y Ladino o Mestizo).Es un concepto
sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de
diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas
culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser
permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La
sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y
sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva
al conflicto, al menos precio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando
la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los
casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la
multiculturalidad al multiculturalismo.
Multilingüístas:
Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la
población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún
lenguas hayenses distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales,
así como varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el
garífuna, que son hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número
19-2003, veintitrés lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de
Guatemala.

METAS
METAS A CORTO PLAZO
 ORDENAMIENTO FISCAL: Realizar actividades lúdicas claras y fáciles de
entender sobre la importancia del cumplimiento de las distintas leyes que
imponen el Estado.
 Llevar un control en finanzas y tratar de ser mejor persona en primer lugar
ya que al mejorar como ciudadano y persona poder ayudar a mejorar
Guatemala en lo que pueda si queremos un mejor País debemos de ser
mejores Ciudadanos.
 Que se utilicen adecuadamente y con sentido de responsabilidad, los
transportes particulares y colectivos como viajeros
METAS A MEDIANO PLAZO
 Lograr una actitud tributaria responsable, motivada por creencias y
valores que conduzcan a la aceptación del deber de contribuir a que el
Estado cumpla con sus fines.
 Instalar o identificar botes de basura para reciclaje de papel, aluminio,
plásticos y materiales orgánicos así poder mejorar el país, responsable
con sus actos y valores que practican para mantenerlo limpio.
 Hacer publicidad con respecto a lo importante que es votar, realizando
campañas de sufragio para los municipios y con esto lograr incrementar
el índice de emisión de voto en todos los municipios de Guatemala.

METAS A LARGO PLAZO


 Poder restaurar los valores e insistir a las personas por velar y respetar los
deberes y derechos del estado que tiene una persona en alguna nación, y
poder respetar lo que la ley rige en su mandato.
 Lograr que el marco legal existente en Guatemala referente a la equidad
se cumpla en un 100% para brindar mayores oportunidades a las
poblaciones marginadas, y así construir una sociedad igualitaria y justa.
 Mejorar las condiciones de vida de las distintas culturas que existen en
Guatemala para poderse desarrollar en ámbitos como empleo y mejorar sus
economía y que no sean discriminadas por cultura y por el idioma que ellos
que hablan.

DEFINICION DE LOS 5 VALORES CIUDADANOS


El respeto: es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar,
apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el
respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y
de la sociedad.

La responsabilidad: es un valor que está en la conciencia de la persona que


estudia la Ética sobre la base de la moral. Puesto en práctica, se establece la
magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e
integral para ayudar en un futuro.
La honestidad: es un valor o cualidad propia de los seres humanos que tiene una
estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral.
Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus
pensamientos, expresiones y acciones.

La solidaridad: es uno de los valores humanos por excelencia, que se define


como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene
a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencian
experiencias difíciles.
Autodeterminación: es la capacidad que todos poseemos de orientar la propia
acción a partir de la experiencia y reflexión propias; y su resultado es el
enriquecimiento del espacio

ANALISIS Y VINCULACION DE LAS METAS DE CADA VALOR


ORDENAMIENTO FISCAL.
Los valores principales que se destacan al realizar actividades lúdicas, está el
respeto esto es fomentado, para que cada uno de los ciudadanos respete las
normas y reglamentos que distintos órganos del estado imponen para tener un
buen desarrollo en el ordenamiento fiscal, además de una misma manera al
realizar dichas actividades se está destacando un valor que es esencial dentro de
la sociedad, la honestidad al implementar este valor en el ordenamiento fiscal sale
a relucir que cada funcionario de las distintas instituciones encargadas de dicho
proceso sean honestos consigo mismo y con los demás al realizar las actividades
planeadas
JURIDICO: MARCO LEGAL
La responsabilidad que cada uno de los trabajadores deben de tener para
fundamentarse en lo que es el cumplimiento de las leyes en la cual se debe de
establecer cada día.
Con lo que es la honestidad de que cada ciudadano debe de cumplir a cabalidad
las leyes y normas que han sido establecidas por los órganos que rigen en el
estado.
Con lo que es el desarrollo que deben de cumplir los trabajadores del estado para
llevar un control de cada uno de los impuestos y así tomar las decisiones correctas
para invertir el dinero del estado.

EDUCACION VIAL
La ley de tránsito con el control y ordenamiento de las calles la responsabilidad
de los policías ya que las personas a no tener un respeto para sus vidas al usar
celulares o tipos de comunicación y estar en efectos de alcohol se han cometidos
muchos delitos. Y que los policías sean honesto a no cubrir multas ya que son
chantajeados en gastos que nos sean necesario.

CULTURA TRIBUTARIA
Por cultura tributaria entendemos el conjunto de rasgos distintivos de los valores,
la actitud y el comportamiento de los integrantes de una sociedad respecto al
cumplimiento de sus obligaciones y derechos ciudadanos en materia tributaria. O
el cumulo de percepciones, criterios, hábitos y actitudes que la sociedad tiene
respecto a tribulación. Manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes
tributarios basados en la afirmación de los valores de ética personal, el respeto a
la ley, la responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes.

ORNATO: LIMPIEZA DE VIAS Y ESPACIOS PUBLICOS


Responsabilidad: Como ciudadanos guatemaltecos tenemos la responsabilidad
de ayudar al medio ambiente iniciando con pequeñas aportaciones para evitar la
contaminación diaria masiva

SUFRAGIO: PARTICIPACION A TRAVES DEL VOTO


Al hacer publicidad sobre el sufragio se le hará conciencia a muchas personas que
no votan en las elecciones y tomaran la autodeterminación de elegir a las
autoridades para que el desarrollo de Guatemala sea mejor a través de personas
que tomen su responsabilidad de ser guatemaltecos con civismo al participar y
hacerse escuchar a través del voto y así poder acabar con tanta corrupción que
ha venido afectar a nuestro país.
DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
El derecho y deberes constitucionales están relacionado con varios valores como
el respeto, este valor es fundamental en el funcionamiento de las ramas del
derecho, examinando lo bueno y lo malo de la moral, y el derecho aplica a los
profesionales que trabajan en el ámbito jurídico. En una sociedad fundada en el
respeto a la justicia el abogado tiene un papel fundamental, su misión no se limita
a ejecutar un mandato en el marco de la ley.

EQUIDADES: LABORAL, ETNICA, SOCIAL Y DE GENERO


Implica justicia y responsabilidad de oportunidades entre hombres y mujeres
respetando la pluralidad de la sociedad. Debido a que el género se aprende de
manera cultural, se pueden modificar las conductas para lograr la equidad entre
hombres y mujeres.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS: RESPETO A LAS DIFENCIAS


PLURICULTURALES Y MULTILINGÜISTAS
Guatemala es un país pluricultural y multilingüe con las tasa más alta de población
indígena del continente y nosotros como guatemaltecos debemos respetar estas
culturas e idiomas sin importar el color de piel, la el ámbito que ellos viven y al
igual debemos apreciarla porque es parte de nuestra identidad y debe estar
constante en nuestra vida, también es nuestra responsabilidad de proteger estas
las lenguas y erudición de nuestras tierras para que estas no se pierdan ya que
representa nuestras raíces

Objetivos
General

 Desarrollar en el Sistema Educativo Nacional una cultura de investigación y la


implementación sostenible de propuestas a soluciones alternativas para los problemas
encontrados, que la Constitución Política de la República reconozca y establezca el nivel
de Gobierno Municipal, con autoridades electas directas y popularmente, lo que implica
el régimen autónomo de su administración, como expresión fundamental del poder local,
y que la administración pública será descentralizada, lo que hace necesario dar una mejor
definición y organización al régimen municipal respaldando la autonomía que la Carta
Magna consagra, para que en el marco de ésta se promueva su desarrollo integral y el
cumplimiento de sus fines.

Específicos

 Reflexionar la conformidad con la Constitución Política de la República. El Estado de


Guatemala se organiza para proteger a la persona y la familia, siendo su fin supremo la
realización del bien común, y son deberes del Estado garantizar a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona, por lo que, para el cumplimiento de tales fines, es imperativo modernizar el
ordenamiento jurídico de la Administración Pública.

 Identificar y explicar la importancia que tiene la educación vial, darle a conocer a las
personas la seguridad en el tránsito, mejorar las relaciones y conductas viales, y prevenir
los siniestros en las vías evitando o minimizando los daños, cuidando el medio ambiente y
salvando vidas.

 Advertir a las personas que el ordenamiento fiscal ayuda para la recaudación y control de
los ingresos de derecho público del estado y que deben ejercer la potestad tributaria, así
como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de
contribuyentes.

You might also like