You are on page 1of 15

Programa de trabajo en alturas

DISEÑOS ESTRUCTURALES

02/07/2019
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

Plan de rescate en andamios

Contenido
1. Objetivo......................................................................................................................................................3
2. Alcance.......................................................................................................................................................3
3. Responsables..............................................................................................................................................3
4. Normatividad..............................................................................................................................................4
5. Definiciones................................................................................................................................................5
6. Descripción de actividades.........................................................................................................................8
7. Flujograma................................................................................................................................................14
8. Descripción flujo grama...........................................................................................................................15
9. Registros...................................................................................................................................................17

2
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

1. Objetivo.

Documentar el estándar de seguridad para trabajos en altura, el cual a su vez se pueda aprovechar en
los procesos de capacitación y entrenamiento para el personal que realice actividades que impliquen
trabajos en altura, minimizando los riesgos laborales.

2. Alcance.

El programa de protección y prevención contra caídas, aplica para todas las actividades y áreas de
trabajo que se realice a 1.50 m o más sobre un nivel inferior y es de obligatorio cumplimiento por
parte de todo el personal y/o todo aquel tercero que actúe como contratista al servicio de DISEÑOS
ESTRUCTURALES.

3. Responsables.

 Gerencia

Se compromete a facilitar los recursos de capacitación entrenamiento, técnicos, administrativos y


financieros para la implementación del procedimiento para trabajo en alturas para prevenir los accidentes
e incidentes.

Conocer y hacer seguimiento a los indicadores de accidentalidad por caída de alturas.

 Responsable SGSST

Garantizar los controles que permitan disminuir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas.

Divulgar el procedimiento para trabajo en alturas, la ejecución de las listas de verificación y cómo se
realizan los permisos.

Coordinar las evaluaciones médicas a todo el personal.

Implementar el Programa de Protección contra Caídas, las medidas necesarias para la identificación,
evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo en alturas.

Controlar y disminuir todas las condiciones de riesgo existentes mediante las medidas de planeación y
seguimiento contra caídas de personas y objetos.

Garantizar que la estructura de anclaje utilizada tenga como mínimo una resistencia de 5000 libras (22.2
Kilonewtons – 2.272 Kg) por persona conectada. Así mismo, debe garantizar que los sistemas de
protección contra caídas garanticen la misma resistencia.

Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades relacionadas con trabajos
en alturas.

3
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

Realizar charlas de capacitación y socialización de los riesgos expuesto durante el desarrollo de la


actividad.

Diligenciar diariamente la lista de verificación de trabajo en alturas y los permisos requeridos para
desempeñar la labor.

 Trabajador

Asistir y participar de las capacitaciones, actividades de entrenamiento y reentrenamiento programadas.

Cumplir todos los procedimientos establecidos en este documento.

Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones antes de realizar cualquier tipo de
trabajo en alturas.

Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean implementadas.

Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales, de prevención y protección contra
caídas como los riesgos que pueden generar accidentes e incidentes durante la ejecución de la tarea.

 Contratistas

Conocer las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo y riesgos asociados de la empresa.

Diligenciar los permisos, listas de verificación, planes de trabajo, revisión de equipos y sistemas de
anclaje antes del inicio de labores.

Garantizar que el personal de alturas sea idóneo para la ejecución de las tareas.

Realizar las evaluaciones médicas a todo el personal.

4. Normatividad.

 Ministerio del trabajo. Resolución 01409 de 2012. 23-07-2012. Por la cual se establece el
Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.

 Ministerio de Trabajo. Resolución 1903 de 2013. 07-06-2013. Por la cual se modifica el


numeral 5° del artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012 y
se dictan otras disposiciones

5. Definiciones.

Absorbente De Choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador
o en los puntos de anclaje en el momento de una caída. Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un

4
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

equipo personal de protección contra caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg.) por persona
conectada.

Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos para conectar equipos y
asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado
durante una caída.

Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar donde haya posibilidad de caída,
debe garantizar una resistencia ante impactos horizontales y contar con un travesaño de agarre superior, uno
intermedio y una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos. La resistencia de la baranda
debe ser mínimo de 91 kilos y de una altura de entre 1metro y 1.20 metros. Nota: Las barandas serán
utilizadas en el caso de armado de andamios, NO aplica para torres. La baranda nunca puede ser usada como
punto de anclaje.

Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que un determinado elemento
cumple con las exigencias de calidad de la norma que lo regula, o que una persona posee los conocimientos y
habilidades necesarias para desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de capacitación la cual
debe ser avalada por el SENA.

Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.

Distancia De Caída Libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector para detención de caídas, y va
desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o comienza a activarse el absorbente de choque. Esta
distancia excluye la distancia de desaceleración, pero incluye cualquier distancia de activación del detenedor
de caídas antes de que se activen las fuerzas de detención de caídas.

Distancia De Detención: La distancia vertical total requerida para detener una caída, incluyendo la distancia
de desaceleración y la distancia de activación.

Distancia De Desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre y se comienza
a activar el absorbente de choque hasta que este último pare por completo.

Entrenador: Profesional certificado como persona competente y/o calificada, con entrenamiento certificado
en metodología de enseñanza, por una institución aprobada nacional o internacionalmente.

Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales como cuerda, reata, cable de
acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje;
algunas eslingas se les incorporan un absorbente de choque.

Casco: El casco debe ser tipo II y debe garantizar la protección integral del cráneo; por tal motivo debe
aguantar impactos en todos los sentidos (superior, frontal, posterior, lateral izquierdo y lateral derecho) y
contar con un sistema de sujeción (barbuquejo) que se asegure de mínimo tres puntos y no permita que el
casco se voltee o caiga en caso de que el cuerpo accidentalmente quede boca abajo.

Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés a
los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u
ojo al que está asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena) y un sistema de

5
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental que asegura que el
gancho no se salga de su punto de conexión.

Hueco: Espacio vacío o brecha con una profundidad mínima de 5 CMS por debajo de la superficie en donde
se camina y/o trabaja.

Líneas De Vida Horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles que debidamente ancladas a la
estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitirán la conexión de los equipos personales de
protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie.

Líneas De Vida Verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente ancladas en un punto
superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).

Mecanismo de anclaje: Dispositivos de tipo portátil o fijo que abrazan, se ajustan a una determinada o misma
estructura y tienen como función ser puntos seguros de acoplamiento para los ganchos de los conectores,
Cuando estos últimos no puedan conectarse directamente a la estructura. Podrán ser de cable de acero, cadena
metálica, reatas de materiales sintéticos o diseñados en aceros o materiales metálicos, para ajustarse a las
formas de una determinada estructura; tendrán una resistencia a la ruptura mínima de 5000 libras (22.2
Kilonewtons – 2.272 Kg.). Los anteriores dispositivos deben contar con las siguientes características:

a. Resistencia mínima de 5000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg.) en cualquiera de sus
componentes.

b. Todos los anillos en D, en O u ovalados que hagan parte de un dispositivo de anclaje, deben ser
certificados con una carga de 3.600 libras (15.83 Kilonewtons – 1.607 Kilogramos) por las entidades
competentes reconocidas nacional o internacionalmente.

Después de ser instalados los anclajes fijos, deben ser certificados al 100% por una persona calificada, a través
de metodología probada por las autoridades reconocidas nacional o internacionalmente

Medidas De Prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o
evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de
control. Entre ellas están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas
colectivas de prevención.

Medidas De Protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la
caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.

Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a los
puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su
punto de anclaje. Deben ser con cierre de bloqueo automático y fabricados en acero, con una resistencia
mínima certificada de 5000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg.). Para los fines de instructivo el uso de
mosquetones roscados queda prohibido en los sistemas de protección contra caídas.

Persona Autorizada: Persona que después de recibir una capacitación, aprobarla y tener todos los requisitos
que establece la presente resolución, puede desarrollar trabajos en alturas.

6
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

Persona Competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en donde se realizan trabajos en
alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene la autorización para aplicar medidas
correctivas, lo más pronto posible, para controlar los riesgos asociados a dichos peligros.

Persona Calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado profesional y amplia experiencia y
conocimientos en el tema, que sea capaz de diseñar, analizar, evaluar y elaborar especificaciones en el trabajo,
proyecto o producto del tema.

Posicionamiento De Trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se mantendrá o sostendrá el


trabajador a un lugar específico de trabajo, limitando la caída libre de éste a 2 pies (0.60 m) o menos.

Requerimiento De Claridad: Espacio vertical libre requerido por un trabajador en caso de una caída, en el
que se exige que este no impacte contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá
principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas utilizado.

Trabajos En Suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o colgarse y mantenerse en esa
posición sin posibilidad de caída, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.

6. Descripción de actividades.

El responsable del SGSST, jefes de proyectos y coordinador, son los encargados de evaluar las actividades que
se van a desarrollar, para determinar si las mismas requieren de trabajo en alturas.

Si el desarrollo del proyecto requiere trabajo en alturas, es necesario realizar por parte del responsable del
SGSST inspecciones de seguridad y valoración de los riesgos con el fin de definir los controles.

Ningún trabajador podrá realizar la actividad de trabajo en alturas si no cuenta con la aprobación de Permiso
Tarea Alto Riesgo (Trabajo en alturas) (CR-SST-FO-09).

Toda actividad que se desarrolle a una altura superior a 1.5 metros es considerado trabajo en alturas y debe
seguir lo dispuesto en este procedimiento.

El personal que desarrolle actividades de trabajo en alturas debe contar con el certificado de trabajo de alturas,
de acuerdo con estas especificaciones:

 Coordinador trabajo en alturas, 80 horas certificadas de intensidad, 60 teóricas y 20 prácticas.


 Trabajadores, Nivel básico 8 horas y Nivel avanzado 40 horas, de las cuales mínimo 16 serán teóricas
y 24 de entrenamiento práctico.

Cuando se trate de trabajos rutinarios, a cambio del permiso de trabajo en alturas, debe implementarse la lista
de chequeo que será revisada y verificada en el sitio de trabajo por el coordinador de trabajo en alturas.

El personal que desarrolle actividades de trabajo en alturas deberán contar con exámenes de ingreso con
pruebas psicofísicas y no podrán padecer de alguna de estas patologías:

7
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

 Vértigo o mareo.
 Alteraciones del equilibrio.
 Alteraciones de la conciencia.
 Alteraciones de la audición que comprometa bandas conversacionales,
 Ceguera temporal o permanente.
 Alteraciones de la agudeza visual, percepción de color o de profundidad.
 Alteraciones de comportamiento mentales debidas a elementos tales como fobias a la altura.

El trabajo en alturas cuenta con dos tipos de sistemas de controles, los cuales son definidos por el tipo y
tiempo en que se realiza la actividad:

Sistemas fijos:
Cuando se desarrolla cotidianamente una labor con un gran grupo de trabajadores donde se realiza alguna
actividad que los exponga al riesgo de caída de altura se deberían emplear sistemas fijos de prevención. Este
tipo de medidas consisten en el uso de pasarelas, barandas, túneles, escaleras fijas que se convierten en parte
de las instalaciones de las empresas y que tienen como único fin eliminar o disminuir el riesgo al que están
expuestos los trabajadores.

Sistemas temporales
Si la actividad no se desarrolla con gran frecuencia se utilizan sistemas temporales que permiten desarrollar la
actividad de forma segura.

Los ejemplos típicos son andamios, plataformas y escaleras móviles que son utilizados en situaciones no
cotidianas y/o con un grupo pequeño de personas.

Si este tipo de actividades se desarrollan de forma esporádica debe contar con permisos de trabajo.

Los controles para mitigar los riesgos de trabajo en alturas se clasifican en cuatro (4) tipos de clasificación y
debe ser elegido de acuerdo con las inspecciones de seguridad realizadas:

Restricción de movimiento: El principio de restricción de movimiento es tal vez el más lógico de todos, y
tiene como objetivo mantener al trabajador alejado del riesgo, utilizando EPP adecuados se restringe el
movimiento del trabajador y se mantiene en una zona segura.

Figura 1: Principio de restricción del


movimiento

8
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

Detención de Caídas: Cuando debido a la naturaleza de la actividad no se puede alejar al trabajador de una
potencial caída, se deben tomar todas las medidas adecuadas para que en caso de que esto suceda no implique
ninguna lesión al trabajador o daño a ningún equipo.

Un adecuado sistema anti caídas debe garantizar que la distancia recorrida por el trabajador durante su caída
sea mínima; debe absorber la energía necesaria para que no se presente ningún tipo de lesión y al terminar el
desplazamiento debe dejar al trabajador en una posición que no represente amenaza para su salud.

Para configurar un adecuado sistema de detención de caída se deben contemplar todas las variables y
longitudes que intervendrán antes que el sistema logre detener al trabajador en una posición segura.

La magnitud de la caída se determina a través del cálculo del factor de caída, siendo este la relación entre la
longitud total recorrida durante la caída sobre la longitud de los elementos de sujeción que pueden absorber la
energía de la caída.

Por lo anterior se concluye la siguiente ecuación:

(h1+l1)/l1=Factor de caída

Siendo:
H1: distancia entre el punto de agarre y la sujeción de la persona.
L1: Longitud de la cuerda.

Figura 1: Determinación del factor de caída

Posicionamiento bajo tensión continúa: El sistema de posicionamiento bajo tensión continua permite al
trabajador ubicarse de forma segura en un lugar de difícil acceso o de posición incómoda (como un techo

9
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

inclinado) y mantener sus manos libre para el trabajo. Este tipo de técnica trasmite estabilidad al trabajador
mediante el uso bajo tensión de sus EPP y también protege de una eventual caída; debería emplearse en
situaciones donde el trabajador deba usar sus dos manos para garantizar la calidad en su trabajo.

Sistema de accesos.

Sistemas fijos: Cuando se desarrolla cotidianamente una labor con un gran grupo de trabajadores donde se
realiza alguna actividad que los exponga al riesgo de caída de altura se deberían emplear sistemas fijos de
prevención. Este tipo de medidas consisten en el uso de pasarelas, barandas, túneles, escaleras (Ver Figura 1)
fijas que se convierten en parte de las instalaciones de las empresas y que tienen como único fin eliminar o
disminuir el riesgo al que están expuestos los trabajadores. Toda organización que realice este tipo de
actividades en forma rutinaria debe contar con protocolos de trabajo para el desarrollo de esta labor.

Figura 2. Escalera Fija

Sistemas temporales: Si la actividad no se desarrolla con gran


frecuencia se utilizan sistemas temporales que permiten desarrollar la
actividad de forma segura.

Los ejemplos típicos son andamios, plataformas y escaleras móviles que


son utilizados en situaciones no cotidianas y/o con un grupo pequeño de
personas. (Ver Figura 3).

Toda organización que realice este tipo de actividades de forma


esporádica debe contar con permisos de trabajo Figura 3: Andamios

10
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

Acceso por cuerdas: Las técnicas de acceso por cuerdas se utilizan cuando la estructura sobre la que se está
desarrollando el trabajo no es apta para mantenerse a salvo o progresar para desarrollar la actividad.

Se debe contar en este caso con dos sistemas, uno de progresión y


posicionamiento y otro de detención de caídas, cada uno de los
sistemas debe ser independiente en caso de falla.

Dependiendo del tipo de control que se defina para el desarrollo de


la actividad, los trabajadores deberán contar con los elementos de
protección personal que se pueden clasificar en tres grupos
dependiendo de qué tipo de riesgo protegen y su severidad frente al
trabajador, por lo general debido a la severidad en el trabajo de Figura 3: Acceso por cuerdas
alturas se manejan los EPP de categoría III.

Elementos de protección personal.

Los EPP de CATEGORÍA I: Protegen al operario de riesgos menores que eventualmente generen lesiones de
poca gravedad y no permanentes en el trabajador tales como:

 Lesiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jardinería, dedales, etc.)
 Productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente reversibles (guantes de
protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.)
 Riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas calientes que no expongan al
usuario a temperaturas superiores a los 50ºC ni a choques peligrosos (guantes, delantales de uso
profesional, etc.)
 Agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros, ropas de temporada, zapatos
y botas, etc.)
 Pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del cuerpo y que no puedan
provocar lesiones irreversibles (gorros ligeros de protección del cuero cabelludo, guantes, calzado
ligero, etc.)
 Radiación solar relacionada con la comodidad y no con evitar lesiones por exposición. (gafas de sol).

Los EPP de CATEGORÍA II: Protegen al operario de riesgos más severos que los de nivel I pero sin
significar lesiones graves o irreversibles.

Los EPP de CATEGORÍA III: protegen al operario de lesiones mortales o permanentes. Los elementos que
entran en esta categoría son:

 Aparatos filtrantes de protección respiratoria que protejan contra los aerosoles sólidos y líquidos o
contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radio tóxicos.
 Aparatos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera, incluidos los destinados
a la inmersión en ambientes agresivos o en aguas.
 Los EPP que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las agresiones químicas o
contra las radiaciones ionizantes.

11
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

 Los equipos de intervención en ambientes calurosos cuyos efectos sean comparables a los de una
temperatura del aire igual o superior a 100ºC, con o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes
proyecciones de materiales en fusión.
 Los equipos de intervención en ambientes fríos cuyos efectos sean comparables a los de una
temperatura del aire igual o inferior a -50ºC.
 Los EPP destinados a proteger contra las caídas desde cierta altura.
 Los EPP destinados a proteger contra los riesgos eléctricos en los trabajos realizados bajo tensiones
peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta tensión.

Los trabajadores de DISEÑOS ESTRUCTURALES que realicen actividades de trabajo en alturas tendrá entro
otros elementos los que se describen a continuación:

 Gafas de seguridad.
 Casco con barbuquejo
 Protección auditiva si es necesaria.
 Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasión.
 Botas con suela antideslizantes, dieléctricas para actividades de cableado o manejo de electricidad.
 Ropa de trabajo dependiendo de los factores de riesgo y condiciones climáticas y ambientales.

12
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

7. Flujograma

8. Descripción flujo grama

Nombre actividad Cuando Responsable Como


Se vaya a
desarrollar una Coordinador de El Coordinador de alturas diligencia el
actividad que alturas permiso de trabajo de alto riesgo y se envía
requiera trabajo en al Área de recursos humanos.
alturas
Si el trabajo se desarrollara con uso de
escaleras móviles se aplicara la inspección,
si el acceso al trabajo fuera por andamios
multidireccional certificado se aplica el
formato de inspección.

13
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

Nombre actividad Cuando Responsable Como


Se verifica las competencias del personal
que realiza la actividad.

Se establecen los equipos de protección


contra caídas obedeciendo el tipo de labor y
la forma de acceso y se le asigna al
Se haya realizado
trabajador.
inspección de Coordinador de
seguridad alturas
Se verifica las condiciones del sitio de
trabajo y el equipo a utilizar

Después de la inspección del área se da un


Se haya realizado visto positivo o negativo con respecto a la
inspección de Coordinador de seguridad del lugar para realizar la actividad.
seguridad alturas

Definiendo el tipo de medida preventiva, de


acuerdo con los siguientes escalones:

El primero es trabajar directamente en la


fuente del elemento generador del riesgo
para eliminar o controlar la fuente.
Si la fuente no se puede eliminar o controlar
se debe pasar al siguiente escalón que es
Se hayan valorado
Coordinador de aislar la fuente para evitar que los
los riesgos
alturas trabajadores puedan verse expuestos al
riesgo.
El último peldaño de nuestra escala de
prevención del riesgo es dotar de elementos
de protección individual que este
encaminado a velar por el bienestar del
trabajador.

Se definen y Se instalan controles de


Se hayan definido seguridad colectiva e individual
las medidas
preventivas para Trabajador Cuando las condiciones de seguridad sean
minimizar el óptimas el coordinador de trabajo en alturas
riesgo autoriza la iniciación del trabajo.

14
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Código: CM-SST-PG-09
Programa dee trabajo en alturas.
Versión:1
DISEÑOS ESTRURALES
Elaboro: Reviso: Aprobo:
Andres Avila Nicanor Sanchez Nicanor Sanchez

Nombre actividad Cuando Responsable Como

Antes de dar inicio Ya evaluados los controles de seguridad se


Trabajador
a la actividad instalan los equipos necesarios para la labor

En caso de que no se garantice las


Coordinador de condiciones y acciones de seguridad el
Antes de dar inicio
alturas coordinador de trabajo en alturas puede
a la actividad
suspender las actividades.

En el desarrollo de las actividades que se


Cuando esté Trabajador consideran trabajo en altura, debe ser
autorizado por el verificada por el coordinador de trabajo en
Coordinador de Coordinador de alturas y el trabajador cumplir con las
alturas alturas indicaciones y protocolos de seguridad.

Al terminar la actividad se debe recoger


Trabajador equipos de seguridad se retira señalización y
elementos colocados y se cierra el permiso
Una vez realizada
Coordinador de de trabajo.
alturas

9. Registros.

Código Nombre del registro


CM-SST-FO-09 Permisos Tareas Alto Riesgo ALTURAS
CM -SST-FO-17 Inspección de Escaleras Móviles
CM -SST-FO-16 Inspección de andamios multidireccional
CM -SST-MT-02 Matriz de elementos de protección personal EPP

15

You might also like