You are on page 1of 66

Machine Translated by Google

Teoría política internacional contemporánea


y Política Ambiental Global:

¿Superar divisiones artificiales?

Susana Karlsson

Departamento de Política Internacional

Universidad de Aberystwyth

julio de 2010

Tesis presentada en cumplimiento de los requisitos para el grado de Doctorado.


Machine Translated by Google

DECLARACIÓN

Este trabajo no ha sido aceptado previamente en sustancia para ningún título y no está

presentándose simultáneamente en candidatura para cualquier titulación.

Firmado................................................. ................. (candidato)

Fecha................................................. ....................

DECLARACIÓN 1

Esta tesis es el resultado de mis propias investigaciones, salvo que se indique lo contrario.

Otras fuentes se reconocen mediante referencias explícitas en el texto y en las notas a pie de página. A

Se adjunta bibliografía.

Firmado................................................. ................. (candidato)

Fecha................................................. ....................

DECLARACIÓN 2

Por la presente doy mi consentimiento para que mi tesis, si es aceptada, esté disponible para fotocopias y

para préstamo interbibliotecario y para que el título y el resumen se pongan a disposición del exterior

organizaciones.

Firmado................................................. ................. (candidato)

Fecha................................................. ....................
Machine Translated by Google

Teoría política internacional contemporánea y ambiental global

Política: ¿Superar las divisiones artificiales?

Tabla de contenido

Abstracto................................................. ................................................. ................................iv

Agradecimientos ................................................. ................................................. .................v

Introducción................................................. ................................................. ..........................1

Capítulo 1:

Comprensión de la política ambiental global: ¿una contribución de la teoría política


internacional? ................................................. ................................9

1.1 Introducción ................................................ ................................................. .......................................... 9

1.2 Teoría política internacional: supuestos subyacentes y preocupaciones clave.................... 13

1.3 Teoría política internacional y la cuestión del juicio moral: debates clave................. 18

1.3.1 La cuestión del juicio moral y la división cosmopolita­comunitaria ......... 20

1.3.2 La cuestión del juicio moral y el fundacionalismo­antifundacionalismo


Dividir................................................. ................................................. ................................................. ... 27

1.4 Tres imágenes de la teoría política internacional ........................................... ................................. 37


1.5 Conclusión................................................. ................................................. ................................................ 40

Capitulo 2:

La imagen liberal cosmopolita de la teoría política internacional y la política ambiental


global................................. ................................................. ...................44

2.1 Introducción ................................................. ................................................. ........................................ 44

2.2 Localización de la imagen liberal cosmopolita de la teoría política internacional: un enfoque rawlsiano
de la justicia global................................. ................................................. ........................................ 45

2.3 Cosmopolitismo liberal más allá de Rawls: derechos, obligaciones y capacidades................................ 52

2.3.1 Una defensa del cosmopolitismo basada en los derechos: Charles Jones.................................. .......... 52

2.3.2 Una explicación del cosmopolitismo orientada a las obligaciones: Onora O'Neill................................ 58

2.3.3 Un enfoque de capacidades para el cosmopolitismo: Martha Nussbaum.................................... 63

2.4 Cosmopolitismo liberal y política ambiental global.................................... .......... 68


2.5 Conclusión................................................. ................................................. ........................................ 78
Machine Translated by Google

Capítulo 3:

La imagen teórico­crítica de la teoría política internacional y la política ambiental


global.................................. ................................................. .................80

3.1 Introducción ................................................. ................................................. ........................................ 80

3.2 Localización de la imagen teórico­crítica de la teoría política internacional: la teoría


internacional crítica de Andrew Linklater................................ ................................................. ................. 82

3.2.1 Emancipación y comunicación: una visión dialógica de la moralidad y la política


globales.................... ................................................. ................................................. ................ 83

3.2.2 Daño, emociones y emancipación: una visión encarnada de la moralidad y la política


globales................................. ................................................. ................................................. ................... 89

3.3 Teoría de las RI verdes: ¿crítica, no solucionadora de problemas?... ........................................ 94

3.4 Teoría internacional crítica y política ambiental global................................. ... 98


3.5 Conclusión................................................. ................................................. ........................................107

Capítulo 4:

La imagen antifundacionalista de la teoría política internacional y la política ambiental global: una visión
posestructuralista................................ ................................ 108

4.1 Introducción ................................................. ................................................. ........................................108

4.2 Localización de la teoría política internacional posestructuralista................................. .................109

4.2.1 Enmarcando el problema: postestructuralismo y ética en las RI................................. ............110

4.2.2 Ética postestructuralista en RI: supuestos subyacentes.................... .................115

4.3 Repensar la ética y la subjetividad: David Campbell sobre Levinas y la responsabilidad....118

4.4 Teoría política internacional posestructuralista y política ambiental global .........125


4.5 Conclusión................................................. ................................................. ........................................134

Capítulo 5:

La imagen antifundacionalista de la teoría política internacional y la política ambiental global:


una perspectiva pragmática ................................. ................................ 135
5.1 Introducción ................................................. ................................................. ........................................135

5.2 Pragmatismo y teoría política internacional................................................ ................................136

5.2.1 Enmarcar el problema: ¿Sacudir la 'estasis' de la teoría normativa de las relaciones internacionales? ................................136

5.2.2 Hacia una perspectiva pragmática de la teoría política internacional: supuestos


subyacentes.................................... ................................................. ................................................. ..138

5.3 'La ética internacional como crítica pragmática': Molly Cochran sobre el pragmatismo en las RI................143

5.4 Teoría política internacional pragmática y política ambiental global....................154


5.5 Conclusión................................................. ................................................. ........................................164
Machine Translated by Google

Capítulo 6:

¿Teoría política internacional más allá del sujeto humano? Promesa, perspectivas y
Errores................................................. ................................................. ................................ 166

6.1 Introducción ................................................. ................................................. ........................................166

6.2 La teoría política internacional bajo una luz 'verde': ideas esclarecedoras y puntos ciegos
evidentes................... ................................................. ................................................. ............167

6.3 ¿Ética y política más allá del sujeto humano? Una perspectiva ecocéntrica................................170

6.4 ¿Teoría política internacional más allá del sujeto humano? Perspectivas y obstáculos................176

6.4.1 Cosmopolitismo liberal................................................ ................................................. ............176

6.4.2 Teoría internacional crítica ................................................ ................................................. ......181


6.4.3 Postestructuralismo................................................ ................................................. ........................184

6.4.4 Pragmatismo................................................ ................................................. ................................186


6.4.5 Conclusión................................................ ................................................. ................................190

6.5 ¿Política ambiental global más allá del sujeto humano? Perspectivas del pensamiento
ecocéntrico................................................ ................................................. ................................................. .....191
6.6 Conclusión................................................. ................................................. ........................................195

Conclusión................................................. ................................................. ........................ 197

Bibliografía................................................. ................................................. ........................ 202


Machine Translated by Google

IV

Abstracto

Esta tesis estudia la intersección entre la teoría política internacional contemporánea y la política
ambiental global. Se pregunta si la preocupación por la degradación ambiental global
requiere un replanteamiento de los supuestos que subyacen a la teoría política
internacional como campo de estudio dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales.
Respondiendo a esta pregunta, la tesis introduce tres “imágenes” de la teoría política
internacional: la cosmopolita liberal, la teórica crítica y la antifundacionalista. Investiga las
contribuciones de estas tres imágenes de la teoría política internacional a la política ambiental
global. Evaluando, a través de las tres imágenes, el estado de
La teoría política internacional contemporánea a la luz de las preocupaciones ambientales,
la tesis sugiere que si bien la teoría política internacional ofrece muchas ideas importantes en
las discusiones sobre la política ambiental global, también parece significativamente limitada
cuando se trata de preocupaciones ambientales. Entre sus limitaciones, la clave es el marco
y la misión centrados en el ser humano de la teoría política internacional contemporánea que
un encuentro con las preocupaciones ambientales ayuda a exponer. La tesis
sostiene que la teoría política internacional, tanto para ser fiel a su propósito –es decir, la
extensión de la inclusión moral y política en la política mundial– como para mantener su
relevancia en el mundo contemporáneo, debe buscar un compromiso más profundo con
las preocupaciones ambientales. La tesis sostiene que un replanteamiento fundamental de
los supuestos que subyacen a la teoría política internacional contemporánea forma
una parte importante –y necesaria– de este compromiso.
Machine Translated by Google

Agradecimientos

Mucha gente me ha apoyado durante los años previos a la finalización de este

tesis. En primer lugar, quiero agradecer a mis supervisores, Toni Erskine y Andrew Linklater,

no sólo por sus expertos consejos, sino también por su constante apoyo y paciencia, y

su fe inquebrantable en el proyecto. Les debo mucho, tanto a nivel profesional como

personalmente, y es (más que) justo decir que sin su gentil pero firme guía

Esta tesis no habría visto la luz.

Hay varias personas en Aberystwyth que han desempeñado un papel importante

parte de mi vida mientras escribía esta tesis. Verity Allison, Carl Muerte, Ed Frettingham,

Tom Lundborg, Joao Reis Nunes, Tessa Price y Huw Williams me han prestado sus

apoyo y amistad, por los cuales estaré eternamente agradecido. Yo quiero

Agradezco especialmente a Tristan Price, un gran amigo y el mejor compañero de crucigramas que una chica podría tener.

deseo de, simplemente "estar ahí", día tras día. He tenido la suerte de

Comparto una oficina con Tristan mientras investigo y escribo este doctorado, y deseo

gracias por todas las innumerables horas que hemos pasado juntos a lo largo de los años. I

También quiero extender mi agradecimiento a Katharina Höne y Michael Seibold, quienes han

con gracia y humor, me aguantó en la oficina durante las etapas finales de este

tesis. El Departamento de Política Internacional de Aberystwyth, con su excelente

instalaciones de investigación, una cultura de investigación próspera y una atmósfera abierta y amigable,

sido un lugar fantástico para trabajar. Dentro del departamento quiero agradecer específicamente

Will Bain, Gerry Hughes, Peter Jackson y Howard Williams por su apoyo durante

el proyecto. Un agradecimiento especial al Consejo de Investigaciones Económicas y Sociales y

a la Universidad de Aberystwyth por financiar mi investigación de doctorado.

Andrew Priest ha sido una importante fuente de aliento e inspiración.

durante las últimas etapas de mi investigación de doctorado. Quiero agradecerle por su amor y

amistad, y también por recordarme cómo disfrutar las pequeñas cosas de la vida. Más allá de

Aberystwyth, agradezco a Maija Aho por ser tan buena amiga, aunque sea en un momento

distancia. Su resiliencia y humor han sido y siguen siendo invaluables.

Finalmente, quiero agradecer a mis padres, Marju y Petri Karlsson, y a mi hermano,

Kalle Karlsson, por su "tierno y amoroso cuidado" y su generoso apoyo financiero. Ellos

me han seguido desde lejos, pero con un cuidado y una preocupación que delata cualquier

distancia. Le dedico esta tesis a ellos.


Machine Translated by Google

Teoría política internacional contemporánea y política ambiental global:

¿Superar divisiones artificiales?

Introducción

La pregunta central de investigación que esta tesis busca investigar es: “¿Hacer

Las preocupaciones ambientales requieren un replanteamiento radical de los supuestos subyacentes.

¿Teoría política internacional contemporánea? ¿Si es así, por qué y cómo?' Esta investigación

La pregunta se basa en dos observaciones iniciales. En primer lugar, refleja el reconocimiento de que

mientras que la disciplina de Relaciones Internacionales (RI) tiene un importante aporte a

nuestra comprensión de la política ambiental contemporánea, la preocupación por la

El entorno natural plantea un desafío para las RI 'tal como las conocemos'. Es decir, ya sea debido a

una aparente falta de ajuste entre "un único sistema integrado, enormemente complejo y profundamente

ecosistema interdependiente y la forma aún dominante de organización política global:

un sistema fragmentado de estados soberanos" (Hurrell 1995: 132) o "la escala, extensión,

dinámica y complejidad de la degradación ambiental global” (Saurin 1996: 78),

Las preocupaciones medioambientales ponen claramente en duda nuestras formas habituales de pensar.

sobre política internacional. Quizás lo más notable es que se ha sugerido que, para IR

mantener su relevancia frente al cambio y la degradación ambiental global,

la disciplina debe proceder, en términos de Robert Cox, de manera "crítica" más que de manera

modo de 'resolución de problemas' (Cox 1981). En otras palabras, debería prestar más atención a

‗el marco mismo de acción, o problemática' en relación con el cual se define,

y, en última instancia, con el objetivo de transformar este marco (Cox 1981: 129).

La segunda observación que refleja la pregunta de investigación central de esta tesis

se relaciona con un cuerpo particular de pensamiento, recientemente revivido en la disciplina de las RI, y su

relación con las preocupaciones ambientales. El cuerpo de pensamiento de que estoy aquí.

referirse se conoce dentro de la disciplina como "teoría política internacional" o

'teoría normativa de las RI'. Lo que es característico de este cuerpo de pensamiento es su explícita

compromiso con los aspectos normativos de la política mundial, en particular la cuestión de

Inclusión moral y política. En este sentido, nos invita a considerar, por ejemplo, la

estatus moral de las fronteras estatales, los fundamentos éticos de la soberanía estatal y la

derechos, deberes y responsabilidades de los individuos y las comunidades en el ámbito internacional.

reino. Como parte importante de esta investigación, se busca comprender quién o qué es
Machine Translated by Google

incluir dentro de qué marcos morales y políticos –y quién o qué obtiene

excluidos y por qué motivos.

El enfoque en los aspectos normativos de la política mundial en el estudio de

La teoría política internacional tiene una resonancia particular en la política ambiental global.

De hecho, muchos (si no todos) de los desafíos que plantea el cambio ambiental global para

La sociedad y la política contemporáneas implican importantes consideraciones normativas. Estos

incluir, por ejemplo, decidir quién o qué tiene derecho a utilizar los recursos naturales;

quién o qué debe asumir la responsabilidad por la destrucción del medio ambiente; como tal

se deben llegar a derechos y responsabilidades; y cómo y entre quiénes

debería distribuirse en el ámbito internacional.

Con su interés declarado en las cuestiones de derechos, justicia y responsabilidad

En el ámbito internacional, la teoría política internacional parecería ofrecer una herramienta útil.

recurso para reflexionar sobre estas cuestiones. Es más, con una conciencia cada vez mayor

de la producción desigual y la exposición a la degradación ambiental global,

Las preocupaciones medioambientales parecen presentar un aspecto de vital importancia y altamente

Un caso interesante para la teoría política internacional. Curiosamente, sin embargo, el campo de

La teoría política internacional ha permanecido sorprendentemente silenciosa sobre el tema ambiental.

preocupaciones, en general, y los aspectos normativos del cambio ambiental global, en

particular.

En este contexto, entonces, la presente tesis explora la interfaz

entre la teoría política internacional contemporánea y la política ambiental global.

Al hacerlo, aboga por un compromiso más explícito por parte de los teóricos políticos internacionales.

con preocupaciones ambientales, buscando así cerrar la brecha que actualmente parece existir

Existen diferencias entre la teoría política internacional y la política ambiental global. El

El argumento consta de dos movimientos. En primer lugar, la tesis investiga las contribuciones de

teoría política internacional contemporánea a la política ambiental global. Este

La discusión constituye la parte principal de la tesis. El segundo movimiento, y más tentativo,

implica una evaluación crítica de esta contribución. Esta evaluación se basa en la anterior

discusión sobre la contribución potencial de la teoría política internacional a la economía global.

política ambiental y se desarrolla en el capítulo final de la tesis. Con estos

En dos movimientos, la tesis pretende defender un giro hacia la teoría política internacional en
Machine Translated by Google

el intento de responder a los desafíos que plantea el cambio ambiental global para

Sociedad y política contemporáneas. Como parte crítica de este argumento, la tesis ofrece

algunas observaciones sobre las posibles deficiencias de la teoría política internacional en

a la luz de las preocupaciones medioambientales. Sostiene que si bien las preocupaciones ambientales pueden

requieren una reconsideración de algunos de los supuestos subyacentes de la política internacional.

teoría política, esta es una oportunidad que los teóricos políticos internacionales no pueden permitirse

pasar por alto si desean mantener su integridad y relevancia en la actualidad.

politica mundial.

Buscando cerrar la brecha entre la teoría política internacional contemporánea

y política ambiental global, la tesis se inspira en estudios

explorar la relación entre la teoría política y las preocupaciones ambientales, en el

por un lado, y la teoría de las relaciones internacionales y la política ambiental, por el otro. El primero es

comúnmente conocida como “teoría política verde”; estos últimos convergen en torno a la internacional

La política ambiental como subcampo de las RI. Ambos surgieron en las décadas de 1980 y 1990 y

se convirtieron en prósperos campos de estudio con sus propios debates, investigaciones y

agendas y cuerpos de literatura. Al mismo tiempo, ha habido un aumento

intercambio de opiniones entre estos dos campos, y los teóricos políticos verdes reconocen

la necesidad de ampliar, a la luz del carácter global de la degradación ambiental, la

ámbito de sus teorizaciones más allá del Estado, y los académicos de Relaciones Internacionales reconocen la importancia crítica

Importancia de las consideraciones ambientales en el estudio del mundo contemporáneo.

política. En este contexto, la presente tesis se inspira, en particular, en los intentos de

teóricos políticos verdes como Andrew Dobson y Robyn Eckersley para desarrollar

pensamiento verde para revelar no sólo la 'ceguera ecológica' de los convencionales

teorización política, sino también para tener en cuenta el contexto global de la política. corto de un

compromiso sistemático con el trabajo de estos dos autores, la tesis da la bienvenida a Dobson

y los recientes avances de Eckersley en el ámbito de la política internacional (cf. Dobson

2003; 2005; 2006; Eckersley 2004; 2005; 2007; 2010). Más allá de esto, la tesis también es

influenciado por el trabajo de varios académicos de Relaciones Internacionales que han tratado de reflexionar sobre la

Condiciones ecológicas de la teoría de las RI. Entre ellos se encuentran Eric Laferrière y Peter Stoett,

Deborah Mantle y Matthew Paterson (cf. Laferrière y Stoett 1999; 2006; Mantle

1999; Paterson 1996; 2000; 2001). Lo que entiendo de estos académicos, colectivamente, es la

idea –y la instrucción– de que la teorización contemporánea sobre política y

Las relaciones internacionales deben situarse en un contexto medioambiental.


Machine Translated by Google

Con esta orientación en mente, la presente tesis investiga la intersección

entre la teoría política internacional contemporánea y la política ambiental global.

La tesis sostiene que un análisis en profundidad de esta intersección es de crucial importancia

frente al cambio y la degradación ambiental global. Esto es porque

La degradación ambiental nos impulsa a reflexionar sobre nuestras actitudes y nuestros

relación con el entorno natural. Es más, con la crisis medioambiental mundial

Se prevé que este cambio creará nuevas, así como perpetuará viejas divisiones políticas en el

ámbito internacional, es de suma importancia considerar cómo tales divisiones pueden

pueden superarse ampliando la inclusión moral y política en la política mundial.

Al perseguir esta tarea, la tesis busca contribuir a los debates existentes.

en torno al estudio de los aspectos éticos de la política mundial en general y global

política ambiental en particular dentro de la disciplina de RI. La tesis suma seis

contribuciones importantes, cada una de ellas dirigida a salvar algunas de las divisiones artificiales

que existen actualmente entre y dentro de estos dos campos de estudio.

Las dos primeras contribuciones de la tesis se refieren al estudio de las relaciones internacionales

teoría política. Primero, identificar tres “imágenes” diferentes de la política internacional contemporánea.

teoría política, la tesis aboga por una visión ampliada de este campo tan importante de

estudiar. Al hacerlo, busca cerrar la brecha que a menudo se considera que existe entre

la teorización normativa de las RI por un lado y la teoría antifundacionalista de las RI por el otro.

otro. Las tres imágenes discutidas en esta tesis son la "cosmopolita liberal", la

la imagen 'crítico­teórica' y la 'antifundacionalista', respectivamente. Segundo, y

Interrelacionadamente, la tesis describe los supuestos subyacentes de estas tres imágenes. En

En el curso de esta discusión, señala, en particular, sus respectivas respuestas a la

cuestión de ampliar la inclusión moral y política en la política mundial en el contexto de

cómo cada enfoque nos permite responder a los problemas de la política ambiental.

La tercera contribución de esta tesis es más general y aspiracional, y

se relaciona directamente con el propósito de la tesis de explorar el encuentro entre

Teoría política internacional contemporánea y política ambiental global. Es,

simplemente, conectar más el estudio de la teoría política internacional contemporánea

estrechamente con las cuestiones medioambientales. A partir de esto, la tesis reflexiona sobre la
Machine Translated by Google

10

ideas que la teoría política internacional ofrece sobre la política ambiental global,

descubriendo, también, algunas de las limitaciones de la teoría política internacional a la luz de

preocupaciones ambientales. Estas son las aportaciones cuarta y quinta de la tesis.

En sexto y último lugar, la tesis propone una posible corrección o complemento a

Teoría política internacional contemporánea: la extensión de la moral y la política.

inclusión en la política mundial más allá del sujeto humano.

La tesis se divide en seis capítulos. Capítulo 1, ‗Entendiendo la globalidad

Política ambiental: ¿una contribución de la teoría política internacional?', ofrece

La teoría política internacional como un recurso potencialmente útil, aunque a menudo pasado por alto.

en la búsqueda de reflexionar sobre las implicaciones del cambio ambiental global y

degradación para la sociedad y la política contemporáneas. Destaca el lugar central otorgado

a consideraciones normativas, en particular la cuestión de la inclusión moral y política,

por estudiosos de la teoría política internacional. El capítulo presenta tres diferentes

'imágenes' de la teoría política internacional: la 'cosmopolita liberal', la 'cosmopolita crítica'

teórico' y el 'antifundacionalista'. Cada una de estas imágenes ofrece una visión diferente.

Interpretación y solución del problema de extender la moral y la política.

inclusión en la política mundial. El resto de la tesis examina la contribución potencial de

Estas tres imágenes de la teoría política internacional a la política ambiental global.

Capítulo 2, ‗La imagen liberal cosmopolita de la teoría política internacional

and Global Environmental Politics', comienza este análisis explorando las contribuciones

de la imagen cosmopolita liberal de la política internacional al medio ambiente global.

política. Ubica esta imagen inicialmente en la obra de Charles Beitz y Thomas Pogge,

dos conocidos críticos cosmopolitas de la teoría liberal de la justicia presentada por John

Rawls en Una teoría de la justicia ([1971] 1999a). También reflexiona sobre el trabajo de tres estudiosos.

que han ofrecido alternativas desafiantes al cosmopolitismo "rawlsiano" de Beitz

y Pogge: Charles Jones, Onora O'Neill y Martha Nussbaum. El capítulo

identifica tres supuestos clave que subyacen al cosmopolitismo liberal: el fundamental

igualdad de los individuos; la imparcialidad de las instituciones y procesos políticos; y el

Aplicabilidad universal de las reglas y normas necesarias para el funcionamiento de una sociedad.

A partir de esta discusión, el capítulo examina las formas en que los liberales

Los supuestos cosmopolitas podrían ayudarnos a abordar los problemas morales y políticos.

problemas que plantea la degradación ambiental global. También analiza las implicaciones
Machine Translated by Google

11

de las preocupaciones medioambientales por la imagen liberal cosmopolita de la política internacional.

teoría.

Capítulo 3, ‗La imagen teórico­crítica de la teoría política internacional

and Global Environmental Politics', analiza la contribución de la crítica

imagen teórica de la teoría política internacional a la política ambiental global. Él

se centra en el trabajo de Andrew Linklater, posiblemente uno de los más destacados

representantes del pensamiento teórico­crítico en la disciplina de las RI. el capitulo primero

describe la posición de Linklater, con especial énfasis en el argumento de Linklater a favor de una

Enfoque teórico del discurso habermasiano de la política mundial según el cual la legitimidad

de nuestras directrices morales y políticas depende de que sean respaldadas por todos

aquellos que se ven afectados por ellos. Después de esta discusión, el capítulo explora la

contribución de esta línea de pensamiento a la política ambiental global. Al hacerlo, el

El capítulo llama la atención sobre los puntos de conexión entre las opiniones críticas de Linklater.

teoría internacional y el reciente desarrollo de la llamada “teoría verde de las relaciones internacionales”.

A partir de este trabajo, el capítulo analiza qué es una posición teórico­crítica sobre

La teoría política internacional podría tener que ofrecer a los esfuerzos por responder a las crisis globales.

cambio medioambiental. Señala a Linklater como un raro ejemplo de organización internacional.

teórico político que ha buscado reflexionar sobre las preocupaciones ambientales en su trabajo –

aunque no de forma sistemática. Finalmente, el capítulo destaca algunas de las formas en que el

ideas que la posición teórico­crítica de Linklater ofrece sobre el medio ambiente global.

La política difiere de las que se pueden extraer de la imagen liberal cosmopolita de

Teoría política internacional.

Los capítulos 4 y 5 examinan las contribuciones de la imagen antifundacionalista.

de la teoría política internacional a la política ambiental global. Hay dos

ejemplos destacados de esta imagen en el estudio de la teoría política internacional, y

por lo tanto, esta imagen se explora en dos capítulos. Capítulo 4, ‗El antifundacionalista

Imagen de la teoría política internacional y la política ambiental global: una visión post­

Visión estructuralista', analiza los enfoques postestructuralistas de la política internacional.

teoría y su contribución potencial a la política ambiental global. El capítulo

Introduce la teoría política internacional postestructuralista en tres pasos. Primero,

describe el problema que enfrentan quienes defienden un enfoque postestructuralista para

Teoría política internacional: que el postestructuralismo no encaja dentro de la


Machine Translated by Google

12

marco convencional de la teoría política internacional. El capítulo encuentra, sin embargo,

que, si bien tal vez no sea posible arreglar firmemente el postestructuralismo de las relaciones internacionales en el ámbito internacional,

teoría política –o en cualquier otra rama de las RI– su preocupación por la inclusión y

La exclusión resuena fuertemente con la teoría política internacional. Entonces, en el segundo paso,

El capítulo describe los supuestos que subyacen a los enfoques postestructuralistas para

Cuestiones de inclusión y exclusión en la política mundial. En tercer lugar, el capítulo se basa

atención al trabajo de David Campbell como ejemplo de un enfoque postestructuralista

Cuestiones morales y políticas en la política mundial. Después de esta discusión, el capítulo

Pasamos a examinar la contribución de la política internacional posestructuralista.

teoría política a la política ambiental global.

Capítulo 5, ‗La imagen antifundacionalista de la teoría política internacional

and Global Environmental Politics: A Pragmatist View', examina la contribución de

teoría política internacional pragmatista a la política ambiental global. La estructura

de este capítulo sigue de cerca al del Capítulo 4 sobre la política internacional posestructuralista.

teoría política. En este capítulo, me centro en el trabajo de Molly Cochran como ejemplo.

de un enfoque pragmatista de la teoría política internacional. El trabajo de Cochran es

particularmente importante en el contexto de la presente tesis porque pretende contribuir

– explícita y directamente – al estudio de cuestiones normativas en la política mundial. El

El capítulo aborda el trabajo de Cochran ubicando primero su posición dentro del ámbito internacional.

teoría política y luego describir sus supuestos subyacentes. Construyendo sobre esto

discusión, el capítulo examina la contribución del pensamiento pragmático a la economía global.

temas a la política ambiental global. De particular importancia aquí es la propuesta de Cochran.

argumento a favor de las llamadas "esferas públicas internacionales" como una forma de democratizar las

práctica internacional. El capítulo analiza las implicaciones de este argumento para

política ambiental global.

El examen de las tres imágenes de la teoría política internacional y sus

Sus respectivas contribuciones a la política ambiental global en los Capítulos 2 a 5 forman el

primer paso central para el argumento de esta tesis, a saber, el intento de facilitar una

compromiso más profundo con temas ambientales en el estudio de las políticas internacionales

teoría política. Para completar este argumento, el último capítulo de la tesis, el Capítulo 6,

titulado “¿Teoría política internacional más allá del sujeto humano?” Promesa, perspectivas,

and Pitfalls', considera algunas de las limitaciones de la teoría política internacional a la luz
Machine Translated by Google

13

de las preocupaciones medioambientales. Construyendo sobre la discusión de la teoría política internacional

En capítulos anteriores de la tesis, se pregunta si la respuesta que la política internacional

la teoría puede ofrecer a los problemas ambientales globales es suficiente. El capítulo sugiere

que, a pesar de sus muchas ideas útiles sobre las discusiones sobre política ambiental global,

Puede que este no sea el caso. Quizás lo más problemático sea su compromiso con

Las preocupaciones ambientales se mantienen bajo control gracias a su marco y misión centrados en el ser humano.

Sin embargo, esto no significa necesariamente que declaremos obsoleta la teoría política internacional.

como resultado del cambio ambiental global. Creo que tal conclusión sería

prematuro – y tal vez incluso inválido. Más bien, quiero sugerir que un encuentro con

Las preocupaciones ambientales presentan a la teoría política internacional una importancia trascendental.

oportunidad de renovación y cambio, y es de vital importancia que los estudiosos de la

La teoría política internacional entiende esto. Enfrentando preocupaciones ambientales

implica involucrarse con algunas preguntas profundamente desafiantes, como la relación

entre los humanos y la naturaleza, y requiere estirar nuestra imaginación más allá de lo que

estamos acostumbrados a incluir no sólo a otros seres humanos , sino, simplemente, a otros seres

independientemente de si son humanos, vegetales o animales, o animados o inanimados.

Al cuestionar algunos de los supuestos subyacentes de la política internacional

Teoría política, la preocupación por el entorno natural desafía a los teóricos normativos de las RI.

pensar fuera y más allá de sus proverbiales –y predominantemente centrados en lo humano–

‗caja'. Esto es importante por razones tanto teóricas como prácticas. Teóricamente,

abre el discurso de la teoría política internacional a una variedad más amplia de voces y

puntos de vista, incluidos los del entorno natural no humano. Prácticamente,

tiene la promesa de facilitar la creación de comunidades e instituciones políticas

que son más socialmente justas y ambientalmente sostenibles que las que existen en

presente. Al centrarse en las dimensiones éticas de la política mundial, la política internacional

La teoría política tiene un papel importante que desempeñar en este proceso. Para mantener su

importancia, sin embargo, debe cuestionar las implicaciones de sus supuestos para pensar

sobre temas ambientales. Quizás lo más importante es que debe reorientar su visión para

no excluir, prematura y categóricamente, ningún tipo particular de entidad o forma de

siendo desde dentro de su campo de visión.


Machine Translated by Google

14

1 Comprender la política ambiental global: una contribución de

¿Teoría política internacional?

1.1 Introducción

Los problemas medioambientales, según la opinión generalizada, no respetan

límites. Científicos, activistas medioambientales,

y políticos por igual que el cambio climático es "global", que la contaminación traspasa fronteras,

que "todos" nos vemos afectados, de una manera u otra, por el cambio ambiental y

degradación. En respuesta, se redactan tratados multilaterales; se celebran cumbres mundiales;

aquellos que no prestan atención a la protección del medio ambiente global son nombrados y

avergonzado en el ámbito internacional. Se argumenta que la política debe “volverse global” o, en el mejor de los casos,

al menos, ir más allá de las fronteras del Estado, si queremos responder a las

desafíos que plantean el cambio y la degradación ambiental de manera efectiva, oportuna y

manera apropiada.

Pero, ¿qué significa exactamente hablar de política “global” frente a la crisis?

¿Crisis ambiental actual? ¿Y qué debería implicar una "ecologización" de la política global?

Podría decirse que la respuesta a estas preguntas depende en gran medida del problema ambiental.

bajo consideración. El cambio climático, con sus obvios efectos planetarios, es un problema destacado.

ejemplo de un problema ambiental que exige una respuesta internacional colectiva,

objetivo que se ha logrado en parte gracias al acuerdo casi universal sobre la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992 y la

adopción posterior (aunque mucho menos exhaustiva) del Acuerdo de Kioto de 1997, jurídicamente vinculante.

Protocolo. Al mismo tiempo, y a pesar de los llamados a la acción global, muchas de las respuestas

adoptadas por la comunidad internacional siguen estando limitadas o sujetas a normas nacionales

toma de decisiones y, según algunos, con razón. Incluso frente a amenazas globales como

Al igual que el cambio climático, se debe defender la soberanía estatal, defender los intereses “nacionales”,

preservar “nuestros” valores y “nuestra” forma de vida.1

1 Consideremos, por ejemplo, las razones dadas por el entonces Presidente de los Estados Unidos, George W.

Bush, en un discurso pronunciado en junio de 2001, para justificar su negativa a firmar el Protocolo de Kioto de
1997. Según Bush, el problema con el tratado es que al eximir a los países en desarrollo, en particular a
China y la India, de sus requisitos –y así permitirles perseguir el desarrollo económico sin ninguna restricción–
les da una ventaja inmerecida en la economía global. Si bien Estados Unidos quiere "trabajar cooperativamente
con estos países en sus esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener el
crecimiento económico", Bush deja claro que no está dispuesto a hacerlo dentro del marco de Kyoto: "Para Estados
Unidos, cumplir con... [sus Los mandatos de Kioto tendrían un impacto económico negativo, con despidos de trabajadores y precios.
Machine Translated by Google

15

Pero las cosas no son tan fáciles. Lo que complica las cosas es que si bien el clima

El cambio climático y el calentamiento global afectan claramente a todos los rincones del planeta, pero de ninguna manera

hacerlo en igual medida. Sus efectos no son uniformes ni están uniformemente distribuidos entre

diferentes países, regiones o poblaciones. Tampoco se producen de manera uniforme. Algunos de nosotros

están más profundamente implicados en la producción del cambio ambiental global que

otros y, lo que es preocupante, la mayoría de las veces son esos otros quienes cargan con la

la peor parte ecológica – y pagar el precio ecológico – de nuestras decisiones y actividades. Como lo señala el Informe

sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas 2007/2008, titulado La lucha contra el clima.

Cambio: solidaridad humana en un mundo dividido, lo expresa conmovedoramente, mientras que son las “naciones ricas”

y sus ciudadanos [que] representan la inmensa mayoría de los gases de efecto invernadero

atrapados en la atmósfera de la Tierra", son "los pobres del mundo quienes sufrirán las primeras consecuencias".

y los impactos más dañinos... Mientras los pobres del mundo caminan por la Tierra con una luz

huella de carbono, son los más afectados por la gestión insostenible de nuestra

interdependencia ecológica” (PNUD 2008: 9). Esta discrepancia entre los 'ricos'

y los 'desposeídos' también han sido reconocidos en la mesa de negociaciones, con, por ejemplo,

Por ejemplo, tanto la CMNUCC como el Protocolo de Kioto reconocen las “necesidades específicas”

y circunstancias especiales" de los países en desarrollo, "especialmente aquellos que

particularmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático” (CMNUCC 1992: Art.

3.2). Más allá de la política "elevada" de las cumbres internacionales y la celebración de tratados, la sociedad civil

grupos de la sociedad y activistas ambientales han tratado de resaltar la difícil situación de aquellos

cuyas opiniones no han sido escuchadas comúnmente (o no de manera apropiada o efectiva) en

negociaciones internacionales organizando sus propias conversaciones alternativas y formulando sus

propios principios y declaraciones alternativos para una sociedad más justa socialmente y ambientalmente

Política global sostenible. Por ejemplo, la reciente Conferencia Mundial de los Pueblos sobre

Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, organizado en Cochabamba,

aumentos para los consumidores.' (‗El presidente Bush analiza el cambio climático), http://
www.whitehouse.gov/news/releases/2001/06/20010611­2.html. Consultado el 15 de enero de 2008).
Cualesquiera que sean los efectos del acuerdo de Kioto sobre la economía estadounidense, existe, sin embargo, el peligro de que las
concesiones que el acuerdo otorga a los países en desarrollo contribuyan drásticamente al cambio climático.
Según el ex secretario de Medio Ambiente de la India y ex asesor del Primer Ministro de la India sobre cambio climático, Prodipto
Ghosh, la India sigue cumpliendo el acuerdo de Kioto (al menos en parte) por esta razón: "Los objetivos de abordar el cambio climático
no pueden reemplazar nuestros objetivos de mantener nuestra Las tasas actuales de crecimiento del PIB y los programas de alivio
de la pobreza, como todos acordaron en Kioto... [el calentamiento global] es un desafío para Occidente. Esos países han
estado en una tremenda fiesta desde el siglo XIX y ahora la fiesta tiene que llegar a su fin. Es Occidente el que tiene que tomar en serio
este problema”. (Peter Foster, ‗India Snubs West on Climate Change', The Daily Telegraph, 12 de junio de 2007, http://
www.telegraph.co.uk/earth/main.jhtml?xml=/earth/2007/06/12/ eindia12.xml.

Consultado el 20 de enero de 2008).


Machine Translated by Google

dieciséis

Bolivia, en abril de 2010, reunió a una serie de actores y organizaciones de la sociedad civil.

que representan a varios grupos de todo el mundo, como los pueblos indígenas,

las mujeres y los pobres, que a menudo quedan marginados en las políticas oficiales sobre cambio climático.

negociaciones.

Pero no se trata sólo de las fronteras estatales, de la norma de soberanía o simplemente de la existencia

relaciones de poder económico global que se ven desafiadas por problemas ambientales. Él

También son las fronteras entre diferentes generaciones de seres humanos. Calentamiento global,

por ejemplo, claramente no sólo nos afecta "aquí y ahora", sino que tiene efectos más duraderos (y

potencialmente permanentes) sobre las condiciones ecológicas y climáticas del planeta –

condiciones que moldean las oportunidades de vida de las generaciones futuras de la misma manera que las nuestras.

sido moldeado por aquellos que nos precedieron. Además, no son sólo los aspectos espaciales y

fronteras temporales entre sociedades humanas que están bajo desafío, pero también la

fronteras que se cree que nos separan a los humanos de lo llamado "natural"

ambiente, así como aquellos que separan los aspectos animados de los inanimados del

la ecosfera. El cambio y la degradación ambiental global plantea la cuestión de la

relación apropiada entre la humanidad y la naturaleza. Con una mayor pérdida de

biodiversidad, disminución de las poblaciones de peces y un deterioro general del estado del planeta

medio ambiente, y todo a pesar de los esfuerzos internacionales para evitar

degradación y conservar el medio ambiente mundial: debemos considerar en qué

Por cualquier motivo, los seres humanos pueden, justificadamente, intervenir y perturbar la naturaleza. Que debería

¿Cuáles serán los límites de tal intervención? ¿Es el bienestar humano el que proporciona el punto de referencia?

¿O, quizás, la salud del planeta en su conjunto? ¿Cuánta naturaleza y en qué partes?

de ello: ¿deberíamos proteger? Y si se quiere proteger el entorno natural de

Intervención humana, ¿cómo sabemos dónde comienza la naturaleza y termina la humanidad? Es el

diferencia entre humanidad y naturaleza determinada biológicamente o quizás culturalmente

¿dependiente? A la luz de la creciente evidencia que sugiere que el impacto ambiental global

El cambio es, al menos en parte, inducido por el hombre, ¿podemos pensar en el medio ambiente como

¿Algo 'ahí fuera', como una entidad separada de la sociedad humana?

En este contexto, la pregunta que esta tesis busca explorar es ¿qué

le sucede a la política –y a nuestras teorías sobre la política– en un mundo donde las

Las divisiones entre estados, generaciones y especies se vuelven cada vez más problemáticas.

por la realidad sin fronteras del cambio y la degradación ambiental. ¿Global


Machine Translated by Google

17

¿El cambio ambiental socava la política tal como la 'conocemos' actualmente? Son nuestros

formas establecidas de pensar sobre la política, junto con nuestras herramientas analíticas actuales y

categorías conceptuales, que se vuelven problemáticas –si no completamente redundantes– por

¿Cambio y degradación ambiental? Si es así, ¿cómo podríamos construir

prácticas políticas y marcos de análisis que responden mejor a

¿cuestiones ambientales? ¿De qué manera, si es que hay alguna, las preocupaciones ambientales podrían exigirnos

repensar los derechos, deberes y responsabilidades de los individuos y las comunidades en el

¿mundo contemporaneo? ¿Y sobre qué base y con qué fin debería llevarse a cabo esa investigación?

¿perseguido? En otras palabras, la cuestión es hasta qué punto la política internacional contemporánea

La teoría podría ser capaz de abordar las preocupaciones ambientales, y si es necesario

un ajuste menor, una extensión importante o, posiblemente, una renegociación fundamental.

Para comenzar a responder estas preguntas y dar sentido a la compleja moral

y problemas políticos resaltados por el cambio y la degradación ambiental global,

El presente capítulo llama la atención sobre un cuerpo particular de pensamiento, recientemente revivido en

la disciplina de Relaciones Internacionales (RI), que ha buscado explícitamente involucrarse con

cuestiones morales y políticas que plantea un mundo donde nuestras realidades políticas no son

sólo fronterizo o provinciano, sino también moldeado por procesos sin fronteras. la tradición de

El pensamiento al que me refiero aquí es ese cuerpo de pensamiento conocido en la disciplina de

Las RI como “teoría política internacional” o como “teoría normativa de las RI”. es la contienda

de esta tesis que al iluminar la importancia de las cuestiones de derechos, justicia y

responsabilidad en el ámbito internacional, este cuerpo de pensamiento ofrece una ventaja adicional:

Aunque a menudo se pasa por alto, un recurso en la búsqueda de pensar en las implicaciones de

Cambio ambiental global y degradación para la política contemporánea.

Con este fin, el presente capítulo ofrece una visión general de la situación política internacional.

La teoría como campo de estudio. Al hacerlo, el capítulo destaca el lugar central otorgado a

consideraciones éticas de los teóricos políticos internacionales, en particular la cuestión de

Inclusión moral y política. A partir de un debate sobre la cuestión de la moral

A juicio de esta literatura, el capítulo define tres "imágenes" de la política internacional.

teoría: la “cosmopolita liberal”, la “teórica­crítica” y la “antifundacionalista”.

Cada uno de ellos ofrece una interpretación diferente (y una solución) del problema de la

ampliar la inclusión moral y política en la política mundial. El resto de la tesis entonces.

examina la contribución potencial de estas tres imágenes de la política internacional.


Machine Translated by Google

18

teoría a la extensión de la inclusión moral y política en la política mundial en línea con

preocupaciones ambientales. También considera las posibles deficiencias de estos tres

imágenes de la teoría política internacional en un esfuerzo por crear prácticas políticas que mantengan

la promesa de traspasar las fronteras – ya sean espaciales o “naturales” – que

dividirnos a nosotros de los demás.

Al hacerlo, la siguiente sección del capítulo actual presenta

La teoría política internacional como tradición de pensamiento. Siguiendo este preliminar

discusión, que busca resaltar la dimensión normativa de la política internacional.

teoría, la tercera sección del capítulo aborda la cuestión del juicio moral en

Politica internacional. En la cuarta sección, el capítulo desarrolla más este argumento.

definiendo tres imágenes de la teoría política internacional que ofrecen tres formas diferentes

de ampliar la inclusión moral y política en la política mundial. En conclusión, el capítulo

ofrece algunas observaciones preliminares sobre cómo la teoría política internacional podría, como cuerpo

de pensamiento, ser capaz de abordar las preocupaciones ambientales y cuáles son algunos de los límites

de este compromiso podría ser.

1.2 Teoría política internacional: supuestos subyacentes y preocupaciones clave

De ninguna manera es fácil, y mucho menos incontrovertido, definir la teoría política internacional

como tradición de pensamiento o campo de estudio. De hecho, como ha señalado la teoría política internacional

En las últimas décadas se ha establecido en la disciplina de las RI, se ha vuelto cada vez más

Es difícil, si no prácticamente imposible, definirlo de manera que haga justicia a la diversidad y

nivel de sofisticación de las discusiones en la literatura. Así, el problema al que nos enfrentamos

cuando se intenta definir la teoría política internacional no es que las definiciones del

Sería difícil conseguir ese campo. Más bien, parece ser lo contrario –incluso para el

Hasta tal punto que la cuestión de cómo definir la teoría política internacional como campo de estudio, o

cómo llamarla, se ha convertido en un punto de discordia en la literatura.2

Sin embargo, si bien la definición exacta y la etiqueta dada a la política internacional

2 Molly Cochran, Toni Erskine y Mervyn Frost, por ejemplo, utilizan el término “teoría normativa de las RI” (cf.
Cochran 1999; Erskine 2008a; 2010; Frost 1996), mientras que Kimberly Hutchings prefiere la “teoría política
internacional” (Hutchings 1999). Chris Brown ha empleado ambos, etiquetando el campo como “teoría normativa de las
relaciones internacionales” en International Relations Theory: New Normative Approaches (Brown 1992), pero cambiando a
‗teoría política internacional' en Soberanía, Derechos y Justicia: Teoría política internacional hoy (Brown 2002). Simon
Caney ha optado por la “teoría política global” argumentando que el término “teoría política internacional” no sólo es
engañoso sino que también se emplea con demasiada frecuencia para referirse a las formas en que los estados deberían
tratar a otros estados (Caney 2005a: 2 ). Terry Nardin, por otra parte, habla de “ética internacional” (Nardin 2008; véase
también Nardin y Mapel [1992] 2001).
Machine Translated by Google

19

teoría sigue siendo controvertida, las diversas contribuciones a este cuerpo de trabajo están unidas por

ciertos supuestos subyacentes y preocupaciones clave.

Lo más importante es que la teoría política internacional está marcada por su

compromiso con cuestiones de derechos, justicia y responsabilidad en el ámbito internacional.

reino. Como explica Chris Brown, en este sentido la teoría política internacional se mantiene

aparte tanto de la teoría política convencional como de la teoría dominante de las relaciones internacionales. De acuerdo a

Brown, el elemento clave de distinción entre política internacional e interna

El pensamiento se deriva de la aceptación por parte de este último de la "calidad limitada de la política" (Brown

2002: 11). Aquí vale la pena citar extensamente a Brown:

La teoría política internacional comparte con la teoría política una preocupación por los derechos y la
justicia, pero centra esta preocupación en los problemas particulares que plantean las implicaciones de
la soberanía para estas nociones clave... La existencia de entidades políticas limitadas es un telón de
fondo para la mayoría de las teorías políticas convencionales, algo de lo que los teóricos políticos son
conscientes pero no permiten que incida demasiado radicalmente en su conciencia. Para los teóricos de la
política internacional, esta cualidad limitada de la política pasa a primer plano; se convierte en el rasgo
clave de la vida política. La teoría política convencional da por sentada la existencia de una frontera
entre lo interno y lo internacional, pero los teóricos políticos internacionales la cuestionan y la
examinan. (Marrón 2002: 11)3

Es importante señalar, sin embargo, que la centralidad de la soberanía estatal para

La teoría política internacional no se deriva de una simple división del mundo en

entidades separadas territorialmente definidas. Más bien, según Brown, si bien “una política

La geografía basada en un sistema de unidades soberanas autónomas fomenta una particular

modo de pensar sobre el mundo en el que las nociones de “derecho” y “justicia” son

particularizado y provinciano... esto es particularmente sorprendente en un mundo en el que

el gobierno es visto como representativo y responsable” (Brown 2002: 11, cursiva agregada).

De hecho, como continúa Brown:

Los 'súbditos' de un autócrata tienen pocos derechos, y justicia es otra palabra para designar la voluntad
del gobernante, pero una vez que los súbditos se convierten en ' ciudadanos' entonces la cuestión de qué

3 O como dice Molly Cochran: “La teoría [n]ormativa de las relaciones internacionales se distingue [de la teoría
política] por su preocupación por la cuestión de la relevancia moral de los Estados. El respeto a la soberanía estatal
es una norma principal de la práctica internacional... [por lo tanto] investigar el valor otorgado a esta norma y
determinar si es justificable [es una tarea importante para la teoría normativa de las relaciones internacionales]...
La teoría política, en su mayor parte, No está interesado en la cuestión de la relevancia moral de la forma del Estado
y a menudo da por sentada esta institución como el foro en el que se elaboran las ideas del bien y de la buena política.
(Cochran 1999: 10).
Machine Translated by Google

20

se deben unos a otros en contraposición a los no ciudadanos se vuelve real. Dar prioridad a los
intereses de conciudadanos o connacionales implica inevitablemente reducir las obligaciones que uno
tiene para con los demás. (Brown 2002: 11, énfasis añadido)

El trato preferencial hacia los conciudadanos que implica la política convencional.

La teoría es un supuesto clave cuestionado por la teoría política internacional.

En cuanto a la relación entre la teoría política internacional y la corriente principal

Teoría de las relaciones internacionales, Brown sostiene que la diferencia clave entre las dos se deriva de la

El objetivo del primero es ser "crítico" y dar cuenta del hecho "de que vivimos en "un mundo de nuestro

hacer” (Brown 2002: 13).4 Según Brown, el punto no es sólo que

"La teoría convencional de las relaciones internacionales toma el mundo tal como es", pero al hacerlo "no se da cuenta"

que cualquier explicación de cómo es el mundo sólo puede existir dentro de un marco de ideas compartidas

y conceptos. Las reglas, regularidades y patrones no se encuentran dentro del mundo, y

no se le imponen normas; más bien son todos productos de la teoría y la constitución.

del mundo" (Brown 2002: 13). De hecho, como dice Brown, "en su conjunto,

La “teoría política internacional” no es un complemento ni un complemento de las teorías convencionales.

teoría de las relaciones internacionales, sino un proyecto alternativo que parte de una perspectiva fundamentalmente

ontología y epistemología diferentes” (Brown 2002: 14). La teoría política internacional es

comprometidos “con la idea de que las “relaciones internacionales” no son sui generis, una actividad que es

tan diferente de otras áreas de la vida social que requiere el desarrollo de patrones

de pensamiento específico de sus circunstancias peculiares" (Brown 2002: 14, énfasis en el

original).

Si bien es útil como punto de partida, vale la pena señalar que la descripción que hace Brown de

La teoría política internacional no está exenta de problemas. En primera instancia,

Sigue abierto el interrogante de si la teoría política internacional puede ofrecer el resultado esperado.

desafío a la idea de soberanía estatal. Además, a medida que los debates dentro del campo

Atestiguan, también es discutible si la teoría política internacional como campo de estudio puede ser

caracterizado como “crítico”. Según Kimberly Hutchings, por ejemplo, esto es, por

y grande, no es el caso. En cambio, sugiere Hutchings, existen muchos enfoques dentro

el campo que podría etiquetarse como 'resolución de problemas' en el sentido de que busca identificar 'los

4Según Nicholas Rengger y Ben Thirkell­White, la teoría política internacional es una de las áreas de
estudio en la disciplina de las Relaciones Internacionales que ha utilizado el "espacio intelectual" abierto
por escritores como Robert Cox y Richard Ashley como un "trampolín" para su desarrollo (Rengger y
Thirkell­White 2007: 12­13).
Machine Translated by Google

21

principios que legitiman o justifican moralmente las instituciones y prácticas de

política internacional' invocan una distinción entre 'moralidad y política, Estado y

internacional, universal y particular” (Hutchings 1999: 47, 51). De acuerdo a

Hutchings, sin embargo, y en vista de lo que ella considera intrínseco al derecho internacional

Teoría política: es decir, la idea de que lo que importa en el estudio de las relaciones internacionales

La política no es sólo “la teoría de la política” sino también “la política de la teoría”; esto es altamente

problemático (Hutchings 1999: 93). Por lo tanto, sostiene Hutchings, “cambiar la forma de

Pensar en la teoría normativa internacional requiere no sólo que uno no vea

política internacional a diferencia esencial de la política interna o la moralidad, también

requiere el abandono de las nociones predominantes de verdad normativa" (Hutchings 1999:

92­3).

Esta acusación de Hutchings es grave. Se relaciona con la cuestión de la

fundamentos del juicio normativo, tema que se presentará más adelante en este

capítulo y se analiza con más detalle en capítulos posteriores de esta tesis. en lo que quiero centrarme

En el presente contexto se destaca el argumento de Hutchings de que el objetivo de la cooperación internacional

la teoría política (y la teoría en general) no sólo describe sino también prescribe ; a

decir qué está "mal" y cómo podría ser de otra manera. Según Hutchings, la “normativa

La teoría pretende proporcionar los recursos a partir de los cuales juzgar si el mundo

es o no es como debería ser y, en la medida en que es y debería estar distanciados, prescribir

cómo se debería cambiar el mundo" (Hutchings 1999: 5). Esto es importante porque es

un elemento de la teoría política internacional que la descripción de Brown discutida anteriormente

no parece reconocerlo, al menos no explícitamente. De hecho, mientras Brown sostiene que

La teoría política internacional ha contribuido a curar una deriva o una “pérdida de

contacto entre las relaciones internacionales y las cuestiones más amplias de política y moral.

filosofía" (Brown 1992: 84), ha estado menos dispuesto a conferir a la comunidad internacional

teoría política el derecho a prescribir. Entendido en consecuencia, la política internacional

Se puede considerar que la teoría se sitúa entre la filosofía en general y la filosofía práctica y específica.

discursos de las relaciones internacionales” (Brown 1992: 82). Según Brown, “el papel

de la teoría [normativa] de las relaciones internacionales es un caso especial del papel de

filosofía en general; el objetivo es mostrar cómo las cosas “se unen” (Brown 1992:

82).
Machine Translated by Google

22

Molly Cochran ha discrepado explícitamente con la propuesta supuestamente descriptiva de Brown.

agenda normativa. Según Cochran, la definición de Brown de política internacional

La teoría lo limita en lo que respecta a perseguir el papel tradicional de la teoría política, la

evaluación crítica de las creencias" (Cochran 1995a: 46). En cambio, sugiere Cochran, aunque

podría decirse que presenta “una extensión del proyecto de teoría política más allá de los límites

del Estado' (Cochran 1995a: 44), la teoría política internacional debería buscar explícitamente

evaluar “procesos de consenso de valores hacia un orden mundial mejorado” (Cochran

1995a: 46). Como sostiene Cochran, “la teoría política no explora simplemente

valores y lo que entendemos por ellos. Es normativo, planteando el “debería y

Las preguntas de “debería” sobre qué valores o estándares generan una mejor política” (Cochran

1995a: 46). En este sentido, la teoría política internacional debe entenderse como una

tradición de pensamiento que “toma como tema los criterios del juicio ético en

política mundial y busca principios compartidos para una mayor inclusión moral y social.

reconstrucción en la práctica internacional" (Cochran 1999: 2).

Entonces, siguiendo a Cochran y Hutchings, la teoría política internacional debería

entenderse como una tradición de pensamiento que es característicamente "normativa" en el

sentido prescriptivo de la palabra. Esto parece desafiar la comprensión de Brown sobre la

Este campo es principalmente descriptivo más que evaluativo. Sin embargo, para ser justos con Brown, es

Vale la pena señalar que cuando escribo por primera vez sobre la teoría normativa de las relaciones internacionales como un cuerpo de pensamiento en

Teoría de las Relaciones Internacionales: Nuevos Enfoques Normativos en 1992, estaba más preocupado

acerca de que este cuerpo de trabajo esté exclusivamente asociado con el "establecimiento de normas y

"prescripción" en lugar de "el estudio de cómo (y qué y por quién) se aplican las normas".

conjunto" y "la creencia de que los teóricos normativos afirman poseer algún conocimiento especial".

lo que les permite resolver los difíciles dilemas morales de la época" (Brown 1992: 3).

Sin embargo, al hacer esta afirmación, Brown señala que la teoría de las relaciones internacionales, independientemente de

si es nominalmente normativo, de hecho está “impregnado de supuestos normativos… [y]

basadas en posiciones normativas, ya sean reconocidas o no” (Brown 1992: 3). En

En este sentido, el compromiso con la política internacional presupone, ya sea implícita o


5 El
explícitamente, “la tarea de establecer estándares y crear normas” (Brown 1992: 3).

5 Un ejemplo de un académico que parece asumir, en lugar de afirmar explícitamente, la función prescriptiva
de la teoría política internacional contemporánea es Erskine. Erskine sostiene que como "la extensión natural de
la teoría política al ámbito de lo internacional", la teoría política internacional sirve a una función descriptiva.
Propósito: busca indagar en la pregunta “¿cómo llegamos desde donde estamos actualmente, empapados de
nuestras circunstancias inmediatas, con nuestros vínculos locales y lealtades particulares, a la consideración de
Machine Translated by Google

23

punto que académicos como Cochran y Hutchings, aunque de diferentes maneras y por

diferentes razones, sin embargo, es que este compromiso debe ser – y debe ser

hecho – aparente.

Entendida en consecuencia, la teoría política internacional tal vez pueda verse como

siendo fundamental para iniciar lo que Mervyn Frost ha llamado un "giro normativo" dentro

la disciplina de las relaciones internacionales, un giro que exige, sostiene Frost, un compromiso explícito

discusión sobre lo que se debe hacer en los asuntos internacionales” (Frost 1998: 119).

Sin embargo, suponiendo que este sea (y debería ser) el caso, surge la pregunta: ¿en qué

Por algún motivo, si lo hubiera, ¿podría ser posible entablar una discusión moral sobre cuestiones de

¿Politica internacional? En un intento por arrojar luz sobre la teoría política internacional como

campo de estudio, la siguiente sección del presente capítulo aborda esta cuestión.

1.3 Teoría política internacional y la cuestión del juicio moral: debates clave

La cuestión de si es posible entablar una discusión moral y aprobar

Los juicios en política internacional ocupan un lugar central en el estudio de

Teoría política internacional. Esta cuestión se ha considerado particularmente importante en

luz de las múltiples divisiones – ya sean políticas, económicas, culturales o religiosas – y

los diversos, y a menudo sorprendentes, puntos en común e interdependencias que marcan la

panorama de la política internacional. Es importante señalar, sin embargo, que la razón

Por qué surge esta pregunta para la teoría política internacional no es porque este cuerpo de

El pensamiento moral considera que el juicio moral es inapropiado o inaplicable a la política internacional.6

Más bien, es lo contrario: es porque el ámbito internacional puede ser

entendido como parte del mundo moral que el problema del juicio moral

surge.

Es posible identificar dos formas clave en las que los estudiantes de educación internacional

La teoría política ha abordado la cuestión del juicio moral. Estos dos

entendimientos se relacionan con dos debates diferentes, aunque estrechamente interrelacionados, en el estudio

de la teoría política internacional. En primer lugar, la cuestión del juicio moral ha

extraños distantes” (Erskine 2008a: 10). El argumento de Erskine sugiere, sin embargo, un compromiso con
lo que Brown llama "el negocio de fijar estándares y crear normas". Véase también Erskine 2010.
6 Para un análisis del escepticismo moral en la disciplina de las RI, véase, por ejemplo, Beitz (1979) 1999: 15­27,
Frost 1986; 1996.
Machine Translated by Google

24

Se ha entendido que refleja lo que Cochran ha denominado la división entre

"universalismo" y "particularismo" (Cochran 1995a: 47). Según Cochran, una clara

Una demostración de esta división en el campo de la teoría política internacional se puede encontrar

dentro del llamado 'debate cosmopolita­comunitario': cosmopolitas,

enfatizando al ser humano individual como un agente moral independiente, invocar

criterios universales de juicio moral; comunitarios, viendo al Estado como “el

marco que funda y habilita el discurso ético en el que los juicios sociales son posibles", apelar a

criterios particularistas, es decir, estatistas y culturalmente específicos,

fundamentos de la moralidad (Cochran 1995a: 48).

Por otra parte, sin embargo, la cuestión del juicio moral ha sido

Se entiende que implica una reflexión no solo sobre dónde podrían estar los fundamentos de la moralidad.

mentira (o cómo podrían establecerse) sino más bien si se puede decir que existen (o que

establecerse) en primer lugar. Cochran y Hutchings, por ejemplo, han

respectivamente argumentaron que este es un tema que ni los cosmopolitas ni los comunitarios,

debido a su dependencia de las categorías de lo universal y lo particular, son capaces de

apreciar (cf. Cochran 1999; Hutchings 1999). En otras palabras, ninguno de los enfoques es

capaz de abordar la cuestión que realmente está en juego en los debates sobre el juicio moral:

es decir, la cuestión de si es posible identificar un punto de vista determinado, o

fundamento, para el juicio moral en absoluto. Según Cochran, "no es la universalidad"

o alcance particular de las afirmaciones morales' que es importante al emitir juicios morales o

evaluar afirmaciones morales en el ámbito internacional, "pero la forma en que se presentan: es decir ,

cómo uno justifica y hace cumplir sus afirmaciones" (Cochran 1999: 14, énfasis en el

original). O, como ha dicho Richard Shapcott,

[uno] de los problemas con el marco cosmopolita/comunitario es que tergiversa la


naturaleza de las cuestiones en juego, construyendo [el] debate como uno que trasciende
fronteras morales/políticas. Sin embargo, gran parte de la literatura en la que se basa
este debate no se ocupa de las fronteras como tales sino de las disputas sobre la
naturaleza, fuente o fundamento de la moralidad per se... la cuestión central es cómo
adquirimos conocimiento del bien y la relación entre lo correcto y lo bueno, en lugar de
traspasar los límites de la comunidad moral. (Shapcott 2001: 32, énfasis en el original)7

7 En cuanto a la literatura en la que se basa el debate cosmopolita­comunitario, Shapcott se refiere al llamado


“debate liberal­comunitario” en la teoría política (Cf. Mulhall y Swift 1992). En su Normative Theory in
International Relations: A Pragmatic Approach, Cochran también ha llamado la atención sobre los
puntos de conexión y contraste entre las categorías de cosmopolitismo y comunitarismo en las relaciones
internacionales y liberalismo y comunitarismo en la teoría política (Cochran 1999).
Machine Translated by Google

25

Entendido en consecuencia, mientras que la primera comprensión de la cuestión de la moral

Se puede argumentar que el juicio se relaciona con una división entre cosmopolitas y

comunitarios, el segundo entendimiento parece implicar una división de los derechos internacionales.

teoría política en enfoques “fundacionalistas” y “antifundacionalistas”. En el

A continuación, intentaré explorar con más detalle los supuestos subyacentes de estos dos

divisiones y examinar sus respectivas implicaciones para el estudio de la situación internacional.

teoría política.

1.3.1 La cuestión del juicio moral y la división cosmopolita­comunitaria

Hasta la fecha, una discusión sobre la teoría política internacional parecería curiosamente incompleta.

sin una referencia ni a las categorías de cosmopolitismo y comunitarismo ni al llamado “debate cosmopolita­

comunitario”.8 Así, para entender

La teoría política internacional como campo de estudio, es crucial indagar en la

Implicaciones del debate cosmopolita­comunitario para la dimensión normativa.

de la teoría política internacional. En otras palabras, es necesario indagar en la

condiciones de posibilidad del juicio moral en el ámbito internacional tal como lo han hecho

entendido dentro del debate cosmopolita­comunitario. antes de comprometerse

Sin embargo , con la cuestión del juicio moral dentro de este debate per se, unas pocas palabras

sobre el propio debate cosmopolita­comunitario son pertinentes.

Para bien o para mal, el debate cosmopolita­comunitario ha desempeñado un papel

papel importante en el desarrollo de la teoría política internacional. marrón, para

Por ejemplo, ha argumentado que este debate funciona como un importante recordatorio de

Los “muchos puntos de contacto” de la teoría política internacional con las cuestiones morales y sociales

filosofía" (Brown 1992: 12). Además, según Brown, la distinción

entre enfoques cosmopolitas y comunitarios que subyace al debate es

útil ya que resalta "la cuestión más central de cualquier normatividad internacional".

teoría de las relaciones, es decir, el valor moral que debe atribuirse a las políticas particularistas.

colectivos frente a la humanidad en su conjunto o las reclamaciones de seres humanos individuales.

8 Los detalles del llamado 'debate' entre cosmopolitas y comunitarios han sido bien documentados
en la literatura, New Normative Approaches de Brown (Brown 1992) y Janna Thompson.
Justicia y orden mundial: una investigación filosófica (Thompson 1992) como quizás los dos puntos de
referencia iniciales más obvios. Son estos dos autores, y estas dos obras, los que a menudo se
citan por haber introducido la división entre los enfoques cosmopolita y comunitario en el
estudio de la teoría política internacional (cf. Cochran 1995a; 1999; Erskine 2008a; Hutchings 1999; Smith 1995).
Machine Translated by Google

26

(Marrón 1992: 12). En este sentido, según Steve Smith, por ejemplo, “[l]a

La distinción [entre las dos categorías] es simple: las teorías comunitarias sostienen que

las comunidades políticas son portadoras de derechos y deberes en la sociedad internacional;

Las teorías cosmopolitas sostienen que los argumentos morales no deberían basarse en

comunidades, sino sobre la humanidad en su conjunto o sobre los individuos" (Smith 1995: 9).

Si la distinción "simple" de Smith entre cosmopolitismo y

Que el comunitarismo describa adecuadamente las dos perspectivas es un punto discutible. En efecto,

Hay muchos que han criticado cualquier distinción "básica" o "simple" entre

estas dos categorías. En opinión de Erskine, por ejemplo, es posible distinguir

entre dos cuestiones que están en juego en el debate cosmopolita­comunitario. En el

En primer lugar, sostiene Erskine, el debate cosmopolita­comunitario se relaciona con la cuestión

de "la esfera de la igualdad moral". Esto se refiere al reino de aquellos cuya moral

Se considera que nuestro valor está a la par del nuestro cuando intentamos negociar cuestiones

de obligación en las relaciones internacionales” (Erskine 2008a: 15). En otras palabras, describe

“el área dentro de la cual las demandas de deber moral, solidaridad y lealtad hacia el prójimo

Los agentes morales proporcionan atractivos inteligibles (y convincentes) (Erskine 2008a: 15­16).

En este sentido, a menudo se traza la línea entre una visión universalista o global.

cosmopolitismo y un comunitarismo estatista o particularista. De acuerdo a

Charles Beitz, una característica clave de una perspectiva cosmopolita es que "se preocupa

con las relaciones morales de los miembros de una comunidad universal en la que el estado

las fronteras tienen un significado meramente derivado” (Beitz [1979] 1999: 182). Se argumenta

que “[n]o hay razones de principio básico para eximir los asuntos internos de los estados

del escrutinio moral externo, y [que] es posible que los miembros de algunos estados

podrían tener obligaciones de justicia con respecto a personas en otros lugares" (Beitz [1979] 1999:

182). Un enfoque comunitario, por el contrario, comienza con una esfera más circunscrita

de igual posición moral. Esto es evidente, por ejemplo, en la defensa que hace Michael Walzer de

la comunidad política. Aquí vale la pena citar extensamente a Walzer:

La vida y la libertad comunitarias requieren la existencia de "áreas de desarrollo político


relativamente cerradas". Irrumpe en los recintos y destruye las comunidades. Y esa
destrucción es una pérdida para los miembros individuales... una pérdida de algo valioso,
que claramente valoran y a lo que tienen derecho, es decir, su participación en el 'desarrollo'
que continúa y sólo puede continuar dentro del recinto... Frente a los extranjeros, los individuos
tienen derecho a un estado de
Machine Translated by Google

27

los suyos propios. Frente a los funcionarios estatales, tienen derecho a la libertad política y civil.
Sin el primero de estos derechos, el segundo no tiene sentido: así como los individuos necesitan un
hogar, los derechos requieren una ubicación. (Walzer 1985: 236)

Erskine sugiere, sin embargo, que las diferencias entre cosmopolita y

Los enfoques comunitarios no se limitan al ámbito de la igualdad moral.

Según Erskine, la división cosmopolita­comunitaria, como convencionalmente

entendido en la disciplina de las RI, se extiende también a una consideración de las fuentes de

agencia moral. En este sentido, Erskine llama la atención sobre los enfoques "integrados" e "imparcialistas".

relatos del agente moral individual, respectivamente. La diferencia clave entre estos

dos interpretaciones de agencia moral es que mientras la primera 'presenta al agente moral'

como constituida por vínculos y relaciones particulares", este último sostiene que, "para

involucrarse en la deliberación moral", es necesario adoptar una perspectiva "por la cual uno

se retira temporalmente de la consideración de afiliaciones particulares" (Erskine

2008a: 24). Así pues, entendido en consecuencia, Erskine sostiene que la economía cosmopolita

El debate comunitario se ve mejor como reflejo de una configuración particular de

posiciones con respecto, por un lado, a sus respectivas esferas de igualdad moral

posición y, por el otro, sus explicaciones de agencia moral y razonamiento moral:

El comunitarismo... combina una explicación de la agencia moral como parte de vínculos y


lealtades particulares con una esfera estrictamente delimitada de igual posición moral. Por
el contrario, el cosmopolitismo... combina una esfera universal de igual posición moral con una
explicación de la agencia moral abstraída de toda particularidad. (Erskine 2008a: 35)

Erskine no ha sido el único en llamar la atención sobre los diferentes elementos en juego.

en el debate cosmopolita­comunitario. Cochran también ha pedido una solución fundamental

desentrañar esta división, distinguiendo entre tres dimensiones clave: primero, “una

concepción de la persona y lo que constituye la buena vida para el individuo'; segundo,

'la posición moral de los estados' o 'si los estados promueven o impiden la vida de una persona'.

buena vida de los individuos'; y, en tercer lugar, la cuestión de la existencia de un "externo"

"punto de vista mediante el cual se pueden emitir juicios morales entre culturas" (Cochran 1995a:

46­7). En la primera dimensión, la diferencia entre cosmopolitas y

comunitarios es que mientras los primeros ven a la persona como "un

individuo... libre de vínculos sociales", estos últimos lo ven como "socialmente

incrustado... para estar constituido por las matrices sociales en las que uno es participante'

(Cochran 1995a: 47). En cuanto a la segunda dimensión, la dimensión cosmopolita­comunitaria


Machine Translated by Google

28

El debate refleja una división entre quienes consideran que los Estados “no tienen

relevancia' y aquellos que 'consideran a los estados como moralmente relevantes' (Cochran 1995a: 47). ‗Para

"En lo cosmopolita", explica Cochran, "la fuente principal de valor no reside en

instituciones que compartimentan a la humanidad, pero en la humanidad misma" (Cochran 1995a:

47). Para el comunitario, en cambio, “el Estado es un foro ético donde se cumplen los deberes”.

posible, donde el individuo socialmente constituido puede realizarse a sí mismo

plenamente" (Cochran 1995a: 47).

En cuanto a la primera y segunda dimensión del debate identificadas por

Cochran, similitudes con la discusión de Erskine sobre lo cosmopolita­comunitario

las divisiones son notables. En cuanto a la tercera y última dimensión, sin embargo, Cochran cambia su

centrarse en un tema que Erskine no aborda, al menos no explícitamente. De acuerdo a

Cochran, es decir, la división entre cosmopolitismo y comunitarismo en este

La dimensión final refleja una tensión entre el "universalismo" y el "particularismo" como valores morales.

puntos de vista. En otras palabras, la división se refiere a la cuestión de si existe o no una

estándar mediante el cual se pueden emitir juicios éticos a través de concepciones plurales del

bueno" (Cochran 1999: 12). Aquí la diferencia clave entre cosmopolita y

perspectivas comunitarias reside en sus respectivos puntos de partida: "los cosmopolitas buscan

un punto de vista para juzgar los fines ofrecidos por individuos moralmente iguales; mientras que,

Los comunitarios se centran en los fines de las comunidades moralmente iguales, cuestionando si

esos fines pueden evaluarse con la misma medida” (Cochran 1999: 12).

Esta pregunta, por supuesto, no está ajena a las concepciones de la esfera de la igualdad.

posición moral, el papel de los estados, o la agencia moral individual o la personalidad dentro del

Debate cosmopolita­comunitario. Como sostiene Cochran, “desde que la sociedad cosmopolita

entiende que cada individuo es capaz de formarse una concepción del bien…[ella]

intenta una solución [al problema de la evaluación moral] mediante la construcción de una

Punto de vista independiente desde el cual podemos trascender el particularismo de los bienes plurales.

(Cochran 1999: 12). “Para el comunitario”, por el contrario, “los valores, fines y bienes

fomentados en el estado constituyen una tradición... que funda y permite la ética.

discurso... Esto plantea, para el comunitario, el problema de cómo un punto de vista para

"Se puede ofrecer un juicio entre las concepciones plurales del bien que tienen los estados" (Cochran 1999:
Machine Translated by Google

29

12­13).9 Sin embargo, es importante destacar que lo que Cochran parece estar sugiriendo es que una

discusión del debate entre cosmopolitas y comunitarios en el ámbito internacional.

La teoría política parecería incompleta sin una consideración de la cuestión de su

respectivos criterios de juicio moral. Además, y quizás lo más importante en

En el contexto de la presente discusión, las observaciones de Cochran a este fin ayudan a subrayar

una de las características clave de la teoría política internacional como tradición de pensamiento:

su intento de integrar la teoría política normativa y prescriptiva en el estudio de

Politica internacional.

Siguiendo a Cochran, entonces, mientras tanto los cosmopolitas como los comunitarios están en

acuerdo de que el juicio moral es, de hecho, posible en la política internacional,

No estamos de acuerdo sobre la cuestión de los fundamentos más apropiados de la evaluación moral. Como

Cochran explica que la solución cosmopolita es apelar a un punto de vista moral que sea

Individualista, desvinculado de cualquier vínculo social y, por tanto, universal. El comunitario

La respuesta, por otro lado, se basa en la premisa de que nuestras intuiciones y códigos morales

reflejar las costumbres y tradiciones de la comunidad a la que pertenecemos. Mientras esto

no tiene por qué significar el fin del discurso moral o del juicio moral en las fronteras del

comunidad o el Estado, parece implicar que las consideraciones de comunidad conllevan

peso especial.

El supuesto de que es posible dividir la teoría política internacional en una

cosmopolita universalista y un campo comunitario particularista ha sido

cuestionado de diversas maneras y por varios autores en la literatura (cf. Erskine

2002; 2008a; Escarcha 1996; 2002; Linklater 1990a; 1998; 2006a; Thompson 1992). Janna

Thompson, por ejemplo, ha sostenido que cualquier teoría de la justicia internacional, para ser

digno de tal etiqueta, debería

tomar[e] en serio la insistencia comunitaria en que los individuos se formen a sí mismos y sus
ideas de lo ético en el marco de sus relaciones sociales y a través de sus compromisos
con sus comunidades... [mientras] al mismo

9 El argumento de Cochran sobre la tensión entre los enfoques cosmopolita y comunitario sobre la
cuestión del juicio moral es complejo y tal vez no pueda apreciarse plenamente sin una discusión de
las otras dos dimensiones que ella considera que están en juego en el debate cosmopolita­
comunitario. En verdad, me inclino a estar de acuerdo con Cochran (y otros) en que nuestras nociones
de agencia moral y concepciones de la personalidad reflejan las fuentes de nuestro código moral y
viceversa. Y si bien ésta es una cuestión importante que debe abordarse por derecho propio, no es una
cuestión que la presente tesis pueda esperar investigar. Más bien, el foco aquí está en la cuestión de si se
pueden emitir juicios morales en el ámbito internacional y, de ser así, sobre qué bases.
Machine Translated by Google

30

tiempo… considerando si… [estos compromisos] están justificados. La existencia


misma de una teoría de la justicia internacional requiere que seamos capaces de emitir
juicios morales sobre el comportamiento y la naturaleza de las comunidades y la
racionalidad de los compromisos de las personas con ellas. (Thompson 1992: 188)

En una línea similar, Erskine ha tratado de esbozar una posición cosmopolita "integrada"

que, si bien mantiene un ámbito moral cosmopolita, "no requeriría ni permitiría

llamamientos abstractos a nuestra humanidad común” (Erskine 2002: 474). En lugar de apelar a

una justificación "imparcialista" del cosmopolitismo, según la cual "el punto de vista de

el agente moral es independiente de toda particularidad social", cosmopolitismo arraigado

comenzaría por “ubicar el punto de vista del agente moral en los múltiples

comunidades a las que pertenece" (Erskine 2002: 474). Andrew Linklater también tiene

defendió una comprensión de una moralidad cosmopolita que comience con "la idea de

"el yo conectado" (Linklater 2006a: 111) y enfatiza "la inmanencia de lo universal".

obligación en las realidades cotidianas" (Linklater 2007a: 33, énfasis en el original). En el

Transformación de la comunidad política: fundamentos éticos de la era poswestfaliana,

Linklater se ha referido a esta explicación como “una concepción débil del cosmopolitismo”

(Linklater 1998: 48).10

No es el propósito de la presente tesis evaluar si los intentos de

articular una posición ética en la política internacional que, en palabras de Erskine, "no

combinar una explicación situada de la agencia moral con una esfera inclusiva de igualdad moral.

posición" (Erskine 2008a: 40) han tenido éxito. ¿Qué es importante en la actualidad?

contexto, sin embargo, es el argumento de que los esfuerzos para cerrar esta brecha están, fundamentalmente, en

vano. Según Cochran, por ejemplo, la división entre cosmopolitas y

comunitarios sigue siendo insalvable debido a la naturaleza de sus respectivas "reclamaciones".

sobre cómo fundamentar las atribuciones de importancia moral a individuos o estados

(Cochran 1999: 17, énfasis en el original): ‗Debido a su recurso al fundacionalismo

epistemología, [la división] habla en términos de oposiciones más que de un rango

de... posiciones que pueden o no coincidir entre sí, pero que siempre tendrán que ser

negociado y renegociado" (Cochran 1999: 17, énfasis en el original).

10 Es crucial señalar que, con respecto a la cuestión del juicio moral, el cuestionamiento de Linklater de
la división cosmopolita­comunitaria se extiende más allá de una simple problematización de las categorías
de lo universal y lo particular, la humanidad y la comunidad, o lo imparcial y lo integrado. Más bien, según
Linklater, “lo importante desde este punto de vista no es el orden de prioridad en una jerarquía de
deberes sino las pruebas a las que deben someterse las lealtades de cualquier tipo”. La medida
crucial es si estas lealtades son culpables de una exclusión injusta.' (Enlace posterior 1998: 57). La
posición de Linklater se explorará más a fondo en el capítulo 3 de esta tesis.
Machine Translated by Google

31

Lo que importa aquí, sin embargo, no es si tales juicios del

La división cosmopolita­comunitaria son precisas. Más bien, lo que es crucial acerca de esto

El argumento es que refleja una comprensión de la cuestión del juicio moral en

política internacional que la división entre cosmopolitismo y

El comunitarismo, o el universalismo y el particularismo, parecen incapaces de apreciar. Este

La cuestión es si es posible o no identificar un punto de vista determinado para

juicio moral en primer lugar. Aquí es importante señalar que tales argumentos

no debe entenderse como una crítica al debate cosmopolita­comunitario por

su consideración del alcance de la igualdad moral, preocupación moral o igualdad moral.

obligación. Más bien, pretenden principalmente ser una crítica de la sociedad cosmopolita.

marco comunitario y su comprensión del problema del juicio moral como

limitándose al problema del alcance o extensión de la obligación moral. me involucraré

con esta línea de argumentación en la siguiente sección del capítulo actual del

contexto de una discusión sobre los debates sobre los fundamentos del juicio moral en el

estudio de la teoría política internacional. Antes de cambiar el enfoque del

El debate cosmopolita­comunitario y la cuestión del alcance de la moral.

juicio a los debates sobre los fundamentos del juicio moral, sin embargo, una última palabra

sobre el debate está en orden y se le entregará a Brown.

Cualesquiera que sean los méritos del cosmopolitismo y el comunitarismo, ya sea como

enfoques de la política internacional o como posiciones metateóricas, es importante

Tenga en cuenta que Brown, al presentar estas dos categorías en su influyente International

Teoría de las relaciones: nuevos enfoques normativos (Brown 1992), pretendía que la cosmopolita­

división comunitaria para ser empleada nada más (o nada menos) que una

dispositivo organizativo. En Soberanía, derechos y justicia: teoría política internacional hoy,

Brown ha renovado este llamado argumentando que "el concepto "cosmopolita­comunitario"

clasificación del pensamiento internacional empleada en [Nuevos Enfoques Normativos]... fue

nunca más que una ayuda muy cruda para el pensamiento” (Brown 2002: vii). Así, según

Brown, si bien “hay que hacer una distinción real entre cosmopolita y

pensamiento comunitario... no se le puede hacer que tenga demasiado peso" (Brown 2002:

17). Como sostiene Brown, “esta distinción no es, de hecho, una base adecuada para la clasificación.

Oscurece más de lo que aclara; Demasiados escritores que parecen estar en un mismo campo cruzan
Machine Translated by Google

32

al otro en puntos cruciales" (Brown 2002: 17).11 Sin embargo, la sociedad cosmopolita

La distinción comunitaria sigue siendo importante, y no simplemente como un dispositivo heurístico que

permite la organización de la teoría política internacional en dos campos diferentes. Él

Es importante, también, porque refleja la evolución dentro del estudio de las relaciones internacionales.

teoría política, así como los importantes puntos de conexión que este campo de estudio

tiene con ciertas áreas de pensamiento más allá de la disciplina de las Relaciones Internacionales, la más importante es la moral.

y filosofía política. Participar en argumentos que cuestionan la existencia de

fundamentos del juicio moral (pero no la existencia del juicio moral como tal), la

La siguiente sección explora algunas de estas cuestiones.

1.3.2 La cuestión del juicio moral y el fundacionalismo­antifundacionalismo

Dividir

Si bien los Nuevos Enfoques Normativos de Brown se han convertido en un punto de referencia habitual

Para aquellos interesados en la división cosmopolita­comunitaria, es menos conocida.

por llamar la atención sobre otra división clave en el estudio de la teoría política internacional,

es decir, entre los llamados académicos “fundacionalistas” y “antifundacionalistas”.

Brown aborda esta cuestión en la sección final de Nuevos enfoques normativos. Como

Brown, lo que está en juego en este último debate es la cuestión de si

Es posible encontrar “bases firmes para el conocimiento humano” (Brown 1992: 198). Lo básico

La distinción entre los dos es simple: los pensadores fundacionalistas sostienen que esto es, de hecho,

posible; Los antifundacionalistas, por otro lado, niegan la posibilidad de fundamentar

conocimiento en cualquier tipo de fundamentos fijos y definidos.

Sin embargo, divisiones aparentemente simples pueden resultar muy problemáticas. De acuerdo a

a Brown, con respecto a la división de la teoría política internacional en fundacionalista

y antifundacionalistas, el problema es que la mayoría de los académicos contemporáneos,

‗[a]unque ellos [mismos] tal vez no utilicen este término», puede etiquetarse como ‗anti­

fundacionalistas" (Brown 1992: 198). En otras palabras, "no creen que la firma

fundamentos del conocimiento humano" (Brown 1992: 198, énfasis añadido), en

al menos no en el sentido de que no podemos saber de manera concluyente y definitiva si nuestra

11 Y Brown continúa, un tanto sarcásticamente, “[l]a mejor estrategia parece ser presentar argumentos y hacer
conexiones, pero no tratar de imponer un esquema de clasificación al lector –quien, en su forma anterior,
parece probable que dedique más tiempo a encontrar agujeros en las cosas–. el esquema que pensar en los
temas que se supone debe iluminar" (Brown 2002: 17).
Machine Translated by Google

33

La concepción de estos fundamentos es la piedra angular del conocimiento. Brown está dispuesto a señalar

Sin embargo, cabe señalar que, si bien todos los teóricos políticos internacionales contemporáneos podrían haber

una vena antifundacionalista, no todos están de acuerdo sobre lo que significa la falta de

fundamentos del conocimiento humano deben significar para el estudio de la sociedad y la política.

En este sentido, el punto clave de controversia se refiere a la cuestión de si o no

la pérdida de fe en los fundamentos firmes del conocimiento realmente importa. Por un lado,

Brown, hay quienes "no creen que la ausencia de fundamentos sea una

asunto de gran momento, que creen que la vida puede continuar sin fundamentos en muchos

de la misma manera que antes” (Brown 1992: 198). Brown llama a estos eruditos “pálidos”

antifundacionalistas... el paralelo [ser] con la idea nietzscheana de un ateo “pálido”

quien, aunque rechaza la creencia en Dios, cree posible seguir viviendo en gran medida

de la misma manera que antes" (Brown 1992: 198). Por otro lado, sin embargo, están aquellos

que piensan que la desaparición de la fe en el fundacionalismo del conocimiento humano

constituye, de hecho, un “gran momento”; aquellos, en palabras de Brown, que "comparten la

importante característica negativa de no ser antifundacionalistas “pálidos”” (Brown 1992:

198, énfasis en el original). Según Brown, si bien "ellos [podrían] experimentar la

falta de fundamentos para el conocimiento humano de muchas maneras diferentes", hay "una

Tengo la sensación de que aquí hay algo muy importante en juego. La vida intelectual no puede simplemente

proceder según las viejas costumbres; Algo profundo le ha sucedido al pensamiento occidental una vez.

queda claro que los cimientos sobre los que descansa son, en última instancia, radicalmente

inseguro" (Brown 1992: 198).

El punto de vista de Brown sobre la existencia de diferentes "tonos" de antifundacionalismo es

importante. En el contexto actual, sin embargo, quiero centrarme en el tono más oscuro de

antifundacionalismo identificado por Brown. Una de las principales razones para centrarse en

Esta corriente de pensamiento antifundacionalista es muy bien captada por Brown anteriormente, y es

Por eso vale la pena repetirlo aquí: que los antifundacionalistas de tez más oscura creen, como

Brown dice que “la vida intelectual no puede simplemente proceder según las viejas costumbres; [eso]

algo profundo ha sucedido” (Brown 1992: 198). Además, y como será

Como se analiza más adelante, este es también el sentido en el que la mayoría de las políticas internacionales contemporáneas

Los teóricos políticos parecen emplear el término “antifundacionalista”.


Machine Translated by Google

34

Si este es el caso, vale la pena preguntarse qué ha sucedido entonces. De acuerdo a

Brown, lo que subyace al antifundacionalismo de este último tipo es "la creencia de que todos los

Variedades de pensamiento social y político dominantes en Occidente desde la Ilustración.

–los discursos de la modernidad, tal vez– están en crisis” (Brown [1994] 2000: 1656). En

En particular, sostiene Brown, esta crisis se refiere a "la razón misma, tal como se entiende convencionalmente".

entendido" (Brown [1994] 2000: 1658). Según Brown, este desafío tiene dos

fuentes principales. En primer lugar, las razones de la racionalidad occidental moderna son

'bajo amenaza' son políticos. En otras palabras, se relacionan con la organización y la

Estructuras de autoridad en la sociedad internacional contemporánea. Como dice Brown, "en el

En el siglo XX, la racionalidad instrumental de Occidente se ha encontrado a menudo en

al servicio de causas dudosas que se ha vuelto políticamente sospechoso” (Brown [1994]

2000: 1658). En segundo lugar, Brown señala consideraciones de epistemología, o teoría,

naturaleza y fuentes del conocimiento humano. "En términos epistemológicos", sostiene Brown,

“Una de las características más comunes del pensamiento del siglo XX es la visión de que

racionalidad significa cosas diferentes en contextos diferentes” (Brown [1994] 2000: 1658).

En este punto, vale la pena dejar de lado el argumento a favor del antifundacionalismo.

por un momento y, en cambio, resaltar una diferencia crucial entre el papel del

El debate cosmopolita­comunitario discutido anteriormente y el debate sobre las fundaciones.

abordados aquí dentro de la disciplina de RI. La diferencia importante entre los dos

es que mientras que lo primero ha sido entendido como (más o menos) interno al estudio de la teoría política

internacional, este no es de ninguna manera el caso con lo segundo.12 Más bien,

El debate sobre los fundamentos se relaciona con los esfuerzos por darle sentido a la disciplina como una

conjunto en el contexto de una conciencia cada vez mayor de lo que Richard Devetak ha referido

como el “lado oscuro” y las “limitaciones de la modernidad” (Devetak 1995: 28). En esto

En este sentido, se relaciona con una gama radicalmente más amplia de preocupaciones más allá de las de interés internacional.

teoría política o aquellas que el presente capítulo puede aspirar a abordar. Una breve

Es necesario discutir estos temas.

En la disciplina de las RI, el desafío a los modos de pensamiento modernos ha implicado

dos movimientos clave. En primer lugar, como han señalado Nick Rengger y Mark Hoffman en un

artículo titulado 'Modernidad, posmodernismo y relaciones internacionales', publicado en

12
Nótese, sin embargo, los paralelos entre el debate cosmopolita­comunitario en la teoría
política internacional y el llamado debate liberal­comunitario en la teoría política. Véase, por
ejemplo, Cochran 1999; Erskine 2008a; Shapcott 2001.
Machine Translated by Google

35

1992, ha "desencadenado una ola consciente de teorización que [ha] recurrido a la crítica".

teoría, el posmodernismo y las ciencias sociales interpretativas en un esfuerzo por socavar

Las ciencias sociales positivistas y neopositivistas en el estudio de las relaciones internacionales.

(Rengger y Hoffman 1992: 130). En otras palabras, ha resultado en el desarrollo

de una corriente de la teoría de las relaciones internacionales que ha sido crítica con el ahistoricismo y el cientificismo de

Teoría dominante de las RI. En segundo lugar, la crítica de "los discursos de la modernidad" ha llevado a una

Es necesario distinguir entre los diferentes enfoques llamados "críticos" de la política internacional.

política. En este sentido, Rengger y Hoffman han establecido una distinción entre

'teoría interpretativa crítica' e 'interpretativismo radical' (Rengger y Hoffman 1992:

132), mientras que Brown, por ejemplo, ha distinguido entre “Teoría Crítica (mayúsculas)

―C y ―T ) y el posmodernismo' (Brown [1994] 2000: 1656; ver también: Shapcott 2008:

329). Según Rengger y Hoffman, el punto es que mientras los dos se acercan

comparten una preocupación por la dominación de las relaciones internacionales por "un conjunto de modernistas (en gran medida positivistas)

"supuestos" (Rengger y Hoffman 1992: 131), no están de acuerdo sobre lo que se debe hacer

para “romper con la tradición positivista y racionalista de la corriente principal”

(Rengger y Hoffman 1992: 132). O, como ha dicho Brown, la teoría crítica y

Los posmodernos representan dos "conjuntos" diferentes de respuestas a la crisis de la modernidad.

Pensamiento occidental. Y dado que se trata de una crisis, sostiene Brown, "no va a

desaparecer si se ignora", lo que se necesita es una respuesta "que no sea una simple reafirmación de

los viejos valores del proyecto de la Ilustración» (Brown [1994] 2000: 1659).

Antes de explorar más a fondo las diferencias entre teoría crítica y post­

moderno – o, como se les conoce más comúnmente en la disciplina de las RI, post­

estructuralistas – respuestas a la crisis de la modernidad y la racionalidad occidental, vale la pena

decir algunas palabras sobre la naturaleza de la crisis asumida tal como se ha entendido

pertenecen al estudio de la teoría política internacional, en general, y a la cuestión de

juicio moral dentro de este campo, en particular. En primer lugar, la crisis de

Se ha argumentado que la modernidad implica una reevaluación fundamental de nuestra

formas de “hacer” la teoría política internacional. Según David Campbell y

Michael J. Shapiro, por ejemplo, en lugar de "buscar una teoría ética singular que

podría idearse en abstracto y aplicarse en lo concreto" (Campbell y Shapiro

1999b: viii), los teóricos políticos internacionales deberían tratar de dar cuenta de "la relación ética

en el que nuestra responsabilidad hacia el otro es la base de la reflexión" (Campbell y

Shapiro 1999b: x, énfasis en el original). En este sentido, sostienen Campbell y Shapiro,


Machine Translated by Google

36

‗[e]n lugar de una ética del descubrimiento orientada epistemológicamente, que supone una

puntos en común preexistentes que deben ser discernidos... [uno debe tratar de] promover una

ética del encuentro sin un compromiso de resolución o cierre” (Campbell y

Shapiro 1999b: xvii).

En segundo lugar, y de manera interrelacionada, se ha sugerido que el desafío de

El pensamiento fundamental presupone un alejamiento de las categorías de

Cosmopolitismo y comunitarismo. Este compromiso subyace, por ejemplo,

El argumento de Cochran presentado en la sección anterior de que "no es lo universal o

alcance particular de las afirmaciones morales [lo que importa], sino [más bien] la forma en que se presentan'

(Cochran 1999: 14, énfasis en el original). También informa la afirmación de Hutchings de que el

marco cosmopolita­comunitario, que invita a considerar cuestiones normativas

al “optar por una u otra de dos alternativas aparentemente opuestas” (Hutchings 1999:

51), refuerza las “oposiciones conceptuales” entre “razón y naturaleza, idealidad y realidad,

universal y particular… [y] la naturaleza de la moralidad y la política” (Hutchings 1999:

91). Así, la teoría política internacional se queda “deambulando entre el estatus de

verdad universal y absoluta y estrategia o “forma de vida” particular y relativa.

(Hutchings 1999: 92). En cambio, lo que el campo necesita, sostiene Hutchings, es

reconocer que “la validez del juicio normativo de la política internacional depende

en última instancia, en la identificación de los demás con las condiciones de posibilidad de la

posición normativa en cuestión" (Hutchings 1999: 183). ‗Donde no existe tal

identificación", continúa Hutchings, "el cumplimiento de esa prescripción en

la práctica sólo puede ser una cuestión de coerción. Por eso es de primordial importancia que

Los teóricos normativos deberían centrarse en el potencial ético del mundo, ya que es más bien

que refugiarse en la idea de las verdades o de la razón como clave para el progreso de la historia'

(Hutchings 1999: 183).

En lo que respecta a la teoría política internacional como tradición de pensamiento, y la

cuestión del juicio moral dentro de esta tradición, tales preocupaciones no son de ninguna manera

trivial. Como sugiere Brown, gran parte de la teoría política internacional contemporánea refleja

los dos supuestos de que, en primer lugar, el mundo no puede describirse “tal como es, para [ser] leído”

desde la cara legible de la realidad social" y, en segundo lugar, que "las reglas, regularidades y patrones

no se encuentran dentro del mundo y no se le imponen normas; más bien son todos

productos de la teoría y constitutivos del mundo” (Brown 2002: 13). O, en Frost


Machine Translated by Google

37

En otras palabras, “si nuestro mundo es en algún sentido hecho por nosotros, si es el resultado de nuestras elecciones, entonces

Es cierto que, al realizarlo, muchas de nuestras elecciones estarán guiadas por los valores.

que apreciamos. El mundo que construimos reflejará nuestras creencias éticas” (Frost 1998:

126).

Sin embargo, si estamos de acuerdo, entre otros, con Brown y Frost en que el mundo es "un mundo humano",

"constructo" y que refleja "nuestras creencias éticas", el apoyo a cualquier punto de vista particular puede ser

entendido como una expresión de lo que creemos que es correcto, justo o ético

adecuado. Por lo tanto, es importante considerar de quién son las creencias éticas que estamos

referirnos y por qué deberíamos considerar que estas creencias tienen autoridad o son vinculantes para nosotros.

propias o de las acciones de otros. Peter Sutch ha resumido bien estos pensamientos en el

contexto de su discusión sobre la relevancia y el lugar de los valores liberales en la política mundial:

Para que los derechos humanos o, en términos más generales, el liberalismo desempeñen un
papel destacado en el desarrollo de una política internacional hacia una política más global, sus
principios deben ser (al menos potencialmente) objeto de un consenso real de todos los agentes relevantes.
Sin esto, el liberalismo es simplemente una forma de vida distintiva y local más que compite por la supremacía
internacional. (Sutch 2001: 205)13

También se pueden discernir preocupaciones similares en la crítica de Hutchings a las políticas normativas "poco realistas".

Teorizar en las relaciones internacionales:

El juicio y la prescripción normativos no son irreales cuando contemplan un mundo radicalmente diferente
de cómo es ahora, no son realistas cuando no reflexionan sobre los cimientos sobre los cuales se debe
construir para cambiar el mundo, y lo negativo también. como implicaciones positivas que la construcción pueda
tener.
Por encima de todo, la teoría normativa es poco realista cuando sustituye el análisis riguroso de cómo se puede
generar agencia política dentro de la política internacional con el ilusorio poder rápido de conocimientos
privilegiados y no exclusivos sobre la verdad y la historia. (Hutchings 1999: xiv)

Sea como fuere, la cuestión de la respuesta permanece. Como se discutió anteriormente,

Según Brown, y Rengger y Hoffman, es posible distinguir entre

dos conjuntos de respuestas al desafío que plantea la crisis de la modernidad a la economía internacional.

13Sin embargo, como señala Thompson, “la naturaleza problemática de cualquier pronunciamiento
sobre la justicia internacional no es una razón para no hacerlo, sino más bien una razón para reconocer que son
sólo una contribución a un debate en curso que no debería estar dominado por los intereses occidentales”.
preocupaciones e intereses" (Thompson 1992: 190).
Machine Translated by Google

38

política: la teórica crítica y la posmoderna/postestructuralista.14 Brown sostiene que

que la diferencia clave entre los dos se ubica en la distinción entre

'reconstrucción' y 'deconstrucción' (Brown [1994] 2000: 1659). Según Brown,

mientras que los teóricos críticos, o "reconstructores" (Brown [1994] 2000: 1659), "buscan establecer

nuevos fundamentos del conocimiento, rescatando el proyecto de la Ilustración en lugar de

socavarlo" (Brown 1992: 198), el objetivo de los autores posmodernos/postestructuralistas,

o 'deconstructores' (Brown [1994] 2000: 1659), 'no es el de encontrar nuevas formas de

construir las viejas categorías de pensamiento sino el de demoler estas viejas categorías

más a fondo" (Brown 1992: 199). En otras palabras, mientras que los teóricos críticos intentan

“producir una explicación moderna de la liberación y la emancipación” (Brown [1994] 2000:

1662), los estudiosos postestructuralistas pretenden "sacar a la superficie características del discurso

que normalmente se les permite permanecer sumergidos" (Brown [1994] 2000: 1663).

Entendido en consecuencia, con su énfasis en la reconstrucción de la modernidad

pensamiento social y político, la teoría crítica parece atraer, para tomar prestado a Rengger y

Según la frase de Hoffman, a “un fundacionalismo mínimo” (Rengger y Hoffman 1992: 133).

Sin embargo, es fundacionalista, "no sólo en un grado diferente al de la corriente principal".

tradición, pero también de una manera completamente diferente” (Rengger y Hoffman 1992: 133). Este

se refleja en la centralidad de lo que Rengger y Hoffman denominan "el conocimiento­

"nexo de intereses": la idea de que ciertas "formas de conocimiento promueven ciertos tipos de

intereses normativos relacionados con el orden dentro del sistema internacional' – hasta la crítica

relatos teóricos de la sociedad y la política (Rengger y Hoffman 1992: 133). Como

Devetak explica, la teoría crítica pretende revelar

los supuestos no examinados que guían los modos de pensamiento tradicionales, y... [exponer] la
complicidad de los modos de pensamiento tradicionales en las condiciones políticas y sociales
prevalecientes... [e]l conocimiento que genera la teoría internacional crítica no es neutral;
está política y éticamente cargado de un interés en la transformación social y política. Critica y
desacredita las teorías que legitiman el orden imperante y afirma alternativas progresistas
que promueven la emancipación. (Devetak 2001a: 161­2)

14 En “Condiciones éticas posmodernas y una respuesta crítica” (Crawford 1998), Neta C. Crawford
ofrece una tipología más ambiciosa al diferenciar inicialmente entre teóricos posmodernos,
posestructuralistas, feministas y críticos. Sin embargo, en lugar de esbozar sus diferencias cruciales,
Crawford se centra en las implicaciones de los argumentos teórico­críticos para el juicio moral en la
política mundial. La perspectiva teórico­crítica será abordada en el Capítulo 3 de la presente tesis.
Machine Translated by Google

39

Sin embargo, lo importante a este respecto no es sólo la idea de "conocimiento­

intereses constitutivos" o el argumento "que el criterio principal para evaluar las afirmaciones de verdad

es si o no… [ellos] son emancipadores” (Smith 1995: 29). Además, central para

El “fundamentalismo mínimo” de la teoría crítica es su compromiso con el método de

crítica inmanente. Como lo describe Devetak, la crítica inmanente comienza desde la

supuesto de que “los recursos para criticar y juzgar sólo pueden encontrarse

“inmanentemente”, es decir, en las sociedades políticas ya existentes desde donde la crítica

se lanza" (Devetak 2001a: 162). "La tarea del teórico político, por tanto",

Devetak sostiene que “es explicar y criticar el orden político actual en términos de la

principios presupuestos e incorporados en su propia legislación, política y cultura.

prácticas e instituciones" (Devetak 2001a: 162).

En contraste con el enfoque 'interpretativo crítico' intentado por la teoría crítica,

El "interpretativismo radical" de los escritores posmodernos/postestructuralistas refleja una

diferente punto de partida y modo de crítica. Desde la visión postestructuralista, Rengger

y Hoffman argumentan,

[e]n no es tanto que los supuestos éticos y/o normativos de la corriente principal
estén ocultos, y de todos modos sean incorrectos, aunque pueda ser así, sino que la corriente
principal no puede comprender la forma en que cierra y privilegia su visión del mundo. y
por lo tanto no puede ofrecernos una comprensión real de sí mismo, de la política
mundial ni, de hecho, de nada. (Rengger y Hoffman 1992: 134)

De este modo, en lugar de llamar la atención sobre la asociación entre conocimiento y

intereses, la ‗adopción del método postestructural (o antimétodo) conduce a...

centrarse en el nexo poder­conocimiento» (Rengger y Hoffman 1992: 134).

Podría decirse que el énfasis en la relación entre poder y conocimiento es

Una de las ideas más importantes que se pueden extraer de la teoría posmoderna/postestructuralista.

trabajar en la disciplina de RI. Según Devetak, la agenda posestructuralista ha

buscó devotamente resaltar “que muchos de los problemas y cuestiones estudiados en

Las Relaciones Internacionales no son sólo cuestiones de epistemología y ontología, sino de

poder y autoridad; son luchas para imponer interpretaciones autorizadas de

relaciones internacionales" (Devetak 2001b: 186).


Machine Translated by Google

40

Aunque quizás sean los más prominentes dentro de la disciplina, los teóricos críticos y

Las respuestas posmodernas y posestructuralistas no son de ninguna manera las únicas respuestas posibles

disponibles a la “crisis” de la modernidad.15 En Normative Theory in International Relations: A

Enfoque pragmático, Cochran ha propuesto una alternativa interesante que se basa en la

Pragmatismo estadounidense de John Dewey y Richard Rorty (Cochran 1999). De acuerdo a

Para Cochran, hay dos razones clave por las que vale la pena seguir una línea argumental pragmática. En primer

lugar, es notable que el pragmatismo, como tradición filosófica,16 no haya

recibió mucha atención en la disciplina de las relaciones internacionales ni en el subcampo de las relaciones internacionales.

teoría política. Aquí Cochran llama la atención sobre las diferencias entre el tratamiento de

postestructuralismo, por un lado, y el pensamiento pragmático, por el otro, argumentando que

Si las ideas del pensamiento postestructuralista son relevantes para las relaciones internacionales, ¿por qué no las del pensamiento postestructuralista?

pragmatismo. Como dice Cochran, el pragmatismo “merece al menos una atención similar”

a lo que se ha centrado en los enfoques postestructuralistas en las relaciones internacionales durante los últimos años.

diez años" (Cochran 1999: 170).

En segundo lugar, Cochran sostiene que el pragmatismo tiene mucho que ofrecer, especialmente en lo que respecta a

Se refiere al estudio de la teoría política internacional. Según Cochran, "tiene una

"mejor capacidad" que el antifundacionalismo posestructuralista para abordar uno de los problemas clave

cuestiones dentro del campo, a saber, "el valor de la comunidad" o "las personas de apego"

tienen que ver con las prácticas compartidas dentro de las comunidades" (Cochran 1999: 170). De hecho, mientras

Cochran simpatiza mucho con los esfuerzos de los escritores posestructuralistas por "desafiar"

nociones modernistas de racionalidad, autonomía y filosofía fundacional como

construcciones que silenciosamente asumen un estatus soberano" (Cochran 1999: 142), se muestra cautelosa

de su postura individualista. ‗Sobre la posición normativa de las RI postestructuralistas

teóricos", sostiene Cochran, "es evidente que el tema de la justicia para estos escritores es

individuo, y que su objetivo es la expansión de la inclusión moral y la integridad individual.

autonomía en la política mundial" (Cochran 1999: 142). Para Cochran,

15 En New Normative Approaches, Brown incluye a Michael Oakeshott, Richard Rorty y Alasdair
MacIntyre entre los académicos que "sostienen que hay algo fundamentalmente sospechoso en el
pensamiento de la modernidad" pero no caen ni en la teoría crítica ni en la postura posmoderna/posmoderna. estructuralista
campamento (Brown 1992: 196). Véase también la discusión de Brown sobre el trabajo de MM Bakhtin,
Tsvetan Todorov, Christine Sylvester y Rorty en su artículo de 1994 “Turtles All the Way Down”: Anti­
foundationalism, Critical Theory and International Relations (Brown [1994] 2000).
16 Cochran sugiere que esta tradición se describe más exactamente como "antifilosófica" en la medida en
que busca "alejarse de la filosofía [analítica angloamericana] y sus métodos de búsqueda de la
verdad" (Cochran 1999: 144).
Machine Translated by Google

41

[e]sto plantea la cuestión de si el antifundacionalismo postestructuralista


puede teorizar adecuadamente el valor que los individuos encuentran, no sólo en la autonomía
individual, sino también en la tradición y la membresía comunitaria... sugiriendo
que... la capacidad de pensar en la interacción entre El valor de la autonomía individual y
la pertenencia social parece circunscrito al postestructuralismo. (Cochran 1999: 142­3)

Si la alternativa pragmática de Cochran ofrece una explicación más satisfactoria de

la relación entre el individuo y lo social/colectivo que el postestructuralista

No es necesario que nos preocupemos aquí. Volveré a este tema en el Capítulo 5 de este

tesis. En el contexto de la presente discusión –la cuestión del juicio moral y

el debate sobre los fundamentos de la teoría política internacional – vale la pena dibujar

atención a un aspecto de la Teoría Normativa de Cochran en Relaciones Internacionales que es

Esto recuerda al tratamiento que Brown dio a esta división discutida al comienzo del artículo.

sección actual. Contra Brown, quien señaló las diferencias dentro de los grupos anti­

fundacionalismo, argumentando que hay quienes lo son y quienes no lo son

antifundacionalistas, Cochran sugiere que, de hecho, podría ser lo contrario.

Habiendo analizado las implicaciones del pensamiento posestructuralista y pragmatista para

teoría política internacional, Cochran supone que, en lugar de una selección de políticas anti­

fundacionalismos, "tenemos una gama de fundacionalismos entre los cuales elegir"

(Cochran 1999: 168). Según Cochran, “parece que no podemos

despojarnos de recurrir a algún tipo de fundamento, aunque sea temporal, para

Ser capaz de ofrecer criterios de juicio ético. Quienes se dedican a la teoría normativa de las relaciones internacionales

no podemos evitar ser fundacionalistas débiles de un tipo u otro" (Cochran 1999: 168,

énfasis en el original).

El punto de Cochran es muy significativo. Alude y nos recuerda el potencial

problemas con el uso de la división entre fundacionalismo y antifundacionalismo como

una ayuda para la comprensión. Al igual que con la división cosmopolita­comunitaria, la

Las categorías de fundacionalismo y antifundacionalismo no deberían –tal vez no puedan–

entenderse como liquidada o fijada. Pero al mismo tiempo nos proporcionan

Puntos de orientación que pueden ayudarnos a orientarnos a través de debates y divisiones.

entre los teóricos políticos internacionales, un aspecto particularmente importante de un esfuerzo

destinado a dar sentido a las contribuciones potenciales de la teoría política internacional

a la extensión de la inclusión moral y política en la política mundial de acuerdo con

preocupaciones ambientales. En esta búsqueda, y basándose en la discusión anterior sobre la


Machine Translated by Google

42

cuestión del juicio moral dentro del debate cosmopolita­comunitario, sobre la

por un lado, y el debate sobre las fundaciones, por el otro, la siguiente sección presenta

tres “imágenes” de la teoría política internacional: la “cosmopolita liberal”, la “cosmopolita crítica”

teórico' y el 'antifundacionalista'. Es a través de estas tres imágenes que el posterior

Los capítulos de la tesis exploran luego la interfaz entre la teoría política internacional

y preocupaciones medioambientales.

1.4 Tres imágenes de la teoría política internacional

Como se discutió anteriormente, ni el cosmopolita­comunitario ni el fundacionalista­

La división antifundacionalista en la teoría política internacional permanece incuestionable. Mientras

Ambos nos dicen algo sobre la teoría política internacional como campo de estudio en general.

y la cuestión del juicio moral dentro de él en particular, ninguno de los dos puede capturar completamente

la oleada de actividad teórica que se desarrolla dentro del campo. Y, como se sugirió anteriormente,

quizás tampoco sea éste su propósito. Más bien, ofrecen medios con los cuales hacer

sentido de contribuciones al estudio de la teoría política internacional, significa que, como

Las discusiones dentro del campo lo atestiguan, están abiertas al debate y la impugnación.

Con estas advertencias en mente, quiero sugerir que es posible distinguir

entre diferentes “imágenes” de la teoría política internacional. En el contexto actual, yo

Quiero llamar la atención sobre tres de esas imágenes: la “cosmopolita liberal”, la “cosmopolita crítica”

teórico' y el 'antifundacionalista'. Esto no quiere decir que estas tres imágenes

agotaría la gama de imágenes disponibles o imaginables por la política internacional.

teóricos. Más bien, quiero llamar la atención sobre estas tres imágenes porque, a su manera,

respectivas formas, son ilustrativos de las diferentes formas en que las relaciones morales y políticas

La inclusión podría extenderse al ámbito internacional.

Antes de presentar las tres imágenes, una última palabra sobre la estrategia elegida.

orden. El enfoque de 'imagen' adoptado aquí no busca ofrecer una alternativa a ninguno de los dos.

la división cosmopolita­comunitaria o fundacionalista­antifundacionalista (o

a cualquier otra categorización de la teoría política internacional). Más bien, y como se discutió

arriba, busca reflexionar y construir sobre estos dos debates sobre la cuestión de la moralidad.

juicio en política internacional. Tampoco propone una categorización firme

de contribuciones a la teoría política internacional. Simplemente pretende ser un


Machine Translated by Google

43

dispositivo organizativo con el que empezar a dar sentido a algunas de las cuestiones clave en

lo que está en juego en la teoría política internacional contemporánea. La base de este enfoque es la

deseo, similar al sugerido por James Brassett y Dan Bulley a continuación, de profundizar

debates sobre el estudio de los aspectos éticos de la política mundial:

Se requiere una conversación ética abierta, plural y comprometida sobre tales temas porque
así como la ética produce la política mundial, una buena conversación puede generar
alternativas... La tarea es más bien involucrar perspectivas diferentes, abriendo alternativas
e identificando puntos ciegos. La ética como conversación es enteramente capaz de
apoyar y fomentar el desarrollo de posibilidades nuevas y plurales en el contexto de
marcos existentes y cambiantes. (Brassett y Bulley 2007: 16)

La primera de las tres imágenes de la teoría política internacional exploradas aquí puede

denominarse imagen "cosmopolita liberal". Me centro en esta imagen porque es

Ideas liberales cosmopolitas que se invocan habitualmente en la política internacional contemporánea.

Teoría política en apoyo de argumentos a favor de la justicia global. Estos argumentos ofrecen una

punto de partida intuitivo y útil para examinar las contribuciones de la política internacional.

teoría a las discusiones sobre política ambiental global. Con respecto a la cuestión de

juicio moral en la política internacional, la imagen cosmopolita liberal tiene dos aspectos clave

características. En primer lugar, se basa en el supuesto (discutido anteriormente con referencia a la

división cosmopolita­comunitaria) que el juicio moral en el ámbito internacional

debería entenderse apropiadamente como de carácter individualista y universalista.

En segundo lugar, la imagen cosmopolita liberal refleja un compromiso con, para tomar prestado el discurso de Brown,

descripción, antifundacionalismo "pálido", o lo que Cochran ha llamado débil

fundacionalismo. Según Brown, los académicos que trabajan dentro de esta imagen de

La teoría política internacional “no cree que haya bases firmes del conocimiento humano.

se puede encontrar', pero tampoco piensan que 'la ausencia de fundamentos es una cuestión de

gran momento" (Brown 1992: 198). En términos de Cochran, sugerir que "los fundamentos

[ser] liberado de fundamentos trascendentales o teológicos previos y fundamentado

"sólo en el consenso moral alcanzable entre la humanidad", el liberal cosmopolita

La imagen es fundacionalista en un sentido "débil", más que " fuerte" (Cochran 1999: 15,

énfasis en el original).

La segunda imagen de la teoría política internacional puede etiquetarse como “crítica”.

teórico'. Partiendo del supuesto de que todo conocimiento es político en el sentido

que refleja intereses particulares en una sociedad, la imagen teórico­crítica sostiene que
Machine Translated by Google

44

Por tanto, es necesario fomentar el desarrollo de una forma de conocimiento guiada por

“un interés en la libertad, la emancipación de la dominación y el logro de

autonomía racional” (Brown [1994] 2000: 1660). Se esfuerza por lograr un progreso social y

cambio político y la mayor emancipación de individuos y comunidades en el

ámbito internacional. En esta búsqueda, emplea el método de la crítica inmanente, por lo que

desafiar “la suposición utópica de que existe una ética universal inmutable”

criterio para juzgar los acuerdos sociales" y, en cambio, resaltar "las perspectivas de

mayor libertad inmanente dentro de las relaciones sociales existentes” (Linklater 1996: 280).

La tercera y última imagen de la teoría política internacional puede denominarse

“antifundacionalista”. A la luz de los recientes debates sobre los fundamentos del juicio moral

En el estudio de la teoría política internacional, es de suma importancia ser lo más

lo más claro posible sobre el significado de esta etiqueta en el contexto de esta tercera imagen de

Teoría política internacional. El punto de partida es sencillo. En primer lugar, el anti­

La imagen fundacionalista se refiere a lo que Rengger y Hoffman han llamado "radicales".

interpretativismo", o lo que se conoce más comúnmente como posmodernismo o posmodernismo.

estructuralismo. ¿Qué tiene de particularmente antifundacionalista esta perspectiva sobre la

La política internacional es que está, en palabras de Campbell y Shapiro, “contra la teoría”.

en la medida en que resiste el deseo de una teoría de la ética que articule principios abstractos en

de manera sistematizada" (Campbell y Shapiro 1999b: x, énfasis en el original).

Según Campbell y Shapiro, “estar “contra” la teoría, la ética y la justicia es…

cuestión de estar en contra de las interpretaciones ortodoxas de esos dominios y la ética­

efectos políticos de esas representaciones" (Campbell y Shapiro 1999b: x). Proviene en gran medida

parte de la sospecha de que aquellos preocupados por las teorías de la ética terminan eludiendo

relación ética; que la preocupación por la Ética oscurece las contingencias y

complejidades de lo ético; y que la lucha por las reglas y principios de la justicia,

especialmente aquellos que exigen imparcialidad, provocan injusticia' (Campbell y Shapiro

1999b: x­xi).

Sin embargo, es importante señalar que el espíritu de estar "en contra" de la teoría no

No nos detengamos en las perspectivas posmodernas/postestructuralistas. Y, por tanto, tampoco

hace la imagen antifundacionalista, exponiéndola así no como una imagen única, sino más bien como

una colección de imágenes. El espíritu del antifundacionalismo subyace, por ejemplo,

El argumento de Cochran a favor de un enfoque pragmatista de la teoría política internacional.


Machine Translated by Google

45

Según Cochran, la principal contribución del pensamiento pragmático a este campo de

estudio es que “demuestra que las fundaciones no resuelven los problemas…[fundaciones]

no representan más que pretensiones de resolver situaciones morales indeterminadas.

(Cochran 1999: 205). En lugar de intentar comprobar

el ajuste de una afirmación ética con los principios morales recibidos y aceptados... un
enfoque pragmático reconoce que los fines se construyen en el proceso y son tan plurales como
el número de situaciones que surgen. Un enfoque pragmático tiene la flexibilidad necesaria para
abordar lo nuevo, lo diferente, que seguramente surgirá en cualquier encuentro con situaciones
morales internacionales. (Cochran 1999: 205­6)

La breve introducción anterior de tres imágenes de la teoría política internacional:

el liberal cosmopolita, el teórico­crítico y el antifundacionalista­ ha

se centró en la cuestión del juicio moral y el estatus de las reclamaciones morales en el

ámbito internacional. Como se ha argumentado anteriormente, es posible distinguir entre estos tres

imágenes sobre la base de sus respectivas comprensiones y respuestas a la pregunta

del juicio moral en la política internacional. Como tales, representan, aunque sólo

parcialmente, la variedad de enfoques de la teoría política internacional. Estas imagenes

siguen siendo importantes. De hecho, a su manera, apuntan hacia

La extensión de la inclusión moral y política en el ámbito internacional: el liberalismo.

la imagen cosmopolita presenta a todos los seres humanos como iguales morales; el teórico­crítico

la imagen busca fomentar el desarrollo de un conocimiento emancipador; y el

La imagen antifundacionalista pretende defender la diferencia y la alteridad frente a

procesos globales homogeneizadores y unificadores.

1.5 Conclusión

Es hora de reflexionar sobre la cuestión clave que anima la investigación actual: a saber, la

contribución potencial de la teoría política internacional a la creación de más

prácticas políticas globales ambientalmente sostenibles y socialmente justas. En efecto, dada la

implicaciones morales y políticas del cambio y la degradación ambiental global y

la necesidad de soluciones que sean de alcance global pero no necesariamente universales en su forma,

No es difícil ver por qué la teoría política internacional, con su atención a la

La “calidad limitada de la política” y su objetivo de ampliar los límites de lo moral y lo político.

inclusión en la política mundial, podría considerarse como un recurso útil para pensar

a través de los problemas que plantea el cambio ambiental global para la vida social y política.
Machine Translated by Google

46

Sin embargo, a pesar de su interés autodeclarado por las cuestiones de derechos y justicia en el

ámbito internacional, es digno de mención que los estudiosos de la teoría política internacional han

No prestó mucha atención a los problemas ambientales. ¿Es esto porque el medio ambiente

¿ Las preocupaciones simplemente no son tan importantes? Esto sería una gran omisión por parte de

teóricos políticos internacionales, si tomamos los problemas ambientales como uno de los

Principales retos a los que se enfrenta la sociedad contemporánea. Además, esto sería una mala defensa.

dados los efectos que la conciencia de los problemas ambientales ha tenido en otros

disciplinas dentro de las humanidades y las ciencias sociales. Por supuesto, no se puede ignorar la

problema de que la teoría política internacional podría basarse en supuestos que impiden

compromiso con el medio ambiente. Quizás la teoría política internacional como colectivo

La empresa tiene ciertos elementos incorporados que impiden el compromiso con

¿ Cuestiones ambientales per se? O tal vez este problema persista sólo con referencia a

enfoques particulares y pueden ser evitados por otros?

A modo de conclusión preliminar, quiero llamar la atención sobre tres cuestiones en

en particular que requieren mayor atención. En primer lugar, aunque quizás sea intuitivamente atractivo, el

argumento de que los llamados enfoques "cosmopolitas" son los más útiles cuando

Pensar en las preocupaciones ambientales merece mayor atención. esta abierto a

preguntarse, por ejemplo, si un enfoque de la ética que toma al individuo como su

punto de partida puede abordar y apreciar la preocupación por la degradación ambiental.17 El

problema es que la degradación ambiental es producida por y

Afecta no sólo a los seres humanos como individuos sino también como miembros de comunidades.

De hecho, a menudo es la viabilidad –o incluso la supervivencia– de comunidades concretas lo que importa.

cuestionados por el cambio y la degradación ambiental. Un caso a señalar es el

situación anticipada (y posible desaparición) de los pequeños estados insulares y de las zonas bajas

países costeros, como Micronesia y Tuvalu en el Pacífico, como resultado del aumento del nivel del mar.

niveles y patrones climáticos cambiantes causados por el cambio climático global. Qué es más,

Estas comunidades no están necesariamente definidas por fronteras políticas. De hecho, a menudo

existen a nivel transnacional y se extienden más allá de las fronteras estatales. Los caminos transfronterizos

17 Esto no quiere decir que individualismo y cosmopolitismo sean lo mismo. Más bien, y como se analizará
en el capítulo 2 de la tesis, el individualismo es una característica importante del pensamiento cosmopolita.
Si bien he destacado aquí la cuestión del individualismo, las críticas al cosmopolitismo desde una
perspectiva verde (o no) se extienden más allá de esto. Según Robyn Eckersley, por ejemplo, “la tarea de
cultivar lealtades sociales y ecológicas más amplias debe realizarse de la única manera que los comunitarios
saben: construyendo capas adicionales de comunidad que aflojen (en lugar de desalojar) el control de los
poderes locales, nacionales y regionales”. afinidades para que puedan ajustarse para abarcar una red
más amplia de relaciones aún particularistas” (Eckersley 2006: 107, énfasis en el original). Véase también
Dobson 2003; 2005; 2006; Eckersley 2004.
Machine Translated by Google

47

de la contaminación del aire y del agua, por ejemplo, plantean cuestiones relativas a la forma,

y naturaleza de la comunidad política. Esta es un área en la que las ideas de los actores internacionales

La teoría política puede resultar potencialmente útil. Vibrantes debates sobre la cuestión de la

La posición moral de los Estados y el estatus de los deberes transnacionales son ilustrativos de algunas

de los recursos que la teoría política internacional tiene para ofrecer.

Sin embargo, si bien la teoría política internacional parece estar bien situada para contribuir a

debates sobre los problemas que plantean las preocupaciones medioambientales para cuestiones de derechos,

justicia y responsabilidad en esta dimensión transnacional, la cuestión de si esto

la respuesta es adecuada o incluso apropiada. En este sentido, y éste es el

Segunda cuestión sobre la que quiero llamar la atención, vale la pena preguntar si las

La teoría política puede apreciar plenamente las implicaciones de la destrucción ambiental que

son “construidos socialmente” o “producidos socialmente” por diversos medios discursivos y

¿Prácticas materiales para la política internacional? Aquí es importante señalar que, como

Lorraine Elliott explica que, si bien la degradación ambiental es "un problema ético" y

"una cuestión de justicia", en lugar de "sólo un proceso biofísico", es una cuestión de justicia "no

simplemente porque algunos tienen más probabilidades de provocarlo y otros tienen más probabilidades de sufrirlo

sino porque la causa y el sufrimiento están cada vez más vinculados en una compleja red de

responsabilidad y desplazamiento” (Elliott 2006: 345­6). Esta web refleja diferencias de

poder político y capacidad práctica, los cuales interfieren con los intentos de afrontar

afrontar y responder a la degradación ambiental. La pregunta que surge así para

La teoría política internacional es si este cuerpo de pensamiento puede abordar adecuadamente

La cuestión del poder social y político en la política ambiental global.

En tercer y último lugar, además de las cuestiones de los deberes transnacionales y el poder político,

está la cuestión de la posición moral del medio ambiente natural.18 Según Robyn Eckersley, por ejemplo, son

las perspectivas "ecocéntricas" (o "centradas en la ecología") las que

dar la respuesta más adecuada a los problemas planteados por el medio ambiente.

degradación de la vida política y social moderna (Eckersley 1992: 3). Y mientras no

defendiendo la adopción de una teoría política ecocéntrica, Brian Baxter, Nicholas Low

y Brendon Gleeson y David Schlosberg, entre otros, han destacado la

18Igualmente importante es la cuestión de la posición moral de las generaciones futuras en la situación ambiental global.
política. Véase, por ejemplo, De­Shalit 1995 y Dobson 1999 sobre justicia intergeneracional y
preocupaciones ambientales en general, y Caney 2006a, Hiskes 2009, Page 2006 y Vanderheiden 2008a para una
discusión sobre la justicia intergeneracional en la política ambiental global, en particular.
Machine Translated by Google

48

importancia de las consideraciones de justicia “ecológica”, más que sólo “ambiental”, (cf.

Baxter 2004; Low y Gleeson 1998; Schlösberg 2007). La diferencia clave entre

los dos es, como explica Schlosberg, que si bien la justicia ambiental aborda

'riesgos ambientales dentro de las comunidades humanas', la justicia ecológica se centra en 'los

relación entre estas comunidades humanas y el resto del mundo natural

(Schlosberg 2007: 3). En cuanto a la teoría política internacional, entonces, la cuestión que surge es

si puede, como tradición de pensamiento, abordar tales posiciones y si la

Los estándares normativos a los que apela son apropiados para abordar los problemas ambientales.

preocupaciones, como la pérdida de biodiversidad o la extinción de especies en peligro de extinción,

más allá de un punto de referencia humano obvio o inmediato.

Explorando la intersección entre la teoría política internacional contemporánea

y la política ambiental global, estas son algunas de las preguntas que busca esta tesis

responder a. Abordar las contribuciones de la imagen cosmopolita liberal de

teoría política internacional a la política ambiental global, el siguiente capítulo

Comienza esta exploración. A esta discusión le sigue un examen de las respectivas

aportes de las imágenes teórico­críticas y antifundacionalistas de

teoría política internacional a la política ambiental global. El capítulo final del

La tesis vuelve a la agenda crítica esbozada anteriormente, preguntando, en particular, si

La teoría política internacional puede ser capaz de apreciar y responder a los llamados a

La justicia ecológica y la necesidad de ir más allá del sujeto humano como punto central.

de referencia de la teoría moral y política.


Machine Translated by Google

202

Bibliografía:

Achterberg, Wouter (1993), “¿Puede la democracia liberal sobrevivir a la crisis ambiental?”


Sostenibilidad, neutralidad liberal y consenso superpuesto', en Andrew Dobson y Paul
Lucardie (eds.), La política de la naturaleza: exploraciones en la teoría política verde.
Londres: Routledge, 81­101.

Alexander, Thomas (1993), "John Dewey y la imaginación moral: más allá de Putnam y Rorty hacia
una ética posmoderna", Transactions of the Charles S. Peirce Society, 29/3,
369­400.

Anderson, Michael R. ([1996] 1998), ‗Human Rights Approaches to Environmental Protection: An


Overview', en Alan E. Boyle y Michael R. Anderson (eds.), Human Rights Approaches to
Environmental Protection. Oxford: Clarendon Press, 1­23.

Ashley, Richard (1989), "Living on Border Lines: Man, Postestructuralism, and War", en James Der
Derian y Michael J. Shapiro (eds.), Relaciones internacionales/intertextuales: lecturas
posmodernas de la política mundial. Lexington, MA: Libros de Lexington, 259­321.

Attfield, Robin (1999), La ética del medio ambiente global. Edimburgo: Prensa de la Universidad
de Edimburgo.

Barkdull, John y Paul G. Harris (1998), 'La ética de la tierra: una nueva filosofía para
Relaciones Internacionales', Ética y Asuntos Internacionales, 12/1, 159­77.

Barry, Brian (1973), La teoría liberal de la justicia: un examen crítico del director
Doctrinas en Una teoría de la justicia de John Rawls. Oxford: Prensa de Clarendon.

——— (1989), Teorías de la justicia: tratado sobre justicia social, vol. I. Londres: Cosechadora
Gavilla de trigo.

Barry, John (1999), Repensar la política verde: naturaleza, virtud y progreso. Londres: SABIO
Publicaciones.

Barry, John y Robyn Eckersley (2005), "Una introducción a la reinstauración del Estado", en John
Barry y Robyn Eckersley (eds.), El Estado y la crisis ecológica global.
Cambridge, MA: The MIT Press, ix­xxv.

Barry, John y Marcel Wissenburg (eds.) (2001), Sosteniendo la democracia liberal: desafíos y
oportunidades ecológicos. Basingstoke: Palgrave.

Bauer, Harry y Elisabetta Brighi (eds.) (2002), Millennium: Journal of International Studies, 31/3, Número
especial: Pragmatismo en la teoría de las relaciones internacionales.

Baxter, Brian H. (2004), Una teoría de la justicia ecológica. Londres: Routledge.

Beitz, Charles R. ([1979] 1999), Teoría política y relaciones internacionales. Princeton, Nueva Jersey:
Prensa de la Universidad de Princeton.
Machine Translated by Google

203

——— (1985), 'Justicia y relaciones internacionales', en Charles R. Beitz, Marshall Cohen, Thomas
Scanlon y A. John Simmons (eds.), Ética internacional.
Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 282­311.

Bell, Derek (2002), "¿Cómo pueden los liberales políticos ser ambientalistas?", Estudios políticos,
50/4, 703­24.

Bernstein, Richard J. (1992), La nueva constelación: los horizontes ético­políticos de la modernidad/


posmodernidad. Cambridge, MA: The MIT Press.

——— (1995), “Pragmatismo americano: el conflicto de narrativas”, en Herman J.


Saatkamp Jr. (ed.), Rorty y el pragmatismo: el filósofo responde a sus críticos.
Nashville, TN: Vanderbilt University Press, 54­67.

Birnie, Patricia W., Alan E. Boyle y Catharine Redgwell (2009), Derecho internacional y medio ambiente, 3.ª ed.
Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Boyle, Alan E. y Michael R. Anderson (eds.) ([1996] 1998), Enfoques de derechos humanos
a la Protección del Medio Ambiente. Oxford: Prensa de Clarendon.

Brassett, James y Dan Bulley (2007), ‗Introducción: La ética en la política mundial:


¿Cosmopolitismo y más allá?', Política internacional, 44/1, Número especial: Ética en la política mundial:
¿Cosmopolitismo y más allá?, 1­18.

Brassett, James y Richard Higgott (2003), ‗Building the Normative Dimension(s) of a Global Polity', Review of
International Studies, 29, Número especial: Gobernanza y resistencia en la política mundial, 29­55.

Bray, Daniel (2009), "Cosmopolitismo pragmático: un enfoque deweyano para


Democracia más allá del Estado­Nación', Millennium: Revista de Estudios Internacionales,
37/3, 683­719.

Brock, Gillian y Harry Brighouse (eds.) (2005), La filosofía política de


Cosmopolitanismo. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Brown, Chris (1992), Teoría de las relaciones internacionales: nuevos enfoques normativos. Hemel
Hempstead: Cosechador de gavillas de trigo.

——— ([1994] 2000), ‗―Tortugas hasta el final : antifundacionalismo, teoría crítica y relaciones
internacionales', en Andrew Linklater (ed.), Relaciones internacionales: conceptos críticos en
ciencia política, vol. IV. Nueva York: Routledge, 1655­
78.

——— ([1992] 2001), ‗Marxism and International Ethics', en Terry Nardin y David R. Mapel (eds.), Traditions of
International Ethics. Cambridge: Cambridge University Press, 225­49.

——— (2002), Soberanía, derechos y justicia: la teoría política internacional hoy. Cambridge:
Prensa política.
Machine Translated by Google

204

Burke, Anthony (2008), ‗Postmodernism', en Christian Reus­Smit y Duncan Snidal (eds.), The
Oxford Handbook of International Relations. Oxford: Oxford University Press, 359­77.

Campbell, David (1993), Política sin principios: soberanía, ética y narrativas de


la Guerra del Golfo. Boulder, Co.: Editores Lynne Rienner.

——— (1994), 'La desterritorialización de la responsabilidad: Levinas, Derrida y la ética después del
fin de la filosofía', Alternatives, 19/4, 455­84.

——— (1998a), Deconstrucción nacional: violencia, identidad y justicia en Bosnia.


Minneapolis, MN: Prensa de la Universidad de Minnesota.

——— (1998b), Seguridad en la escritura: la política exterior de los Estados Unidos y la política de identidad.
Edición revisada. Manchester: Prensa de la Universidad de Manchester.

——— (2007), 'Postestructuralismo', en Tim Dunne, Milja Kurki y Steve Smith (eds.),
Teorías de las Relaciones Internacionales: Disciplina y Diversidad. Oxford: Oxford University Press,
203­27.

Campbell, David y Michael J. Shapiro (eds.) (1999a), Espacios morales: repensar la ética
y política mundial. Minneapolis, MN: Prensa de la Universidad de Minnesota.

——— (1999b), “Introducción: de la teoría ética a la relación ética”, en David Campbell y Michael J. Shapiro
(eds.), Espacios morales: repensar la ética y la política mundial. Minneapolis, MN: University of
Minnesota Press, vii­xx.

Caney, Simon (2005a), Justicia más allá de las fronteras: una teoría política global. Oxford: Oxford
Prensa universitaria.

——— (2005b), “Justicia cosmopolita, responsabilidad y cambio climático global”, Leiden Journal of
International Law, 18/4, 747­75.

——— (2006a), 'Justicia cosmopolita, derechos y cambio climático global', Revista Canadiense de Derecho
Internacional y Jurisprudencia, 19/2, 255­78.

——— (2006b), 'Degradación ambiental, reparaciones y significado moral de la historia', Journal of Social
Philosophy, 37/3, 464­82.

——— (2006c), 'Justicia distributiva global y medio ambiente', en Ronald


Tinnevelt y Gert Verschraegen (eds.), Entre ideales cosmopolitas y soberanía estatal: estudios
sobre justicia global. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 51­63.

Cochran, Molly (1995a), "Cosmopolitanism and Communitarism in a Post­Cold War World", en John MacMillan
y Andrew Linklater (eds.), Límites en cuestión: nuevas direcciones en las relaciones internacionales.
Londres: Pinter, 40­53.

——— (1995b), 'Posmodernismo, ética y teoría política internacional', Review of International Studies, 21/3,
237­50.
Machine Translated by Google

205

——— (1996), 'La teoría liberal ironista, ética y de las relaciones internacionales', Millennium: Journal of
International Studies, 25/1, 29­52.

——— (1999), Teoría normativa en las relaciones internacionales: un enfoque pragmático.


Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Conley, Verena Andermatt (1997), Ecopolítica: el medio ambiente en el pensamiento posestructuralista.


Londres: Routledge.

Cox, Robert W. (1981), "Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones
internacionales", Millennium: Revista de estudios internacionales, 10/2, 126­55.

Crawford, Neta C. (1998), "Condiciones éticas posmodernas y una respuesta crítica",


Ética y asuntos internacionales, 1/12, 121­40.

Critchley, Simon (1992), La ética de la deconstrucción: Derrida y Levinas. Oxford:


Blackwell.

——— (1996), “Deconstrucción y pragmatismo: ¿Es Derrida un ironista privado o un liberal público?”, en
Chantal Mouffe (ed.), Deconstrucción y pragmatismo. Londres: Routledge, 19­40.

Dalby, Simon (2002), Seguridad ambiental. Minneapolis, MN: Universidad de Minnesota


Prensa.

——— (2009), “¿Qué sucede si no pensamos en términos humanos?”, en Jenny Edkins y Maja Zehfuss
(eds.), Política global: una nueva introducción. Londres: Routledge, 45­69.

Darier, Éric (ed.) (1999), Discursos del medio ambiente. Oxford: Blackwell.

Dauphinee, Elizabeth (2009), 'Emmanuel Levinas', en Jenny Edkins y Nick


Vaughan­Williams (eds.), Teóricos críticos y relaciones internacionales. Londres: Routledge,
235­45.

Davy, Barbara Jane (2007), ‗An Other Face of Ethics in Levinas', Ethics & the Environment, 1/12,
39­65.

De­Shalit, Avner (1995), Por qué importa la posteridad: políticas ambientales y generaciones futuras.
Londres: Routledge.

Devetak, Richard (1995), 'El proyecto de la modernidad y la teoría de las relaciones internacionales',
Millennium: Journal of International Studies, 24/1, 27­51.

——— (2001a), 'Teoría crítica', en Scott Burchill et al. (eds.), Teorías de las relaciones internacionales, 2ª ed.
Basingstoke: Palgrave, 155­80.

——— (2001b), 'Posmodernismo', en Scott Burchill et al. (eds.), Teorías de las relaciones internacionales, 2ª ed.
Basingstoke: Palgrave, 181­208.
Machine Translated by Google

206

Devetak, Richard (2005), “Postmodernismo”, en Scott Burchill et al. (eds.), Teorías de las relaciones
internacionales, 3ª ed. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 161­87.

Diehm, Christian ([2000] 2005), 'Facing Nature: Levinas beyond the Human', en Claire Elise Katz (ed.), Emmanuel
Levinas: Critical Assessments of Leading Philosophers, vol.
IV: Más allá de Levinas. Londres: Routledge, 176­87.

Dillon, Michael (1996), Política de seguridad: hacia una filosofía política del pensamiento continental.
Londres: Routledge.

Dobson, Andrew (1993), 'Epílogo', en Andrew Dobson y Paul Lucardie (eds.), La política de la naturaleza:
exploraciones en la teoría política verde. Londres: Routledge, 229­34.

——— (1998), Justicia y Medio Ambiente: Concepciones de Sostenibilidad Ambiental y Teorías de Justicia
Distributiva. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

——— (ed.) (1999), Justicia y futuro: ensayos sobre sostenibilidad ambiental y social.
Justicia. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

——— (2003), Ciudadanía y Medio Ambiente. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

——— (2005), 'Globalización, cosmopolitismo y medio ambiente', Internacional


Relaciones, 19/3, 259­73.

——— (2006), 'Cosmopolitismo espeso', Estudios políticos, 54/1, 165­84.

——— (2007), Pensamiento Político Verde, 4ª ed. Londres: Routledge.

Dobson Andrew y Robyn Eckersley (eds.) (2006), Teoría política y ecología


Desafío. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Doran, Peter (1995), 'Tierra, poder, conocimiento: hacia una política ambiental crítica', en John MacMillan y
Andrew Linklater (eds.), Límites en cuestión: nuevas direcciones en la política internacional. Londres:
Pinter, 193­211.

Dower, Nigel (1998), Ética mundial: la nueva agenda. Edimburgo: Universidad de Edimburgo
Prensa.

Dryzek, John (1987), Ecología racional: medio ambiente y economía política. Oxford: albahaca
Blackwell.

Eckersley, Robyn (1990), "Habermas y el pensamiento político verde: dos caminos divergentes", Teoría
y sociedad, 19/6, 739­76.

——— (1992), Ambientalismo y teoría política: hacia un enfoque ecocéntrico.


Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.

——— (1999), 'La ética del discurso y el problema de la representación de la naturaleza',


Política ambiental, 2 de agosto, 24­49.
Machine Translated by Google

207

——— (2002), ‗Pragmatismo ambiental, ecocentrismo y enfoque deliberativo


Democracia: entre la resolución de problemas y la crítica fundamental', en Ben A.
Minteer y Bob Pepperman Taylor (eds.), La democracia y las afirmaciones de la
naturaleza: perspectivas críticas para un nuevo siglo. Lanham, MD: Rowman y Littlefield, 49­69.

——— (2004), El Estado verde: repensar la democracia y la soberanía. Cambridge, MA: The MIT Press.

——— (2005), 'Hacer más ecológico el Estado­nación: de una soberanía exclusiva a una inclusiva',
en John Barry y Robyn Eckersley (eds.), El Estado y la crisis ecológica global.
Cambridge, MA: The MIT Press, 159­80.

——— (2006), 'Comunitarismo', en Andrew Dobson y Robyn Eckersley (eds.), Teoría política y el desafío
ecológico. Cambridge: Cambridge University Press, 91­108.

——— (2007), ‗Green Theory', en Tim Dunne, Milja Kurki y Steve Smith (eds.),
Teorías de las Relaciones Internacionales: Disciplina y Diversidad. Oxford: Oxford University
Press, 247­65.

——— (2008), ‗La ética de la teoría crítica', en Christian Reus­Smit y Duncan Snidal (eds.), The
Oxford Handbook of International Relations. Oxford: Oxford University Press, 346­58.

——— (2010), ‗Green Theory', en Tim Dunne, Milja Kurki y Steve Smith (eds.), Teorías de las
relaciones internacionales: disciplina y diversidad, 2ª ed. Oxford: Oxford University
Press, 257­77.

Edkins, Jenny (1999), Postestructuralismo y relaciones internacionales: recuperar lo político


En. Boulder, Co.: Editores Lynne Rienner.

Elliott, Lorraine (1998), La política global del medio ambiente. Basingstoke: Macmillan.

——— (2004), La política global del medio ambiente, 2ª ed. Basingstoke: Palgrave
Macmillan.

——— (2006), 'Convenciones cosmopolitas sobre daños ambientales', Sociedad Global, 20/3,
345­63.

Ellis, Anthony ([1992] 2001), ‗Utilitarismo y ética internacional', en Terry Nardin y David R. Mapel
(eds.), Traditions of International Ethics. Cambridge: Cambridge University Press, 158­79.

Erskine, Toni (2001), ‗Assigning Responsibilities to Institutional Moral Agents: The Case of States
and Quasi­States', Ethics & International Affairs, 15/2, 67­85.

——— (2002), “¿Ciudadano de ninguna parte” o “el punto donde se cruzan los círculos”?
Cosmopolitanismo imparcialista e integrado', Review of International Studies, 28/3, 457­78.
Machine Translated by Google

208

——— (ed.) (2003a), ¿Pueden las instituciones tener responsabilidades? Agencia Moral Colectiva y
Relaciones Internacionales. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

——— (2003b), ‗Dar sentido a la “responsabilidad” en las relaciones internacionales: preguntas y


conceptos clave”, en Toni Erskine (ed.), ¿ Pueden las instituciones tener
responsabilidades? Agencia Moral Colectiva y Relaciones Internacionales. Basingstoke:
Palgrave Macmillan, 1­16.

——— (2004), “¿Sangre en las manos de la ONU?” Asignación de deberes y reparto de culpas a una
organización intergubernamental”, Sociedad Global, 18/1, 21­42.

——— (2008a), Cosmopolitismo arraigado: deberes para con los extraños y los enemigos en un mundo de
'comunidades dislocadas'. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

——— (2008b), ‗Localización de la responsabilidad: el problema de la agencia moral en


Relaciones Internacionales', en Christian Reus­Smit y Duncan Snidal (eds.), The Oxford Handbook
of International Relations. Oxford: Oxford University Press, 699­
707.

——— (2010), ‗Normative IR Theory', en Tim Dunne, Milja Kurki y Steve Smith (eds.), Teorías de las
relaciones internacionales: disciplina y diversidad, 2ª ed. Oxford: Oxford University Press,
36­57.

Fesmire, Stephen (2003), John Dewey y la imaginación moral: pragmatismo en la ética.


Bloomington, IN: Prensa de la Universidad de Indiana.

Festenstein, Matthew (1997), Pragmatismo y teoría política. Cambridge: Prensa política.

Fraser, Nancy (1992), “Repensar la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia realmente
existente”, en Craig Calhoun (ed.), Habermas and the Public Sphere. Cambridge, MA: The MIT
Press, 109­42.

——— (2007), 'Transnacionalización de la esfera pública: sobre la legitimidad y eficacia de la opinión pública
en un mundo poswestfaliano', Teoría, cultura y sociedad, 24/4, 7­30.

Frost, Mervyn (1986), Hacia una teoría normativa de las relaciones internacionales: un análisis crítico
de los supuestos filosóficos y metodológicos en la disciplina con propuestas hacia una teoría
normativa sustantiva. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

——— (1996), Ética en las relaciones internacionales: una teoría constitutiva. Cambridge: Prensa
de la Universidad de Cambridge.

——— (1998), 'Un giro no tomado: la ética en las relaciones internacionales en el milenio', Review
of International Studies, 24, número especial, 119­32.

——— (2002), Constituyendo los derechos humanos: la sociedad civil global y la sociedad de democracia
y Estados democratizantes. Londres: Routledge.

Gare, Arran E. (1995), El posmodernismo y la crisis ambiental. Londres: Routledge.


Machine Translated by Google

209

George, Jim (1994), Discursos de la política global: una (re)introducción crítica a las relaciones internacionales.
Boulder, Co.: Editores Lynne Rienner.

George, Jim y David Campbell (1990), ‗Patrones de disentimiento y celebración de


Diferencia: Teoría social crítica y relaciones internacionales', International Studies Quarterly, 34/3, Número
especial: Hablar el idioma del exilio: disidencia en los estudios internacionales, 269­93.

Glover, Leigh (2006), Cambio climático posmoderno. Londres: Routledge.

Habermas, Jürgen ([1971] 1972), Conocimiento e intereses humanos. Londres: Heinemann.

Harris, Pablo. G (2010), Ética mundial y cambio climático: de la justicia internacional a la global.
Edimburgo: Prensa de la Universidad de Edimburgo.

Hayward, Tim (2005), Derechos ambientales constitucionales. Oxford: Universidad de Oxford


Prensa.

——— (2009), 'Teoría política internacional y el medio ambiente global: algunas preguntas críticas para
los cosmopolitas liberales', Journal of Social Philosophy, 40/2, 276­95.

Held, David (2005), 'Principios del orden cosmopolita', en Gillian Brock y Harry
Brighouse (eds.), La filosofía política del cosmopolitismo. Cambridge: Cambridge University Press, 10­27.

Hickman, Larry A. (2007), Pragmatismo como posmodernismo: lecciones de John Dewey. Nueva York: Fordham
University Press.

Hiskes, Richard P. (2009), El derecho humano a un futuro verde: derechos ambientales y justicia
intergeneracional. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Hovden, Eivind (1999), 'Como si la naturaleza no importara: ecología, teoría del régimen y relaciones
internacionales', Environmental Politics, 8/2, 50­74.

——— (2006), 'Ecología y teorías críticas: una síntesis problemática', en Eric Laferrière y Peter J. Stoett
(eds.), Teoría ecopolítica internacional: enfoques críticos. Vancouver: Prensa UBC, 86­103.

Hurrell, Andrew (1995), ‗International Political Theory and the Global Environment', en Ken Booth y Steve Smith
(eds.), International Relations Theory Today.
Cambridge: Polity Press, 129­53.

——— (2006), ‗El Estado, en Andrew Dobson y Robyn Eckersley (eds.), Política
Teoría y el desafío ecológico. Cambridge: Cambridge University Press, 165­82.

Hutchings, Kimberly (1999), Teoría política internacional: repensar la ética en una era global.
Londres: sabio.
Machine Translated by Google

210

Jabri, Vivienne (1998), ‗Restyling the Subject of Responsibility in International Relations', Millennium:
Journal of International Studies, 27/3, 591­611.

Jacobson, Thomas L. ([2001] 2009), 'Habermas, Dewey, and Pragmatism', en David K.


Perry (ed.), Investigación sobre comunicación y pragmatismo estadounidense. 221­36.

Jones, Charles ([1999] 2001), Justicia global: defendiendo el cosmopolitismo. Oxford: Oxford
Prensa universitaria.

Kadlec, Alison (2007), El pragmatismo crítico de Dewey. Lanham, MD: Libros de Lexington.

Katz, Eric (1996), "Buscando valor intrínseco: pragmatismo y desesperación en


Ética ambiental', en Andrew Light y Eric Katz (eds.), Pragmatismo ambiental. Londres: Routledge,
307­18.

Kiss, Alexander y Dinah Shelton (2007), Guía de derecho ambiental internacional.


Leiden, Países Bajos: Martinus Nijhoff Publishers.

Kuehls, Thom (1996), Más allá del territorio soberano: el espacio de la ecopolítica. Minneapolis, MN: Prensa de la
Universidad de Minnesota.

Laclau, Ernesto (1996), ‗Deconstrucción, Pragmatismo, Hegemonía', en Chantal Mouffe (ed.), Deconstrucción y
Pragmatismo. Londres: Routledge, 47­67.

Laferrière, Eric (1996), 'Teoría de la emancipación de las relaciones internacionales: una perspectiva ecológica',
Millennium: Journal of International Studies, 25/1, 53­75.

Laferrière, Eric y Peter Stoett (1999), Teoría de las relaciones internacionales y pensamiento ecológico:
hacia una síntesis. Londres: Routledge.

——— (eds.) (2006), Teoría ecopolítica internacional: enfoques críticos. Vancouver: UBC
Prensa.

Lawler, Peter (2008), 'La ética del posmodernismo', en Christian Reus­Smit y Duncan Snidal (eds.), The
Oxford Handbook of International Relations. Oxford: Oxford University Press, 378­90.

Light, Andrew (1996a), ‗Compatibilism in Political Ecology', en Andrew Light y Eric Katz (eds.), Environmental
Pragmatism. Londres: Routledge, 161­84.

——— (1996b), ‗¿El pragmatismo ambiental como filosofía o metafilosofía? Sobre el debate Weston­Katz', en
Andrew Light y Eric Katz (eds.), Environmental Pragmatism. Londres: Routledge, 325­38.

Linklater, Andrew (1990a), Hombres y ciudadanos en la teoría de las relaciones internacionales, 2ª ed.
Londres: Macmillan.

——— (1990b), Más allá del realismo y el marxismo: teoría crítica y relaciones internacionales.
Londres: Macmillan.
Machine Translated by Google

211

——— (1996), 'Los logros de la teoría crítica', en Steve Smith, Ken Booth,
y Marysia Zalewski (eds.), Teoría internacional: positivismo y más allá. Cambridge: Cambridge
University Press, 279­98.

——— (1998), La transformación de la comunidad política: fundamentos éticos del post­


Era de Westfalia. Cambridge: Prensa política.

——— (2001a), 'Los contornos cambiantes de la teoría crítica de las relaciones internacionales', en Richard
Wyn Jones (ed.), Teoría crítica y política mundial. Boulder, Co.: Lynne Rienner Publishers, 23­43.

——— (2001b), 'Convenciones sobre ciudadanía, humanidad y daño cosmopolita', Revista


Internacional de Ciencias Políticas, 22/3, 261­77.

——— (2002a), 'Comunidades políticas cosmopolitas en las relaciones internacionales', Relaciones


Internacionales, 16/1, 135­50.

——— (2002b), ‗El problema del daño en la política mundial: implicaciones para la
Sociología de los sistemas de estados', Asuntos internacionales, 78/2, 319­38.

——— (2002c), 'Convenciones cosmopolitas sobre daños', en Steven Vertovec y Robin


Cohen (eds.), Concebir el cosmopolitismo: teoría, contexto y práctica. Oxford: Oxford
University Press, 254­67.

——— (2002d), 'Hacia una sociología histórica crítica del daño transnacional', en Stephen Hobden y John
M. Hobson (eds.), Sociología histórica de las relaciones internacionales. Cambridge: Cambridge
University Press, 162­80.

——— (2004), ‗Norbert Elias, el “proceso civilizador” y la sociología de las relaciones


internacionales”, Política internacional, 41/1, 3­35.

——— (2005), 'La política dialógica y el proceso de civilización', Review of International Studies, 31/1,
141­54.

——— (2006a), 'Cosmopolitanismo', en Andrew Dobson y Robyn Eckersley (eds.),


Teoría política y el desafío ecológico. Cambridge: Cambridge University Press, 109­27.

——— (2006b), 'El principio del daño y la ética global', Global Society, 20/3, 329­43.

——— (2007a), 'Sufrimiento distante y obligaciones cosmopolitas', Política internacional, 44/1, Número
especial: Ética en la política mundial: ¿cosmopolitismo y más allá?, 19­36.

——— (2007b), Teoría crítica y política mundial: ciudadanía, soberanía y humanidad.


Londres: Routledge.

——— (2007c), 'Hacia una sociología de la moral global', Revista de estudios internacionales,
33, Número especial, 135­50.

——— (2007d), 'Esferas públicas y procesos de civilización', Teoría, cultura y sociedad,


24/4, 31­7.
Machine Translated by Google

212

Litfin, Karen T. (1999), 'Seguridad ambiental en el siglo que viene', en TV Paul


y John A. Hall (eds.), El orden internacional y el futuro de la política mundial.
Cambridge: Cambridge University Press, 328­51.

Low, Nicholas y Brendan Gleeson (2001), ‗The Challenge of Ethical Environmental Governance', en Brendan
Gleeson y Nicholas Low (eds.), Gobernando para el medio ambiente: problemas globales, ética y
democracia. Basingstoke: Palgrave, 1­25.

Lucardie, Paul (1993), 'Introducción', en Andrew Dobson y Paul Lucardie (eds.), La política de la naturaleza:
exploraciones en la teoría política verde. Londres: Routledge, x­xv.

Luke, Timothy W. y Stephen K. White (1985), 'Teoría crítica, la información


Revolución y un camino ecológico hacia la modernidad', en John Forester (ed.), Teoría crítica y vida
pública. Cambridge, MA: The MIT Press, 22­54.

Maltais, Aaron (2008), 'El calentamiento global y la concepción política cosmopolita de


Justicia', Política Ambiental, 17/4, 592­609.

Mantle, Deborah (1999), 'Teoría política verde crítica y teoría de las relaciones internacionales: ¿ compatibilidad
o conflicto?'. Doctorado no publicado. Tesis. Universidad de Keele.

Mason, Michael (1999), Democracia ambiental. Londres: Earthscan.

——— (2005), La nueva rendición de cuentas: responsabilidad ambiental transfronteriza. Londres:


Escaneo terrestre.

McDonald, Hugh P. (2004), John Dewey y la filosofía ambiental. Albany, Nueva York: Estado
Universidad de Nueva York.

Minteer, Ben A. y Bob Pepperman Taylor (eds.) (2002), La democracia y las afirmaciones de la naturaleza:
perspectivas críticas para un nuevo siglo. Lanham, MD: Rowman y Littlefield.

Mouffe, Chantal (1996a), ‗Deconstruction, Pragmatism and the Politics of Democracy', en Chantal Mouffe (ed.),
Deconstruction and Pragmatism. Londres: Routledge, 1­12.

——— (ed.) (1996b), Deconstrucción y pragmatismo. Londres: Routledge.

Nardin, Terry (2008), ‗International Ethics', en Christian Reus­Smit y Duncan Snidal (eds.), The
Oxford Handbook of International Relations. Oxford: Oxford University Press, 594­611.

Nardin, Terry y David R. Mapel (eds.) ([1992] 2001), Tradiciones de ética internacional.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Neufeld, Mark A. (1995), Teoría de la reestructuración de las relaciones internacionales. Cambridge: Prensa
de la Universidad de Cambridge.

Nussbaum, Martha (1988), 'Naturaleza, función y capacidad: Aristóteles sobre la distribución política', en
Julia Annas y Robert H. Grimm (eds.), Oxford Studies in Ancient Philosophy, volumen
suplementario, 145­84.
Machine Translated by Google

213

——— (1990), ‗Aristotelian Social Democracy', en R. Bruce Douglass, Gerald M. Mara y Henry S. Richardson
(eds.), Liberalism and the Good. Londres: Routledge, 203­
52.

——— (2005), 'Más allá del contrato social: capacidades y justicia global', en Gillian Brock y Harry Brighouse
(eds.), La filosofía política del cosmopolitanismo.
Cambridge: Cambridge University Press, 196­218.

——— (2006a), Fronteras de la justicia: discapacidad, nacionalidad, pertenencia a especies. Cambridge, MA:
The Belknap Press de Harvard University Press.

——— ([1993] 2006b), “Virtudes no relativas: un enfoque aristotélico”, en Martha C.


Nussbaum y Amartya Sen (eds.), La calidad de vida. Oxford: Oxford University Press, 242­69.

Okereke, Chukwumerije (2007), ‗The Ethical Dimensions of Global Environmental Change', en Chukwumerije
Okereke (ed.), La política del medio ambiente: una encuesta.
Londres: Routledge, 136­57.

——— (2008), Justicia global y gobernanza ambiental neoliberal: ética, desarrollo sostenible y cooperación
internacional. Londres: Routledge.

O'Neill, Onora (1986), Rostros del hambre: ensayo sobre pobreza, justicia y desarrollo.
Londres: Allen & Unwin.

——— (1991), 'Justicia transnacional', en David Held (ed.), Teoría política hoy.
Cambridge: Polity Press, 276­304.

——— (1996), Hacia la justicia y la virtud: una explicación constructiva del razonamiento práctico.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

——— (2000), Límites de la justicia. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Outhwaite, William ([1994] 2004), Habermas: una introducción crítica. Cambridge: política
Prensa.

Page, Edward A. (2006), Cambio climático, justicia y generaciones futuras. Cheltenham: Edward Elgar.

——— (2007), ‗Equidad en pasado mañana: reciprocidad, justicia y globalidad.


Cambio Climático', Estudios Políticos, 55/1, 225­42.

Parker, Kelly A. (1996), ‗Pragmatism and Environmental Thought', en Andrew Light y Eric Katz (eds.),
Environmental Pragmatism. Londres: Routledge, 21­37.

Parker, Owen y James Brassett (2005), “Fronteras contingentes, ética ambigua:


Migrantes en la teoría política (internacional), Estudios Internacionales Trimestrales, 49/2,
233­53.
Machine Translated by Google

214

Parrish, Austen L. (2006), ‗La importancia continua de la soberanía: rastros de Trail Smelter
en el Derecho internacional que rige el transporte de residuos peligrosos', en Rebecca M.
Bratspies y Russell A. Miller (eds.), Daño transfronterizo en el derecho internacional: lecciones
del arbitraje de Trail Smelter. Cambridge: Cambridge University Press, 181­94.

Paterson, Matthew (1996), Calentamiento global y política global. Londres: Routledge.

——— (2000), Comprensión de los problemas ambientales globales: dominación, acumulación,


resistencia. Basingstoke: Macmillan.

——— (2001), 'Green Politics', en Scott Burchill et al. (eds.), Teorías de las relaciones internacionales,
2ª ed. Basingstoke: Palgrave, 277­307.

Perpich, Diane (2008), La ética de Emmanuel Levinas. Stanford, CA: Prensa de la Universidad
de Stanford.

Pogge, Thomas (1989), Realizando a Rawls. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.

——— (2002), Pobreza mundial y derechos humanos: responsabilidades y reformas cosmopolitas.


Cambridge: Prensa política.

Quigley, Peter (1995), "Repensar la resistencia: ambientalismo, literatura y


Teoría posestructural', en Max Oelschlaeger (ed.), Ética ambiental posmoderna.
Albany, Nueva York: State University of New York Press, 173­91.

Rawls, John ([1993] 1996), Liberalismo político. Nueva York: Columbia University Press.

——— ([1971] 1999a), Una teoría de la justicia. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

——— (1999b), 'La ley de los pueblos', en Samuel R. Freeman (ed.), John Rawls: Collected Papers.
Cambridge, MA: Harvard University Press, 529­64.

——— (1999c), El Derecho de Gentes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Redgwell, Catherine (1996), "La vida, el universo y todo: una crítica de


Derechos antropocéntricos', en Alan E. Boyle y Michael R. Anderson (eds.), Enfoques de
derechos humanos para la protección ambiental. Oxford: Clarendon Press, 71­
87.

Rengger, Nick y Mark Hoffman (1992), "Modernidad, posmodernismo y


Relaciones Internacionales', en Joe Doherty, Elspeth Graham y Mo Malek (eds.), Postmodernism
and the Social Sciences. Basingstoke: Macmillan, 127­47.

Rengger, Nicholas y Ben Thirkell­White (2007), ‗Introducción: ¿Sigue siendo fundamental después de
todos estos años? El pasado, presente y futuro de la teoría crítica en las relaciones
internacionales', Review of International Studies, 33, Número especial: Teoría crítica de las
relaciones internacionales después de 25 años, 3­24.
Machine Translated by Google

215

Reus­Smit, Christian y Duncan Snidal (2008a), "Reuniendo la ética y las ciencias sociales: el manual de Oxford de relaciones
internacionales", Ética y asuntos internacionales, 22/3, 261­71.

——— (2008b), ‗Entre la utopía y la realidad: los discursos prácticos de


Relaciones Internacionales', en Christian Reus­Smit y Duncan Snidal (eds.), The Oxford Handbook
of International Relations. Oxford: Oxford University Press, 3­37.

Rosenthal, Sandra B. (2002), ‗Habermas, Dewey, and the Democratic Self', en Mitchell Aboulafia, Myra
Bookman y Catharine Kemp (eds.), Habermas and Pragmatism.
Londres: Routledge, 210­22.

Rosenthal, Sandra B. y Rogene A. Buchholz (1996), "Cómo el pragmatismo es una


Ética ambiental', en Andrew Light y Eric Katz (eds.), Pragmatismo ambiental. Londres: Routledge,
38­49.

Saurin, Julian (1996), ‗Relaciones internacionales, ecología social y la globalización del cambio ambiental', en
John Vogler y Mark Imber (eds.), The Environment and International Relations. Londres: Routledge,
84­107.

Seckinelgin, Hakan (2006), El medio ambiente y la política internacional: pesca internacional,


Heidegger y el método social. Londres: Routledge.

Sen, Amartya ([1993] 2006), ‗Capability and Well­Being', en Martha C. Nussbaum y Amartya Sen (eds.), The
Quality of Life. Oxford: Clarendon Press, 30­53.

Scholsberg, David (2004), ‗Reconceiving Environmental Justice: Global Movements and Political Theories',
Environmental Politics, 13/3, 517­40.

——— (2007), Definición de justicia ambiental: teorías, movimientos y naturaleza. Oxford:


Prensa de la Universidad de Oxford.

Shapcott, Richard (2001), Justicia, comunidad y diálogo en las relaciones internacionales.


Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

——— (2008), 'Teoría crítica', en Christian Reus­Smit y Duncan Snidal (eds.), The Oxford Handbook of
International Relations. Oxford: Oxford University Press, 327­
45.

Shue, Henry (1980), Derechos básicos: subsistencia, riqueza y política exterior de Estados Unidos. Princeton,
Nueva Jersey: Princeton University Press.

Smith, Steve (1995), 'Las autoimágenes de una disciplina: una genealogía de la teoría de las relaciones
internacionales', en Steve Smith y Ken Booth (eds.), Teoría de las relaciones internacionales hoy.
Cambridge: Polity Press, 1­37.

Stephens, Piers HG (2001), 'Liberalismos verdes: naturaleza, agencia y el bien', Environmental Politics,
3/10, 1­22.

Stevis, Dimitris (2006), ‗The Trajectory of the Study of International Environmental Politics', en Michele M.
Betsill, Kathryn Hochstetler y Dimitris Stevis (eds.),
Machine Translated by Google

216

Avances de Palgrave en la política ambiental internacional. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 13­53.

Sutch, Peter (2000), 'Los derechos humanos como normas establecidas: Mervyn Frost y los límites de la teoría
hegeliana de los derechos humanos', Review of International Studies, 26/2, 215­32.

——— (2001), Ética, justicia y relaciones internacionales: construyendo una internacional


Comunidad. Londres: Routledge.

Tan, Kok­Chor (2004), Justicia sin fronteras: cosmopolitismo, nacionalismo y patriotismo.


Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Taylor, Prudence E. (1998), 'De los derechos humanos ambientales a los ecológicos: ¿una nueva dinámica en el
derecho internacional?', The Georgetown International Environmental Law Review, 10/2, 309­97.

Thompson, Janna (1992), Justicia y orden mundial: una investigación filosófica. Londres:
Rutledge.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2008), Informe sobre Desarrollo Humano
2007/2008: Luchando contra el cambio climático: solidaridad humana en un mundo dividido.
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_EN_Complete.pdf. Consultado: 8 de junio de 2010.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2007), Perspectivas medioambientales mundiales:
Medio Ambiente para el Desarrollo (GEO­4).
http://www.unep.org/geo/geo4/report/GEO­4_Report_Full_en.pdf. Consultado: 8 de junio de 2010.

Vanderheiden, Steve (2008a), Justicia atmosférica: una teoría política del cambio climático.
Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

——— (ed.) (2008b), Teoría política y cambio climático global. Cambridge, MA: El
Prensa del MIT.

Vogel, Steven (1997), ‗Habermas and the Ethics of Nature', en Roger S. Gottlieb (ed.), La comunidad ecológica:
desafíos ambientales para la filosofía, la política y la moralidad.
Londres: Routledge, 175­92.

Vogler, John (1996), ‗Introducción: El medio ambiente en las relaciones internacionales: legados y
contenciones', en John Vogler y Mark F. Imber (eds.), El medio ambiente y las relaciones
internacionales. Londres: Routledge, 1­21.

Walker, RBJ (1993), Dentro/fuera: las relaciones internacionales como teoría política. Cambridge: Prensa de la
Universidad de Cambridge.

Walzer, Michael (1985), ‗The Moral Standing of States: A Response to Four Critics', en Charles R. Beitz,
Marshall Cohen, Thomas Scanlon y A. John Simmons (eds.), Ética internacional: una filosofía y
Lector de asuntos. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 217­37.
Machine Translated by Google

217

Wapner, Paul (2008), 'La importancia de los estudios ambientales críticos en el nuevo ambientalismo',
Global Environmental Politics, 8/1, 6­13.

Warner, Daniel (1996), 'Levinas, Buber y el concepto de alteridad en las relaciones internacionales: una
respuesta a David Campbell', Millennium: Journal of International Studies, 25/1, 111­28.

Weber, Martin (2006), “Teoría de las RI, teoría política verde y enfoques críticos: ¿qué perspectivas?”,
en Eric Laferrière y Peter J. Stoett (eds.), Teoría ecopolítica internacional: enfoques
críticos. Vancouver: Prensa UBC, 104­21.

White, Stephen K. ([1988] 2003), El trabajo reciente de Jürgen Habermas: razón, justicia y
Modernidad. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Whiteside, Kerry H. (2002), Naturalezas divididas: contribuciones francesas a la ecología política.


Cambridge, MA: The MIT Press.

——— (2006), Política de precaución: principio y práctica para enfrentar el riesgo ambiental.
Cambridge, MA: The MIT Press.

Wissenburg, Marcel (1998), Liberalismo verde: la sociedad libre y verde. Londres:


Rutledge.

——— (2006), ‗Liberalismo, en Andrew Dobson y Robyn Eckersley (eds.), Teoría política y el desafío
ecológico. Cambridge: Cambridge University Press, 2­34.

Wissenburg, Marcel y Yoram Levy (eds.) (2004), Democracia liberal y ambientalismo:


¿El fin del ambientalismo?. Londres: Routledge.

Wyn Jones, Richard (1999), Seguridad, estrategia y teoría crítica. Boulder, Co.: Editores Lynne
Rienner.

——— (2001), “Introducción: Localización de la teoría crítica de las relaciones internacionales”, en


Richard Wyn Jones (ed.), Teoría crítica y política mundial. Boulder, Co.: Lynne Rienner
Publishers, 1­19.

Zimmerman, Michael (2004), "¿A qué puede contribuir la filosofía continental?"


¿Ambientalismo?', en Bruce V. Foltz y Robert Frodeman (eds.), Repensar la naturaleza: ensayo
sobre filosofía ambiental. Bloomington, IN: Indiana University Press, 207­30.

You might also like