You are on page 1of 7

ENGLISH

FIRST TERM

TEMAS
❖ Repaso

❖ Verb To Be

❖ Questions with Be, short and long answers

❖ Simple present tense

❖ Present simple 3rd person, positive, negative and questions.

❖ Spelling rules

❖ Wh questions words

❖ Do-Does yes-no questions

❖ Can talking about abilities

❖ Riddles description

❖ Listening exercises

❖ Reading comprehension

❖ Places of the world

INDICADORES DE DESEMPEÑO ❖ Realiza todas las actividades asignadas

❖ Comprende textos sencillos en presente simple y presente continuo.

❖ Identifica los verbos en pasado y los emplea adecuadamente.

❖ Identifica en un texto información en pasado


APRENDIZAJES A DESARROLLAR

Identificar información clave en un texto tanto en español como en inglés.


Taller integrado humanidades (español-Ole e inglés)

TALLER INTEGRADO HUMANIDADES (ESPAÑOL-OLE E INGLÉS)


¡ATENCIÓN!
⮚ Copie temas, indicadores de desempeño y aprendizajes a desarrollar en los cuadernos de las
respectivas asignaturas.
⮚ Observe, lea y copie el texto” The family tree” en su cuaderno de inglés.

⮚ Resuelva el cuestionario (inglés)

⮚ Tome fotos y envíelo al WhatsApp (docente de inglés)

⮚ Observe el mapa conceptual “Géneros Literarios “y trascríbalo a su cuaderno.

⮚ Lea el fragmento “La rebelión de las ratas” y responda las preguntas en el


cuaderno de español. NOTA: Recuerde que el desarrollo de este taller debe realizarlo en el
cuaderno de la asignatura correspondiente, a mano y en orden. Así mismo, enviar las
fotos claras, en orden y en la posición correcta.
INSTRUCTIONS:

⮚ Read the text carefully ⮚ Answer the questions according to the text
⮚ Do this text in your notebook

⮚ Take photos and send me the activity


THE FAMILY TREE

Edith is a lovely housewife; she enjoys doing her daily chores (washing, cooking, sweeping,
moping, etc.). Nowdays, she has notice that she is alone, because her children Melany and
George have gone away with their own families.
George is married to Helen. They have three children, Pamela 820) Gaby (15) and Kein (10). Their father is a
business manager; he runs a shopping mal downtown. His wife is an acount in some o f the stores there. She
works at home; her office is in the second floor of their house. She is expecting a baby in these days; his name is
going to be Ben. George is working hard to ensure their children future. Pamela is at the University, she is studying
Chemistry Engineering. Gaby is at school, he is an eleventh grade, and he hopes to study odontology. Kein is in
sixth grade, he
loves soccer. Hellen is a secretary in one of the stores in the mail; she is very busy most of the time. Her
mother Carol says she is too stressed lately, but her husband samuel says that she has been always like that.
They only had one child.
Edith’s husband passed away a year ago, so she is a widow. She does a lot of handcrafts, like knitting,
sewing, and painting. So, Edith hopes to take care of Ben very soon. She has made him a lot of things to wear and
to decorate his room. Everybody is waiting for this little boy.
READING COMPREHENSION

1. Answer the following questions:


1. Who is the reading about?
2. How old are Melany’s grandchildren?
3. When is the newborn arriving?
4. Where does Hellen work?
5. What is James studying?
6. Whose cousin is Ben going to be?
7. How many nephews/nieces does James have?
8. How long has Edith been a widow?
9. Does Melany have grandchildren?
10. Is James married?
2. Write True or False:

1. James sister in law is Hellen. ________ 2. Helen works in the shopping mall.
__________

3. Kevin is younger tan Ben. ___________


4. James likes sports. ____________
5. Melany is Gaby’s aunt. _________
4. Guess who I am
1. I am married to your father _________________ 2. She is the sister of your
mother_______________________

3. He is the father of your husband ___________________


4. She is the daughter of your uncle _______________________
5. They are the children of your grandparents ___________________
5. LET’S HAVE FUN! Draw your family tree

ESPAÑOL
PRIMER BIMESTRE

TEMAS ❖ Géneros y subgéneros literarios

❖ Características

❖ Lectura fragmento La rebelión de las ratas

❖ Tradición oral y ancestralidad

❖ Oralidad

❖ La radio
INDICADORES DE DESEMPEÑO
❖ Identificar las características de los Géneros y Subgéneros Literarios, interpretando
las obras literarias de una forma reflexiva a la luz de su contexto social.
❖ Ejercitar la oralidad a partir del desarrollo de un programa radial que dé cuenta de
sus tradiciones, cultura y ancestralidad.
1. Observe el título y la siguiente imagen. ¿De qué tratará la lectura? Escriba en su cuaderno.
2. Lea el siguiente fragmento tomado de la novela “La rebelión de las ratas”.

Antes todo era sencillez, rusticidad y paz. Y de pronto el valle se vio invadido por las
máquinas; el medio día fue roto por el ruido estridente de las sirenas; los caminos se
perdieron bajo toneladas de polvo y anchas vías cruzaron el verdor de los sembrados; los
árboles cercados por el humo, envejecieron y terminaron por perder sus hojas y sus nidos;
y el silencio huyó para siempre hacia las montañas. Así como el paisaje los rostros
cambiaron también. Ya no era la cara ancha y sonrosada del sembrador. Eran rostros
sembrados de cicatrices, con hirsutos pelos que
les daban apariencia bestial o ridícula. A eso lo llamaban algunos pomposamente civilización, progreso. La
esperanza de la patria estaba allí; con el sacrificio de unos pocos se aseguraban la tranquilidad de muchos, era
necesario que el valle perdiera su aspecto bucólico, para que la nación recobrara su estabilidad económica. Al
menos tales cosas decían los oradores que acudieron a convencer a los campesinos y obreros de la conveniencia
de abandonar las cosechas, de trocar la azada por la piqueta, de cambiar el maíz por las piedras negras de carbón
y de acabar con los mansos burritos de carga por los camiones de color rojo oscuro, como teñidos de sangre. Los
agricultores al principio ofrecieron resistencia. Pero pronto fueron cediendo: el miedo, la ambición, el dinero y el
analfabetismo… Después de que descubrieron las minas de carbón en aquel vasto territorio, llegaron de los
diversos puntos de la república gentes de toda condición social, pero generalmente desheredados, fugitivos y
vagabundos. Rondaron por entre los cultivos, acudieron hasta las casas hospitalarias, siempre abiertas al
forastero. Luego de conquistada la tierra, vino la invasión mecánica: camiones, palas, grúas… crujieron las
montañas centenarias al sentir en su base la puñalada del acero; se descuajaban con quejidos
casi humanos los árboles enormes de los boscajes; y las casas humildes, fabricadas, cayeron con sus
ensueños ancestrales ante el empuje de la codicia. Lo que vendría y todos temían, llegó pronto. Luego de la irrupción del
progreso, fueron decenas de familias agrupadas en barrios miserables, apiñadas como tallos de trigo. Las
construcciones apresuradas crecieron como cizaña. Casas de latón, de madera y de piedra, dieron nombre al
pueblo que surgió: Timbalí. Llegaron extranjeros: ingleses, franceses y alemanes… desterrados unos y otros
atraídos por la sed de fortuna, penetraron al valle las palabras duras, metálicas, los rostros y cabellos colorados.
Mujeres altas y rubias reemplazaron a las hembras morenas y ardientes de antaño. Construyeron casas de
aspecto raro, con los tejados terminados en punta, con puertas de vidrio y de metal. Y fundaron a un lado del
pueblo de los trabajadores, una especie de barrio, con calles pavimentadas. Allí vivían esas pocas familias cuyos
hombres vinieron pronto a mandar en los otros, en los dueños de la tierra. Todo visto a través de los ojos de una
familia famélica que sigue y sufre tales cambios. Principió la explotación de carbón a gran escala. Las montañas
que rodeaban maternalmente el valle, contenían una incalculable riqueza. Bajo la tenue capa de verdura, se
ocultaban millones de capa de mineral. Tanto, que en apenas cincuenta años apenas si se haría pequeña mella en
su inmensidad. Por los campos ya secos y abandonados, se tendieron los caminos metálicos. Los hombres,
inclinados sobre la tierra, clavaban largas púas de acero para sostener las líneas por las que, meses después,
corrían veloces locomotoras lanzando al aire eructos negros, y arrastrando tras de sí largas filas de carros que
transportaban carbón hacia la capital. Todas las escalas sociales vinieron a formar el pueblo de Timbalí. Desde
los extranjeros que pisaban la tierra aquella -buena y acogedora- como dominándola, como
amenazándola, hasta el pordiosero, hasta la prostituta. Entre los hombres atraídos por el vértigo llegó una
mañana de tibio verano Rudecindo Cristancho. Era alto, delgado, de apariencia débil; la espalda inclinada siempre;
los ojos bajos; la boca cerrada herméticamente; con las palabras justa para medio hacerse entender; las manos
grandes, nervuda, descarnadas; largas y magras las piernas. Esto en lo físico. Y en lo intelectual, resignado hasta el
sacrificio; pero no por heroísmo, sino por la ignorancia. No supo quiénes eran sus padres, ni le interesó
averiguarlo. Sus recuerdos arrancaban de una época muy remota: trabajaba en una finca como mandadero, y
soportaba los latigazos del dueño cada vez que no cumplía cabalmente con sus deberes. Quizá desde entonces, le
nació esa resignación fatal, completa, terrible, ya que su alma había sido cruelmente deformada por la vida
misma.
3. Responda las siguientes preguntas de acuerdo al texto.

A. ¿Qué sitios, personajes u objetos son descritos en el texto? Escriba aparte los
fragmentos donde se hacen descripciones y al frente escriba que es lo que describe.
B. Explique la frase “Así empieza la historia de Rudecindo Cristancho y de su familia, que, por buscar una
nueva forma de vida, se encontraron con el capitalismo que devoraba todo lo
que se encontraba a su camino, y destruía todo aquello que no le servía”.
C. ¿Qué situaciones o conflictos de la vida real se reflejan en este texto?
D. ¿En qué condiciones sociales y económicas vivía la familia de Rudecindo? E. ¿Con qué intención se
quería conforman un sindicato?
F. ¿En Colombia hay sindicatos? ¿Cuáles y qué función cumplen?

G. Consulte que es el capitalismo.


H. Consulte y escriba la biografía de Fernando Soto Aparicio

J. De su opinión sobre la lectura.

K. Cree el árbol genealógico de Rudecindo Cristancho.


L. En el siguiente cuadro, escriba cuáles fueron los 3 momentos más importantes de la narración
y haga una comparación con alguna situación de la actualidad.
Situación del texto Situación actual
M. Ahora, tomando como modelo este texto, realice una entrevista a sus abuelos o padres,
con la intención de conocer su historia, de dónde provienen, cuál es su lugar de origen y
circunstancias que los han llevado a estar en este lugar, en este momento.
*Si desea, también puede separarlo por momentos. No es necesario hacer una entrevista formal, con
estructura y características particulares; este tema lo veremos más adelante con más detalle. Haga preguntas
libres, que vayan surgiendo a medida que conversa con su familiar.

You might also like