You are on page 1of 2

Mercado Asegurador:

En este mercado, las personas o empresas pueden encontrar una gran diversidad de seguros -
ofrecidos por las compañías de seguros-, para protegerse ante futuras pérdidas, ya sea de
bienes muebles o inmuebles, así como la vida de las personas, entre muchos otros. La gran
estabilidad del sector asegurador reside en la estructura del mercado y en la fortaleza de los
organismos encargados de su regulación y supervisión. Las entidades de seguros están
respaldadas por un sistema técnico y legal que se encarga de garantizar su funcionamiento, y
de preservar los derechos de los asegurados.

Seguro: Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o
cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto

Caracteres:

Consensual: 2 disposiciones que postergan el nacimiento de obligaciones

 Hasta que se emita la póliza. Hay entonces una postergación de los efectos
 Hasta que se pague la prima. Existe también suspensión de efectos hasta ese pago

En cierto supuesto puede ser no consensual, pero no se trata de seguros privados; así 1) el
seguro de vida obligatorio para los empleados del estado, que tiene características de un
seguro social: 2) el seguro estatal contra los daños de heladas (existe en Mendoza y san juan)

Bilateral:

Oneroso: Respecto del asegurado, no existe seguro si no paga prima

Aleatorio: el contrato en si tiene una naturaleza aleatoria, la prima mide justamente por eso, el
seguro cumple una función de previsión

Buena Fe: que ambas partes obren en buena fe

Fin del contrato: translación del riesgo a un tercero en este caso al asegurador, para que los
efectos eventuales graviten sobre este, que las asume mediante el pago de una prima o
cotización, siempre que exista interés asegurable

Celebración:

en primera instancia para su celebración se requiere un acuerdo de voluntades por ambas


partes, aunque por lo general quien busca el “negocio” es el asegurado que es el proponente
por que el agente no formula la oferta, sino que invita a formularla. Esta propuesta debe
realizarse por escrito (por que cobra importancia cuando la póliza refiere de esta propuesta)
esta contiene todos los términos del contrato

La celebración de este mismo requiere voluntad positiva del asegurador, su silencio es tomado
como rechazo de la oferta,
Reticencia: Conceptual

Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado, aun
hecha de buena fe, que a juicio de peritos hubiera impedido el contrato o modificado sus
condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace
nulo el contrato".

En si la reticencia se refiere a todo lo que el asegurado halla omitido, aunque hecha de buena
fe no se requiere dolo o fraude, basta únicamente su Omisión, porque el asegurador valía si
conviene o no realizar el seguro con esta declaración de conocimiento y omitir un detalle es
llevar a esa circunstancia de si se hubiera impedido o se hubiese modificado condiciones

Plazo para Impugnar: El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de
haber conocido la reticencia o falsedad.

Póliza

Prueba del contrato: Art. 11. El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito; sin
embargo, todos los demás medios de prueba, inclusive cualquier medio digital, serán
admitidos, si hay principio de prueba por escrito
Póliza: El asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción
clara y fácilmente legible. La póliza deberá contener los nombres y domicilios de las partes; el
interés la persona asegurada; los riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen
y el plazo; la prima o cotización; la suma asegurada; y las condiciones generales del contrato.
Podrán incluirse en la póliza condiciones particulares. Cuando el seguro se contratase
simultáneamente con varios aseguradores podrá emitirse una sola póliza.

You might also like