You are on page 1of 13

Patologías de Columna Vertebral

Los cambios degenerativos de la columna vertebral están englobados en tres


1. Patología DEGENERATIVA ESPINAL grandes pseudopatologias o hallazgos . Un mismo paciente puede presentar
mas de uno de estos hallazgos, no se consideran como patología como tal.

OSTEOCONDROSIS INTERVERTEBRAL: ESPONDILOSIS DEFORMANTE: OSTEOARTROSIS ARTICULACIONES


INTERAPOFISIARIAS
Son todos los cambios degenerativos Son los cambios degenerativos, Artrosis focalizada en esa zona.
que afectan principalmente al disco remodelaciones o adaptaciones
intervertebral o que son producto de fisiológicas o patológicas del
una forma secundaria a cuerpo vertebral (espondilo)
manifestaciones o cambios del disco
intervertebral.

Con el paso de los años ocurre un envejecimiento normal de la


columna, se ve afectada mayormente la columna lumbar y comienza
aproximadamente a los 30 años, donde se pasa paulatinamente de
tener una hidratación considerable del disco intervertebral a una
perdida de la hidratación desde tener un componente laxo hasta
llegar a un tejido mas fibrotico y menor capacidad de amortiguación.
En resonancia se observa como una perdida de señal en el núcleo
pulposo .

La perdida de señal en ausencia de otros


hallazgos puede estar relacionada con los
cambios degenerativos por edad, se clasifica
como discopatía de grado 1, en la cual se
preserva la altura del espacio intervertebral,
hay cambio en el disco y ciertos grados de
protrusiones del disco, pero sin ningún
compromiso radicular, rotura de fibras, etc.
En la tabla se4 observan algunos hallazgos
presentes en el envejecimiento normal o lo
patológico. El envejecimiento normal es
considerado como espondilosis deformante, es
decir los cambios normales estarán a nivel de
los cuerpos vertebrales, con mínimas
afecciones del discos. Cuando los cambios son
mas drásticos y a nivel del disco ya no se
considera como envejecimiento normal sino
como osteocondrosis intervertebral.
Bulging corresponden a las herniaciones del núcleo pulposo hacia las fibras mas
periféricas, pudiendo o no producir una hernia con compromiso medular.

Grado Características
Discopatía grado I Pérdida de hidratación discal. Altura del espacio discal más o menos conservada.
Discreto bulging o distensión anular que no crea ningún compromiso radicular.
Es muy similar al envejecimiento normal.
Discopatía grado II Pérdida de hidratación discal. Pérdida de la altura del espacio discal. Moderado
bulging o distensión anular que no crea compromiso radicular. Alguna fisura
anular. Algún signo de osteocondrosis. (Modic I,II,III)
Discopatía grado III Núcleo discal prácticamente inexistente presencia de “gas” frecuente. Gran
disminución de la altura del espacio discal. Casi siempre con signos de
osteocondrosis. bulging o distensión anular más o menos acentuado. Estenosis
de mentaría del canal más o menos acentuada. Rarefacción osea, compromiso
radicular.

Discoatia grado II, se observa una señal centro discal en t2 donde el


lcr brilla, la hidratación normal de los discos genera señal a excepción
del segmento l4-5 donde hay una perdida de señal y un pinzamiento
de raíz nerviosa a ese mismo nivel que se confirma en los cortes
axiales, donde se observa la herniación del núcleo pulposo. En una
Discopatía grado III hay erosiones.

Osteocondrosis intervertebral
Tiene que ver con todos los cambios a nivel del disco, ocurre una deshidratación y perdida de la elasticidad
del disco intervertebral, desecación, friabilidad (fragmentación del disco hasta su destrucción completa) y
rarefacción ósea (por estrés mecánico y cambios inflamatorios se pierde la densidad ósea), aparición de
grietas, fisuras y hendiduras en el núcleo pulposos que se extienden al anillo fibrosos, inicialmente sin
rotura de fibras posteriormente con rotura. Es un estadio
inicial, con perdida de la densidad ósea hay un mayor
avance. Causa desconocida.

El anillo fibroso en su parte posterior es mucho


menos denso, pues tiene menor cantidad de
fibras, por lo tanto la mayoría de las hernias son
posteriores, luego de la perdida de las fibras
habrá una disminución del espacio intervertebral.
Hallazgos imagenlógicos de osteocondrosis intervertebral:
- Disminución del espacio discal.
- Esclerosis ósea de los cuerpos vertebrales adyacentes. (endurecimiento de
plataformas oseas, radiológicamente se observan como aumentos de
densidad)
- Formación de osteofitos multidireccionales asimétricos y nódulos Schmori.
En un comienzo tienen una orientación horizontal y se van verticalizando,
pudiendo llegar a fusionarse. Inicialmente se presentan osteofitos a
anterior. Los nódulos de schmorl son herniaciones o hendiduras en
sacabocado que se pueden encontrar en las superficies articulares, tienen
que ver con la herniación del núcleo pulposo.
- Fenómeno de vacío discal, perdida de densidad en el espacio donde
debiese estar localizado el disco, se estudia en tomografía computada.

Discopatía grado III, con afección


de las articulaciones cigapoficiarias

Espondilosis deformante
Afección de los cuerpos vertebrales, secundario a una afección discal, es
considerada una enfermedad degenerativa de la columna, caracterizada
por las formaciones osteofiticas anterolaterales y disminución del espacio
intervetebral, si no hay osteofitos no se puede considerar como
espondilosis deformante. Es mucho mas frecuente después de los 50 años
(60% mujeres y 80% hombres). Los síntomas son rigidez, dolor y
disminución de la movilidad. Se observa en la imagen la formación de picos
de loro y su fusionamiento tanto anteriores como posteriores.

Hallazgos imagenenologicos espondilosis deformante


- Osteofitos anterolaterales simetricos (picos de loro).
- Preservación o disminución leve de altura discal.
- Esclerosis reborde óseo vertebral.
- Fenómeno del vacío discal.
Artrosis uncovertebral (uncoartrosis)
Es una patología que se presenta en las ultimas
vertebras cervicales (C3 A C7), cursa con una progresiva
disminución del espacio intervertebral ocasionando una
degeneración de las apófisis unciformes (articulaciones
uncovertebrales), cursa con osteofitos y esclerosis y
además se tendrá compromiso radicular que es lo que
ocasiona la sintomatología en el caso de las
cervicobraquealgias y en los casos mas severos se puede
tener compromiso vascular.

Hallazgos imagenológicos
- Redondez o perdida de apófisis unciformes.
- Disminución de interlinea articular, principalmente evaluable
en el corte coronal
- Formación osteofítica, bordes irregulares.
- Reducción de agujeros de conjunción.
- Disminución de agujeros de conjunción en estadios
avanzados, con remodelación y erosión de la superficie que va
a determinar los distintos grados de pinzamiento a nivel del
segmento.

Imagen rx: el espacio articular a nivel anterior esta preservado sin embargo, en la
Región posterior se va perdiendo, mostrándose márgenes de densidad aumentada,
y remodelación con formación de nuevo hueso.

Osteoartrosis interapofisiaria
Similar a uncoartrosis, cursa con
disminución del espacio articular, esclerosis
ósea y aparición de osteofitos marginales.
Según su ubicación puede ser cigapofisiaria,
costovertebral o lumbosacra.
Las listesis en general son condiciones que consideran las fracturas y desplazamiento de la PARS
interarticular, esto estará condicionado por una causa precedente que es degenerativa como
todo lo antes visto. Puede tener también una causa traumática.

Anterolistesis degenerativa
La anterolistesis es el desplazamiento anterior de la vertebra y mas frecuentemente entre L5-L5, los
síntomas generales son lumbalgias con o sin dolor de piernas (por compresión de las raíces nerviosas)
siempre se van a considerar dos vertebras que están articulando. La nomenclatura se va a dar por el
desplazamiento de el cuerpo vertebral superior, siempre se deben visualizar las partes posteriores de los
cuerpos vertebrales para saber si es antero o retro listesis.

RETROLISTESIS DEGENERATIVA
Es frecuente en los segmentos móviles de la columna cervical y lumbar. Es la vertebra superior la que
indica la nomenclatura de la listesis.
Los síntomas mas frecuentes son dolor, alteración de la curvatura anterior o posterior y alteraciones
neurológicas compresivas. Inestabilidad y subluxación de la articulación apofisiaria
En la imagen se aprecia una destrucción total del disco, perdida de espacio intervertebral y formación de
nuevo hueso. La disrupción de la pars es lo que genera la listesis.

Alteración discal intervertebral


Esta configurada por distintos grados de desplazamiento, el núcleo
pulposo comienza a protruir y a distenderse, en estadios iniciales
no hay disrupción de las fibras, posteriormente si las hay lo que
lleva a distintos grados de herniación y pinzamiento de raíces
nerviosas o de la medula. Esta originada por las altas presiones a
las que esta sometido el núcleo, la dirección del prolapso es
variable (anterolateral, superior, inferior y posterior.
Protrusión anular o discal
Las fibras anulares estarán intactas, solo habla burging o distensión del
anillo que generalmente hacia posterior ya que es la región mas débil y
menos densa, se presenta distensión del núcleo con las fibras
preservadas. Puede significar algún grado de pinzamiento o no.
Protruyen de forma localizada o difusa dentro del conducto medular
aumentando el diámetro discal

PROTRUSIÓN DISCAL HERNIACIÓN DISCAL


El núcleo se extiende a través de algunas fibras El núcleo pulposo penetra todas las fibras del anillo
anulares, pero con fibras intactas en el extremo y sin fibroso y LLP.
compromiso de Ligamento longitudinal posterior(LLP).

SECUESTRO DISCAL (HNP)


El núcleo pulposo penetra en LLP y migra a canal
raquídeo (fragmento discal separado del resto del
disco).

El ligamento longitudinal posterior o LLP se puede visualizar en RM y se ve como una banda de


hiposeñal en t2

Fracturas y lesiones traumáticas


Fractura apófisis espinosa
Suele darse por mecanismos de hiper flexión, como síndrome de
latigazo o caídas de altura. En determinados grados están
consideradas como fracturas estables o menores siempre y cuando
no comprometan la estabilidad integral del segmento cervical y
que no haya afección del canal raquídeo como fragmentos o
compresión medular.

Fractura apófisis odontoides


Resultante de grandes fuerzas que incluyan la rotación de la columna cervical. Existen 3
tipos

- Tipo I: avulsión de la región mas superior de la apófisis odontoides.


- Tipo II: compromiso de la base, sin extensión al cuerpo de c2
- Tipo III: Puede comprometer la estabilidad del segmento cervical, fractura a través
del cuerpo de C2, cursan con desplazamiento y luxación de la articulación atlanto
axoidea.

Fractura en lagrima
Es un tipo de avulsión puesto se da por tracción del ligamento
longitudinal anterior ante un mecanismo brusco ya sea de
hiperextensión o de hiperflexion. Ante la presencia de este tipo de
fractura es importante evaluar el grado de afección o hematoma a
nivel medular.
- Por hiperextensión se considera como una lesión estable, se
produce una avulsión del ángulo anteroinferior de un cuerpo
vertebral, típicamente C2. Por efecto de tracción de LLA.
- Por hiperflexion: Lesión mas severa de la columna cervical. El cuerpo vertebral involucrado sufre
desplazamiento posterior en relación al segmento que permanece fijo al LLA. Usualmente hay
subluxación facetaria, compresión espinal y severo daño neurológico (cuadriplejia).
Fractura del hangman (ahoracado/autolisis)
Se describe como una fractura de la pars interarticular a nivel de C2-C3 con
subluxación de este mismo y fractura pedicular. Es una lesión compleja
producida por un mecanismo de hiperxtension y tracción.

Fractura de Jefferson
Afeccion uni o bilateral (en sus grados mas severos) del arco anterior y posterior de C1, es clásica en
pacientes caidos de altura, la gravedad se entiende por la inestabilidad que se da en el segmento,
particularmente el com promiso de la articulación atranto axoidea por separación de las masas laterales.
Fractura por aplastamiento
Son fracturas que se dan como resultado secundario de una condición precedente,
lo mas común es que sea por patología tumoral o metástasis, osteomielitis o
infecciones que cursan con debilitamiento de los pilares y acuñamiento del cuerpo
vertebral. También se pueden originar como consecuencia de una lesión
traumática. Se da comúnmente en pacientes mayores y osteoporosis. Resultan e
la flexión anterior o lateral. La apariencia típica es la perdida de altura anterior del
cuerpo vertebral, en ocasiones del pilar posterior pero nunca del pilar medio.

Fractura por estallido (burst)


Cursa como un acuñamiento de la vertebra pero si considera el pilar medio del cuerpo vertebral, se afecta
el pilar anterior y en mucha menor medida el pilar posterior. (estudiar los pilares).

Fractura por luxación


Clásicamente se visualiza el símbolo de la doble vertebra que es cuando existe una luxación de uno de los
segmentos ya sea anterior o posterior, en un mismo nivel se pueden ver dos cuerpos vertebrales, las
consecuencias neurológicas son muy graves.

ESTALLIDO LUXACIÓN
Patologías inflamatorias
Espondilodiscitis
Es un proceso inflamatorio infecciosos del cuerpo vertebral, cuando la patología progresa y se forma un
absceso es cuando esta involucrado todo el tejido ya sea canal vertebral, tejido adyacente, etc. Cursa con
lesiones de tipo osteomieliticas, se tiene compromiso del cuerpo, disco, procesos articulares, espacios,
meninges o partes blandas (por contigüidad). La clínica es variable pero siempre cursaran con fiebre y la
etiología puede ser variable, dentro de las causas se encuentra una cirugía reciente, proceso inflamatorio
abdominal que cursa y migra de manera hematógena al segmento vertebral, etc.

Los hallazgos imagenlógicos en rx son en algunos casos difíciles de evaluar, en estadio agudo la rx se
visualiza normal aquí se presentarán parcialmente parámetros inflamatorios sin foco ni lugar exacto pero
cierta clínica de dolor, en estadios subagudos se cursará con disminución del espacio discal con mala
definición de las plataformas vertebrales por el mecanismo inflamatorio subyacente, y progresa a la
destrucción ósea. En estadios crónicos el paciente se muestra refractario al tratamiento antibiótico y no
mejora el curso clínico, en este caso habrá desaparición del espacio vertebral, con mala definición en el
segmento afectado, cursa con esclerosis y anquilosis ósea.

TC y RM son las técnicas de elección para la evaluación de esta enfermedad.


TC:
Hay una mejor valoración ósea de plataformas vertebrales y de la afección articular a ese nivel,
parcialmente se tendrá una valoración de las partes blandas paravertebrales y epidurales, si se utiliza MC
se puede evaluar la presencia de absceso, que es una colección de exudado purulento por un proceso
inflamatorio infeccioso, el pus se encapsula por reacción del cuerpo, debe ser drenado, siempre debe ser
estudiado bajo MC.

El comportamiento de un absceso con MC, es un realce capsular sin captación del interior del
abseso que tendrá una densidad un poco mas elevada que un quiste.

RM:
Valoración de la alteración de la señal del disco y plataformas erosivas, el edema que estará presente en
estadios muy agudos serán muy evidentes por esta técnica, la utilización del mc es para la evaluación de
la integridad del disco.

IMAGEN RM: Formación de absceso epidural que tiene compromiso del canal medular y edema óseo a nivel
de las superficies vertebrales. Se ve absceso a nivel del musculo psoas.

Espondilitis anquilosante.
“artritis reumatoide de columna” es una enferreumatica
inflamatoria de carácter sistémico y crónico que afecta
principalmente al esqueleto axial (columna vertebral y
articulaciones sacroiliacas), cursa con una formación muy
regular y generalizada de osteofitos o sindesmofitos de
forma generalizada y progresiva que en etapas mas
avanzadas genera anquilosis o fusionamiento de los cuerpos
vertebrales, conocida como columna de bambú y
calcificación de los ligamentos longitudinales pudiendo
causar micro fracturas de estos . Genera rigidez de la
columna.
En la imagen se aprecia la rectificación de la lordosis cervical, perdida articular por el
proceso inflamatorio sistémico.

Espondilolisis
Anomalía de la PARS interarticular, puede ser causa
degenerativa, congénito o traumático, radiológicamente cursa
con el rompimiento del cuello del perro.

Escoliosis
Desviaciones laterales de la columna vertebral que son evaluables en el plano
coronal, pueden ser adquiridas de manera congénita, idiopática, o por
desbalances neuromusculares como en pacientes postrados. Los distintos
grados de escoliosis pueden estar precedidos por formaciones o trastornos en
la formación del alguna vertebra como acuñamientos laterales. Se pueden
tener hemivertebras o vertebras fusionadas que van a ir progresando la
desviación lateral de la columna. La evaluación habitualmente se realiza
mediante RX con columna total, pueden ir acompañados de rx de
extremidades inferiores para evaluación de cadera y tobillos.

-
-
-
- Hipercifosis: desviación posterior en el plano sagital de la columna.
- Hiperlordosis: desviación anterior en el plano sagital de la columna

You might also like