You are on page 1of 8

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

ACTIVIDAD # 2

Integrantes: Juan Daniel Hómez Torres, Santiago Moreno Gómez y Oscar Andrés Moreno Alejo

Análisis Marte

Tema Derecho Espacial MARTE

Contexto general derecho De qué trata, historia y qué abarca


espacial
Es una rama del Derecho Internacional Público la cual es el conjunto de normas y
principios jurídicos que regulan las actividades humanas en el Espacio Exterior.

El origen del Derecho Espacial se enmarca entre finales de la Segunda Guerra Mundial y
gran parte de la Guerra Fría, ya que en este lapso se dio un desarrollo rápido de la
tecnología que permite al ser humano dominar el Espacio Ultraterrestre tanto para su
exploración e investigación como para probar los nuevos avances militares que habían
inventado la Unión Soviética y los Estados Unidos en la carrera nuclear, los misiles
balísticos intercontinentales. Según Isaza De Zubiria “estos misiles, junto con el
desarrollo nuclear de la época tendrán gran influencia en el desarrollo de uno de los
principios actuales que rigen el derecho espacial” (2014).

A todo este contexto cabe mencionar el desarrollo de la carrera espacial entre la Unión
Soviética y los Estados Unidos, la cual implicó el lanzamiento de satélites artificiales y el
envío de seres vivos al espacio. Entre los eventos más importantes de esta carrera se
encuentran: el lanzamiento del primer satélite artificial, el SPUTNIK 1; el lanzamiento
del primer ser vivo al Espacio en 1957, el SPUTNIK 2 el cual iba tripulado por la perra
Laika; la primera misión tripulada por un ser humano en 1961; nombrada VOSTOK 1 y
dirigida por el ruso Yuri Gagarin; y el primer alunizaje en 1969, Apolo 11 que iba
encabezada por los estadounidenses Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin.

Teniendo en cuenta este marco referencial, la Organización de Naciones Unidas (ONU)


creó en 1959 la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines
Pacíficos (COPUOS por sus siglas en inglés). Para resumir brevemente la composición
se puede decir lo siguiente: “la composición de esta Comisión se establece a través de
dos subcomisiones, una sobre asuntos jurídicos y una sobre asuntos científicos y
técnicos” (Isaza De Zubiria, 2014). Cabe señalar que gracias a este organismo y la
Asamblea General de la ONU se llevaron a cabo los siguientes Tratados, Convenios y
Acuerdos:
● Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la
exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros
cuerpos celestes (1967).
● Acuerdo sobre el salvamento y la devolución de astronautas y la restitución de
objetos lanzados al espacio ultraterrestre (1968).
● Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos
espaciales (1972).
● Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos
celestes (1984).

Pese a que hay más Tratados, Principios y Resoluciones que rigen el Derecho Espacial, y
algunos de estos se desarrollaron antes del Tratado de 1967, se hace mención de los
anteriormente señalados puesto a que son los más importantes ya que contienen las
formas en las que se regulan la exploración y actividades de los Individuos, Estados y
otras organizaciones en el Espacio, convirtiéndolo en una zona para usos pacíficos.

En lo que refiere a lo que abarca esta materia del Derecho, en lo superficial, se habla
sobre la exploración y utilización de los recursos que contienen el Espacio, la Luna y los
Cuerpos Celestes, obviamente todo ello enmarcado en un escenario pacífico. Según
Forero y Ramírez (1984), los sujetos de esta normatividad lo constituyen los Estados, las
Organizaciones Espaciales y el hombre. Sobre la “utilización”, cabe señalar que el
Artículo 1 del Tratado del Espacio Ultraterrestre permite dicha actividad en el Espacio
Ultraterrestre, la Luna y otros Cuerpos Celestes. Pese a que solamente se hace referencia
de la utilización de recursos en el Espacio, también es posible que su explotación para su
uso en la tierra (De Zwart et al., 2023). En el Artículo 1 del Tratado del Espacio
Ultraterrestre se hace énfasis en que los beneficios de la utilización y exploración de esta
zona serán para todos los países, independientemente de su desarrollo económico o
científico.

Sin embargo, se pueden mencionar otros aspectos que abarca el Derecho Espacial:

● Telecomunicaciones
● Comercialización
● Transporte
● El tratamiento de las basuras
● Responsabilidad y reparación de daños

Régimen jurídico Tratados, principios, aplicación, régimen internacional

En lo que refiere a Tratados, hay cinco textos importantes que rigen el Derecho Espacial
que regulan la exploración y utilización del Espacio Ultraterrestre, todos ellos aprobados
por la Asamblea General de la ONU: Tratado de 1967, que regula la utilización y
exploración del Espacio Ultraterrestre, la Luna y otros Cuerpos Celestes; Tratado de
1968, que regula el salvamento y la devolución de astronautas; Tratado de 1972, que crea
una normatividad sobre los daños causados por objetos espaciales; Tratado de 1975, que
regula el registro de objetos lanzados al Espacio; y el Tratado de 1984, que crea una
normatividad sobre las actividades en la Luna y otros Cuerpos Celestes.

El artículo I del Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los
Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros
cuerpos celestes de 1967 dice la siguiente:

La exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos


celestes, deberán hacerse en provecho y en interés de todos los países, sea cual fuere su
grado de desarrollo económico y científico, e incumben a toda la humanidad. El espacio
ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, estará abierto para su exploración
y utilización a todos los Estados sin discriminación alguna en condiciones de igualdad y
en conformidad con el derecho internacional, y habrá libertad de acceso a todas las
regiones de los cuerpos celestes. El espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos
celestes, estarán abiertos a la investigación científica, y los Estados facilitarán y
fomentarán la cooperación internacional en dichas investigaciones (Organización de
Naciones Unidos, 2002).

De acá se puede extraer que uno de los principios rectores del Derecho Espacial es que
ningún Estado puede ejercer alguna soberanía sobre el Espacio, por ende, cualquier país
puede sacarle provecho independientemente de su desarrollo económico y científico.
Cabe señalar que la parte de los principios se desarrollará más adelante, pero lo
importante acá es que con este trato se da, por primera vez, una regulación de las
actividades en el Espacio, lo que implica que el texto abarca la utilización y exploración
y, lo más importante, son sujetos de Derecho los Estados, los Individuos, los planetas, el
Espacio y la Luna.

Estos Tratados, principalmente el de 1967, abarcan los principios que rigen al Derecho
Espacial. Pero también cabe apuntar una serie de declaraciones que desarrolló la
Asamblea General, entre las que se encuentran las siguientes: Declaración de los
principios jurídicos que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y
utilización del espacio ultraterrestre; Principios que han de regir la utilización por los
Estados de satélites artificiales de la Tierra para las transmisiones internacionales directas
por televisión; Principios relativos a la teleobservación de la Tierra desde el espacio;
Principios relativos a la teleobservación de la Tierra desde el espacio; Declaración sobre
la cooperación internacional en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre en
beneficio e interés de todos los Estados, teniendo especialmente en cuenta las
necesidades de los países en desarrollo. El más importante de todos es el primero, el cual
contiene los siguientes puntos:

1. La exploración y la utilización del espacio ultraterrestre deberán hacerse en provecho y


en interés de toda la humanidad; 2. El espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes podrán
ser libremente explorados y utilizados por todos los Estados en condiciones de igualdad y
en conformidad con el derecho internacional; 3. El espacio ultraterrestre y los cuerpos
celestes no podrán ser objeto de apropiación nacional mediante reivindicación de
soberanía, mediante el uso y la ocupación, ni de ninguna otra manera; 4. Las actividades
de los Estados en materia de exploración y utilización del espacio ultraterrestre deberán
realizarse de conformidad con el derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones
Unidas, en interés del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y del
fomento de la cooperación y la comprensión internacionales (Organización de
Naciones Unidos, 2002b).

Pese a que hay más puntos, los cuales profundizan sobre la cuestión de registro de
objetos lanzados al Espacio Ultraterrestre o la responsabilidad de los Estados respecto a
los astronautas enviados a una misión, los daños que se pueden ocasionar por un objeto
lanzado al Espacio o la Propiedad de los objetos, lo importante de esta declaración son
los puntos anteriormente expuestos

Actividad del sector privado Aplicabilidad

Debe haber estabilidad frente a los principios pilares los cuales rigen actividades
espaciales de los Estados, incluyendo la exploración de la Luna y otros cuerpos celestes.
El espacio ultraterrestre no está sujeto a algún tipo de apropiación nacional el cual debe
ser utilizado para beneficio de manera global. Se aplica en situaciones en las cuales se
requiere la devolución y rescate de astronautas que hayan aterrizado en territorio de otro
Estado sobre el espacio ultraterrestre, así como la restitución sobre los objetos lanzados
al espacio Este convenio se establece en casos de daños causados por objetos espaciales a
terceros Estados o los ciudadanos de este.

Regulación

Se hace regulación sobre la utilización y exploración del espacio, incluyendo la luna,


cuerpos celestes de una manera 100 por ciento pacífica sin incluir ningún tipo de armas
nucleares. Hay regulación sobre las acciones para el rescate y la devolución de
astronautas y objetos espaciales, esto quiere decir que se establecen ciertos
procedimientos sobre la notificación y cooperación sobre los Estados. Se establece
regulación sobre la responsabilidad internacional de los Estados por daños causados por
objetos espaciales bajo su misma jurisdicción y se establece un sistema de compensación.

Licencias

Se hace un establecimiento sobre un marco legal para la cooperación internacional sobre


las actividades espaciales. No hay una emisión de licencias directa, pero establece
obligaciones relacionadas con la asistencia mutua en casos de rescate y devolución de
astronautas. Establece las obligaciones de los Estados para indemnizar a las partes
afectadas por daños causados por objetos espaciales.

Exploración y explotación Exploración Espacial

La regulación sobre la exploración espacial está regulada a través de acuerdos y tratados


internacionales, siendo: “Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de
los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y
otros cuerpos celestes” de 1967, el más destacado. Este tratado aclara el establecimiento
que la Luna y otros cuerpos celestes no pueden ser apropiados por ningún Estado y estos
mismos deben utilizarse para el beneficio de manera global.

Según este tratado de 1967, la exploración espacial sólo puede ser realizada por Estados
los cuales son miembros de la comunidad internacional. Todos estos países están
adjuntos a que no hagan apropiación territorial y que lo hagan de manera pacífica. La
exploración espacial cuenta con implicaciones tecnológicas, científicas y geopolíticas.
Ha habido múltiples logros sobre la exploración espacial, sin embargo, se espera que los
Estados sepan que es de apropiación de ninguno y que se haga todo sin necesidad de
prestigio o recursos (Gadea, 2018).

Explotación Espacial

La explotación de los recursos espaciales, frente asteroides, helio, minerales, está


regulada por el “Acuerdo que debe regir sobre las actividades de los Estados en la Luna y
otros cuerpos celestes de 1984”. Los recursos deben utilizarse en beneficio común el cual
no haga ningún daño significativo sobre el ambiente lunar o celeste.

Según el Acuerdo de 1984, la explotación de recursos espaciales se puede hacer por


Estados miembros de la comunidad internacional y en uno que otro caso, por entidades
no gubernamentales, siempre que cumplan con los acuerdos internos establecidos y sin
hacer ningún tipo de daño. Las implicaciones sobre esto plantean distintos desafíos
legales, medioambientales, etc. La posibilidad de obtener recursos valiosos del espacio
plantea múltiples preguntas sobre cómo se distribuiría los beneficios espaciales y cómo
crear un ambiente sano de Estados sobre los cuerpos celestes (Organización de Naciones
Unidos, 2002a).

Colonización Para abordar la legalidad de la colonización en Marte, es esencial reflexionar sobre la


experiencia pasada en la exploración espacial, específicamente en el caso de la Luna. A
pesar de los notables logros de aterrizaje lunar por parte de varias naciones, como
Estados Unidos y la Unión Soviética, ninguno de estos países colonizó la Luna en el
sentido de la toma de posesión territorial. Esto ofrece un ejemplo claro de cómo las
naciones han respetado el principio de no apropiación establecido en el Tratado sobre el
espacio ultraterrestre. En lugar de la colonización, la Luna ha sido utilizada
principalmente para fines científicos y de exploración.

Este precedente lunar puede proporcionar una perspectiva importante para abordar
Marte. En términos legales, los mismos principios y tratados aplicables a la Luna se
aplican a Marte y otros cuerpos celestes. Dado que Marte es un cuerpo celeste similar a
la Luna en términos legales, no puede ser colonizado en el sentido tradicional de la
apropiación territorial, en consonancia con el principio de no apropiación (Aranda
Medrano & Aranda Medrano, 2023).
Sin embargo, es crucial reconocer que la exploración y el asentamiento a largo plazo en
Marte pueden ser interpretados de manera diferente. Bajo el principio de uso pacífico, la
exploración y el asentamiento sostenible, enfocados en la investigación científica y la
preservación de los recursos marcianos, podrían considerarse legalmente aceptables. Esto
plantea la posibilidad de que Marte se utilice para la investigación científica y la
sostenibilidad ambiental en lugar de una colonización tradicional.

Futuro de la exploración En el futuro de la exploración espacial en Marte, se prevén avances tecnológicos


espacial en Marte significativos que mejorarán la eficiencia y la seguridad de las misiones. A medida que la
tecnología avanza, los sistemas de propulsión, soporte vital y comunicación continuarán
evolucionando, lo que permitirá misiones más ambiciosas y sostenibles.

En cuanto a la sostenibilidad en Marte, es esencial desarrollar tecnologías que permitan


la gestión de recursos y la generación de energía en el planeta rojo. La investigación en
agricultura espacial y reciclaje de recursos es fundamental para la viabilidad a largo
plazo de un asentamiento humano. Además, la cooperación internacional en la
investigación y desarrollo de estas tecnologías podría acelerar significativamente el
progreso.

El turismo espacial es un concepto emocionante en constante crecimiento. Aunque


actualmente se centra en vuelos suborbitales, la posibilidad de viajes turísticos a Marte
no debe descartarse. Algunas empresas privadas ya están explorando esta posibilidad. En
el futuro, los Estados pueden considerar colaborar con estas empresas para garantizar la
seguridad y la sostenibilidad de las actividades turísticas en Marte, y también para
mantener la protección del planeta como patrimonio común de la humanidad (Aranda
Medrano & Aranda Medrano, 2023). Esto podría resultar en un equilibrio entre actores
privados y gubernamentales en la explotación de Marte para fines turísticos.

En resumen, el futuro de la exploración espacial en Marte se encuentra en una fase


emocionante de desarrollo tecnológico y posibilidades de colaboración. Si bien la
colonización tradicional puede no ser legalmente viable, la exploración, el asentamiento
sostenible, la cooperación internacional y el turismo espacial pueden ser caminos
legítimos hacia el futuro de Marte como un lugar de interés científico, económico y
humano. Esta perspectiva se basa en el respeto por los tratados espaciales existentes y en
la experiencia pasada en la exploración lunar.
Referencias

Aranda Medrano, L. P., & Aranda Medrano, J. A. (2023, octubre 2). Derecho internacional cósmico y la colonización de Marte. abogacía. https://www.revistaabogacia.com/derecho-internacional-

cosmico-y-la-colonizacion-de-marte/

De Zwart, M., Henderson, S., & Neumman, M. (2023). Space resource activities and the evolution of international space law. ACTA ASTRONAUTICA, 211, 155-162.

https://doi.org/10.1016/j.actaastro.2023.06.009

Gadea, A. M. (2018). El Tratado de Derecho del Espacio Ultraterrestre. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo, 1(1), 60-64.

Isaza De Zubiria, P. (2014). FUNDAMENTOS DEL DERECHO ESPACIAL PRINCIPIOS RECTORES [Universidad de los Andes].

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19491/u670694.pdf?seque

Organización de Naciones Unidos. (2002). Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros

cuerpos celestes. TRATADOS Y PRINCIPIOS DE LAS NACIONESUNIDAS SOBRE ELESPACIO ULTRATERRESTRE.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unoosa.org/pdf/publications/STSPACE11S.pdf

Organización de Naciones Unidos. (2002a). Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes. TRATADOS Y PRINCIPIOS DE LAS NACIONES

UNIDAS SOBRE ELESPACIO ULTRATERRESTRE. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unoosa.org/pdf/publications/STSPACE11S.pdf

Organización de Naciones Unidos. (2002b). Declaración de los principios jurídicos que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre.

TRATADOS Y PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE ELESPACIO ULTRATERRESTRE.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unoosa.org/pdf/publications/STSPACE11S.pdf

Ramírez del Valle, B., & Forero Forero, J. A. (1984). Derecho espacial. La órbita sincrónica geoestacionaria. Tercera dimensión de la soberanía nacional [Universidad de Cartagena]. chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/10910/45500.pdf?sequence=1
Mapa Mental (ampliar página)

You might also like