You are on page 1of 11

Universidad Tegnologica Centroamerica

Derecho Diplomático y Consular

Licenciado Cristhian Narváez

Genesis Jireh Mejia

12311395

Tegucigalpa MDC
ÍNDICE

Introducción ________________________________________1.

Importancia del derecho de Asilo


En el marco del DI ____________________________________2.

Rol histórico y como nace _______________________________3.

Aspectos importantes que permiten e implementación de la protección


internacional__________________________________________4.

Principios esencial por los cuales se desarrolla este derecho universal


_____________________________________________________5.

Cómo se aplica el derecho de asilo en Honduras


Responsabilidades y obligaciones ________________________6-8.

Reservas por Honduras en la convención de 1951 _____________________ 9-10

Conclusiones __________________________________________11.

Bibliografia _____________________________________________12.
INTRODUCCIÓN

El derecho de asilo es un tema de gran importancia en el ámbito del Derecho


Internacional, que aborda la protección de las personas que se ven obligadas a huir de
sus países de origen debido a persecución, violencia o violaciones graves de derechos
humanos. A lo largo de la historia, el derecho de asilo ha evolucionado como una
respuesta humanitaria a las crisis y conflictos mundiales, estableciendo un marco legal y
principios esenciales para garantizar la seguridad y la dignidad de los refugiados.
En este trabajo, exploraremos los puntos más relevantes sobre el derecho de asilo,
comenzando por su rol histórico y cómo nace como un principio arraigado en
civilizaciones antiguas que ofrecían refugio a aquellos que huían de la opresión. Luego,
nos adentraremos en su importancia en el marco del Derecho Internacional, destacando
su papel crucial en la protección de los derechos humanos y su consolidación a través
de instrumentos jurídicos como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de
1951.
Además, examinaremos aspectos relevantes que permiten el desarrollo e
implementación de la protección internacional, tales como la colaboración entre Estados,
organizaciones internacionales y la sociedad civil, así como la creación de sistemas de
asilo nacionales e internacionales. Finalmente, profundizaremos en los principios
esenciales sobre los cuales se desarrolla este derecho universal, como el principio de no
devolución y el principio de solidaridad, que son fundamentales para garantizar la
seguridad y la dignidad de los refugiados en todo el mundo.
Importancia del derecho de Asilo en el marco del derecho
internacional

El derecho de asilo es fundamental en el marco del Derecho Internacional porque


garantiza la protección de los derechos humanos de las personas que se ven obligadas
a abandonar sus países de origen debido a conflictos, persecución política, violencia,
discriminación u otras formas de amenaza grave. A través del reconocimiento y respeto
al derecho de asilo, se promueve la solidaridad internacional y se contribuye a la paz y
estabilidad mundial, algunos factores esenciales son ;

Protección de los derechos humanos


El derecho de asilo garantiza la protección de los derechos fundamentales de las
personas que se ven obligadas a huir de sus países de origen debido a persecución,
violencia o violaciones graves de derechos humanos. Al reconocer y respetar el derecho
de asilo, los Estados contribuyen a salvaguardar la vida, la libertad y la dignidad de los
refugiados.

Contribución a la paz y la estabilidad mundial


Al ofrecer refugio a las personas que huyen de conflictos y persecuciones, el derecho de
asilo contribuye a la estabilidad y la paz mundial. Proporcionar protección a los
refugiados ayuda a prevenir la propagación de conflictos, reducir la migración forzada y
fomentar la cooperación internacional en la resolución de crisis humanitarias.

Cumplimiento de obligaciones internacionale


: Los Estados tienen la responsabilidad de cumplir con sus obligaciones internacionales
en materia de derechos humanos y refugiados. El reconocimiento y respeto del derecho
de asilo se basa en tratados y convenciones internacionales, como la Convención sobre
el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, que establecen los
estándares mínimos de protección para las personas refugiadas.
Promoción de la solidaridad y la cooperación internacional
El derecho de asilo promueve la solidaridad y la cooperación entre los Estados en la
protección de los refugiados. Los países que ofrecen asilo a personas perseguidas o en
peligro contribuyen a un sistema internacional basado en el respeto mutuo, la compasión
y la ayuda humanitaria.

Su rol histórico y cómo nace


El rol histórico del derecho de asilo en el marco del Derecho Internacional se remonta a
las civilizaciones antiguas, donde se practicaba la protección de los individuos que huían
de persecuciones políticas, conflictos armados, o injusticias sociales. El concepto de
asilo era fundamentalmente un acto de hospitalidad y solidaridad hacia los necesitados.
El origen formal del derecho de asilo moderno se puede rastrear hasta la Edad Media,
donde las iglesias y los monasterios ofrecían refugio a los perseguidos políticos y
religiosos. Posteriormente, en la Edad Moderna, las embajadas y consulados de algunos
países también se convirtieron en lugares donde los individuos buscaban protección.
Sin embargo, el desarrollo más significativo del derecho de asilo se dio en el siglo XX,
particularmente después de la Primera y Segunda Guerra Mundial, con la creación de
instrumentos legales internacionales para abordar el problema de los refugiados. La
creación de la Sociedad de Naciones en 1919 marcó un hito importante en este proceso,
aunque sus esfuerzos por establecer un sistema internacional de protección de
refugiados fueron limitados.
El punto de inflexión en la historia del derecho de asilo ocurrió después de la Segunda
Guerra Mundial, con la adopción de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
en 1951 y su Protocolo de 1967. Estos instrumentos legales sentaron las bases para el
derecho de asilo moderno al establecer un marco jurídico internacional para la protección
de las personas que huían de persecución y violencia.
La Convención de 1951 definió quién es considerado un refugiado y estableció los
derechos y obligaciones de los Estados respecto a su protección. Además, incorporó el
principio de no devolución (non-refoulement), que prohíbe a los Estados expulsar o
devolver a una persona a un lugar donde enfrentaría persecución o un riesgo grave para
su vida o libertad.
Aspectos importantes que permiten e implementación de la
protección internacional

Marco Legal Internacional


La existencia de tratados y convenciones internacionales, como la Convención sobre el
Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, proporciona un marco legal
sólido para la protección de los refugiados a nivel internacional. Estos instrumentos
establecen los derechos y obligaciones de los Estados respecto a los refugiados, así
como los criterios para determinar su estatus y las responsabilidades de protección.

Principio de No Devolución
El principio de no devolución, consagrado en el derecho internacional de los refugiados,
prohíbe a los Estados expulsar o devolver a un refugiado a un lugar donde enfrentaría
persecución, violencia o un riesgo grave para su vida o libertad. Este principio es
fundamental para garantizar la seguridad y la protección de los refugiados.

Cooperación Internacional
La cooperación entre Estados, organizaciones internacionales, agencias humanitarias y
la sociedad civil es esencial para abordar los desafíos relacionados con los refugiados y
garantizar su protección. La colaboración en la recepción, el registro, la protección y la
integración de los refugiados contribuye al desarrollo e implementación efectiva de la
protección internacional.

Sistemas de Asilo Nacionales e Internacionales


La creación y fortalecimiento de sistemas de asilo nacionales e internacionales es crucial
para garantizar que los refugiados tengan acceso a procedimientos justos y eficientes
para la determinación de su estatus, así como para la provisión de protección y asistencia
adecuadas.
Recursos y Capacidades Institucionales
Los Estados y las organizaciones involucradas en la protección de los refugiados deben
contar con los recursos y capacidades necesarios para brindar asistencia y protección
efectiva. Esto incluye la capacitación de funcionarios, el fortalecimiento de sistemas de
recepción y registro, y la provisión de servicios básicos como atención médica, educación
y vivienda.

Principios esencial por los cuales se desarrolla este derecho


universal

Principio de No Devolución (Non-Refoulement): Este principio prohíbe a los Estados


expulsar o devolver a un individuo a un país donde su vida o libertad estén en peligro
debido a persecución, violencia o conflictos. Es uno de los principios más importantes
del derecho de asilo y está consagrado en varios tratados y convenciones
internacionales, incluida la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su
Protocolo de 1967.
Principio de Solidaridad y Responsabilidad Compartida: Este principio establece que
la protección de los refugiados es una responsabilidad compartida por la comunidad
internacional. Los Estados tienen la responsabilidad de colaborar entre sí y con las
organizaciones internacionales para brindar asistencia y protección a los refugiados, así
como para abordar las causas subyacentes de los desplazamientos forzados.
Principio de No Discriminación: El derecho de asilo se basa en el principio de igualdad
y no discriminación. Todos los individuos tienen derecho a solicitar asilo y a recibir
protección, independientemente de su raza, religión, nacionalidad, grupo étnico u
orientación política. Los Estados deben garantizar que los procedimientos de asilo sean
justos, imparciales y no discriminatorios.
Principio de Acceso Efectivo al Asilo: Este principio establece que los refugiados
tienen derecho a acceder de manera efectiva al procedimiento de asilo y a recibir
protección adecuada. Los Estados deben garantizar que existan procedimientos justos y
eficientes para la determinación del estatus de refugiado, así como el acceso a la
asistencia legal y la representación.
Principio de Integración y Soluciones Duraderas: El derecho de asilo no solo implica
la protección temporal de los refugiados, sino también la búsqueda de soluciones
duraderas. Esto incluye la integración de los refugiados en la sociedad de acogida, así
como la búsqueda de soluciones como la repatriación voluntaria, la reintegración en el
país de origen o el reasentamiento en un tercer país.

Cómo se aplica el derecho de asilo en Honduras


Responsabilidades y obligaciones del Estado
Etc.
En Honduras, el derecho de asilo se aplica en base a las obligaciones internacionales
derivadas de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo
de 1967, así como otros instrumentos regionales e internacionales relacionados con los
derechos humanos y los refugiados. A continuación, se analizan varios aspectos
relacionados con la aplicación del derecho de asilo en Honduras:

Responsabilidades del Estado


El Estado hondureño tiene la responsabilidad de garantizar la protección de los
refugiados y el cumplimiento de las obligaciones internacionales derivadas de la
Convención de 1951 y otros instrumentos relevantes.
o Esto incluye proporcionar acceso al procedimiento de asilo de manera
efectiva y justa, así como brindar protección adecuada a las personas que
huyen de persecución, violencia o conflictos en sus países de origen.
o Marco Jurídico Nacional:
o •En Honduras, el marco jurídico que protege y desarrolla el derecho de asilo
incluye la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria, que
establece los procedimientos para el reconocimiento y protección de
refugiados en el país.
o Además, Honduras es parte de la Declaración de Cartagena sobre los
Refugiados de 1984, que amplía la definición de refugiado y reconoce otras
formas de protección internacional.
o Derechos derivados del marco legal nacional e implicaciones:
o El marco legal nacional establece los derechos y deberes de las personas
refugiadas en Honduras, incluyendo el derecho a la seguridad, el trabajo,
la educación, la atención médica y la reunificación familiar.
o Las implicaciones de este marco legal incluyen la necesidad de garantizar
la integración de las personas refugiadas en la sociedad hondureña y
proporcionarles el apoyo necesario para reconstruir sus vidas en un nuevo
país.
o Instancias gubernamentales encargadas del otorgamiento de asilo:
o La Comisión Nacional para los Refugiados (CONADER) es la institución
encargada de procesar las solicitudes de asilo en Honduras y determinar
el estatus de refugiado de los solicitantes.
o CONADER también brinda asistencia y protección a las personas
refugiadas y coordina con otras instituciones gubernamentales y
organizaciones internacionales para garantizar la protección de los
refugiados en el país.

Reservas por Honduras en la convención de 1951

Honduras ha realizado reservas a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de


1951 y su Protocolo de 1967. Las reservas son declaraciones unilaterales realizadas por
un Estado al momento de ratificar un tratado internacional, donde el Estado especifica
que ciertas disposiciones del tratado no serán aplicables en su territorio o que serán
aplicadas con ciertas limitaciones. En el caso de Honduras, las reservas realizadas a la
Convención de 1951 incluyen:

Reserva relacionada con el concepto de refugiado


Honduras ha formulado una reserva en relación con el artículo 1 de la Convención, que
define quién es considerado un refugiado. Esta reserva limita la aplicación del concepto
de refugiado a las personas que se han visto obligadas a abandonar su país debido a
eventos ocurridos antes del 1 de enero de 1951, o que debido a tales eventos, no pueden
o no quieren regresar a su país de origen.
Reserva relacionada con la nacionalidad
Honduras ha realizado una reserva que limita la aplicación del artículo 1 de la
Convención en lo que respecta a la determinación de la nacionalidad de las personas
que podrían ser consideradas refugiadas. Esta reserva establece que la Convención no
será aplicable a las personas que hayan adquirido voluntariamente la nacionalidad
hondureña, siempre que estas personas tengan la protección o el amparo de Honduras.

Conclusiones
1.El derecho de asilo se encuentra en el corazón de la protección de los derechos
humanos a nivel internacional. Al garantizar que las personas que huyen de persecución,
violencia o violaciones graves de derechos humanos reciban refugio y protección en
otros países, el derecho de asilo contribuye a salvaguardar la vida, la libertad y la
dignidad de los individuos en situaciones de vulnerabilidad extrema. Esta protección es
esencial para garantizar el respeto de los derechos fundamentales de todas las
personas, independientemente de su nacionalidad, origen étnico, religión u orientación
política.

2. Aunque Honduras ha realizado reservas a la Convención de 1951, el país continúa


enfrentando situaciones que requieren la aplicación del derecho de asilo. Por ejemplo,
Honduras ha sido testigo de conflictos internos, violencia generalizada y persecución
política, lo que ha llevado a que personas busquen protección internacional. En tales
casos, es crucial que Honduras cumpla con sus obligaciones internacionales de proteger
a los refugiados, garantizando el acceso efectivo al procedimiento de asilo y brindando
protección adecuada a quienes lo necesitan. Esto resalta la importancia de abordar las
limitaciones impuestas por las reservas y trabajar hacia una implementación más efectiva
del derecho de asilo en el país, en línea con los estándares internacionales.
Bibliografía

CEAR: Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2022, 5 septiembre). Derecho de asilo - CEAR.

CEAR. https://www.cear.es/derecho-de-asilo/

Arlettaz, F. (2016). Naturaleza y alcance del asilo en el sistema interamericano de Derechos

Humanos. Ius Et Praxis, 22(1), 187-226. https://doi.org/10.4067/s0718-00122016000100007

Bibliografía/Derechos humanos | Diccionario Cear. (s. f.). https://diccionario.cear-

euskadi.org/derechos-humanos-biblio/

ACNUR - The UN Refugee Agency. (s. f.). La Convención de 1951 | ACNUR.

ACNUR. https://www.acnur.org/convencion-de-1951

You might also like