You are on page 1of 8

1

ENFOQUE DE GÉNERO Y TRABAJO SOCIAL

Bladixa Santibáñez Ubilla


Unidad 3: Antropología Sociocultural
Docente: María Victoria Medina Albertman
30 de mayo de 2022
2

a) De las teorías y enfoques del concepto de género (estudios de la mujer, de género,


nuevas masculinidades, diversidad sexual e identidad de género), elija uno de los temas
y explíquelo con ejemplos aplicados.
Enfoques de género
Desde sus orígenes, el concepto de género fue definido en contraposición del sexo, teniendo
dos posiciones; el género alude a aspectos psico sociocultural que se signa socialmente y
diferenciadamente a hombres y mujeres, y el sexo se limita a solo características
anatomofisiología, que distinguen a macho y hembra. Los termino sexo- género son utilizados
de manera distintas, y el primero en mencionar la palabra género fue el investigador Jhon
Money 1955, propuso el termino en su libro “Papel de género” (“gender role”), radica en cómo
se adquiere el papel de género y su identidad de género.
Luego en 1968, el concepto de género comenzó a ser estudiado por Robert Stoller, por medio
del libro “Sex and gender”, marca el origen del debate conceptual y filosófico sobre el termino
de género, y que, en su naturaleza y cultura, existe oposición en su análisis en la relación que
tienen los sexos. A su vez fue planteado desde la Psicología por, A. Oakley en 1972, en su libro
“Sex, gender and society”, atribuye que el sexo es la diferencia biológica entre hombres y
mujeres, y el género hace referencia a pautas de comportamientos establecidos culturalmente
en lo que es femenino y masculino. En los años 70 el feminismo anglosajón impulsó el uso de
este concepto género, en las desigualdades entre hombres y mujeres y que éstas son
socialmente construidas y no biológicas. (analítica, 2006)
En los años 80, el concepto comenzó a ser utilizado por distintas disciplinas de las ciencias
sociales, es una categoría que define y explica con mayor precisión como la diferencia sexual o
biológica, es desigual en lo económico, social y político, entre mujeres y hombres, planteado de
manera simbólica, cultural e histórico en los que se rigen la desigualdad entre los sexos.
A lo largo de la historia a través de un estilo de crianza tradicional hemos recibido enseñanzas
para comportarnos de una determinada manera y asumir roles asociados a nuestro género. Por
ejemplo, al género masculino se le considera el más fuerte, no se les permite expresar sus
emociones, de niños se les enseña que los hombres no lloran, se le atribuye el rol de proveedor
y protector, mientras que al género femenino se le considera el más débil, son amas de casa y
se le asigna los cuidados y crianza de los hijos e hijas.
Entonces, es así como el concepto género surge de un contexto médico-psicológico y
Antropológico, luego ser retomado por las teorías feminista. Aquellos trabajos y sus enfoques
forjan los inicios de la teoría de género.

b) Investigue y exponga tres desigualdades de género que existen en Chile en la


actualidad, de ejemplos.

Desigualdades de género en la política:


En Chile, aunque se han acortado las brechas de desigualdades, hay avances en diversas
áreas, especialmente en lo laboral, pero se ha registrado en estudios que aún existe mayor
brecha entre hombres y mujeres, especialmente en el área de la política. Esto se registra, en
quienes ocupan altos cargos, esta asimetría termina desfavoreciendo al género femenino,
3

creándose así una segregación vertical. Los hombres ocupan más puestos públicos en la
política., “el mayor nivel de brecha de género se da en el empoderamiento política, donde se
registran cifras de inequidad del 84% y hasta el 92%, mientras que las más igualitarias están
entre 59% a 65%”. (Vera, 2021).
Para asegurar la plena participación de las mujeres en la vida política, en las tomas de
decisiones y la igualdad de oportunidades. En 2015 se estableció la ley N°20.840, donde se
incorporó el principio de equilibrio de género en los partidos políticos para sus elecciones
parlamentarias, ningún género debe superar el 60% del total de sus candidatos. En el periodo
legislativo del 2018-2022 en Chile, se dio a cumplir esta ley, donde la incorporación de la mujer
en la política aumento considerablemente, “tanto para la Cámara de Diputados (porcentajes de
17% en 2009, 19,4% en 2013 y 41,4% en 2017) como para el Senado (13,8% en 2009, 17,9%
en 2013 y 40,9% en 2017), permitiendo un aumento inédito en la proporción de mujeres electas
al poder legislativo, que pasó de 6 a 10 senadoras y de 19 a 35 diputadas”. (PNUDChile, 2018).

Responsabilidades domesticas:
Las labores domésticas y de cuidado no remunerado, han sido históricamente responsabilidad
de las mujeres, producto de las divisiones de roles en lo social y sexual, y que en Chile en la
actualidad sigue existiendo, aunque han existido algunos cambios en la conciencia social, pero
no es suficiente. Solo una de cada diez parejas (11%) distribuye la carga de trabajo no
remunerado de manera equitativa entre hombres y mujeres, (ComunidadMujer, 2017).
El género masculino siempre ha sostenido el rol de proveedor, en cambio la mujer tiene un rol
de cuidadora y quehaceres domésticos.
Se invisibilizó el valor de las mujeres en el ámbito de labores remuneradas y doméstico, no
siendo el último considerado como un trabajo, más bien como la labor impuesta del rol
femenino. Si se valorara en el mercado, el aporte en mantener al hogar, según estudios, se
traduciría en que “el valor económico del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado se
estimaría en 44.492 mil millones de pesos en 2015” (ComunidadMujer, 2019, pág. 13),
superando a otras ramas de la actividad económica.
También el uso del tiempo de cada género en este ámbito, se refleja una diferencia, en que las
mujeres invierten más de su tiempo en actividades domésticas y de cuidado, que el tiempo que
los hombres ocupan en su trabajo remunerado. En promedio, las mujeres destinan 3 horas más
que los hombres al conjunto de todas las actividades de trabajo no remunerado. “En 2015, las
mujeres destinaban en promedio 5,9 horas diarias en tareas de trabajo doméstico y de cuidado
no remuneradas, mientras que los hombres solo lo hacían 2,7 horas”. (INE, 2015, p. 8).
Además, se debe considerar la diferencia que existen en los géneros, cuando se habla de
trabajo remunerado, según informes “el 71,6% de los varones tiene trabajo remunerado, y solo
el 48,9% las mujeres. Mientras que el 38% de las mujeres que no tiene trabajo remunerado y
que solo se dedican a actividades domésticas tienden más a encontrarse en situaciones
vulnerables, de bajos recursos”. (ComunidadMujer, 2019, p. 16).

Brecha Salarial:
La brecha salarial entre hombres y mujeres en Chile actualmente es de 200 mil pesos.
4

Chile ocupa el quinto lugar en el mundo entre las naciones con mayor diferencia de sueldos
entre géneros, según un informe Ocde. (Organización para el Desarrollo Económico).
De acuerdo a datos de la Superintendencia de Pensiones muestran que actualmente las
mujeres ganan un 12,4 % menos que los hombres.
Dentro de las causas, está el factor cultural, que ha perdurado a través de la historia, de creer
que el hombre es el jefe de hogar proveedor, mientras que la remuneración obtenida por la
mujer es sólo un complemento en el ingreso familiar. Por otro lado, el creer que el rol de la
mujer se reduce a estar en el hogar al cuidado de los hijos, este es un factor que ha jugado un
rol importante, para explicar y entender la gran desigualdad existente.

c) Con todo lo que hemos aprendido en esta unidad, responda cuál es el rol del
trabajador social en la igualdad de género y desarrolle cuatro casos aplicados.

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que
promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación
de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad
colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por
las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos
indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a
desafíos de la vida y aumentar el bienestar, (Consejo General de Trabajo Social, 2016).

El rol del Trabajador Social en la igualdad de género es de no discriminar, de respetar los


derechos humanos de todas las personas: hombres, mujeres, personas de género femenino,
de género masculino, que pertenezcan a pueblos originarios, migrantes, etc. El Trabajador
Social para realizar la Intervención Social debe utilizar un lenguaje inclusivo de género,
nombrar lo femenino y lo masculino, por ejemplo: si lleva a cabo un diagnóstico participativo
con la comunidad debe invitar a todos y todas, porque al decir “Están todos invitados” está
excluyendo a lo femenino. Además, debe tener resultados separados por sexo para conocer
que sucede con los hombres y que sucede con las mujeres. En la medida que el Trabajador
Social en el que hacer incorpore una mirada integral respetando la diversidad cultural,
económica, política y religiosa realizará la Intervención más apropiada.

Permiso Parental
Los padres tienen derecho a un permiso pagado de 5 días posteriores al nacimiento de su
hijo/a. Adicionalmente, con la extensión del posnatal, la madre puede traspasar semanas de
su permiso posnatal parental al padre, en la última etapa de este.
Marco y Daniela, acaban de ser padres de Javier (7 días de nacido), se fueron a vivir juntos en
una casa que arrendaron cerca del trabajo de Daniela, pensando en cuando deba volver a
trabajar. Marco le ha comentado en reiteradas oportunidades a Daniela que él también quiere
estar presente en la crianza de Javier y por esta razón le pidió a Daniela que le traspase
semanas de su extensión del postnatal.
Marco y Daniela deciden acudir a la Trabajadora Social del Centro de Salud Familiar de su
comuna para que los oriente al respecto. En este caso el rol fundamental de la trabajadora
social es de informar, orientar y educar a ambos padres, sobre la importancia de sus
5

presencias, en la crianza de los hijos, tanto el padre como la madre, contribuyen y representan
un estímulo único e importante para el positivo desarrollo emocional y cognitivo de los niños,
desde muy temprana edad. Además, la profesional deberá orientarlos con los pasos a seguir
para llevar a cabo el trámite, la documentación necesaria que tienen que presentar para tal
efecto, donde padre y madre logren compartir responsabilidades de crianza y cuidados.

Embarazo en adolescente
Aurora de 15 años, es usuaria del Centro de Salud Familiar, vive con su abuela Lorena de 64
años, quien por orden del tribunal tiene los cuidados personales de su nieta desde que tenía 3
meses de nacida, su madre biológica la abandonó y nunca más regreso. Hace poco menos de
un año, Aurora pololea con un joven de 17 años, hace dos meses y medio se da cuenta de que
está embarazada.
La Trabajadora Social en una visita domiciliaria para actualizar el Registro Social de Hogares
de la Señora Lorena Bustos, es ahí donde se entera de que Aurora está embarazada y no
quiere ir al colegio porque piensa que la van a expulsar una vez que se enteren que está
embarazada. “La educación en nuestro país es un derecho, por eso la Ley General de
Educación indica que es fundamental otorgar facilidades a estudiantes embarazadas o que ya
son madres para que continúen asistiendo a clases, terminen su escolaridad y no deserten”.
El rol de la Trabajadora Social es informar a la adolescente sobre su derecho a la educación,
entrevistar a la familia para conocer los factores protectores de la adolescente que permitan
fortalecer su autoestima, para evitar la deserción escolar, promoviendo la adherencia al
establecimiento educacional, conocer si sus necesidades básicas están cubiertas, trabajar con
las redes de apoyo social como por ejemplo: JUNAEB con su “Programa de apoyo a la
retención escolar para embarazadas, madres y padres adolescentes”, JUNJI otorga acceso
preferencial en su red de jardines y salas cunas a las madres y padres que están en el sistema
escolar, Oficina de Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes.

Cuidado compartido;
El Cuidado personal compartido, es un régimen de vida que procura estimular la
corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y educación de los
hijos comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su adecuada estabilidad y
continuidad.
Cristián y Claudia hace más de un año que tienen peleas constantes, han llegado incluso a
gritarse delante de sus hijos Martín (7) y Elena (3). La Profesora de Martín, ha citado a
entrevista a Cristián y Claudia por el bajo rendimiento debido a la desconcentración que ha
tenido Martín en los últimos meses.
Juana madre de Claudia, quien vive con ellos desde que enviudó hace 3 años, le ha dicho en
varias oportunidades que debe separarse por el bienestar de sus hijos y por salud mental.
Cristián y Claudia han tomado la decisión de separase, y juntos han decidido acudir a la
Municipalidad para tener una entrevista con la Trabajadora Social.
En este caso el rol del trabajador social es informar de los procesos que deben seguir con
respecto a la mediación que es donde llegarán a acuerdo para fijar visitas y los alimentos que
en este caso deberá proporcionar Cristián a sus hijos, además de educar y orientar, acerca del
6

bienestar psicológico y emocional para así mantener una sana relación familiar, y con ello llevar
un positivo proceso en el desarrollo vital de los niños. También guiar e informar la importancia
del cuidado compartido, y la importancia que tiene la corresponsabilidad de los padres en el
cuidado de sus hijos y en el proceso de crecimiento.

Violencia de género:
El Servicio Nacional de la Mujer es el organismo del estado de Chile destinado a promover la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Fue creado por la Ley N°19.023,
publicada el 03 de enero de 1991. Su misión consiste promover en la sociedad la igualdad,
autonomía, equidad, no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres, y medidas
para que la mujer goce de igualdad de derechos y oportunidades.
En una población, se realiza una intervención a un grupo de mujeres, víctimas de violencia de
género. El objetivo de esta intervención es educar a las mujeres sobre la ley N°19.023, para
que conozcan sus derechos y sepan que la ley las protege en caso de estar viviendo una
situación de violencia de género.
La Trabajadora Social de Atención Primaria de Salud coordina la realización de una charla
educativa con la Psicóloga del Servicio Nacional de la Mujer, quien además entrega tríptico
informativo sobre las prestaciones que realiza SERNAM a través de orientación por vía
telefónica, casas de acogida, centros de atención reparatorias a mujeres víctimas de agresión,
casa de acogida por la trata de personas, centro de hombres que ejercen violencia de pareja.
La Trabajadora Social realiza un diagnóstico a través de entrevistas personales para detectar
casos de violencia de género, conocer y estudiar la problemática socio-familiar de la mujer
víctima de violencia de género. Evalúa y ofrece protección. Además, invita a participar en el
Grupo de Autoayuda Multifamiliar para fomentar el autocuidado, la salud mental y
empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia de género.
7

Bibliografía:
analítica, A. d. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Obtenido de Redalic:
https://www.redalyc.org/pdf/181/18153296009.pdf
Concejo General de Trabajo Social https://www.cgtrabajosocial.es/DefinicionTrabajoSocial
ComunidadMujer. (Diciembre de 2017). Mujer y trabajo. ComunidadMujer:
http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2017/12/
BOLETIN-42-DIC-2017-url-enero-2018.pdf
ComunidadMujer. (Octubre de 2019). Cuanto aportamos al PIB. ComunidadMujer:
https://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2020/03/Cu
%C3%A1nto-aportamos-al-PIB.-Estudio-de-Valoraci%C3%B3n-Econ%C3%B3mica-del-
TDCNR-en-Chile.pdf
Dirección del Trabajo, ¿En qué consiste el derecho a permiso postnatal parental
https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-99747.html
Educación, S. d. (s.f.). Medidas de apoyo para estudiantes embarazadas, madres y padres
adolecentes. https://www.supereduc.cl/contenidos-de-interes/medidas-de-apoyo-para-
estudiantes-embarazadas-madres-y-padres-adolescentes/
embarazadas, [. L. (31 de marzo de 2017). Gob.cl. https://www.gob.cl/noticias/ley-general-de-
educacion-conoce-los-derechos-de-las-estudiantes-embarazadas/
INE. (Septiembre de 2015). Encuesta nacional sobre uso del tiempo. ENUT 2015:
https://www.ine.cl/docs/default-source/uso-del-tiempo-tiempo-libre/publicaciones-y-
anuarios/publicaciones/sintesis-resultados-regionales-enut.pdf?sfvrsn=eac63260_5
Ministerio de relaciones esxteriores, Gobierno de Chile. (s.f.). Ministerio de relaciones
exteriores. Gobierno de Chile: https://chile.gob.cl/chile/blog/todos/nuevo-estudio-ocde-
sobre-la-igualdad-de-genero-en-la-alianza-del
Ministerio de relaciones exteriores. (2016). Nuevo estudio OCDE sobre la Igualdad de Género
en la Alianza del Pacífico. Gobierno de Chile: https://chile.gob.cl/chile/blog/todos/nuevo-
estudio-ocde-sobre-la-igualdad-de-genero-en-la-alianza-del
Pérez, Á. A. (2012). Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario 2012.
http://publicaciones.san.gva.es/cas/prof/guia_ITSS/capitulo1/Intervencion_del_TSS_atencio_pri
maria_con_mujeres_vctimas_de_VIOLENCIA_DE_GENERO.pdf
PNUDChile. (19 de marzo de 2018). Representación política de las mujeres en Chile, ha
mejorado, pero aún hay desfíos. PNUDChile:
https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/presscenter/pressreleases/2018/03/19/la-
representaci-n-pol-tica-de-las-mujeres-en-chile-ha-mejorado-pero-a-n-queda-camino-
por-recor
Rosales, J. B. (2012). TRSBravo.pdf.
https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5522/TRSBravo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
8

Vera, D. (viernes mayo 2022). bbcl8m. bibiochile:


https://www.biobiochile.cl/especial/8m/noticias/2021/03/11/estudio-afirma-que-mayor-
brecha-de-genero-en-chile-se-registra-en-la-politica.shtml

You might also like