You are on page 1of 7

Resumen Proyectos Políticos de América Latina

¿Qué es América Latina?


Problemas para su definición: No existe un criterio único, coherente y objetivo.
 Parámetro Lingüístico: Parte de América en que se hablan lenguas latinas
 Parámetro religioso: Parte de América que perteneciente a la fe católica
 Parámetro histórico territorial: Parte de América con el peso de la experiencia colonial
hispano-portuguesa.
Ocupación Colonial (SXV- principios del SXIX)
Portuguesa Española
Empresas de conquista privada Empresas de conquista dirigidas por la
(Capitanías hereditarias) Corona
Tribus nómades y seminómades Grandes y medianas civilizaciones
Dificultad de acceso a mano de obra Abundante mano de obra indígena
(Tráfico de esclavos africanos)
Inexistencia de metales preciosos hasta Organización económica basada en la
el siglo XVIII. producción minera (oro y plata)
Agricultura de exportación (caña de Sector agrícola para abastecer fuerza
azúcar-sistema de plantación.) de trabajo
Cierta autonomía, con rasgos Monopolio comercial
monopolísticos

América española
La ciudad como dispositivo de conquista y colonización.
 Entender la ciudad como una tecnología transformadora del paisaje y que lo organiza
transformándolo en un territorio.
 Como un dispositivo de europeización del espacio, es decir una forma de asentamiento de
la población organizada en torno de un centro urbano político en el cual se concentran los
símbolos de la religión, el gobierno y la justicia.
 Pilar de dominación, en un sentido militar, estas ciudades aseguran la conquista.
Independencias (1810-1825)
Proceso de Independencia Americana
Claves:
1. Disolución del orden colonial:
 Revolución y guerra contra el dominio colonial.
2. Reversión de la soberanía:
 Transferencia del poder de la corona a los colonos.
3. Republicanismos posibles:
 Surgimiento de ideas y sistemas republicanos en lugar de monarquías.

Pág. 1
Procesos de organización Nacional (SXIX)
1. Formación del sistema económico mundial
 Surge un sistema donde las economías de diferentes países están conectadas.
 Las naciones trabajan juntas en la producción y distribución de bienes y servicios a
nivel global.
2. Formación de un sistema de división internacional del trabajo
 Los países se especializan en la producción de ciertos bienes o servicios.
 Esta especialización se hace con el objetivo de exportar esos productos a otros
países.
3. Especialización geográfica de las producciones
 Cada región o país se enfoca en producir lo que puede hacer mejor y de manera más
eficiente.
 Esto lleva a una distribución geográfica específica de las industrias y actividades
económicas.
4. Desigualdad en la evolución tecnológica
 Los países que se integran más a la división internacional del trabajo pueden
desarrollar tecnología más rápidamente.
 La evolución tecnológica varía entre países, influenciada por los intereses
económicos |de la organización global.
Inserción a la economía mundial
3 tipos de economía exportadora de productos primarios:
 Economía exportadora de productos agrícolas de clima templado (Argentina y Uruguay)
 Economía exportadora de productos agrícolas Tropicales (Brasil, Colombia, Ecuador,
América Central, el Caribe y parte de México y Venezuela)
 Economía exportadora de productos minerales. (México, Chile, Perú y Bolivia.
Venezuela, como exportador de petróleo)
Economía exportadora de productos agrícolas
Templados:
 Se caracterizan por una fuerte dependencia en relación al mercado externo.
 Uso exhaustivo de la tierra
 Producción de cereales y ganado para el mercado externos
Tropicales
 Inversión estadounidense en bananos en Centroamérica.
 Centros de decisión extraterritoriales.
 Integración vertical y horizontal de la industria.
 Plantaciones de banano bajo concesiones políticas.
 Coincide con concesiones de transporte.
 Los enclaves refuerzan la orientación exportadora y promueven la proletarización.

Pág. 2
Gobierno Oligárquico (Fines SXIX – Principios SXX)
Significa: el gobierno de unos pocos, el gobierno de los más aptos y/o sabios.
Controlan el poder político y el poder económico
Características del Orden Oligárquico
 Democracia restringida (ficción democrática)
 Fraude electoral
 Control del poder ejecutivo, legislativo y judicial (representación igualitaria de las
oligarquías provinciales)
 Liberalismo económico (implementación del modelo económico primario exportador)
La consolidación de la dominación oligárquica trajo consigo una economía especializada en
exportar materias primas y alimentos, mientras importaba manufacturas y capitales. Esto llevó a una
fuerte dependencia en el mercado externo y una vinculación con el imperialismo, lo que dejó a estos
países en una posición vulnerable.
Ocaso oligárquico
 Descontento social: Las oligarquías, formadas por élites económicas y políticas,
gobernaban en beneficio propio, ignorando las necesidades de la mayoría de la población.
 Movimientos populares: Surgieron movimientos sociales y políticos que buscaban
mayor participación y derechos para las clases desfavorecidas, como campesinos, obreros
y clases medias.
 Crisis económica: Hubo crisis económicas que afectaron a las clases populares,
aumentando la insatisfacción y el descontento con las élites gobernantes.
 Cambio de mentalidad: La difusión de ideas democráticas y el nacionalismo llevaron a
cuestionar el poder de las oligarquías y a buscar formas más igualitarias de gobierno.
 Intervención externa: La influencia de potencias extranjeras, como Estados Unidos, y
sus intereses económicos en la región, debilitaron el poder de las oligarquías y
contribuyeron a su declive.
 Emergencia de líderes populistas: Surgieron líderes carismáticos y populistas que
canalizaron el descontento social y promovieron políticas de inclusión social y
redistribución de la riqueza.
Proceso de democratización
Dimensiones para definir la democracia
 Competencia
 Constitucionalismo
 Inclusión o participación
Límites
 Debilidad de los partidos políticos
 Conservadores: discursos y prácticas antidemocráticas
 Capacidades corrosivas de las fuerzas armadas
 Mediación corporativa entre la sociedad civil y el estado
 Concepción política argentina como una dicotomía amigos/enemigos.
 Grandes sectores de la población excluidos.

Pág. 3
Obstáculos a superar
 Conseguir que las élites acepten el proceso de competencia y la legitimidad de una
oposición
 Lograr la aceptación de una comunidad política más amplia que esté integrada por
ciudadanos normales y corrientes y no por miembros de la élite.
 Conseguir institucionalizar un modelo de control democrático de los militares
La crisis de 1930
 Dependencia económica: Muchos países latinoamericanos dependían de las
exportaciones de productos primarios, como el café o el trigo, y la caída de los precios
mundiales afectó gravemente sus economías.
 Endeudamiento externo: Muchos países se habían endeudado durante la década de
1920 para financiar proyectos de desarrollo, pero con la crisis, se vieron imposibilitados
de pagar sus deudas.
 Inestabilidad política: La crisis económica provocó agitación social y política, con
protestas y movimientos populistas que desafiaban el orden establecido.
 Intervencionismo estatal: Ante la crisis, muchos gobiernos latinoamericanos recurrieron
al intervencionismo estatal, implementando políticas de proteccionismo y nacionalización
de industrias para intentar controlar la situación.
 Descontento social: El desempleo y la pobreza aumentaron, lo que generó un
descontento generalizado entre la población y debilitó la confianza en los gobiernos
democráticos.
 Golpes de Estado: En algunos casos, la crisis económica y la inestabilidad política
llevaron a golpes de estado militares que derrocaron gobiernos democráticos,
estableciendo regímenes autoritarios.
Populismos (1930-1970)
Características
 Líder Carismático: Personalización del poder
 Surgimiento político de las masas
 Pueblo: Comunidad basada en el pacto (Estado-Burguesía industrial-Proletariado)
 Mediación corporativa en la resolución de conflictos
 Discurso antimperialista: Se plantea como una tercera vía frente a los bloques
comunista y anticomunista
Política económica
 Intervención del Estado en la economía
 Pleno empleo, favoreciendo a los sindicatos y el nivel de actividad económica.
 Proceso de industrialización, con un fuerte apoyo e intervención del Estado, aplicando
medidas proteccionistas ante la competencia externa.
 Legislación laboral.
Casos de estudio:
Brasil: Getulio Vargas
 Período: 1930-1945 (primer gobierno), 1951-1954 (segundo gobierno)
 Ideología: Nacionalismo y autoritarismo.

Pág. 4
 Políticas Clave:
 Estado Intervencionista: Implementación de políticas intervencionistas en la
economía.
 Derechos Laborales: Estableció derechos laborales y seguridad social.
 Populismo Autoritario: Control del Estado con un liderazgo carismático y
paternalista.
 Legado: Sentó las bases del Estado intervencionista en la economía brasileña.

México: Lázaro Cárdenas


 Período: 1934-1940
 Ideología: Nacionalismo revolucionario y populismo.
 Políticas Clave:
 Reforma Agraria: Distribución de tierras a campesinos.
 Nacionalización: Nacionalización de los recursos petroleros.
 Apoyo a los Trabajadores: Protección de los derechos laborales y creación de
sindicatos.
 Legado: Consolidó el régimen posrevolucionario y sentó las bases del sistema político
mexicano moderno, con un fuerte énfasis en la soberanía nacional y la justicia social.

Argentina: Juan Domingo Perón


 Período: 1946-1955 (primer gobierno), 1973-1974 (segundo gobierno)
 Ideología: Peronismo (mixta: nacionalismo, populismo, y justicia social)
 Políticas Clave:
 Industrialización: Promoción de la industrialización para impulsar la economía.
 Justicia Social: Programas de bienestar social, derechos laborales, y protección a los
trabajadores.
 Carisma y Culto a la Personalidad: Perón estableció un fuerte culto a su
personalidad.
 Legado: Sentó las bases del peronismo como un movimiento político dominante en
Argentina.

Dictaduras del Cono SUR (1960-1980)


Fundamento Ideológico:
 Ideología anticomunista y conservadora.
 Justificación de la represión para preservar el orden y la estabilidad frente a amenazas
internas y externas.

Pág. 5
Doctrina de Seguridad Nacional:
 Modelo militarista que consideraba a la subversión interna como una amenaza equivalente a
la invasión extranjera.
 Justificaba la represión como necesaria para proteger el Estado y los intereses de la élite.
Plan Cóndor:
 Colaboración entre dictaduras del Cono Sur para perseguir, torturar y eliminar opositores
políticos.
 Coordinación de servicios de inteligencia para intercambiar información y planificar
operaciones conjuntas contra disidentes.

Transiciones Democráticas en América Latina


 Definición: Paso de regímenes militares formales a regímenes democráticos.
Democracia Política
 Concepto: Libertad de asociación, opinión, prensa y funcionamiento de partidos políticos.
 Elementos: Pluralismo político e ideológico, separación de poderes, observancia de los
DDHH y elecciones libres.
Modelos de Transición Democrática
1. Fundación Democrática
 Características: Luchas contra oligarquías, procesos revolucionarios o de guerra civil.
 Ejemplo: Casos centroamericanos.
2. Transiciones Democráticas
 Descripción: De regímenes militares autoritarios a sistemas democráticos sin
revoluciones.
3. Extensión o Profundización Democráticas
 Evolución: De democracia restringida a mayor participación política mediante
ampliación del electorado.
Tareas de los Gobiernos Democráticos o Pos-Transición
 Políticas:
 Completar la transición superando enclaves autoritarios.
 Consolidar el bloque democrático para abordar procesos electorales y frenar enclaves
autoritarios.
 Social:
 Reconstruir tejido social dañado por autoritarismo y reformas económicas.
 Enfoque:
 Politizar demandas sectoriales no específicamente políticas hacia el término del
régimen.
Pág. 6
Transformaciones en el Significado de Democracia en América Latina
 Ruptura Colonial: Lucha contra el absolutismo monárquico, derechos políticos limitados a
propietarios.
 Construcción del Estado: Democracia restringida asociada con la formación del Estado.
 Décadas de 1930-1970: Democracia ligada a desarrollo y democracia social.
 Desde los años 1980: Énfasis en democracia política como única salida de dictaduras.

Pág. 7

You might also like