You are on page 1of 133
2 ACTICA FORENSE DEL JUICIO ORAL CIVIL ¥ MERCANTIL cecionario de pla iZOS ¥ términos Segunda Edicién eC CONTENIDO ‘ACERCA DE LA AUTORA.... DEDICATORIAS. 0 AGRADECIMIENTOS. PRESENTACION nse PROLOGO. PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION... INTRODUCCION caPfTULo 1 CRONICA DE LOS PROCESOS ORALES 1.1 Epoca primitiva... 1.2 Procedimiento romano. 1.8 Proceso germinico 1.4 Derecho canénico . 1.5 Derecho espatiol 1.6 Justicia en México. ao caPiTULO 11 ANTECEDENT! Y MERCANTIL. 2.1 Crénica del juicio oral civil... DEL JUICIO ORAL CIVIL Sh n 2.2 Resefia histérica del juicio oral mercantil 2.8 Principios que rigen el juicio oral . XxuT sos ot Jute Ona Cv ¥ MRCANTH Pascrea Fm pecan = a Pig 2.8.8 Inmediaciin... 2 2.34 Concenteaciin 2 23.5 Continuidad i = 2.3.6 Tgualdad fe 2.4. Conteadiovion 26 24 Supletoriedad en el juicio oral 8 25 El uicio ora como sistema mixto 20 2.6 Finalidad del juicio oral a1 CAPITULO HIT DEBATE, ARGUMENTACION Y DIALOGO recone BE 341 Concepto de debate 35 8.2 Principios que rigen el debate 2 3.2.1 Aceptar el debate 48 3.22 Tener orden “4 Respeto ala dignidad humana, 4 3.24 Falibilidad y Nexbilidad.. 45 52.5 Problemas de formacién y de capacitaciin 46 43.3 La comunicacién en la actuacidn proces, a 8.31 La comunicacién, una habilidad interpersonal ‘ intrapersonal.. i” 4 Componentes de a comunicacin....... 2 Elauditorio.. . - mensaje, 2 59 Bsc can sn omen a 38 Argumentacin.. 341 Cae deanpunon xiv 3.8.1.1 El argumento analégico (a pari o a simili, 8.8.1.2 El argumento a contrario sensu. 3.8.1.3 El argumento ad absurdum... 3.8.1.4 Los argumentos por el nexo causal... 3.8.1.5 El argumento pragmético 8.8.1.6 El argumento de autoridad 0 argumentum ad verecundiam. 3.8.1.7 Bl argumento a maiori ad minus .. 3.8.1.8 El argumento incontrovertible 3.8.1.9 Argumentos ad litteram. a 8.8.2 Componentes de la argumentacién CAPITULO IV TECNICAS DE LITIGACION EN EL JUICIO ORAL CIVIL ¥ MERCANTIL. 4.1 Regla del andlisis 4.2 Regla de la sintesis 4.8 Regla do la enumeracién o del control. 44 Regla de la exploracién o indagacién... 4.5 Relacionar sélo Ia informacién necesaria 4.6 Escribir lo pertinente al proceso 4.7 Claridad y precision 4.8 Elaborar un plan del texto antes de eomenzar el discurso 4.9 Presentar en orden los argumentos.... 4.10 Resumir al principio y al final... 4.11 Considerar al oponente... 4.12 Revisar sus posiciones y si es necesario conceder... 4.18 Mayor esfuerzo argumentative # los puntos de desacuerdo 63 63 64 64 65 66 66 66 67 67 SRB3 Pasenca Fowsnst net. Juteo Oral Civ y Manca Tie Pag, . 4.14 Dureza de argumentos, suavidad con las personas -.. 69 4.38 La pica juin ie 0 4.16 Técnicas de comunicacior 4.16.1 Técnicas de comunicacién, snlindas ‘al juicio oral civil y mereantil «= er ‘ a) Toro a ) Bnuncia... % ©) Preguntar ei a) Ondenar y exclamar. 73 ©) Vokumen 73 ‘ ) Ritmo o velocidad % 1) Vocalizacin cs ™ 4 fi 4) Las pausas.. % CAPITULO V ETAPA POSTULATORIA..... a ™ 5.1 Competencia.. : : n "| 5.1.1 Clasifcacn de Ia competensia 78 52 Demand. 2 52.1 Reatisit08.osssn 85 52.2 Documentos que se deben acompatiar ala demande... 90 i 5 Auto quele reeae a la demand, 93 i 58.1 Auto de prevenciéa wissen 94 5.3.2 Auto de desechamietOvannsnene cesta: 98 53.3 Auto de admision 96 54 Medios de eomunicacion procesal 98 xv Commoano “7 yung 5.4.1 Bmplazamiento, : 98 6.41.1 Reqintos para el emplazamiento. 100 54.2 Notifiacione 105 6.4.2.1 Dierentes clases de notifeacones envvnonwnve 107 55 Contestacién a la demanda q 5.6.1 Allanamiento..... 5.2 Excepciones procesales .nnenrnn . 110 5.5.2.1 Clasificacién de las excepciones procesales .....n- 110 6.6.3 Reconvencién, 15 5.5.8.1 Contestacién a la reconvencién 7 5,6 Citacién para audiencia preliminar... sar 118! capiTULO VI REGLAS PARA LAS AUDIENCIAS ORALES....... 121 6.1 Facultades del Juez, 124 6.1.1 Causas de recusacién.. 125 62 Facultades del Secretario Judicial 125 6.8 Conducta de las partes. 129 6.4 Obligaciones de los peritos ssi 9 6.4.1 Prohibiciones a los peritos., 130 6.5 El papel del abogado en el proceso oral. 131 131 6.6 Medidas disciplinarias en las audiencias. CAPITULO VII ‘AUDIENCIA PRELIMINAR. 7.1 Depuracién del procedimiento 7.2 Concilincién ylo mediacién... 11.3. Fijacién de acuerdos sobre hechos no controvertidos .. 139 xvI cr y Mane, craca Foust urcio ORAL Cn i eet ———— =e ‘i, 74 ijacidn de acuerdos probatorios 4.5 Calificacién sobre la admisién de pruebas 126 Citacién pare audiencia de juicio SS ean uso i ‘844 Perfeccionamiento de Ia prueba. 85 Admisién de pruebas. 86 Preparacién de la pracba 196 8.7 Desahogo/recepeién de la prueba . 137 157 88 Pruchas en particular. 88.1 Confesional : ‘8.8.1.1 Desahogo de In prueba confesional, 882 Testimonial a si 163 88.2.1 Formalidades de la prucha testimonial 165 8.8.2.1.1 Técnica de interrogar a los testigos 170 8.8.3 Instrumental 12 884 Pericial ae juss 1d 8.84.1 Causas de recusacién del perito. 179 885 Pruebas supervenientes.. 180 89 Alegatos.. 186 XVIII Coresn0| ‘8.10 Sentencia en materia oral civil 4.11 Sentencia en materia de oralidad mereanti... 8.12 Costas en el juicio oral. CAPITULO x INCIDENTES, 9.1 Concepto de incidentes. {9.2 Clasifieacién de los incidentes. ‘identes 9.3 Tramitacién de I 9.4 Improcedencin de los ineidentes wn.nenone CAPITULO X MEDIOS DE IMPUGNACION EN EL JUICIO ORAL, 10.1 Concepto de juicio de amparo. 10.2 Provedencia del juicio de amparo directo 10.2.1 Las violaciones que afectan las defensas del quejoso 10.3 Procedencia del juicio de amparo indirecto. 104 Substanciacién, 10.5 Suspensién del acto reclamado CAPITULO XI EJECUCION DE SENTENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO ORAL... 11.1 Ejecucién de senteneias en el juieio oral civil 11.1.1 Via de apremio.... 11.2 Bjecucién de sentencias en el juicio oral mereantil .. 113 Bmbargo. 11.4 Remate.... 11.5 Adjudicacién de bienes Pag. 187 188 191 195 195; 197 197 195 201 219 219 221 223 223 227 zat eden Fours on. Jute Ona Cal ¥ MERCANTIL oa Pag, ~ Pag. ‘omparecencia de ratificacion de contenido y firma... 21 “APITULO XU 10. Comparecenc CAR JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL. 235 11, Kecritasoliitandy se elabore ds nueva cuenta iient ‘vo Mercantil Oral 23g Ja cédula de notificacin para la realizacién 121 Procedimiento Bjesativo Bid del emplazamiento. 283 Sab 12. Auto que le recae al escrito de realizacién de emplazamiento.... 285 Escrito exhibiendo copia simple y se acuerde 12.1.3 Delos incidentes.. Fo eoliitado con antelacin, 287 19,14 De las pruebas. 38 14, Auto que le reeae al qsests he ned ll aincrela cost 1 289 12.1.5 De Ia ejecuciin " a 15, Certificacién en donde se pone a disposiciin dela parte actora In eédula de notifiencién 201 cAPiTULO XI faula de notifieacién 299 PRACTICA FORENSE DEL JUICIO ORAL CIVIL 16. ox a 8 Y MERCANTIL wom 243 17. Razén actuarial 7 18, Auto de ranén actuarial. e CAPITULO XIV 19, Certificacién del cémputo para contestar la demand: FORMULARIOS: v 20. Auto que declara la rebeldia al no dar contestacién EXPEDIENTE DE UN JUICIO ORAL CIVIL ‘ala demanda y fja dia y hora para Ia celebracion ACCION PROFORMA. exis 248 de la auidiencia preliminar.. see . 303 1, Escrito nical de demanda 29 21, Acta de audiencia preliminar 305 2. Auto admisorio. 261 22. Acta de audiencia de juicio.. 307 2, Chula de notificacin . 265 23, Senten 309 4, Razén actuarial 269 5. Auto de razén actuarial a7 CAPITULO XV rn FORMULARIOS. u19 6, Escrito solicitando se realice nuevamente Io ditigencia de emplazamiente, 73 EXPEDIENTE DE UN JUICIO ORAL MERCANTIL ESCISION DE 319 7. Auto que le recae a la solicitud de realizacién ee eee ornaros a del emplazamientornnnsnun 5 1, Bacrito inicial de demanda .. 521 8. Escrito solcitando se elabore de nueva cuenta 2, Auto de prevencidn donde se le pide que aclare las ils de tien pare a eat Ja via que intenta promover pstmyend ee a seeeais “ . 21 3, Bserito desahogando la via que se protende ejercitar uo quel recne a solicit de reac aA a ‘én |. Auto admisori. del emplazamiento,. 970 x — uscnca Romane oe Jaro Ona Ci ¥ ATE ANTE 5. Cédula de notifeacion 6, Razin actuarial bag 7. Auto que le reeae ala razdn actuarial te ‘Auto donde se certifi el.computo para contestar la demanda.. 347 8. Auto que declaa la rebeldia al no dar contestacién ‘a demanda ye ay hora para la elebracion fe la audiencia preliminar A 351 10, Acta de audiencia preliminar. 1, Acta de audiencia de juicio, 12, Sentenc DICCIONARIO DE TERMINOS ¥ PLAZOS ‘EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL. FIJACION DE LA LITIS DE LAS AUDIENCIAS AUDIENCIA PRELIMINAR. AUDIENCIA DEL JUICIO... INCIDENTES. DE LAS PRUEBAS, CONFESIONAL.. ‘TESTIMONIAL. INSTRUMENTAL, PERICIAL... PRUERA SUPERVENIENTE, ‘TERMINOS Y PLAZOS EN EL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL. 38 ‘TERMINOS Y PLAZOS EN EL JUICIO. BJECUTIVO MERCANTIL ORAL nso 380 CONTESTACION DE LA DEMANDA, : 398 AUDIENCIA PRELIMINAR ¥ DE JUICIO. 395, Cosresiv0 (CION DE LA SENTENCIA. pICCIONARIO DE TERMINOS Y PLAZOS EL JUICIO ORAL CIVIL. PIUACION DE LA LITIS DE LAS AUDIENCIAS AUDIENCIA PRELIMINAR. AUDIENCIA DEL JUICIO «0. INCIDENTES. DELAS PRUEBAS... CONFESIONAL ‘THSTIMONIAL. INSTRUMENTAL... PERICIAL, oe PRUEBA SUPERVENIENTE. CUADRO COMPARATIVO DEL PROCEDIMIENTO ‘ORAL CIVIL Y MERCANTIL... GLOSARIOW.... A é D EB F H I J 1 M 401 208 ~ 406 407 408 408 408 409 409 0 BIBLIOGRAFIA. LEGISLACION. CIBERGRAFIA.. a7 PRESENTACION ridica es el elemento esencial para el licenciado en derecho, praxis ju) Fn a es mirasi, de nada serviria haber estudiado. Hay que tener presente que el derecho no es estatieo, al contrario, ‘evoluciona con base én las necesidades sociales, y es justo por esta razin fue hubo la necesidad de acerear a las personas a tn sistema mis efi whe: ya que la sociedad se encontraba cansada de procedimientos lentos fara impartir justicia, motivo por el cual surgié la oralidad, sistema que Pisca resolver las controversias en ol menor tiempo posible EI importante auge de Ia implementacidn de los juicios orales trajo ‘como consccuencia la preparacién de los abogados para desenvolverse en Incultura de la oralidad y, asi, desempefiar de manera profesional les tra- bajos que la sociedad les encomiende. De ahi que sea necesario contar eon Jus herramientas y bases solidas que les permitan desarrollar y Hevar a cabo los procedimientos. La presente obra ea de gran utilidad para cumplir con las expectati- ‘yas de que los abogados dominen las téenicas de litigacin oral actualmen- te roqueridas en las areas civil y mereantil, puesto que In autora realiza ‘un estudio pormenorizado de los juicios orales por todas las etapas, desde sus origenes hasta la actualidad, también brinda herramientas tiles para porler postular dentro de los procedimientos orales, La maestra, Maria de! Carmen Ayala Escorza, hace un estudio de los prineipios que rigen los juicios orales, tales como la publicidad, a continu dad, la inmediacidn, la coneentracién, la oralidad, la igualdad y la contra~ diecién; también refuerza los argumentos que un abogado debe tomar ante cl juce y In conducta que debe tener para el contrario, desarrollando cada una de las etapas que contempla tanto La legislacién civil como In merean: til, hasta su ejecucién Si bien, en el juicio oral no procede recurso alguno, la presente obra contempla los medios de impugnacién aplicables. Practica Fosse ne dove Oral Chie y Meer, entra devia segunda edicion nos dimos la tarea de sportar age sos clementos, como el uci eecutivo mercantil oral, adem de comp. nent la jurisprudeneia existonte en la anterior edicién con otras me. {que han venido a enriquever est libro. Debido a que no todos los procedimientos cuentan con la garantis de cjecucin, los procedimientos orales dan eabida a la prosentacign de incidentes y para cl caso de una inconformidad respecto do la resolueige ‘emitid, en ota obea se moneionan los medios de impugnacisn proceden: tes en Jos juicios orale, ‘fin de poder lograr un corvecto aporte a 10s abogados postulantes¢ ‘incluso, alos juzgndores, ce cuenta también con un diceionario de plazeey términos que sirve para orientarlos dentro de la cronologia procestimental, tanto del juicio ordinario, oral, y juicio ejecutivo mercantil oral, asi come el juicio oral civil. Ademas de un comparativo entre el juiio oral ivily smereantil ‘Toda obra de prictica forense no puede considerarse completa sin 1a presentacion de modelos prietces de un juicio oral civil fexpediente de accion proforma) yun juicio oral mercantil (expedionte de rescision de con, ‘ato, Jos cuales abarcan desde la etapa postulatoria, pasando por todas ¥ cada wna de sus etapas hasta legar ala audiencia de juicio y su conse fuente seatencia definitiva, avicol ttt Boller acerear alos noveles abogads al manejo correcto de exc riin correcto, on Pia forense del uci ora ill) mer, ‘ambién se brinda un glosario que serviti de Eula para aleans La autora Verano 2017 XXXIV CAPITULO TL CRONICA DE LOS PROCESOS ORALES 11 BPOCA PRIMITIVA, in primordial, come punto de partda, determinar la fecha exacts en ‘Rthal inicio esta epoct, para asf estar en posibilidades de tener una vterenciahistriea que nes pudiera servic de guia para imaginay el con, Tits acial que prevaleela en Ose entonces on eusinto a la historia de fos Siimcres process orales, feta Ia certyia de ete dato no ha rovultade hie fill debido 2 que la gran diversidad de stores. de tan dist faclnalidades,rfieren su inicio en distintos lguresy fechas, per en lo {uel gran moyorin coincide, es en cl hecho de ubicar ta fecha en It eual ttrmind esta etapa peimitiva, refircndola hasta el siglo XI de esta eva ae a | Honmurabi Les avinpas Ciadigo f de Hommarani omen teatral) + Conjunto Cases oral ante piblico: de normass + Gosticulaciones y + Ley del Talién: cerdotes: ‘Trimites Orales. a2 Aine : ee Pay Normas hinduistas Buena fe SSS , Jurcio Oka, OWL Y Mancasra, Se pueden retomar distintas fuentes histnicas documengag =~ ieee due dan referoncia alos procedimientos orales dentro de la épocq me entre los que encontramos: a comedia teatral denominada, Las avispas, escrita pore » Migrate qrisg, Avstlance, en el aio de 442 a.C., ce represent casos expuests deforma oral y una serie de normas; estos den hacere ante el pblicoasatente y un faetor importante erage lizacidn de gesticulaciones y mimica. Como segunda referencia histrien de mayor relevancia rspegy, 1a oralidad, esté el eétgo creado por el rey de Babilonia de non Hammurabi, en el ao 1750 a.C,al cual se le conoce como el Ca 0 de Hammurabi, mismo que es considerado uno de los conjun, normativos més antiguos que se han encontrado. Este cédigo ten, una caractefstca principal que consistia en la utilizacién dela Ly del Talién, misma que era un principio juridico de justicia reste tiva en el que la norma imponia un castigo que se identificabs seq el crimen cometido, es decir, éste deberia ser igual al acto ‘come. tido; dicha ley rezaba de la siguiente manera: “ojo por ojo, diente Bor diente”. La imposieién de castigos corria a manos de los jueces es de comentar que esta funcién jurisdiccional anterior a Ja imple. mentacién de este cédigo era menester exclusiva de los sacerdotes, Prevaleciendo en los procesos legislativos que abi se regulaban ly tramitologia oral > Otra fuente histérica de la justicia oral, y que es una representante més de esta etapa, son las Maanava- dharma-shaasira, también eo- ‘nocidas como Leyes de Manu, doctrinas dictadas por el sabio Manu ue son un importante texto sdnscrto el ewal regulaba, en la ar tigiiedad, a la sociedad hindé. Este conjunto normativo contenia 2648 versos, los cuales se encontraban repartidos en 18 capitulos Z a sates se dictaban —tanto para los individuos como para sociedad en general—, reglas y cédigos de conducta; en caso de que surgieran conflictos entre los individuos de esta sociedad, eran resueltos —primeramente— de buena fe y en todo momento se con ‘ervaba la formalidad de la oralidad, Es de relevante importencia oe que, como todos los textos hinduistas, éste carece de una nel idiom cai Beto los historiadores han determinado, con base ia utilizado, que podria haber sido eserito en fecha poste: Ccavtroun I. Cnbnica Dm 108 FROCESOS ORALES ddores aseveran que este Ta.C., aunque varios historia = oe durante o después del siglo III a.C. texto fu ea que mencionamos con en la primera fuente histéiea que mencionamos con i st origen en la antigua Grecia onde, en conjucién envelain fat gua, destaceron personses como Aristteles, Ciera sors ec oe Sén0ct ia oralidad, las cuales debian ser utilizadas pa ee ‘encontrando que en las Institutas ro- ees a ra el uso de la oralidad, en jeraban los principios par > er ana sctuaciones que debian tener tanto las ‘ior dentro de un procedimiento realizado ante los como vitnos a ésta tuvo jan a rege eramitar mona ¥ peeuales se con tertes como del juz Enbunales. 1.2 PROCEDIMIENTO ROMANO _—— Aristofanes: Vieenz0 Las acciones en el derecho privado romano Institueiones (4 libros o secciones) + Procedimientos judicia- Jes acompariados de gestos rituales. 4a, seocién + Comparecencia de par- tes en forma verbal; + Intervencién del pretor en forma oral + Legis actiones [5 caracteristicas]. Pascrien Forest net Joiew Ons Crit y Mikey. vara entender el procedimicnto romano es necesario citar a Gayog Goo fs B 8 Gayo o Gains ion fuera un destacado jursta de origen romano de inictos Se qreual aporté diversas obras de tipo juridico, destacando emia ai2U Institutes, Insttaioneso Inetituciones, Ins cuales estaba por dlbreeo eeclones,slendo éxtas una de las primera tistendtias romanae del derecho al modo grieeo: en la pueden observar las instituciones procsales en las que ne detect Geber que tenian las partes de comparecer en forma verbal deat {uci eon el fin do deduct nclones¥ excepeion ae En estos procedimientos se evidenciaban varias earacteristicas cesales del uso de In oralidad, ya fuera por parte del actor 0 por eee reo o inculpado; esto sin dejar a un lado la formia en que intervene reo jaar ao ars de provement y hasta I cule fete con la decisiin que el pretor tomaba, Destro de este tipo te dimientas tambien se hacian relevantes las colemnidades a que ogee sujetas as intervenciones de las partes, esto es para que la parte actor, pudieraejereer eu accion, asi como para que lt parte reo opus et excepeiones. Dentro de estos procedimientos preponderaba la deems 2acdn por medio de la escenifearin de hechos, cuando, por Gone, seat al bien oe coal eemovint ajo ej el sek seriulaba con una barita, con To que podemos observar qc eh sete ror se realizaba un julio oral con un matiz abjetivo. ae Para, Vineen2o Arangio Ruiz (1884-196), jurist italiano au aiveras obras ents la que dstaca, Lat ccconer ct deseo nies, romano, en la eual define a ls legis actiones(procedimientos joes ‘mis antiquos en Roma) como las declaraciones solemnes acompatadss de gests rituales, que ol particular pronunciaba eneralaiente ane e magistrado con el in de proclamar un derecho gu se le discutia cone fn de exigr un derecho previamente recooeto, adem, ln rnin de acto y de ager, tenian en conexidn con ext, el sentido de representacign dena fecién dramstica de aetuae como en el teutras nee Este tipo de proceimientos denominados legis actiones,tentan 8 caracteristicas elementales que eran: “ 1. La sustanciacién era muy lenta. 2. Se fundamentaban en la oralidad, 3. Existfa un tiempo considerablemente lango (30 di miento del judex (uee), areata auto L. Chostes Hk 208 MOCESOS ORAL para cumplir ‘eon su sentencis, Bl veneedor acudia en manus inectin (de la locueién latina, “toma de posesion” 0 “aecién de echar mano’) que era la facultad que tenia Praoreedor de aprehender a su deudor, confeso 0 juagado la cual fecaia sobre el mismo doudor no sobre su patrimonio; el moroso 0 jnsolvente pasaba a jurisdiccin de su acreedor, este procedi tenfa una duracién no menor a 60 dias, nto. 13 PROCESO GERMANICO tn 6poe pimitiva a forma en que se solucionaban ts ontrov Bale ante demands etlemnes, en las cuales era econaida la revela SGadeun onte divine ‘Tenia camo caratoratca principal Ia oralidad, ya que el procedi ens iniiabu con ln ctaion del detandado por parte del actor, para ue hecor la integracion dal jusqudo que Rabrie de emiir le reo- Sin" Une vee integra, of actor inarponis su demanda y de manera ‘Ribu nctabe al demandado a que dieraconcesiacin ala misma, p andor ol demanded allanarss lp demandado ya la pretenaines Eiacar.o bien, negdndowe de manera rotunda 14 DERECHO CANONICO Podrfamos eonsiderar al Deereto de Graciano como fuente principal del derecho canénico, escrito aproximadamente entre los afio 1139 y 1150, redactado por un monje camaldulense del mismo nombre (también Us ‘mado Franciscus Gracianus, Giovanni Graziano en italiano, o Gratian en inglés), quien fuera jurista y profesor de teologia de Bolonia, del cual no se tiene Ia cortera de su fecha de nacimiento ni de Ia de su muerte; esta obra trataba de conciliar la totalidad de las normas eandnieas existentos desde siglos anteriores, muchas de ellas opuestas entre si, El Deereto de Graciano fue utilizada como libro de texto en escuelas ya que hace refe rencias eventuales de los procedimientos de imposicién de las normas, ‘andnieas que unifica, on las que son evidentes los procedimientos orales. 5 dé Hem Fae ia Catolica del aio de 1303 ala dg a y Papa mimero 195 de la I guien adoptara el nombre de Clemente Va tn ao de st ponies decir, en e ao de 1306 died una bala (del latin bul. que donee i eulauir objeto redondo rica, era en la prictcn um docu decretoque era cerrado por medio de un sello de plomo, el ual pa? fair asuntos tanta relgionos como politio). cual recbiée nome Saepe contingi misma que al ser autentifcada con un sello papal ets el nombre de bala papal (bulla) saepe continait 0 bula pontihene Contingt dst conenia lo principe bisicon por medio de los eon éreaban lo jucios sumarioe que peion ser tanto de tpn civil anata Inna, los ces busados en le urgencia on la sencllee del caso Tage fel que se tataran bien, dependiende de la gravedd flagrant hecho criminal, podfan ser tramitados de manera breve. En eate ne Gimiento judicial las partes, que de manera ordinaria lo confornpae 7am acumuladas en un solo acto y en un mismo momento, en el vey acdemis de instruit, se aportaban y valoraban las pruebas, se jungats 41,8 Ja ves, ee condenaba al culpable eoncluyendo con Ia eiecusion gen Gentencia dvcretada, todo esto en un lapso breve de tan alo unas hors Gonsecuencia de lo anterior, fue la ereacién de vtea bula, en la veal ordenaba la disminucién de formalidades procesales cuando los aeueiat flue se trataran fueran relacionados con pobres, con los huérfanes wet tos forasteros, o bien, relativos al fisco, ¢ incluso, aquellos relacionada con la misma iglesia, siempre y cuando el valor del monto que hale fag origen a la controversia fuera bajo, suicioe8 £0000 actual ls lineamiontos earacteratios en este tipo de juicios sumarios sirven como fundamento para dar eeleridad ol teagan ‘de controversias que son resueltas bajo el sistema srl 1.5 DERECHO ESPANOL, ipios del de- antighedad, Espafa fie gobernadu mediante los princi En la Secpe romano y del derecho canénico que ya analizanoe en att a Fatt como del derecho visigodo, hasta que se elaburd le cowrlanaés jee kere juego, el eual fue et euerpo de leyes yu rig an Ta pen de nurice durante la dominacién visigoda y supuso dl estabhe ens, fet norma de justicia comin para vsigodes © hioparey cee que se encontraban divididas en doce obresaliendo * se subdividian en varios titulos. 6 revo 1 CRONIES De Ls moss mA ES jposiciones, los supuestos en que se autorizaba el divorcio, ——— as disposiciones rocedimies le se regulaba la imparticién de la o es el cas rocedimientos era primeramente iniciado a solici- tud del demanc del juez, quien entregaba al demandado una ane ‘“gello” (mencionado en el dessehn caniatpo sa arrafos oe carta 0 te informaba de la demanda que existia en su contra, requirién: Sete etme ane harp dole wei tn ponibilidad de presentar pruebas, estas tinicamente podian bban con le Powe yfo documentales; es importante destacar que wand 2 tes te una verdadera concordancia entre ambos tipos de prue : no exist eriterio de que sobre la testimonial revalecia la documenta tenia ol crvuiizndas las pruebas y si el juzgador no encontraba eviden- Lee eee a yie ol dimandide,quetaba en Ubertad jal satan licientes para eondenar, Stanners oie apg inc sels ies de destacar que en un principio et procedimiento a que se ape iguba el fuero juzgo, era oral, sumario y coneentrado (principios que se : a ic la imparticién de justicia adu- {Stortuosoy por dems costso, donde in mayoria de Tos actos proctaales ‘ran regidos principalmente por la eseritura. 16 JUSTICIA EN MEXICO \cidn de justicia desde la antigiiedad, a la on Ta qu tata proces tay como cl sana se carncterizaban por el aclminists En México existio cual se denomina precolombina, empleo de In ora, ln qe daa el toque de celridad,aunado a que ls place para los attusciones eran covers entre wna actividad procesal yla subsecuente. Por ejemplo, el proce a se levantaba un protocolo mediante jeroglificos i medio de pictos principales sentenci roistradas por medio de pi i cuales eran conservadas en archivos oficiales, Este tipo de procedimien 7 imiento azteca era oral y que, en ocasiones, Hs de comentar que las las iin mayor ls 80 dias em @ Goo inten dete, cones geri ae an aetualdad como lon abogndos det asinto. En eat tipo eet ent ‘os exntan dition tpos de probonzas, entre las que eneonge! ta confeiona a resuncina ls eareos, en og erm nla dkeumental —eneaso de que haber mapas cl ‘aimee liberator, En estos process, la pruchaconfsinal era deisivu parg coder anteater qc tomate afte taba integrado por un juzxador y dos ausiliares: una earacterisee® ie Fertante es gut ls process eran pido nin terme oe tides de aan de nse mere riba! se inte Juco canes dian de anern suas, pica canes ena de mon, Durante el dominio expal en América —en o que ve conte son Ja Epoca Colonial—rigieron las leyes decretadae por los reyes de, Espet, Pesterirmente se integé Ia recoplacion de leyes dele reten ge este cuerpo sancionada pore Rey Calo Il sean nasoe Hae glue en spc ol ra Vtaa dens atoridades jade es Jos procedimientas judiciales. En a rama civil se siguieron process de tipo ordinaro y extraody. nario, enon en atoncion a su cunntin, Exictia partcipse dete ales elesidtios cuando eran juggndos los indies, Cuando se et, de asuntos en lo cules inervenian hurfanos, vides the ote he. eran resuelion de forma caegiada en las aidiencas oon ck neg deladias Durant los inicios de In jpca dela Independencia se eontinuaron tplicanda ls eves espaiolasrespeto al jc verbal, cov lo gee eee ‘aba la erradicacién de procesos. formales en los cuales imperara la forma ‘eserita, La ley recopilada de Castilla disponia que cuando se tratara de leitos civils que versaran sobre deudas que tuvieron ine eaaaie ae Iguna, sino que deberian busear la Joentd de manera sumaria, Dentro de otra Ley de Indias se contemplaba debertan do 2m asunto versara sobre una cantidad menor u 20 pesus 10 Siberian hacerse procesoa ante oscribano, pero si ln cantigad oe toa ‘44 500 reales se debian realizar juicios verbalcy, 8 0 To demandado no pa. CavironoL. Cutie ve Lo mCHOS 08 sicio vert vo lugar en México cuand See aati a ete heen Is aenlaeny eo forse Eli sar de eietido, os alcaldes To correspondiente a sit pucblo y em el londe existiese también juez era optativo del deman. ar Feces gir, peta a el asnt Ssddn demendnni propane verkalnents su derunde diene manda al reo para que contestase; si éste. eae emplazar®. presentando datos y prucbas que la apoy is x ina sate pes representa less, Alomar conciient vats # ar hctaba sentencia que se estimaba do justicia, se asentaba on el jnagnde® i taPeconen verbates Eljuzgudor guzaba de un término d aaj dias para dictar la resolucién. eas colon teens mayas y a Leyes espatol + Oralidad; + Leyes de Indias: + Celeridad entre + Cuantia: poe independiente tapas; + Tlatoanis (abogados).. + Tribunales ect + Leyes espa + Brradivacién de procedimientos + Cuantia; + duicio Sumario. ny Mencagra, En Jos primeros afios de vida independiente se siguicy Jas necesidades de la nacin. En el renglon de la justicig, oP tox Ley para el Arrgio Provisional de le Adminisiractin Wajce NR Tribunales y Juzgados del Fuera Comin del 23 de mayo teed guile ina a ela eo epee los ayuntamientos y los jueces de paz de los lugares cove (yates and milo ms personas eran lo jaeadoresrivsivon qe en Src docorecdan ger era alin a inrmcnrasd a ademas das demands han 1 Lape Betancourt, Baa México, tury, 2011, —_ CAPITULO ANTECEDENTES DEL JUICIO ORAL CIVIL ¥ MERCANTIL 1 CRONICA DEL JUICIO ORAL CIVIL sie de in panipaién de mvestro pis em a fra det Trtado de ao dae ein ar la ace Lie Come de Cana 9 de on Baton Union de Medea Fe Bie comori 9 fers ego rane stctidtene menient, Garo Solan do Gta com dministractn abana tadounidenee George H.W. Bush, yl primer ministto el Piqionse, Brian Mulroney, y que entrara en vigencia el 10, de enero de ‘904, se buscaba aleanzar los siguientes objetivos: }, Bliminarobstéeulos al comercio y facilitarla circulacién trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las partes: Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; ‘Aumentar sustancialmente las actividades de inversién en los terri- torios de las part Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes: 5. Crvar procedlimientos eficaces para Ia aplicacién y cumplimiento de este Tratado, para su ndministracidn conjunta y para la solucién de controversias: y §. Establecer lineamientos para la ulterior cooperacién trilateral, re- nada « ampliar y mejorar los beneficios gional y multilater: de-este Tratado, inente inver- ___ Para garantizar los objetivos y con la visién de una inn sign directa por parte de empresas extranjeras en nuestro territorio, lo cual implica una participacién ¢ intervencidn de éstas de manera di Pricrica Forenst ns. Jovcio Oral Cv ¥ Magenta cn loo poubles procedimientos a los cuales se tendrian que eng gobierno de nuestro pais se comprometié con Tos otros Estados qn forman el tratado a que se imple Ae ailizacion de la imparticion de justcia. Bsto debido a que consigan 2! aque la duracién de Tos jucios —que eran impartidos en ese ters ra excesiv, lo que obstaculizaba la efectiva integracién del men 2 América del Nor'e, ya que bloqueaba las intenciones de inversign ate pital internacional por la incertidunbre de recuperacion de invent oerédito Wersiong, Con Ias reformas eonstitucionales hechas a nuestra Ca tas cuales fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federacios de junio de 2008, son el antecedente directo de los procedimionton yt 0 nuestro pais; bablando especiicamente de In materia penal et menaé a dar cumplimiento con el compromiso adquirido. Estas refeese sirvieron de precedente para que el 10 de septiembre de 2008, heer ito en Ia Gaeta Oftal det Distrito Federale decroto de reform ley en materia civil por lo que respecta al Cadizo de Procedimiontos Goat intel Ditto Federal hoy Cludad de Mexico chan relate oe en vigora partir del to. de enero de 2013. ens dna as intereses y dems accoorion reelamadon a ln fecha de 3 ack daa rion Dadas las reformas del 25 de enero de 2017, dicha cantidad sera plicable silo durante el 017, ya que de acuerdo con el tansone arjen donde ce sefiala que a partir del aiio 2018 la cuuntia aumentars arta $1,000,000.00 (UN MILLON DE PESOS 00/100 MN). Enel ane we bs conoredat! cowl tranahoris suario, masses ad Lear m monto no mayor a $1,500,000,00 (UN MILLON QUINIENTOS MIL, Sees ee Uae ee ee prrranstuaia quinoa, cumdo en ote tay ae fasge memo uanta de los negocios. Cuantias que se encontrarién vigentes los dias 26 do enero to 2m7 2018 Py 2020 ~ Cunntia $593,712.73 $1,000,000.00 $1,500,000.00 Sin limitacién Elhecho de que ia compotencia de los tribunales sea fijada en ruz6n 41a cuantf, la materia, el grado yo el trritorio, encuentra au fends smonto en el numeral 144 del Cigo de Procedimiontos Citles por fa Ciudad de México. i Palabra oral i] 26 FINALIDAD DEL JUICIO ORAL, Desde el punto de vista general podemos decir que la finalidad que tiene | implementacién de procedimientos orales en México abedece, prinei- palmente, a la premisa de acerear la justicia a todos los miembros que 3 ee i + ea Pricrca Fontnst peL Juco Onat Cv. ¥ Mencaymy, rovers Jidad encuentra su fundamento legal en nuestra Carta Magna tt establece que la justicia debe ser pronta, expedita y gratuite = Miey Cunndo hablamos de procedimientos orales en nuestro paig algunos para ls que esto es algo totalmente nuevo o reciente, pa My node mercioarse que! site orl para la aditiistrcae et ahs ono implemetiadoy probes en distin pare desta 3G Laecho que srvié de ejemplo para que fuera introducide de manne’ tima en nuestro sistema de justicin mexicano; la implementacion et® sulecuando los procedimientes y, sobre todo, las legislaciones realidad nacional. Con estos cambios se busca mantener la venga nuestro sistema juridico yn que el derecho se transforma constocientt 1 sino se adecua cada dia seré mas obsoleto. my a los procedimientos orales deben ser interpretadas de forma ‘coherenig Con la implementacién de la oralidad en los procedimientos & nuestro pais, ¢e intenta hacer efectiva la disminucidn de formelisam "equisitos y trémites engorrosos para beneficiar tanto ala sociedad com al mismo Estado, dotindolo de un procedimiento judicial mas acarle: su realidad. Para el caso de In materia mercanti, como ya se mencont «on anterioridad, se bused fijar una cuantia con base en la cual se veri factibilidad de resolver determinadas eontroversias, con lo que se bisa ‘mantener la celeridad de los procedimientos; recordemos que en la tualidad el monto de la suerte prineipal que se reclama en la via oral eberd ser mayor de $599,712.73! (QUINIENTOS NOVENTA Y THES MIL SETECIENTOS DOCE PESOS 73/100, M.N.). Para el caso dequtl here principal rebasee! monto finda estaremos hablando de un pe 4 mont sto mplica en lao 2017 32 Ona. Cr y Mace, carta I. Avracavetes DEJ aa Goalldeien que periguan los jecion avalon oa Gi a tes de ely la retoriadelprcedimiennen todo momen juagadoe tengo piidad de una correcta conduccidn del mismo, es por ‘to, lo aye a te al juez se le dota de amplias facultades para preceder y esta razin jen en las auidicneins, eon el fin de dar cumplimiento a ete ner ol ord ePena facultads el jztador podrd, incluso, allegarse del apoyo de la sta ultima : En la materia mercantil, durante a procedimiento oral te eliminan a ole incluso, cuando Ins partes no se presenten, esto obedece a In 5 »mplo, se bused dar agilidad a a audiencia preliminar —como se veri Tod cambio que nos acergve a I vanguard juin toe cblgatn ia Implementacin de nuevos sistemas, medio y tecnologia inupredimientosorales no han quedado exentos va que, netualmente, tacrta con toeologias moderoas pars el registro de as sudionciaa, las Gialeeademis dela manera tradicional (ecrta)— son ristradns de ‘Seats slectrnina dn quiron qu silane aide un presodiiont tanto), La “noova”teenogia ha sido introducida en algunas entidades federativae ds mana gradual yn algunas otras las adceuncionca han scurrido de manern més viotenta, Cuando nos referimos ata implemen tain de teenologite haamcs, poe ejemplo, de manera independiente, ‘in adecuaion de I infraectroclurarequrida pa asorale, de sémaras de videograbacion, de mierdfonos, de pantallas dentro de las mente Toque se esta grabando, de pants en salas donde se ve exact clexterior de las salas en donde se observan —eomo ya vimos en una imagen anterior en el punto 2.3.2— los datas que refieren a los proc dimientos que habrén de ventilarse, de equipo de comput mediante el 's, de retroproyectores y cual se graban en diseos compactos las audienc de otros mi 33 34 Pricnca Fontast pe. Jutcio Oxat. Cv MM anil | proce alia principal que se petsgui con la inp limientos orales en nuestro sistema juridicn nn PeeMea Ja demanda social de contar can instiutonee oe jens, see espuestas efectivas, cumpliendo asi con ol comproge"i Me bet tado con sus gobernados, adecudndose en todo momar? tenes ‘mundo global. oa erent Audiencias Pronta i Expedita } Gratuita | CAPITULO TI DEBATE, ARGUMENTACION Y DIALOGO 3.1 CONCEPTO DE DEBATE Bn el Diccionario de lengua espartola, de la Real Academia Espanola, eonceptualiza al debate como una controversia, contienda, lucha o com: pate, obviamente el concepto expuesto esta mucho muy generalizado, es -ontinuacién nos remitiremos a hacer un anzlisis mas pro: fso que 0 c0 findo del término Bs asf que podemos considerar al debate como todo aquel acto que tiende a realizar una comunicacion basada en una exposicign de ideas relerentes a un tema, pudiendo hacer un anélisis cada vez mas detallado eonforme ls interlocutores van aportando mis y complejos argumentos. — Individuo | Hea hi Comunicacién Ei Idea | Argumento | Angumento | ad doa ca'desonseraroe que puede tener doe puntos do vata finalided directa que consiste en que las partes deberdn coo, cor sus posturas, sus bases ¥ argumentos funcionales; Pas Haute hetrets i ead bl oa eee tallurl pueden oblenr oe tatericientea «Fai tendria como conseeuencia que —una vez, uno de ellos eambie eventualmente su postura 0, en su ease » eating, ccan la propia; sin embargo, la finalidad indirecta no es lo que ge we he ‘conocimienigs® en un debate. Existen 2 tipos de debates que, pueden ser: dependiendo de sus caracterig tienen un formato gia 1. Debates formales, Se earacterizan porque fen un tema en particu fue establecido con anticipacién; se basan ‘on moderados por un tercero neutral 2. Debates informales. No tienen un formato est libre; es planteado en el momento y no existe alj debate, ablecido: el tema iguien que modereg Debates formales Debates informales Tienen un formato preestablecide. No se apegan a ningsin formata, ‘Tienen un temaen particular. El tema se designa en el momenta, No hay quien modere el debate. Tienen un moderador neutral, El debate requiere de todo un sistema para su correcta realizacla, mismo que estd conformado por una secuencia de pasos que se deben dt seguir, los cuales son: 1. Bn primer hgar se tene que defini el tema oa problemtica a 2. Establocer equipos de trabajo 3. Cada interviniente deberd preparar sus diseursos, 36 alegatos y raz yviruio IT. Dra, Aaunnestacion v Disuoco —— Foaiar ol debate ; ise cuenta con un moderador, éste tendrd In obligacién de comple- 5 Aral wma 2s vi ant; ve debe seatnar ue wvaluslén goeral dela 6 Como pont ial doers fueron cumple todos los pasos que ona: ion del debate. jntegeran a 1a conformaci va yer entarn postin do realizar correcta debate, os cores tpt ls sigienter omnia al poderaer cto isor y receptor): 10s los intervinientes, es decir, tanto pi sutores 0 los participantes (ei — Para tod: para Tos interloc a) Conocor plenamente el tema a debatir. — Para el moderador: Poner a cousideracién de los intervinientes el objetivo del tema. Divulgar el tema y ubicarlo dentro del proceso de debate. Detallar la actividad que se va a realizar. Exponer la primera interrogante para, posteriormente, ceder el uso de Ia palabra de manera ordenada a los participantes del 1 2. 3. 4 debate, siguiendo siempre una secuencia y mostrando igualdad ante los intervinientes. En todo momento, cumplit y ubiearse en su papel de moderador. coneluido el debate, deberd tratar de encontrar la apro- de los intervinientes para lograr unas conclusiones com- 6 Una ve bacié partidas, Para los participantes (emisor y receptor), en todo momento se bus: cari que rednan los requisitos que a continuacién se enlistaran, con lo cual se evara a buen término el ejercicio del debate: 4) Al momento de hablar, deberdin expresarse de una manera breve y conereta, 37 su-y Mancavert ) Cuando alguno de los intervinientes se encuentre con que, dea muy particular punto de vista, difiere del de su interlocutor, dae! en todo momento mostrarse tolerant. oi 16) Siloque se busca en el debate es sobreponer sus ideas sobre J otra parte ninguno de los interinientes deer subestimat lat 2) Cada uno de los intervinientes debers, a manera de respeto yp cada una de sus intervenciones, no debiendo hablar en despa cin; lo que menos deben hacer es tratar de realizar un monoy ‘ya que traeria como consvcuencia la monotonia de su participa ©) Una de las formas mas sencillas de mostrar respeto hacia el int tutor es no burandoee de de incluso, tmpoco debord hacen moderador. : 2D) Sien determinado momento considera conveniente cortar la inter vencién del interlocutor, nunca debers hacerlo alzando Ta vag. Pacnca Forex pet. Jurcio ORAL ®) Tendré que expresarse sin sentir miedo do la eritica, hablando ¢, todo momento con seguridad y libertad. ‘h) Si realiza alguna eritica, debers ser constructiva, y para aleanzar deberd ir acompafiada por una propuesta positiva 1) Prestar atencién al interlocutor cuando intervenga, para asi poder responder de In manera mas correcta en caso de que éste haga al gtin cuestionamiento, J) Durante sus intervenciones, los participantes del debate tendréx que articular a la perfeccién todos los sonidos que emitan, también, debern de emplear un tono de voz acorde al debate, teniendo siem. pre cuidado de Ia entonacién y del contenido del mensaje que s ‘en las reglas gramaticales y de pronun- ones, las exclamaciones, bs busea dar, haciendo énfasi ciacién, esto es, acentuar las interroga: sonidos que manifiesten el fin de los enunciados, m: mente las pausas, eteétera, Cada uno de los intervinientes tendra Ia oportunidad de expresar sus argumentos (razonamientos utilizados para demostrar o probar una propuesta, 0 bien, con el fin de convencer a su interlocutor de aquello qué se afirma 0 se niega) los cuales pueden ser de 2 tipos: fl Selatan batrqunerionsivec 0 tv Go Fe ee simone as arate cciones, que son argumentos en contra, en donde se busca res en los que ha incurrido su contraparte. va oi ot elemento je deberdn tener rolacidn con Ia eonelusién, Cuando el argu: Ins ene eg av consierard que ena falc. sto to aoe are oot clas relacionadas cn i conclu contain, pre te ee conlderada tne falc, que eu Una armto que pudiera considerarse vilido, pero en la realidad no lo es. ee .r intencionales cuando se busca persuadir 0 ma- ee olen se inten re ee eorael do debts debe cumplir com une sri de fusions y contr con diversas virtudes las cuales se enlistan a continuacién: Bs importa mentos suficien 1. Tiene la funcién de ampliar diversas habilidades, sirviendo como un Gjercicio para desarrollar el intelecto. 2. De igual manera, sirve para inerementar la autoestima del expo: sitor, la seguridad en sf mismo, agrandar el nivel de confianza y perfeccionar Ia expresién tanto verbal como corporal, con el fin de reforzar y perfeccionar su personalidad. Incrementa la eapacidad de toma de decisién. Busca que las ideas aleancen una pluralizacién, es decir, que sean adaptadas por el resto de la gente. jo para informar y/o exponer un criterio a cualquier resenciando el debate, eonociendo o aclarando la 5, Sirve como mei persona que esté visidn del tema debatido, El participar en un debate aporta a los intervinivntes las siguientes hhabilidades: @) Desarrollan una escucha critica, 39 yse—nse Meecas Paicrics Foren: et ‘pensar del examinador. ~~ ®) ka habilidad de razonar y 9 Al momento de exponer sus ideas, hacerlo de una mancea og ‘ada, es decir, siguiendo un orden. ly {) Agildad mental que nos Heve a responder de manera répida 5 recta. en altimo la que poseiamos considerar la habilida ©) Y, en diltimo lugar, la que pod! ZT itidad mg importante para la razin que dio origen a la presente obra, esta, hublando de una expresién oral efectiva, me Dea ol punto de vst jure, on nuestro actual store de sete ae Sat te rerio st bape re juicio,eitando, por ejemplo, a presentacion de algunas prucbas que eg? con yoreFonide, les cuales son expuestas Y desatopndas chee omlenaa pablen Te on sur Maat vv in incertae poral, nde dos oe integrantes de sus dtinasgocedades tienen In posed Herccipars bees taker ar democrana, ego ls imperioeaveceided SSsasidccrtunntary de dain de defender por moto da oman sabelnasteua\deas,tontovistoeds oe pantesiientn Glo dead fsraants con elf de lleprts de ona verdad comin, pudionde a ars uate accents 5 enon conn tar dceioneo somes siempre motivadas por el bien comin. En dmbitos tan variados como, por ejemplo, el politic, el dela & ca, olde la comunieacidn y el que nos ocupa que es el del derecho, ncaa tramos que en fran parte de los momentos procesales en los cuales eve involucrado el abogado, surge ln nevesidad de debatir, de argumenter 1° de controvertir lo que los demas piensan. No sélo como abogados mu ‘enirentamos a esta necesidad, sino también desde e! mismo seno fam: liar encontramos que, en ocasiones, se requiere de ésta, viendo también due en el mundo laboral, en la relacién que llevamos con nuestro am 0s, con nuestros vecinos 0 con nuestros compaiieros, requerimos discutit de ideas, valores, actitudes 0 proyectos que no siempre son tomados ex cuenta por ellos de manera pasiva, sino por el cantrario, en aeasiones nit enfrentamos a reticencias para adoptar nuestra posicibn 0 eriterio pt parte de los interlocutores, ya que cada uno de nosoteos visualiza de ma ora muy particular la realidad del mundo que nos rode, ex por esto ave Podemos aseverar que esta prictiea no nos ex tan ajena como se podrit 40 ——rrdiendo 0 ue todos, en alguna ocasién, hemos tomado -isndoconsdorar que toda, en al zea bog, se propio para un Lrero er Paryando hablamos de un debate oral, én ningtin momento debemos ndo habla ds magativo que tienda a In diacordia entre los consideran'? “sino al contrario, puede ser considerado de manera positi- A ite a In conatruceia de un camino compuesto de ecm tay que bac ulin co acne aac du itloge Frente la controversia es posible que cada participante exponga aie. Durante ngue se contrapongan alas de Ins demi, steno estas fs Nee ann lo que permited visunlza I Tue dela verdad, el oct ety que la duda quede superada y que la problemaitica expuesta enue “ Jos intervinientes la facultad de en- eee a con eljurgader in la presencia de intermediaries, Sdud de regular ef ofvecimiento de Tas probanzas, asi ns partcipaciones de las partes y terceros, sents, ole leap ie eaouchur oboe ce renizando UD a is importante saber que el hecho de controvestir agin punto ue genet ner abahns alee portes que inervionen, yo que non da ia po a ty aber cuales eon los puntos do vita que tiene el interlocutor, bila suo, haceraosrecricay oe popios si sus arguimenton 200 convincentes ‘Séerates (filésofo griego) asevers que la dialéetiea (técnica de la con: cipal el obtener la aprobacién o ad Kéetiea versacién) no tiene como objetivo hesign de sus intorlocutores, sino que el objetivo principal de la di en todo momento deberia ser el poder distinguir el conocimiento rea desechando el que posteriormente visualizamos como aparente. Dentro de todo procedimiento judicial adversarial’ es necesaria Ia presencia del debate, de la argumentacién y del diilogo, ya que, gracias a ellos, el juzgador se obliga a motivar, razonar y fundamentar sus decisio: nos, on virtud de que dstas pueden afectar los derechos de los individuos 4que participan en un procedimiento para poder legar a esta finalidad, resulta més que evidente que tanto las pruebas como el derecho sean imivnto donde ge involueran adveesario coma podrian sere demand nda dentro de un precedimiento legal. | Cuando una persona o grupo se pane alas ataques de tn oponenteo de un enemigo 41 Fs sometidon a controversin. Cuando las partes ae inteyran ry ue se welven colaboradors el jig podemos considerar ‘sflodotan de més elementos para que éste pueda otorga en 28 ta june Dentro de sistema cusatra el procder de is paras lentes encamina al conformacion de un debate entrees tay bata nngin moment da tnt le crater non gino de un dilogo absert, el cua e basa en un conse de accionesy reaciones, donde lon partspuntes ong ge con lo que para ellos es la razén, buscando que sea considerada a in verdad cea loci par jugar ont le St contendien el predominio que tuvo la verdad particular sobre Ia di lad dle un fan Cuando un abogado se whica dentro de la read si judicial ya sea como magstrado, jer, agente del Minisvare mi gefensoroconcliador deberd toner la capacida de decidir cone oe sear, controverte ast com de impugnar.¥ para loraria, dane gus eapacidadesdebern estar las de debatr, arguimentan sehen Hogar. Esto es, ser capaces de sostener 0, en eauo,reluar ann fat para asi poder estar en posibilidades de convencer no silo lags Gue integran el procedimiento, sino ala sociedad en general ress Ja valde, de sus afirmaciones, o bien, de sus negaciones, ya queer oat ‘momento su fallo y actuacién es cuestionable. onda participar en un procedimienty Todo aquel abogado que prete oral deberd tener como requisito minimo habilidades narrativas, deme, trativas, probatorias, argumentativas, refutativas, hermenéutieasy de logins. A modo de parcial conclusién, podemos decir que el debate es uns arte por demas fundamental dentro de un procedimiento oral, ya qua, on su uso, las partes aceptan busear una solucidn a sus diferencias yor no hacer uso de medio de una diseusién democratica, aceptando, ademas, sino sometiéndose a un procedimiento judicial que los allegue In fuerza, de la verdad, esto gracias a la utilizacién de discusiones que serén ert- as, impersonaies y, en todo momento, objetivas. 3.2 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DEBATE Fl debate puede ser considerado un sistema de intereambio de opiniones ‘que buscan, en todo momento de manera cordial, allegarse de una verdst (Castro Hl, Dune, Answneracios¥ Duda Si bed poder abemsass Ula este aes Orden | Fiabitidad y flexibilidad I 32.1 Aceptar el debate 1 principio esenciat pars Ia aplicacin del debate es que las partes que imervenen dentro dun procedimiento aceptan, de manera vountari, partcjpar en una diseusion o dialogo con In Snaligad de soluionar un ace mediante debt Hoch srr ern een todo momento por cierto patrones de comportamiento eon € fod 5 que entre ellos pudieran existir. Los fin de dar solucién a las diferenci atone condiionantes on Ia impercialidad del zgador, ln quand entre Ins partes, el respeto mutuo hacia cualquiera que participe en el Procedimiento, saber escuchar, ser leales al proceso, Ia falibilidad (saber «que uno mismo o la contraparte puede haber eaido en un error) y la flexi- bilidad (entender que no todos pensamos igual ni buscamos ef mismo fin) ‘humana entre otras, 42 — a Como regla fundamental, el orden predominaré cl debate ues audiencias no puedan convertise en un verdsten age do impee el eas Tn ris, Es por esto que el encargnacaettete tapas procesales y quien deberd supervisar que todos log 44j¢ 8 apeguen a las regias preestablecidas es ol mismo juzgader net, Jas reglas son: que los interlocutores no podran hablar al mig oo! ae cuando haya algiin punto de discusién existird una sec? tp, ‘umos para poder intervenin las ntervencionesserdn senior tminos temporales delimitados; estard permitido intervene 2° serena e inteligente, a ‘ling 3.2.3 Respeto a la dignidad humana HIGuA onl alain aneeters enu reas sana, Este respeto se dhe manifest, de manera poral ene Bop cute eae neice et med ‘sacién) y a la implementacién formal de argumentos, La razén de que se cree una organizacién estatal es la persona cial. El Batado debe su origen alas personas, no a las incite ney integran. Por esto, la accién del orador tiene la pauta ética de evils ‘ataques personales contra aquellas personas que se oponcn a sus ides Se puede eaer en descortesias por el hecho de mostrar demands eserupulosidad en su argumentacién, o bien, por la emocion mostrade Hay ocasiones en las que los participantes de un procedimiento ora pueden llegar a expresar palabras duras ¢ impropias en las sedes dels Justicia, agrediendo a las contrapartes con atagues indignos, incluso de ‘cardcter personal, convirtiendo las salas de audiencia en indignas plas letas de lucha judicial, En todo momento, al argumentar o refutar, se debe guardar to tal respeto para la contraparte o para cualquier persona asistent a is audiencias, sin lanzar injurias, argumentando sdlidamente sus F420, Pero imperando la amabilidad. Bs por esto que el abogado que tenga & Su favor buenos arguments y que los sepa usar, podra “arse ellie wor Distoco Cartry.o IL. Denar, Anuar Sercortes y comprensivo, con To que obtiene respeto y, sobre todo, ered ao a trestle Sis Wana ota Cuando una persona tiene la posibilidad de equivocarse 0 de ser engaiia- do, se puede decir que ésta es falible. Como individuos resulta potencial ol caer en un error, pero el error se potencializa cuando, después de ha: berlo cometido, no hacemos nada para no incurrir en él nuevamente. Es por esto que cualquier discurso de caracteristica racional y demoeratica serd susceptible de ser criticado, con lo cual se detectaran, en caso de que bos jonavlos por la naturaleza falible del ser humano, Una vez que se ha aceptado debatir, resulta eonveniente entender que cuando se ingresa a ‘ne que tomar ningxin tipo de eritiea personal, ¢s asi que nucstra atencién se enfocard en los argumentos, s0- metiendo a prueba nuestras razones, enfrentando las de nuestra contra- ria a pesar de que vayan en contra de nuestras teorfas, 45 Paacrica Foeanst ot dutch» Oe. Ct ¥ Meaeaymy, For 1 que respec ol feibilidad, In poems entanggo——~ sapacidad humans de aceptar an didlo que verse sobre my sia, el cual puede hacer cambiar nuestro muy particulge pana cyt logs we acompte des han rae te > 3 fundamentados. La eapacidad require del individ ung see faye “uae Dentro del debate resulta necesario poner atencign a tg thi ge venile y argument, ademis de tor la psa ot sire meta equivorado, pero, ademsis, la posibilidad de gag? gir ya nostro, enemas a raz y,fnalmente, tener lar Alexibilidad que nos haga eambiar nuestro punto de viet de Al ingresar a un debate resulta necesario que lo hagam coral de gue nuestra naturalesa humana nos dala caracere x fer flibles, por lo que ingresaremos a él con una nctitud dent tke de tolerancia en relacién con las ideas opuestas a las nuestra ote) 8.2.5 Problemas de formacién y de capacitacién actual perfil que deben toner tanto los abogados come los wer bulicos implica el desarolo de habilidadeseneciica con tases posible asezurar una mejor participacin dentro de las denen

You might also like