You are on page 1of 11

TRABAJO COLABORATIVO UD2 SEGURIDAD EN EL TRABAJO

1. Introducción ​(hasta 1 punto)

La fabricación de áridos se encuadra dentro de la Industria extractiva. ​Los


áridos son arenas, gravas y rocas fragmentadas. Se emplean en la
construcción de infraestructuras para la edificación, en la industria,
construcción de carreteras (el 94% de los materiales necesarios para una
carretera son áridos), ferrocarriles (balasto), etc.

Esta actividad consiste básicamente en triturar y clasificar piedras según su


tamaño. Parece una actividad sencilla, pero realmente en la práctica, el
proceso es complejo, pues se deben obtener áridos homogéneos y de
tamaños normalizados. Una vez finalizado el proceso de tratamiento de los
áridos, se obtiene el producto terminado apto para su consumo. Es un
proceso muy automatizado y tecnológicamente complejo.

De forma simplificada, el proceso de producción de áridos consta de las


siguientes etapas:

● Descubierta de las capas no explotables (cubierta vegetal, estériles y


rocas alteradas)
● Extracción de los materiales, consolidados (mediante explosivos
normalmente) o sin consolidar (por vía seca o húmeda)
● Transporte a la planta de tratamiento (cintas transportadoras,
camiones, etc.)
● Tratamiento de los áridos (trituración, clasificación, limpieza)
● Almacenamiento y envío.

Es evidente que la producción de áridos está condicionada por factores


geológico-mineros. Además, su explotación no admite grandes distancias a
los centros de consumo (el precio de transporte se duplica cada 50
kilómetros) lo que implica que con frecuencia las explotaciones de áridos se
encuentren próximas a áreas con alta densidad de población, aunque
ubicadas en zonas rurales de escasa densidad.

a. Alcance ​(hasta 0,5 puntos)

El presente trabajo pretende informar de los riesgos presentes en la


actividad extractiva de áridos de la empresa ARVISA, tanto a sus
trabajadores como a la nueva empresa interesada, la cual realizará visitas a
la planta, tanto el equipo técnico como parte de su plantilla de trabajadores
(camioneros) para cargar áridos. Con lo cual deben quedar informados de
todos los riesgos asociados a la explotación de áridos, que incluyen todos
los equipos de trabajo, tanto móviles como fijos, las condiciones
ambientales de ruido, vibraciones, polvo, las condiciones del terreno,etc.

b. Objetivos ​(hasta 0,5puntos)

El objetivo del presente documento es implantar, a modo de guía, el Manual


de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales de la empresa Áridos de

1
Villacastín, S.A. (ARVISA). Además de establecer las medidas preventivas
para dichos riesgos.

La aprobación del presente documento por el Comité directivo junto a los


inversores es fundamental para su divulgación a todos los trabajadores de
la planta así como al resto de clientes, visitas, etc. que se personen en la
misma, a fin de crear y promover una cultura preventiva en la propia
empresa y manifestar esta gestión preventiva a todas aquellas empresas
que se relacionen con la misma.

Además, se pretende favorecer e incrementar el flujo de comunicación,


confianza, e información entre la alta dirección, los técnicos y los
trabajadores.

2. Descripción de las instalaciones/empresa (hasta 1 punto).

La empresa Áridos de Villacastin, S.A., ARVISA fue fundada en el año 2004,


con el objetivo de explotar un yacimiento de Pórfido en el término municipal
de Villacastín, perteneciente a Segovia. La explotación consiste en un
yacimiento masivo de mineral de corneana de gran calidad, con un valor
medio de Desgaste de los Ángeles (determina la resistencia a la trituración
o abrasión de los materiales pétreos) muy por debajo de 12.

Como se muestra en el vídeo, se trata de una explotación a cielo abierto,


con bancos de 12 m de altura media. Los elementos principales de la planta
son una gran machacadora de mandíbulas, cuatro molinos de cono, cuatro
cribas y 22 cintas transportadoras.

Las aplicaciones principales del árido producido por ARVISA son: balasto,
tanto para Vía Convencional como para Alta Velocidad, subbalasto, bases y
subbases de infraestructuras ferroviarias, áridos para aglomerado asfáltico,
áridos para hormigón y prefabricados de hormigón. Se producen también
zahorras, escollera, materiales para capa de forma y suelo seleccionado.

La capacidad de producción de la planta, de 700 Tm/h, permite asegurar la


continuidad en el suministro de cualquiera de los materiales ofertados,
incluso en épocas de gran demanda.

La explotación dispone de laboratorio propio con el que se determinan de


forma continua los parámetros más importantes de cada uno de los
productos que se van produciendo. En concreto, en el laboratorio interno se
realizan los ensayos granulométricos, de plasticidad – Límites de Atterberg,
Equivalente de Arena, Índice de Lajas, Coeficiente de Limpieza, etc.

La empresa se encuentra en un emplazamiento estratégico: en pleno cruce


de carreteras entre la N-110, la AP6 y la N-VI, lo que permite suministrar a
Madrid, Segovia, Ávila, Valladolid, Salamanca y Zamora en muy poco
tiempo y de forma eficaz.

3. Identificación de riesgos generales y propuesta de medidas preventivas


(hasta 5 puntos)

2
Antes de exponer los riesgos y medidas preventivas a llevar a cabo, hemos
de considerar que la formación e información de los trabajadores en cuanto
a los puestos de trabajo que desempeñan y los riesgos a los que están
expuestos, son primordiales para poder llevar a cabo medidas preventivas.
Además del entrenamiento ‘in situ’ para poder desenvolverse ante diversas
situaciones.

Caidas a distinto nivel​, considerándolas como aquellas que se producen a


más de 2 metros. Desde las pasarelas, tolvas, escaleras, cintas
transportadoras, etc. Pueden provocar esguinces, politraumatismos,
heridas, muerte, etc.

Respecto a medidas preventivas colectivas:


- Zonas de paso tapadas o con barandillas.
- En el caso de subir o bajar escaleras, estas han de tener al menos
tres puntos de apoyo. Siempre han de subirse de frente y evitando
llevar cualquier objeto en las manos.
Respecto a medidas preventivas individuales:
Utilizar arnés con sujeción a un linea de vida.

Caídas de personas al mismo nivel​: caídas en zonas de paso o superficie


de trabajo y caídas sobre objetos; se diferencia de la anterior en que no hay
desniveles. Puede producirse en cualquier zona de paso de la planta.
Pueden provocar esguinces, politraumatismos, heridas, muerte, etc.

La principal medida preventiva sería el orden y la limpieza. Hay que eliminar


cualquier objeto que se encuentre en las zonas de paso, evitar que haya
productos derramadas en el suelo y favorecer que haya siempre una buena
iluminación.
Respecto a las medidas de prevención individual, dentro de los EPI a exigir
encontramos el calzado de seguridad, que evite los resbalones.

Caídas de objetos en manipulación​: caídas de herramientas y objetos


que se están manejando. Pueden provocar fracturas, heridas, etc.

Como medidas preventivas:


- Mantener el área limpia y ordenada.
- No acumular las herramientas junto a los bordes de las pasarelas ya
que podrían caer y dañar a los compañeros que se encuentren
debajo.
- Avisar de que se llevan a cabo estos trabajos.
- No manipular las herramientas con grasa u otra sustancia que
favorezca que pueda resbalarse.
-
Respecto a los EPI, siempre se recomendará el uso de guantes, calzado de
trabajo y casco protector.

Caída de objetos por desplome o derrumbamiento​: como consecuencia


de la propia extracción. Pueden provocar politraumatismos, fracturas,
heridas, muerte, etc.

Como medida preventiva:

3
- No circular bajo cargas suspendidas y establecer zonas de paso que
eviten el riesgos por desplome siempre que sea posible.

Choques con objetos móviles o inmóviles​: choque contra otros


vehículos u objetos en movimiento. Pueden provocar heridas, fracturas,
traumatismos, etc.

Medidas preventivas:
- Mantener el suelo y lugar de trabajo en perfectas condiciones de
orden y limpieza.
- Asegurar una iluminación adecuada.
- Evitar aglomeraciones.
- Señalización de zonas de posible choque.
- Señalizar el paso para los vehículos, para evitar los choques.
Respecto a los EPI:
- Usar calzado de seguridad.
- Casco de protección.

Golpes y cortes​: debido al uso de objetos o herramientas. Puede provocar


hematomas, heridas, pérdidas de consciencia, etc.

Los usuario de las mismas han de asegurarse de que:


- Son las herramientas adecuadas.
- Se encuentran en condiciones óptimas para su uso.
- Tiene conocimientos adecuados sobre el uso de las mismas.
- Usan los EPI necesarios.
- Saben como han de actuar en caso de que se produzc el golpe o
corte.

Proyección de fragmentos o partículas​: procedentes de maquinaria,


herramientas, viento, etc. Pueden provocar traumatismos, entrada de
objetos extraños en los ojos, heridas, etc.

Como medidas preventivas:


- Mantenerse a una distancia mínima de 5 metros para evitar
proyecciones.
- Las máquinas (molinos, macahacadoras o cintas) tendrán carcasas de
protección que eviten la proyección de fragmentos o partículas.
Respecto a los EPI:
- Usar gafas que eviten la entrada de partículas en los ojos.

Atrapamiento por o entre objetos​: el cuerpo o alguna de sus partes o


prendas pueden quedar atrapadas entre objetos. Atrapamiento por vuelco o
caída de máquinas o vehículos. Pueden provocar fracturas, desgarros,
heridas, etc.

Medidas preventivas:
- Proveer la maquinaria de resguardos que eviten el acceso a partes en
movimiento.
- Conexión de las mismas a sitemas de paro automático o paro de
emergencia.
- La ropa utilizada por el trabajador no ha de ser holgada.

4
Atropellos o golpes con vehículos​. Pueden provocar fracturas, heridas,
muerte, etc.

Medidas preventivas:
- Mantenerse a una distancia mínima de 5 metros para evitar atropellos
o golpes.

Riesgo eléctrico​: contactos eléctricos directos o indirectos. Pueden


provocar quemaduras, heridas, fracturas, paro cardíaco, muerte, etc.

Medidas preventivas:
- Solo las personas autorizadas y con la suficiente formación podrán
reparar dichos equipos.
- No conectar cables siin enchufes.
- Si los cables están dañados hay que sustituirlos.
- Todos los receptores han de estar conectados a cuadros de protección
provistos de diferenciales y magnetotermicos que han de
comprobarse con frecuencia.
- Si hay cualquier incidencia avisar a personal de mantenimiento
cualificado.
- Mantener los cuadros eléctricos siempre cerrados.

Contactos térmicos​: el trabajador entra en contacto con superficies a


temperaturas extremas (motores, superficies sometidas a fricción, tubos de
escape, etc.). Pueden provocar quemaduras, heridas, infecciones, etc.

Medidas preventivas:
- Proteger elementos sometidos a altas temperaturas con resguardos.
- Señalizar las zonas de riesgo.
EPI:
- Usar guantes de seguridad.

Explosiones​: causadas por explosivos, elementos a presión, etc.

Medidas preventivas:
- Mantener las sustancias explosivas lejos de las fuentes de calor.
- Control periódico visual de la planta.
- Señalizar zonas de riesgo.
Sustituir sustancias explosivas, si es posible, por otras que no lo sean.

Incendios​: causados por el fuego. Pueden provocar quemaduras,


infecciones, intoxicación, muerte, etc.

MedidaS preventivaS:
- Dado que la presencia de oxígeno, combustible y calor provoca la
reacción en cadena que produce el incendio, evitar que el combustible
y la fuente de calor se encuentren en el mismo lugar.
- No fumar en la planta, en ningún sitio. Señalizarlo.
- Evitar crear fuego, chispas o llamas.
- Hacer controles eléctricos periódicos.

5
- Proveer las instalaciones de extintores, podrán minimizar las
consecuencias.

Estrés térmico​: exposición a temperaturas extremas, por frío o calor.


Pueden provocar lipotimia, congelación, muerte, etc.

Medidas preventivas:
- Evitar la exposición al frio o calor en la medida de lo posible.
- Evitar, en su caso, la deshidratación tomando agua, zumos o
refrescos (nunca bebidas alcohólicas).
- Aclimatar las zonas de trabajo cerradas.
EPI:
- Usar ropa de trabajo acorde a las condiciones climatológicas.

Ruido​: generado por motores, herramientas de percusión, etc. Puede


provocar alteraciones físicas y psicológicas, molestias auditivas, pérdida de
atención, trastornos del sueño y la alimentación, etc.

Medidas preventivas:
- Sustituir las fuentes de emisión por otras que minimicen o eliminen el
riesgo.
- Colocar barreras y aislar la maquinaria.
- Proveer a los trabajadores de cabinas de trabajo insonorizadas.
- Alejar lo máximo posible a los trabajadores del ruido.
- Engrasar máquinas y mantener en buen estado los sistemas de
amortiguación.
- Realizar medidas periódicas de ruido.
- Tener sonómetros para realizar mediciones.
- Someter a los trabajadores a reconocimientos médicos periódicos
para valorar los posibles daños provocados por el ruido.
EPI:
- Protección auditiva: usar orejeras o tapones.

Vibraciones​: provocadas por las propias máquinas. Pueden provocar


enfermedades osteoarticulares, trastornos psicológicos, etc.

Medidas preventivas:
- Mantenimiento adecuado y engrase de la maquinaria (cribas, molinos,
etc.), pueden disminuir el daño.
- Evaluar las vibraciones con acelerómetros frecuentemente.
- Dotar al operario con asientos antivibraciones en caso necesario.

Polvo, humo o vapores​: generados por el ambiente de trabajo por


excavación o por las propias máquinas. Pueden provocar enfermedades
broncopulmonares alos trabajadores.

Medidas preventivas:
- Evitar exposición innecesaria permaneciendo en cabinas de control,
con ventanas y puertas cerradas.
- Mantener en buen estado los sistemas de captación de polvo.

6
- Llevar a cabo la correcta limpieza de la zona de trabajo.
- Realizar controles en los puntos de transferencia.
- No permanecer demasiado tiempo en lugares mal ventilados.
- Instalar sistemas de pulverización de agua para evitar nubes de
polvo.
- Realizar revisiones periódicas en los luagares de trabajo.
- Evaluar los niveles de polvo con equipos personales.
- Someter a los trabajadores a controles médicos periódicos.
EPI:
- Utilizar mascarillas FP3 o FP2 en caso necesario según el nivel de
exposición.

Sobreesfuerzo​: debido a manejo de cargas pesadas o movimientos


incorrectos. Pueden provocar hernias, fracturas, lumbalgias, etc.

Medidas preventivas:
- Usar sistemas de elevación de cargas (plumas elevadoras, polipastos,
puentes grúa, etc.)
Si la manipulación es manual, evitar levantar peso mayor a 25 Kg, usar
calzado y guantes adecuados, mantener la espalda recta, hacer fuerza con
las piernas y pedir ayuda a otros compañeros si fuera necesario.

Fatiga física o mental​: por asunción de responsabilidad, ritmo de trabajo,


etc. Originadas por mala organización del trabajo. Provoca: pérdida de
atención, trastornos psicológicos o físicos, etc.

Medidas preventivas:
- Permitir consulta y participación de los trabajadores.
- Evitar presiones innecesarias.
- Organización del trabajo de manera realista.
- Acudir al trabajo en condiciones físicas adecuadas.
- Asegurar buena ventilación e iluminación del lugar de trabajo.

OTRAS CONSIDERACIONES.-

Para equipos móviles tales como perforadoras, palas cargadoras,


camiones, etc., se tendrá en cuenta:

- No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad


existentes.
- Realizar inspección visual diaria y comprobaciones de las máquinas,
previas a la puesta en marcha, tales como comprobación de
protecciones y elementos de seguridad, indicadores y dispositivos de
aviso, la conexión o puesta en marcha, las áreas de trabajo
circundantes, los neumáticos, indicadores de nivel, baterías, espejos
retrovisores, etc.
- Advertir rápidamente al supervisor jerárquico en caso de anomalías
(sobrecalentamientos, ruidos, movimientos imprevistos…).
- Comprobar que el asiento está ajustado y que se tiene la mejor
visibilidad posible.

7
- Comprobar la ausencia de personas en el radio de acción de la
máquina.
- Los giros o movimientos serán advertidos mediante el uso de señales
acústicas.
- Operar en terreno firme, manteniendo una distancia de seguridad a
bordes de taludes.
- Conocer las dimensiones de las máquinas respecto a elementos
exteriores como pueden ser las estructuras o presencia de líneas
eléctricas.
- Proceder a la carga de vehículos desde el lateral o parte trasera de
estos.
- Si se descarga en una tolva, respetar las indicaciones y la
señalización para no rebasar los topes de seguridad.
- Estacionar siempre en terreno llano y horizontal, apagar el motor y
usar el freno de estacionamiento, retirando la llave para impedir
manipulaciones no autorizadas.

Para equipos fijos:

- Comprobar que no existen atascos o desbordamientos.


- Verificar la ausencia de trabajadores en la zona.
- Hacer uso de ropa de trabajo ajustada evitando el uso de ropa suelta
o complementos tales como anillos, cadenas…
- La limpieza de cintas transportadoras debe hacerse con la cinta
parada y sin corriente eléctrica.
- Para evitar sobrecargas, hay que respetar los valores nominales de
funcionamiento, como puede ser no sobrecargar un camión.
- Los equipos de trabajo han de estar protegidos por pararrayos.
- Hay que bloquear los elementos que puedan originar una conexión
accidental o un desplazamiento inesperado de un equipo auxiliar.
- Llevar al día el registro de mantenimientos para disponer de toda la
información para planificaciones o mantenimientos futuros.

Respecto a las ​medidas organizativas​:

- Cumplimentación de permisos de trabajo para la realización de


diversas tareas llevadas a cabo por personal especializado.
- Presencia de un supervisor para el control y vigilancia de las diversas
actividades.
- Información a todos los trabajadores sobre las actividades que se
deben realizar y el manejo de equipos mediante procedimientos
escritos.

4. Identificación de riesgos específicos (conductores de camiones y visitas)


y propuesta de medidas preventivas ​(hasta 2 puntos)

Riesgos Específicos Conductores de Camiones:

● Exposición a vibraciones (del vehículo). Medidas preventivas:


-dotar al vehículo de asientos antivibraciones
-instalar un sistema antivibración en el volante

8
-evitar apoyar el codo en la ventanilla porque multiplica el efecto de la
vibración en el brazo

● Posturas estáticas prolongadas en la misma posición. Medidas


preventivas:

-colocar el asiento de manera que las rodillas queden ligeramente por


encima del nivel de las caderas para favorecer el retorno venoso
- ajustar el apoyacabezas y los retrovisores para mantener una postura
cómoda durante la conducción
- cambios posturales frecuentes para facilitar la circulación de la sangre en
las piernas
- aprovechar las paradas para dar pequeños paseos y realizar estiramientos

● Exposición al ruido. Medidas preventivas:


- mantenimiento del motor para minimizar el ruido
- circular, en la medida de lo posible, con las ventanillas cerradas para
amortiguar el ruido del motor y evitar el ruido producido por el aire

● Exposición al polvo (de carreteras y caminos). Medidas preventivas:


- circular con las ventanillas cerradas cuando transite por caminos sin
asfaltar
- revisar el filtro del aire acondicionado y mantenerlo en óptimas
condiciones de limpieza

● Condiciones climáticas adversas. Medidas preventivas:


- mantener los neumáticos en buenas condiciones y con la presión de
llenado correcta
- mantener limpios parabrisas, ventanillas y espejos retrovisores
- asegurarse del buen funcionamiento y estado de los limpia parabrisas

● Fatiga física y mental. Medidas preventivas:


-respetar los descansos establecidos y las paradas reglamentarias
-evitar comidas copiosas
-evitar el consumo de bebidas excitantes
- mantener una correcta higiene de descanso

● Caídas desde el vehículo (al subir o bajar). Medidas preventivas:


-antes de bajar o subir asegurarse de que el vehículo está debidamente
estacionado
-no bajar dando un salto, usar los peldaños
-bajar y subir los peldaños de uno en uno a la vez que se sujeta con las
manos en las asideros
-bajar y subir de cara al camión

Riesgos Visitas:

● Caídas al mismo nivel


● Caídas a distinto nivel
● Caída de objetos en manipulación
● Caída de objetos por desplome o derrumbamiento

9
● Choques contra objetos móviles o inmóviles
● Proyección de fragmentos o partículas
● Atrapamiento por o entre objetos
● Atropellos o golpes con vehículos
● Explosiones
● Incendio
● Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
● Ruido
● Polvo,humo o vapores

Medidas preventivas:

- delimitar y señalizar la zona de trabajo prohibiendo el paso a la zona de


trabajo y zona de maquinaria
- instalar paneles informativos sobre los riesgos
- comunicar la visita a la obra
- asegurar que todas las visitas permanezcan acompañadas por una
persona autorizada
- dotar a las visitas de equipos de protección individual apropiados (casco,
mascarilla, protector oídos, chaleca de alta visibilidad, botas, etc)
- instruir a la visita para que respete las señalizaciones
- transitar por las vías de circulación habilitadas
- no se deben acercar a las máquinas en movimiento

5. ​Bibliografía ​(hasta 1 punto)

● Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (ANEFA)


En:​ ​https://www.aridos.org/​ (Ministerio de Transición Ecológica)
● Producción de áridos. Yepes Piqueras, Víctor. Universidad Politécnica
de Valencia. En: ​victoryepes.blogs.upv.es/
● Arvisa Áridos de Villacastin, S.A., en: ​http://arvisa.net/index.html
● Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo

https://eguides.osha.europa.eu/vehicle-safety/good-practices/preventing-fa
lls-vehicles

● Sertrans. Servicios de transporte

https://www.sertrans.es/trasporte-terrestre/los-riesgos-laborales-de-los-co
nductores-de-camion/

● http://www.madrid.org/media/CanalIsabelII/CR-029-15-CS2estudiod
eseguridadysalud.pdf
● Universidad Isabel I (2019-2020). Unidad didáctica 2: Seguridad en
Cwentros de Trabajo Especiales. En Seguridad en el Trabajo.
[Profesor: D. Alfonso Cortés]. Máster en PRL.
● https://www.youtube.com/watch?v=qVSMdd0_IL4
● http://www.ugt-fica.org/images/proyectosl/sl/indirectas/2013/aridos/
LA%20HIGIENE%20INDUSTRIAL%20Y%20LA%20VIGILANCIA%20DE

10
%20LA%20SALUD%20EN%20EL%20SECTOR%20DE%20LOS%20%C
3%81RIDOS%20manual.pdf

11

You might also like