You are on page 1of 24

Estrategias de Difusión

Docente: Jeanette Cárdenas Chacón


Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos de CATIE
12 de marzo, 2024
Contenido
1. ¿Qué es un plan de difusión y promoción?
2. ¿Cómo se hace un plan de difusión?
3. Plan de Difusión como Modelo de Negocio
4. Crea tu plan de difusión
5. Elaboración del Plan de Difusión y/o Comunicación
6. Estructura de un plan de comunicación
7. Estrategias para una eficiente difusión
8. Aportes CATIE.
¿Qué es un plan de difusión y/o promoción?

Un Plan de difusión es el documento en el que se recoge toda la


difusión/comunicación que se va a realizar del contenido que
generemos de nuestro plan de gestión ya sea en medios escritos
físicos, en internet, un artículo de un blog, un vídeo de YouTube o
contenido en las redes sociales.

La difusión es muy importante pues con ella podemos hacer llegar a las comunidades la
información que requieren, ayudamos a empoderarse de la propuesta. Con frecuencia se dedica
mucho detalle al contenido técnico, pero la parte de la promoción es un trabajo mucho más ligero
y, en general, nos limitamos a compartir solo en documentos muy técnicos o en las redes sociales
de manera superficial.
¿Cómo se hace un plan de difusión?

Para hacer un plan de difusión se necesita saber qué tipo de contenido vamos a
crear, en qué medios y/o canales, quién va a ser la persona o personas que lo
van a realizar, si necesita creatividades y el formato de estas, ¿cuál es el
objetivo que se persigue con ese contenido?.

El plan de difusión requiere tener bien establecidos los objetivos que se


persigue con ese contenido.
Es importante:
¿Cómo elegir los objetivos?
¿Con base a qué elegimos sobre qué crear contenido?

Para el plan de difusión se tiene que pensar como Modelo de negocio.


¿Modelo de NEGOCIO?
¡SI!
Un Plan de Difusión como Modelo de Negocio, contiene la idea
base, planificación y gestión de las vías de distribución y
visibilización de un contenido determinado, de las herramientas
de comunicación y difusión para alcanzar el objetivo final, que es
dar a conocer en este caso, el plan de gestión de cuencas

Los objetivos que se pueden considerar en un plan de plan de difusión son los siguientes:

a) Promover el conocimiento del proyecto entre los miembros de las instituciones participantes y
favorecer la implicación de los mismos en las actividades del plan de gestión de la cuenca.
b) Favorecer la difusión de las actividades, productos y repercusiones del plan de cuencas entre
todos los actores participantes en el mismo, de manera que se consiga un efecto multiplicador.
c) Poner a disposición de los entes locales, de la Mancomunidad y entidades educativas de la región
los productos resultantes del plan de gestión cuencas con la finalidad de favorecer el intercambio
de ideas.
d. Fortalecer las relaciones existentes entre las instituciones y todos los actores participantes en el
plan de gestión de cuenca elaborado
e. Organizar y realizar actividades formativas y de divulgación de las mejoras e innovaciones
propiciadas por el plan a la población en general donde incide el plan de gestión.
f. Redactar, publicar y difundir la documentación relacionada con el proyecto.
Elaboración del Plan de Difusión y/o Comunicación:

1. Revisión y validación del Plan de Difusión y/o de Comunicación


2. Preparación del material de Difusión y/o comunicación
3. Revisión y validación del material de Difusión y/o comunicación
4. Preparación de la Difusión y/o comunicación
5. Realización de la Difusión y/o comunicación
6. Seguimiento del Plan de Difusión y/o Comunicación
7. Actualización y mantenimiento del Plan de Difusión y/o Comunicación
Estructura de un plan de comunicación
1. Resumen ejecutivo: una breve descripción de lo que trata el documento.
2. Contexto: un análisis de la situación actual de la organización, incluyendo sus fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas.
3. Objetivos: deben fijarse metas que serán la guía para una comunicación de calidad.
4. Estrategias: se definen las tácticas de comunicación, tanto generales como específicas, que usará la
organización para cumplir con los objetivos.
5. Presupuesto: se hace un desglose de los costos asociados con cada una de las acciones de comunicación. Se
ajustan las acciones de acuerdo con los montos disponibles para ello.
6. Calendarios: se establecen fechas para las comunicaciones y eventos.
7. Responsabilidades: se delegan acciones por equipos o personas.
8. Métricas: se establecen KPI (o indicador clave de desempeño) y métricas para evaluar las acciones del plan.
el primer impacto es fundamental.
elegir el momento adecuado.
ESTRATEGIAS:
esfuerzo estará centrado en dar a
conocer y ser más visible.

comunicarse de manera honesta


y cercana, no intentar vender a toda
costa prometiendo cosas irreales,
y fundamentar los argumentos en
testimonios, datos estadísticos y
experiencia o reconocimientos.
medidas para reforzar posicionamiento del
Plan, los medios de comunicación son clave
y en determinados sectores la autoridad
digital es lo principal.
pensar en nuevas estrategias que
impidan estancarse el plan, implementar
mejoras, propuestas, preguntar a la
comunidad (feedback), para mejor ampliar
y conseguir de esta forma, llegar a más
actores claves.
EDUCATIVO
Aportes del CATIE a la investigación y desarrollo en manejo y gestión de cuencas hidrográficas,
algunos ejemplos: Proponemos conceptos adaptativos y con nuestra propia interpretación:
COGESTION DE CUENCAS

Necesidad de implementar el manejo de cuencas→ Modelo de


cogestión adaptativa de cuencas hidrográficas (FOCUENCAS II)

Se generó un repositorio denominado PORTALCUENCAS


(encuentra el 100% de la producción de material técnico derivado
de FOCUENCAS II
Aportes del CATIE a la investigación y desarrollo en manejo y gestión de cuencas hidrográficas
Es necesario publicar en todos los formatos. Aquí algunos artículos científicos
Aportes del CATIE a la investigación y desarrollo en manejo y gestión de cuencas hidrográficas
Es necesario publicar en todos los formatos. Aquí algunos Policy Briefs

Modelo:
aprovechar
consultorías para
generar PB =
impacto, la gente
nos conoce y nos
busca
Aportes delAportes del CATIEy desarrollo
CATIE a la investigación a la investigación y desarrollo
en manejo y gestión de cuencas hidrográficas

Somos referentes en la elaboración y gestión de planes de manejo de cuencas principalmente en América Central, con énfasis:
PSA, Variabilidad climática, mitigación y adaptación al cambio climático, áreas protegidas, etc., algunos ejemplos:
Hay que
CACAREAR EL
HUEVO

PLAN DE
DIFUSIÓN DE
PLANES DE
CUENCAS
GRACIAS

¿Preguntas?
Desarrollar los siguientes puntos:

A. Una estrategia de difusión en el interior de la microcuenca y municipio que tenga en cuenta al menos:

a) Objetivo que se pretende conseguir con la difusión en el interior de la microcuenca y municipio


b) Los formatos de la difusión (talleres, reuniones, folletos, internet, aplicaciones, etc.),
c) Distribución espacial de la difusión (dónde se van a realizar los talleres, reuniones, reparto de folletos, etc.),
d) ¿A quién va a ir dirigida las actividades de la difusión? Y,
e) Principales contenidos de la difusión.

B. Una estrategia de difusión a nivel nacional, principalmente ministerios, que tenga en cuenta:

a) Objetivo que se pretende conseguir con la difusión nacional


b) Los formatos de la difusión (talleres, reuniones, folletos, internet, aplicaciones,…),
c) Ministerios a los que se piensa realizar las actividades de difusión, justificando claramente la elección, y
d) Principales contenidos de la difusión, que aspectos del plan se van a difundir para sensibilizar a los diferentes
ministerios y crear la necesidad de financiar el plan.

You might also like