You are on page 1of 37

238 Sección I Signos y síntomas

S9 HIPOTENSIÓN ARTERIAL
A Tindaya, M Martín, JM Gutiérrez, FA García-López, J Arévalo

Definición: Hipotensión arterial es una presión arterial sistólica (PAS) < 90 mm


Hg, un descenso ≥ 40 mm Hg respecto a la presión basal en pacientes hiperten-
sos o una presión arterial media (PAM) < 60 mm Hg. Se recomienda usar la PAM,
ya que permite una valoración menos sujeta a errores que la PAS. La hipotensión
ortostática consiste en una reducción excesiva de la presión arterial al adoptar la
posición vertical, lo que provoca una disminución del flujo sanguíneo al cerebro.
En el shock la hipotensión se acompaña de hipoperfusión tisular con disminución
del consumo de oxígeno, que lleva a la disfunción de los diferentes órganos.

Causas y orientación clínica de la hipotensión arterial

Hipotensión ortostática o postural mente tienen una respuesta autonómica car-


diovascular normal. Se debe distinguir de la
Caída de al menos 20 mm Hg en la presión insuficiencia autonómica, también mediada
arterial sistólica o de 10 mm Hg en la diastó- neuralmente, pero con hipotensión ortostática
lica, o aparición de síntomas de hipoperfusión persistente como resultado de una incapaci-
cerebral, entre los 2 y 5 min de adoptar la dad crónica para activar las vías eferentes
postura erecta desde al menos 5 min en po- simpáticas de forma apropiada.
sición de decúbito supino. Su prevalencia
aumenta de forma significativa con la edad y Shock
puede ser expresión de afectación orgánica o
funcional del sistema nervioso autónomo. Shock hipovolémico: Disminución
del gasto cardíaco por disminución
• Depleción de volumen: Hemorragias, pérdi-
del volumen intravascular
das digestivas (vómitos, diarrea, fístulas), re-
nales (diuréticos, hiperglucemia, hipercalce- • Hemorrágico: Pérdidas de sangre, internas o
mia), deshidratación. externas, como traumatismos penetrantes o
• Fármacos y tóxicos: Producen depleción de cerrados, fracturas, hemotórax, hemoperito-
volumen y/o disfunción autonómica. Los más neo, hemorragia retroperitoneal, ruptura de
frecuentes son betabloqueantes, alfablo- aneurisma de aorta, hemorragia digestiva alta
queantes, diuréticos, calcioantagonistas, nitra- o baja, hemoptisis.
tos, antiarrítmicos, ansiolíticos, antidepresivos • No hemorrágico: Pérdidas, internas o exter-
tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxida- nas, plasmáticas o de líquidos ricos en pro-
sa, agonistas dopaminérgicos, fenotiacinas, teínas, resultado de quemaduras, lesiones
opiáceos y alcohol. exudativas, o pérdidas a tercer espacio (peri-
tonitis, pancreatitis, obstrucción intestinal, ci-
Insuficiencia autonómica: trastorno rrosis, síndrome de Budd-Chiari). Pérdidas
de la neurotransmisión noradrenérgica gastrointestinales (vómitos, diarrea), renales
en el que las neuronas simpáticas (diabetes insípida, diuresis osmótica, diabetes
posganglionares no liberan no cetósica y cetoacidosis diabética, insufi-
noradrenalina adecuadamente ciencia suprarrenal, insuficiencia renal poliúri-
ca, tratamiento diurético), golpe de calor,
• Con afectación del sistema nervioso cen- deshidratación por pérdidas insensibles inade-
tral: Atrofia multisistémica (S. de Shy-Drager),
cuadamente repuestas.
con afectación cerebelosa (atrofia olivoponto-
cerebelosa) o extrapiramidal (degeneración Shock cardiogénico: disminución
estriatonigrica), demencia con cuerpos de del gasto cardíaco por insuficiencia
Lewy, enfermedad de Parkinson, tumores del corazón como bomba
cerebrales, encefalopatía de Wernicke, infar-
tos cerebrales múltiples, siringomielia y sirin- • Miocárdico:
gobulbia, hidrocefalia, enfermedad de Hunt- – Por disfunción sistólica: Isquemia exten-
ington, parálisis supranuclear progresiva, sa, infarto de miocardio de más del 40% del
esclerosis lateral amiotrófica, mielopatías. ventrículo izquierdo, infarto del ventrículo
• Con afectación del sistema nervioso peri- derecho, miocarditis, miocardiopatía dilata-
férico (neuropatías): Diabetes, amiloidosis, da; depresión miocárdica por drogas de
Guillén-Barré, porfiria, uremia, Lambert-Eaton, abuso, acidosis o sepsis.
conectivopatías; neuropatías hereditarias, in- – Por disfunción diastólica: Aisladamente
fecciosas, tóxicas (p. ej., alcohol, arsénico) y o con algún factor precipitante como fibrila-
paraneoplásicas. ción auricular rápida; miocardiopatía restric-
• Sin afectación del sistema nervioso: Fallo tiva.
autonómico puro, edad avanzada, insuficien- • Arrítmico: Tanto las bradiarritmias (bloqueo
cia suprarrenal, feocromocitoma, simpatecto- auriculoventricular completo) como las taquia-
mía, prolapso de la válvula mitral, trastornos rritmias, ya sean auriculares (fibrilación o
electrolíticos. flutter auricular) o ventriculares (taquicardia o
• Hipotensión mediada neuralmente o sínco- fibrilación ventricular), pueden producir shock
pe reflejo: Hipotensión aguda, transitoria y cardiogénico.
autolimitada, provocada por un fallo súbito del • Mecánico: Valvulopatías, tanto insuficiencia
control autonómico cardiovascular por disfun- como estenosis, incluyendo la rotura de mús-
ción paroxística de la función barorrefleja, con culo papilar o de cuerdas tendinosas, la insu-
disminución de la actividad simpática y au- ficiencia aórtica aguda por disección retrógra-
mento de la parasimpática, produciendo bra- da de aorta ascendente, y la estenosis aórtica
dicardia, todo ello iniciado por un factor des- crítica. Obstrucción, trombosis, incompetencia
encadenante. Son ejemplos de síncope o dehiscencia de válvulas protésicas. Defec-
reflejo el vasovagal, neurocardiogénico, hiper- tos o rotura del septo ventricular, mixoma
sensibilidad del seno carotídeo, miccional o auricular (disminuye el llenado ventricular),
defecatorio. Fuera de estos episodios los rotura de aneurisma en la pared libre del
pacientes con hipotensión mediada neural- ventrículo izquierdo.
S9 Hipotensión arterial 239

Causas y orientación clínica de la hipotensión arterial (Cont.)

Shock obstructivo: disminución hipoperfusión, desencadenado por un estímu-


del gasto cardíaco por obstrucción lo no infeccioso como pancreatitis, quemadu-
al flujo sanguíneo ras o politraumatismo.
• Shock anafiláctico: Antecedentes de expo-
• Cardíaco: Taponamiento cardíaco y pericar-
sición a fármacos, tóxicos u otras sustancias
ditis constrictiva severa.
(picadura de insectos, reacciones transfusio-
• Pulmonar: Tromboembolismo pulmonar ma- nales) con liberación de mediadores que
sivo, neumotórax a tensión, hipertensión pul- causan de modo abrupto edema en el tracto
monar severa con situación Eisenmenger, respiratorio, con broncoespasmo, y vasodila-
PEEP (ventilación mecánica invasiva). tación generalizada, con disminución del vo-
• Abdominal: Síndrome compartimental abdo- lumen vascular efectivo.
minal. • Neurogénico: Tras lesión del sistema nervio-
Shock distributivo: disminución so central con daño cerebral como en el
de la perfusión tisular por reducción traumatismo craneal, o lesión de médula es-
pinal como en la sección medular aguda.
primaria de las resistencias vasculares
También en trastornos del sistema nervioso
sistémicas
autónomo como el síndrome de Shy-Drager o
• Shock séptico: Es la sepsis con hipotensión la disautonomía familiar, en los que hay sín-
o necesidad de tratamiento vasopresor como tomas de disautonomía, como taquicardia,
respuesta a una infección, con dos o más al- hipotensión ortostática, hiperhidrosis, altera-
teraciones de estas cuatro: temperatura, fre- ciones esfinterianas y/o impotencia.
cuencia cardíaca, respiración o leucocitos en • Metabólico o endocrino: Insuficiencia supra-
sangre; y al menos un signo de hipoperfusión rrenal aguda (crisis addisoniana), hipotiroidis-
o disfunción orgánica. mo (coma mixedematoso) e hipertiroidismo
• Síndrome de respuesta inflamatoria sisté- (tormenta hipertiroidea), feocromocitoma.
mica no infecciosa: Síndrome similar a la • Fármacos y tóxicos: Anestésicos, simpatico-
sepsis (dos o mas alteraciones de estas líticos, bloqueantes adrenérgicos, vasodilata-
cuatro: temperatura, frecuencia cardíaca, res- dores, barbitúricos, narcóticos, intoxicación
piración o leucocitos en sangre) con signos de por metales pesados.

diograma. 3. Radiografía de tórax. 4. Gasome-


EVALUACIÓN Y MANEJO CLÍNICO tría arterial. 5. Cultivos: hemocultivos, otros
cultivos en función del foco sospechado. 6.
Ante un paciente con hipotensión la historia Técnicas de imagen en función de la sospe-
clínica debe estar orientada a la búsqueda de cha etiológica: ecografía TC, arteriografía,
las posibles causas que se han reseñado, y la otras.
exploración debe atender en particular a la El manejo de estos pacientes debe incluir
frecuencia cardíaca y respiratoria, presión ar- la monitorización electrocardiográfica conti-
terial, temperatura, relleno capilar, presencia nua, la de la presión arterial (sobre todo la PA
de livideces, oliguria y síntomas de hipoperfu- media), pulsioximetría, medición de diuresis
sión cerebral como confusión y estupor (Tabla horaria y control gasométrico. Dado que el
9-1). En presencia de inestabilidad hemodiná- shock viene definido como una situación mul-
mica se debe valorar cuál o cuáles de las cua- tifactorial asociada a una mala perfusión y
tro causas más frecuentes están implicadas: oxigenación tisular, las constantes que se
bradicardia, hipopotasemia, disfunción mio- deben valorar de modo estrecho son las si-
cárdica y disfunción vascular. guientes:
Se deben solicitar las siguientes pruebas • Presión arterial: pueden existir situacio-
complementarias: 1. Analítica urgente: hemo- nes donde el estado de shock se puede
grama, coagulación, glucemia, perfil hepático, acompañar de una PA normal.
creatinina, iones, amilasa, acido láctico. Si la • Signos de hipoperfusión tisular: se debe
sospecha es de shock hipovolémico hemorrá- valorar a nivel cutáneo (frialdad, piel su-
gico, solicitar pruebas cruzadas. 2. Electrocar- dorosa, relleno capilar enlentecido > 2

Tabla 9-1. Características clínicas y hemodinámicas


de los diferentes tipos de shock
Distributivo Hipovolémico Cardiogénico. Obstructivo
Temperatura B/? ? ? ?
Pulso Lleno Débil Débil Débil
Piel Caliente Fría Fría Fría
Relleno capilar Rápido Lento Lento Lento
Ruidos cardiacos Fuertes Débiles Débiles Débiles
Ingurgitación yugular No No Si Si
Presión capilar pulmonar (PCP) ? T ? B ? T
Resistencias vasculares pulmonares B T B T B T B T
Gasto cardiaco/Índice cardiaco B ? ? ? T
Resistencias vasculares sistémicas ? B B B
Saturación venosa central/mixta B T ? ? ?
Presión venosa central (PVC) ? T ? B B
Valores normales. Gasto cardíaco: 4-6 l/min. Índice cardíaco: 2,5-4 l/min. Presión capilar pulmonar: 6-12 mm
Hg. Presión venosa central: 2-8 cm H2O. Resistencias vasculares sistémicas (RVS): 700-1.600 dinas.seg/cm5.
Índice de RVS: 1.600-2.400 dinas.seg.m2/cm5. Resistencias vasculares pulmonares (RVP): 20-120 dinas.seg/
cm5. Índice de RVP: 200-400 dinas.seg.m2/cm5. Saturación venosa central (SvcO2): > 70% Saturación venosa
mixta (SvO2): > 65%
240 Sección I Signos y síntomas
seg), renal (oliguria -diuresis < 0,5 ml/kg/ Tabla 9-2. Tipos de fluidos
h-), sistema nervioso central (confusión, en el manejo de la hipotensión
obnulación). y el shock
• Aumento del lactato: indicaría funciona- Soluciones cristaloides
Isotónicas
miento anómalo del metabolismo aerobio
celular (> 2 mmol/l). • Suero salino 0,9%
• Ringer lactato
Los pacientes en estado de shock que no • Glucosa 5%
responden adecuadamente a las medidas ini- • Ringer
ciales, como la reposición de volumen, debe- • Plasma-Lyte® 148
rían ubicarse en una UCI y proceder a una • Isofundin®
monitorización más invasiva que debería in- Hipotónicas
cluir: • Salino 0,45%
• Inserción de un catéter venoso central Hipertónicas
para facilitar la administración de grandes • Glucosado 10%, 20%, 40%
volúmenes de líquidos, administración de • Salino 2%, 3%, 5%, 7%
agentes vasoactivos y monitorización de Soluciones coloides
la presión venosa central y de la satura- • Albúmina 20%
• Gelatinas: Hemoce
ción venosa central.
• Dextrano 40: Rheomacrodex
• Monitorización invasiva de la presión ar- • Dextrano 70: Macrodex
terial. • Hidroxietilalmidones
• La monitorización hemodinámica invasi-
va, p. ej., mediante la inserción de un ca- ventilación y oxigenación adecuadas. Se ad-
téter de Swanz-Ganz, permite identificar ministrará oxígeno mediante mascarilla tipo
el proceso fisiopatológico subyacente, ventimask o gafas nasales para mantener una
orientar el tratamiento y optimizar el gasto saturación de oxígeno > 92%. Se procederá a
cardíaco (GC) actuando principalmente intubación endotraqueal y soporte ventilatorio
sobre la precarga, poscarga y contractili- en casos de insuficiencia respiratoria severa
dad. Además, permite de forma directa y/o alteración del nivel de conciencia (Glas-
estudiar la respuesta al tratamiento y ree- gow < 8).
valuar la situación hemodinámica del pa-
ciente. Soporte circulatorio
En los pacientes hipotensos y fundamen- En estos pacientes el soporte circulatorio
talmente en los pacientes en estado de shock, se basa fundamentalmente en la administra-
el objetivo fundamental del tratamiento es ción de fluidos y/o de fármacos vasoactivos.
garantizar una adecuada perfusión tisular y un
correcto transporte de oxígeno a los tejidos. La Fluidos
rapidez con la que consigamos esta resucita- Los tipos de soluciones que se pueden ad-
ción inicial es un factor determinante en el ministrar se recogen en la Tablas 9-2 y 9-3.
pronóstico de estos pacientes. Las principales características de este tipo
Los pilares fundamentales para el trata- de soluciones son:
miento de estos pacientes son dos: • Soluciones cristaloides. Son soluciones
económicas. Dadas sus características
Soporte respiratorio fisicoquímicas desaparecen del torrente
La prioridad inicial es asegurar una correc- sanguíneo muy rápidamente (a la hora de
ta función respiratoria, lo que incluye mante- ser administradas menos del 20% perma-
ner la permeabilidad de la vía aérea y una nece en el espacio intravascular); por ello

Tabla 9-3. Composición de los cristaloides y comparación con el plasma


Composición de cristaloides isotónicos
Salino Ringer Ringer Plasma-
Electrolitos 0,9% Simple Lactato Lyte® 148 Isofundin® Plasma
Na+, mEq/l 154 147 131 140 145 135-145
Cl−, mEq/l 154 155 112 98 127 98-105
K+, mEq/l – 4 5,4 5 4 3,5-5
Ca2+, mEq/l – 4 1,8 3 2,5 2,5
Mg2+, mEq/l – – – 1 1,5-2,5
Lactato, mEq/l – – 28 – – –
Acetato, mEq/l – – – 27 24 –
Otros, mEq/l – – – Gluconato 23 Malato 5 Bicarbonato
24-28
Osmolaridad, mOsm/l 308 309 277 295 309 291
pH 4,5-7,0 5-7,5 5,0-7,0 4,0-8,0 5,1-5,9 7,35-7,45
Valores en
el suero
salino
isotónico
Tipos de salino hipertónico (0,9%)
Salino 3% Salino 5% Salino 7,5%
Na+ (mEq/l) 517 860 1.293 154
Osmolaridad (mOsm/l) 1.034 1.724 2.586 308
S9 Hipotensión arterial 241
Tabla 9-4. Dosificación de dobutamina y dopamina
Dobutamina (Dobutamina® vial 250 mg/5 ml)
Dosis: 2-20 mcg/kg/min
Dilución: 2 viales en 250 ml de SG 5% o SSF 0,9% (retirando previamente 10 ml)
(1 ml = 2 mg)
Cada 1 mcg/kg 50 kg 60 kg 70 kg 80 kg 90 kg 100 kg
corresponde a: 1,5 ml/h 1,8 ml/h 2,1 ml/h 2,4 ml/h 2,7 ml/h 3 ml/h
Dopamina (Clorhidrat Dopamina Grif® amp. 5 ml con 200 mg, 40 mg/ml)
Dosis: dopaminérgica: 1-5 mcg/kg/min; beta: 5-10 mcg/kg/min; alfa: > 10 mcg/kg/min
Dilución: 2 ampollas en 250 ml de SG 5% o SSF 0,9% (retirando previamente 10 ml) (1 ml = 1,6 mg)
Cada 1 mcg/kg/min 50 kg 60 kg 70 kg 80 kg 90 kg 100 kg
corresponde a: 1,8 ml/h 2,2 ml/h 2,6 ml/h 3 ml/h 3,4 ml/h 3,7 ml/h

se requieren grandes volúmenes para lácticas graves. Tienen acción antiagregante


conseguir una volemia adecuada, con el y pueden causar toxicidad renal dosis-depen-
riesgo de sobrecarga del espacio intersti- diente.
cial (edemas, insuficiencia cardíaca). Se Las gelatinas son compuestos obtenidos
necesitan de 2 a 4 veces más volumen de la hidrólisis del colágeno bovino; producen
con cristaloides que con coloides. una expansión de volumen del 80%-100% de
• Soluciones coloides. Tienen un volumen la cantidad infundida.
de distribución mucho menor y por tanto Los hidroxietilalmidones son derivados sin-
se necesita menos cantidad para alcan- téticos de la amilopectina. Son muy buenos
zar los objetivos. expansores y producen una expansión de la
La albúmina es el coloide natural por exce- volemia de un 150% del volumen infundido. Se
lencia. Se puede considerar el expansor más relacionan con un mayor riesgo de coagulopa-
eficaz; 25 g administrados rápidamente au- tia e insuficiencia renal.
mentan la volemia 400 ml, dado que alcanzan
el espacio intravascular en dos minutos, con Drogas vasoactivas
una vida media de 4 h a 16 h. Se trata de una serie de fármacos con efec-
Los dextranos son polisacáridos de alto to variable que van a ayudar a restaurar la
peso molecular, formados por polímeros de presión arterial y la perfusión de los órganos.
glucosa. Se comercializan en dos formas: Se pueden clasificar según su efecto en vaso-
dextrano-70 y dextrano-40. Sus efectos per- constrictoras (noradrenalina, adrenalina, do-
sisten hasta 12 h. El principal inconveniente pamina, vasopresina) e inotrópicas (dobutami-
de los dextranos es su capacidad antigénica, na y dopamina), levosimendán y milrinona
por lo que pueden provocar reacciones anafi- (Tablas 9-4 a 9-7):

Tabla 9-5. Perfusión de otros fármacos vasoactivos


Rango de dosis
Fármaco Presentación Dilución (mcg/kg/min)
Noradrenalina* Noradrenalina Braun® amp. 10 ml 20-40 mg/250 ml 0,02-3
con 1 mg/ml 50 mg/500 ml
Adrenalina Adrenalina Braun® amp. 1 mg/ml 10 mg/250 ml 0,05-0,2
20 mg/250 ml
Isoprotenerol ®
Aleudrina amp. 0,2 mg/1 ml 1 mg/250 ml 2-10
Milrinona Corotrope® amp. 10 ml con 1 mg/ml 10 mg/250 ml 0,37-0,75 (ajustar según
función renal)
Levosimendán Simdax® amp. 5 ml, 2,5 mg/ml 12,5/500 ml 0,05-0,2
(0,025 mg/ml)
Fenilefrina Hidrocloruro de fenilefrina Altan® 10 50 mg/500 ml 0,1-5
mg/ml
Vasopresina ®
Empressin 40 UI/2 ml 2 ml/48 ml 0,01-0,04 UI/min
Terlipresina Terlipresina Altan® 1 mg Inyección lenta 1 mg/6 h
* Noradrenalina Braun® = noradrenalina -NA- bitartrato, donde 2 mg = 1 mg de NA base. La dosis se calcula
como NA base.

Tabla 9-6. Cálculo de dosis para la administración de drogas vasoactivas


(pasar de mcg/kg/min a ml/h)
Teoría Ejemplo con la dopamina
1°. Calcular la concentración del fármaco en la 1° Calcular la concentración del fármaco en la
perfusión: perfusión:

mg de fármaco/cantidad de líquido en ml 400 mg de dopamina/250 ml = concentración de


1,6 mg/ml
2°. Calcular el ritmo de infusión (en ml/h) en fun- 2° Calcular el ritmo de infusión (en ml/h) en función
ción de la dosis que se quiere infundir (dada de la dosis que se quiere infundir (dada en mcg/
en mcg/kg/min): kg/min)
dosis (mcg/kg/min) × kg × 60 p. ej. para una dosis de 10 mcg/kg/min en un
concentración (mcg/ml) paciente de 70 kg:

concentración en mcg/ml = concentración en mg/ 10 × 70 × 60 (mcg/h)


= 26 ml/h
ml × 1.000 1,6 × 1.000 (mcg/ml)
242 Sección I Signos y síntomas

Tabla 9-7. Efectos hemodinámicos de los fármacos vasoactivos/inotrópicos


Frecuencia cardíaca Contractilidad Precarga Vasoconstricción
Dopamina BBB BB B B BB
Dobutamina BB BBB B < <
Noradrenalina B BB B BBB
Adrenalina BBB BBB B BB
Milrinona < BB ? <
Levosimendán < BBB ?? <
Fenilefrina BBB BB B BBB
Vasopresina < ? < < BBB

Terlipresina ? < < BBB

• Noradrenalina: tiene efecto beta-1 a dosis aumentar la RVS, sin alterar significativa-
bajas, pero a las dosis empleadas habi- mente otros parámetros cardíacos. Puede
tualmente tiene un potente efecto alfa-1, ser útil cuando el shock séptico es resis-
produciendo una vasoconstricción que es tente a niveles máximos de noradrenalina.
especialmente útil para elevar la PA. • Vasopresina: vasopresina -hormona anti-
• Adrenalina: es una catecolamina endóge- diurética o ADH- es un agonista de los
na que actúa sobre los receptores adre- receptores V1 y V2 y sus dos acciones
nérgicos alfa-1 y alfa-2 y beta-1 y beta-2. principales son vasoconstricción y mante-
Su acción es dosis-dependiente: por de- nimiento de la homeostasis a través de la
bajo de 0,02 mcg/kg/min tiene un efecto conservación de líquidos y la regulación
predominantemente beta, produce vasodi- de la glucosa y niveles de sal en la sangre.
latación sistémica y aumenta la frecuencia • Terlipresina: es un análogo sintético de la
y el gasto cardíaco, con poco efecto sobre vasopresina que tiene una afinidad selec-
la presión arterial; a dosis superiores tiene tiva por el receptor V1. Puede ser una al-
un efecto predominantemente alfa y pro- ternativa en el shock refractario, si bien su
duce una importante vasoconstricción. uso está condicionado por sus efectos
• Dopamina: es un precursor de la noradre- adversos.
nalina que también tiene acción mixta y
dosis-dependiente: por debajo de 5 mcg/ Shock
kg/min tiene efecto sobre los receptores Es un síndrome clínico asociado a múlti-
dopaminérgicos, favoreciendo la perfu- ples procesos, cuyo denominador común es la
sión renal, esplácnica, coronaria y cere- existencia de una hipoperfusión tisular que
bral; entre 5 y 10 mcg/kg/min su acción es ocasiona un déficit de oxígeno (O2) en diferen-
predominantemente beta y por encima de tes órganos y sistemas, que conlleva un meta-
10 mcg/kg/min tiene un predominio alfa, bolismo celular anaerobio, con aumento de la
produciendo vasoconstricción con au- producción de lactato y acidosis metabólica. Si
mento de la presión arterial. esta situación se prolonga en el tiempo, se
• Dobutamina: es una catecolamina sintéti- agotan los depósitos energéticos celulares y
ca que actúa sobre los receptores beta-1 se altera la función celular, con pérdida de la
y beta-2, aumenta la contractilidad mio- integridad y lisis, lo que en última instancia
cárdica, elevando el gasto cardíaco, y por lleva a un deterioro multiorgánico que compro-
su efecto beta-2 disminuye ligeramente mete la vida del enfermo (Fig. 9-1).
las resistencias vasculares sistémicas. La respuesta inicial e inespecífica del sis-
• Levosimendan: fármaco inotrópico que tema cardiovascular ante la reducción de la
produce un incremento de la sensibilidad perfusión tisular es la puesta en marcha de
del calcio a los miofilamentos de la célu-
la cardíaca y sobre los canales de pota-
sio, produciendo vasodilatación corona-
ria y sistémica. Aumenta la contractilidad
cardíaca sin aumentar la demanda de
oxígeno.
• Milrinona: inhibidor de la fosfodiesterasa
(PDE) que produce un aumento de AMPc
y con ello un aumento de calcio intracelu-
lar, produciendo aumento de contractili-
dad, reducción de las resistencias vascu-
lares y sistémicas y reducción de precarga
y poscarga. Indicada sobre todo en hiper-
tensión pulmonar.
• Fenilefrina: es un potente vasoconstrictor
mediado por su actividad _-adrenérgica y
su casi total falta de afinidad por los re-
ceptores `-adrenérgicos. Es útil como
complemento de los agentes inotrópicos Figura9-1 Cianosis y livideces en un pa-
en situaciones en las que es necesario ciente con shock.
S9 Hipotensión arterial 243
Tabla 9-8. Shock hipovolémico. Subtipos
Shock hipovolémico hemorrágico Shock hipovolémico no hemorrágico
Shock hemorrágico Shock Shock hipovolémico
Shock hemorrágico traumático hipovolémico traumático
Hemorragia aguda sin Hemorragia aguda con Disminución crítica Disminución crítica del
lesión significativa de lesión importante de los del volumen plas- volumen plasmático
los tejidos blandos tejidos blandos y con mático sin hemo- sin hemorragia aguda,
liberación de activado- rragia aguda debido a lesión de
res del sistema inmune tejidos blandos y la
liberación de mediado-
res inflamatorios
Hemorragia gastrointes- Politraumatismo Hipertermia Grandes quemados
tinal Vómitos, diarrea
Aneurisma de aorta Diabetes insípida
Hemorragia obstétrica Coma hiperosmolar

mecanismos compensadores que intentan las primeras 6 h está asociado a un descenso


mantener la presión de perfusión y mejorar la significativo de la mortalidad.
oxigenación tisular. Estos mecanismos son:
• Aumento de las resistencias vasculares Shock hipovolémico
sistémicas (RVS) a fin de mantener una Se produce una pérdida de volumen intra-
adecuada presión de perfusión. Se debe vascular, generalmente de forma aguda, lo que
a la activación del sistema simpático y al resulta en una disminución de la precarga has-
aumento de la producción de catecolami- ta un nivel crítico, afectando a la macro y micro-
nas que inducen vasoconstricción perifé- circulación, teniendo consecuencias negativas
rica e incrementan la frecuencia cardíaca en el metabolismo tisular y desencadenando
y la contractilidad. una reacción inflamatoria. Como consecuen-
• Activación del sistema renina-angiotensi- cia de la hipovolemia habrá un índice cardíaco
na-aldosterona. Es secundaria a la reduc- (IC) bajo y una precarga baja, con aumento de
ción de la perfusión renal y al incremento las resistencias vasculares sistémicas (RVS).
de la actividad simpática. Esto origina El shock hipovolémico puede ser hemorrágico
vasoconstricción y retención renal de so- y no hemorrágico (Tabla 9-8).
dio, lo que conduce a aumentar el conte- La evaluación del paciente incluye la histo-
nido de agua intravascular. ria clínica breve y dirigida, analítica completa
• Incremento en la producción de cortisol, con gasometría, pruebas cruzadas y estudios
hormona antidiurética y vasopresina. de imagen, incluida la ecografía FAST para
• Se produce una redistribución del flujo determinar causas del sangrado y la TC valo-
desde el musculo esquelético y el área rando la estabilidad hemodinámica.
esplácnica hacia órganos como el cora-
zón y el cerebro. Hemorrágico
Esto hace que en ocasiones los pacientes Se requiere al menos una pérdida del 30%
en situación de shock puedan encontrarse he- del volumen intravascular para provocar un
modinámicamente estables. En estos pacientes shock hipovolémico.
es fundamental la determinación de los niveles La Tabla 9-9 describe los signos clínicos
de lactato en sangre, ya que la hiperlactacide- que se correlacionan con el volumen de san-
mia es un marcador de activación del metabo- gre perdido y permite estimar inicialmente la
lismo anaerobio por hipoperfusión tisular, situa- gravedad de la hemorragia.
ción denominada de «shock oculto». El lactato La hemorragia masiva es aquella que im-
es un marcador de diagnóstico, estratificación plica un elevado riesgo vital y en la que pese
del riesgo y pronóstico, por lo que es importan- a instaurar todas las medidas terapéuticas el
te su monitorización desde fases iniciales y paciente tiene muy alta probabilidad de reque-
como seguimiento tras la resucitación inicial. El rir una transfusión masiva. Entre las definicio-
mayor aclaramiento de lactato (disminución de nes de hemorragia masiva más habituales se
sus niveles) tras la resucitación inicial durante encuentran las siguientes:

Tabla 9-9. Presentación inicial del shock hemorrágico según pérdidas


de sangre y fluidos
Clase I Clase II Clase III Clase IV
Pérdida sanguínea
• Porcentaje (%) < 15 15-30 30-40 > 40
• Volumen (ml) 750 750-1.500 1.500-2.000 > 2.000
Presión arterial
• PAS Sin cambios Normal Reducida Muy baja
• PAD Sin cambios Aumentada Reducida Indetectable
Pulso (lpm) Ligera taquicardia 100-120 120 (débil) 1 > 120
Relleno capilar Normal Lento (> 2 seg) Lento (> 2 seg) Indetectable
Respiración Normal Normal Taquipnea Taquipnea
Diuresis (ml/h) > 30 20-30 10-20 0-10
Extremidades Color normal Pálidas Pálidas Pálidas y frías
Estado mental Alerta Ansioso o Ansioso, agresivo Somnoliento, confuso o
agresivo o somnoliento inconsciente
244 Sección I Signos y síntomas

Tabla 9-10. Evaluación del consumo riesgo de lesión nerviosa o isquemia del
en transfusión masiva. ABC miembro) y/o medidas quirúrgicas (fijación de
(assessment of blood consumption) las fracturas, embolización y cirugía de control
ABC > 2 criterios indica alta probabilidad de de daños). Al mismo tiempo, sin demorar lo
transfusión masiva: anterior, se han de iniciar las medidas tera-
• PAS < 90 mm Hg.
péuticas para evitar la coagulopatía y la hipo-
• FC > 120 lpm.
• Mecanismo penetrante. perfusión tisular. Hay que realizar una sustitu-
• Eco FAST positivo para líquido libre. ción inmediata del volumen intravascular con
Parámetros precoces que indican un riesgo cristaloides (10-20 ml/kg) usando accesos
elevado de transfusión masiva: periféricos de grueso calibre (16 G, 14 G).
• Sistemas de puntuación ABC > 2; TASH > 15; Se debe contactar con el laboratorio para
ISS > 15. iniciar un protocolo de transfusión masiva de
• Shock hemorrágico (PA < 90 mm Hg, FC > 120
lpm, Hb < 7 g/dl, INR > 1. hemoderivados:
• Hipoperfusión tisular: pH < 7,2 exceso de ba- • Se administrarán 6 U de plasma y 1 pool
ses, > 6 mEq/l, láctico > 4 mmol/l. de plaquetas por cada 6 CH; en caso de
• Mecanismo de lesión: lesión penetrante, FAST extrema gravedad y en ausencia de prue-
(ecografía-trauma) positivo.
bas cruzadas se podría transfundir hemo-
TASH (Trauma Associated Severe Hemorrhage;
https://www.rccc.eu/ppc/indicadores/TASH.html)
derivados del grupo 0 Rh negativo.
ISS (Injury Severity Score; https://www.rccc.eu/Pro- • Si cifra de plaquetas < 50.000/mm3: trans-
nostico/ISS.html). fundir 4-8 concentrados o un concentrado
de aféresis (1 pool).
• Pérdidas sanguíneas > 150 ml/min duran- • Si INR > 1,5: plasma fresco congelado
te > 10 min. (PFC) 10-15 ml/kg.
• Pérdidas sanguíneas > 1,5 ml/kg/min. • Fibrinógeno < 1,5-2 g/l: administrar 3-4 g
• Transfusión ≥ 3 concentrados de hema- de fibrinógeno.
tíes (CH) en 1 h en las primeras 24 h. • Ácido tranexámico: administrar 1 g en 10
• Necesidad > 4 unidades de cualquier min y continuar con perfusión continua de
componente sanguíneo en las primeras 2 1 g durante 8 h.
h tras un trauma.
La transfusión masiva es aquella transfu- No hemorrágico
sión de una volemia o más en un período de Se produce una disminución del volumen
24 h (el volumen sanguíneo de un adulto es intravascular por una pérdida de fluidos:
aproximadamente de 70 ml/kg menos el 7% • Pérdidas gastrointestinales: diarrea, vómi-
del peso ideal), o la transfusión del 50% del tos y drenajes externos).
volumen sanguíneo en 3 h. • Pérdidas cutáneas: fiebre elevada, golpe
Para predecir la necesidad de transfusión de calor, condiciones dermatológicas gra-
masiva se debe valorar el uso de los siguientes ves, como el S. de Stevens-Johnson).
sistemas de puntuación: ABC, TASH (https:// • Pérdidas renales: tratamiento diurético ex-
www.rccc.eu/ppc/indicadores/TASH.html) e ISS cesivo, diuresis osmótica, diabetes insípida,
(estima la gravedad del trauma, https://www. nefropatía pierde-sal, hipoaldosteronismo).
rccc.eu/Pronostico/ISS.html) (Tabla 9-10). • Extravasación de líquido al tercer espacio:
Ante una hemorragia masiva se debe evitar quemaduras, postoperatorio, trauma, obs-
la tríada letal (acidosis, hipotermia y coagulo- trucción intestinal, peritonitis, pancreatitis,
patía dilucional) y otros factores que agravan ascitis.
el pronóstico: hipocalcemia, hiperglucemia e El perfil hemodinámico es prácticamente
hipoxemia. La hemorragia se debe controlar igual al del shock hemorrágico.
con medidas físicas (Tabla 9-11) como com- Para su tratamiento, se puede comenzar
presión, packing o torniquete (máx. 2 h por administrando 1 litro de cristaloides balancea-

Tabla 9-11. Shock hemorrágico. Reanimación del control de daños


• Normotermia: evitar pérdida de calor, utilizar mecanismos activos para el calentamiento del paciente
• Evaluar la gravedad de la hemorragia: valorar el uso de índices (ABC, TASH, ISS)
• Hipotensión permisiva: PAS objetivo 80-100 mm Hg hasta control del sangrado, si no hay TCE
• Minimizar infusión de cristaloides isotónicos: < 3 l en las primeras 6 h
• Protocolo de transfusión masiva y agentes hemostáticos: calcio 1 g tras 4 concentrados de hematíes
(CH), ácido tranexámico, complejo protrombínico (Prothromplex® 600 UI/20 ml, dosis 25 U/kg y
ajustar dosis sucesivas), fibrinógeno (2 g i.v.de forma inicial) para optimizar la hemostasia.
• Evitar el retraso del control del sangrado (cirugía, endoscopia o angiografía):
– Shock hemorrágico y foco de sangrado identificado: corrección quirúrgica inmediata
– Shock hemorrágico y foco de sangrado no identificado: valorar uso de Eco FAST (si líquido libre
intraabdominal e inestabilidad hemodinámica: cirugía urgente) y TC si no presenta inestabilidad
hemodinámica.
• Considerar la administración de fármacos para revertir cualquier medicación anticoagulante: si
warfarina/acenocumarol administrar vitamina K o Prothromplex®) y en el caso de los anticoagulantes
orales de acción directa:
– Tipo antifactor II (dabigatrán): Si está disponible, Idarucizumab, Praxbind®, 5 mg (2 viales) en bolo
i.v. lento. Si no está disponible idarucizumab, administrar CCP 30 U/kg (Prothromplex® 4 viales)
– Tipo antifactor Xa (rivaroxabán, apixabán o edoxabán): administrar CCP 30 U/kg (Prothromplex®
4 viales). Andexanet alfa (Ondexxya®) si disponibilidad
• Monitorización analítica: gasometría, coagulación
• Uso de vasopresores: cuando pese a una adecuada reanimación con fluidos no se consigue alcan-
zar las PA objetivo
S9 Hipotensión arterial 245
dos (Isofundin®, Plasmalyte®) o coloides (albú- 10% de los IAM evolucionan a SC. Si bien la
mina, Gelaspam®) valorando con frecuencia la mortalidad intrahospitalaria ha mejorado, la
situación clínica y teniendo como objetivos mortalidad a medio plazo se ha mantenido
una PAM > 65 mm Hg y una diuresis > 0,5 ml/ estable en las últimas décadas.
kg/h. La sueroterapia se administra para reem- El SC se define como una PAS < 90 mm Hg
plazar el déficit de volumen; los coloides se o una PAM < 30 mm Hg comparada con la
evitarán en aquellos pacientes con riesgo ele- PAM basal, y un índice cardíaco (IC) < 1,8 l/
vado de lesión renal aguda y necesidad de min/m2 sin tratamiento o < 2,2 l/min/m2 si el
terapia de sustitución renal. La elección del paciente tiene soporte terapéutico. Existe una
suero dependerá de las causas de la hipovo- elevación de la PVC y de la presión pulmonar
lemia. Se prefieren las soluciones cristaloides capilar, así como unas RVS elevadas.
balanceadas para el manejo de pacientes con Puede haber múltiples causas cardiológi-
hipovolemia severa no debida a sangrado. cas que produzcan esta situación de shock,
Además se debe instaurar tratamiento sinto- aunque la más prevalente es la etiología is-
mático, como administrar antieméticos en el quémica.
caso de vómitos, y la suspensión del trata- En caso de disfunción valvular por rotura
miento diurético si lo hubiera. de cuerdas tendinosas o músculos papilares
suele ser necesaria la reparación quirúrgica.
Shock cardiogénico Las arritmias exigen un tratamiento específico:
El shock cardiogénico (SC) es debido prin- las taquiarritmias con medicación antiarrítmica
cipalmente a un trastorno de la función cardía- o con cardioversión, dependiendo de la tole-
ca caracterizada por una reducción crítica de rancia hemodinámica del paciente, y en el
la capacidad de bombeo del corazón, causada caso de las bradiarrítmias puede ser necesa-
por disfunción sistólica y/o diastólica del ven- ria la colocación de un marcapasos transitorio.
trículo izquierdo, que conduce a una reducción En algunos de estos pacientes existe una
en el volumen sistólico y a una alteración de relativa depleción de volumen (vómitos, sudo-
la capacidad de llenado ventricular. Puede ración profusa). En cualquier caso, la adminis-
estar causado por un problema miocárdico tración de volumen necesita un adecuado
(isquemia, miocarditis, sepsis), un trastorno de control hemodinámico para mantener una
la conducción (bradi o taquiarritmia sosteni- PCP entre 15-18 mm Hg.
da), un proceso valvular o un problema mecá- Debe de considerarse el uso de drogas va-
nico (rotura, traumatismos) (Tabla 9-12). soactivas en los pacientes que tienen bajo
El SC es una causa común de mortalidad gasto e hipoperfusión. Se emplearan fármacos
y el manejo supone un reto a pesar de los inotropos como dobutamina y/o levosimendán.
avances diagnósticos y terapéuticos. Un 5%- Estos fármacos aumentan la contractilidad car-

Tabla 9-12. Causas de shock cardiogénico


Causa Tratamiento
Miocardiopáticas
Infarto agudo de miocardio Revascularización percutánea o quirúrgica.
Si paciente inestable pese a tratamiento
inotrópico, considerar soporte circulatorio
mecánico como puente a la revascularización.
Infarto severo de ventrículo derecho Fluidoterapia, fármacos inotrópicos y
revascularización percutánea o quirúrgica.
Insuficiencia cardíaca aguda en pacientes con Vasodilatadores y diuréticos intravenosos,
miocardiopatía dilatada ventilación mecánica no invasiva o invasiva si
precisa.
Aturdimiento miocárdico por isquemia prolongada Soporte inotrópico y/o vasoactivo. Si mala
(parada cardiaca, hipotensión arterial, tras evolución, valorar soporte mecánico circulatorio.
cirugía de revascularización coronaria)
Miocarditis Tratamiento de soporte.
Fármacos que deprimen la contractilidad (p. ej., Suspensión de la medicación causante del
betabloqueantes) cuadro.
Arritmogénicas
Taquiarritmia (fibrilación auricular, flutter, taquicar- Medicación antiarrítmica, cardioversión eléctrica o
dia ventricular o fibrilación ventricular) desfibrilación dependiendo de la estabilidad del
paciente.
Bradiarritmias (BAV de 3er grado y BAV 2º grado Fármacos cronotropos positivos (isoprotenerol) o
Mobitz-II) marcapasos (externo o transyugular).
Mecánicas
Insuficiencia valvular severa Reparación quirúrgica urgente tras estabilización
Rotura valvular aguda (músculo papilar o cuerda hemodinámica del paciente.
tendinosa, absceso valvular)
Estenosis crítica valvular
Defectos del septo interventricular agudo o crónico
Rotura de pared libre
Mixoma auricular
Taponamiento cardíaco Fluidoterapia y pericardiocentesis.
Extracardiacas
Embolia pulmonar masiva Anticoagulación.
En caso de mala evolución valorar fibrinolisis intra-
pulmonar o sistémica.
246 Sección I Signos y síntomas
díaca, mejorando de forma progresiva el gasto que induce la producción de IgE, que se fija
cardíaco. Es importante reevaluar de forma sobre la superficie de los basófilos circulantes
continua el estado hemodinámico del paciente, y sobre los mastocitos tisulares del tracto gas-
ya que aquellos pacientes donde predomine trointestinal y respiratorio y la piel, que quedan
una situación de congestión se beneficiarán de sensibilizados. Cuando la exposición al mismo
tratamiento diurético y vasodilatador intenso. antígeno se repite, este se une a las IgE, que
Aunque estos fármacos pueden mejorar activan los mastocitos, iniciándose una serie de
de manera inmediata el estado hemodinámi- eventos bioquímicos que conducen a la libera-
co, su uso puede favorecer y acelerar meca- ción de mediadores como histamina, prosta-
nismos fisiopatológicos que causen un mayor glandinas, factor activador plaquetario y com-
daño miocárdico y un aumento de la mortali- plemento. Estos mediadores alteran la
dad a corto y largo plazo. En algunos casos el permeabilidad capilar a nivel sistémico y pul-
tratamiento inotrópico puede conseguir la es- monar, con formación de edema intersticial y
tabilización de pacientes con alto riesgo de pulmonar. Hay además una vasodilatación ge-
presentar un fracaso cardíaco progresivo o neralizada, con descenso de la presión arterial,
servir como terapia puente hacia una terapia y una vasoconstricción coronaria que provoca
más específica o definitiva. isquemia miocárdica. También se produce con-
La noradrenalina y la adrenalina están indi- tracción de la musculatura lisa de los bron-
cadas en enfermos con shock cardiogénico en quios y de la pared intestinal, que causa bron-
quienes tras la optimización de la volemia y el coespasmo, diarrea, náuseas, vómitos y dolor
tratamiento con inotropos siguen presentando abdominal. La activación de la cascada de la
hipotensión e hipoperfusión tisular. En pacien- coagulación puede desencadenar una CID.
tes con shock cardiogénico no asociado a infar- Así pues, en la patogénesis de la hipoten-
to de miocardio, refractarios a la dobutamina, la sión está implicada la disminución de la pre-
asociación noradrenalina-dobutamina es más carga por hipovolemia y vasodilatación, la
recomendable que la adrenalina en monotera- disminución de la poscarga por descenso de
pia, por sus menores efectos adversos se ha las RVS y la disfunción cardíaca por isquemia.
asociado a trastornos locales de perfusión, La valoración y el tratamiento precoz son
arritmias y un mayor consumo de oxígeno. críticos en la anafilaxia, ya que la evolución a
En pacientes con shock refractario a la ad- una parada respiratoria o cardíaca puede ocu-
ministración de drogas vasoactivas deben rrir en minutos.
considerarse terapias más avanzadas, como El manejo inicial es el siguiente:
soporte circulatorio (balón de contrapulsación • Eliminar la causa desencadenante (p. ej.,
intraaórtico, Impella™ -rotor axial que se colo- suspender la medicación sospechosa).
ca a través de la válvula aórtica e impulsa la • Pedir ayuda, valoración de la vía aérea
sangre continuamente desde el ventrículo iz- (ABC), si estridor valorar IOT.
quierdo-, o ECMO -oxigenador de membrana • Monitorización de constantes.
extracorpórea-). • Administrar adrenalina i.m. seguido de
dosis adicionales si fueran necesarias.
Shock obstructivo • Colocar al paciente en decúbito supino
Se caracteriza por la obstrucción del flujo con las piernas elevadas (Trendelenburg).
sanguíneo secundario a alguna de las si- Si el paciente presenta vómitos, colocarlo
guientes situaciones: en posición de seguridad. En caso de pa-
• El aumento de la poscarga del ventrículo ciente gestante colocar en posición de
derecho: TEP masivo, neumotórax a ten- decúbito lateral izquierdo.
sión (ver Figs. 9-2 y 9-3, página 252). • Oxígeno suplementario.
• Disminución de la precarga biventricular: • Dos vías periféricas de grueso calibre y
taponamiento cardíaco. reposición de volumen (suero cristaloide
• Estenosis mitral. balanceado, 1-2 L). Evitar Ringer lactato,
• Obstrucción dinámica del tracto de salida pues puede contribuir a la alcalosis meta-
del ventrículo izquierdo. bólica; el suero fisiológico puede causar
El tratamiento del shock obstructivo debe ir acidosis metabólica hiperclorémica. Los
dirigido a los siguientes objetivos: coloides no mejoran la supervivencia.
1. Asegurar la perfusión periférica mediante El diagnóstico y el manejo de la anafilaxia
el aporte de volumen (fluidoterapia) y fárma- se resumen en las Tablas 9-13 y 9-14.
cos vasoactivos para mantener la presión ar-
terial. Sepsis grave, shock séptico y disfunción
2. Tratamiento de la causa: multiorgánica
• Neumotórax a tensión: colocación de un La sepsis se define como la disfunción or-
drenaje torácico. gánica que pone en riesgo la vida de un pa-
• Taponamiento cardíaco: realización de ciente debido a una respuesta alterada del
una pericardiocentesis. huésped a la infección. Dicha disfunción orgá-
• TEP asociado a shock: fibrinolisis. nica se identifica con un cambio agudo en la
puntuación SOFA ≥ 2 (Sequential -sepsis-re-
Shock distributivo lated- Organ Failure Assessment Score) (Ta-
bla 9-15), asumiendo una puntuación basal de
Shock anafiláctico 0, salvo que presente una disfunción orgánica
Este tipo de shock es consecuencia de una previa a la infección. Una puntuación ≥ 2 im-
reacción alérgica exagerada ante un antígeno, plica una mortalidad global del 10%.
S9 Hipotensión arterial 247
Tabla 9-13. Diagnóstico de la anafilaxia
Si se cumple cualquiera de los siguientes tres apartados
1. Comienzo agudo de la enfermedad (minutos a varias horas) con manifestaciones cutáneas,
tejido mucoso o ambos (urticaria, prurito o rubor, edema de úvula, lengua, labios) y al menos
uno de los siguientes:
– Compromiso respiratorio (p. ej., disnea, broncoespasmo, estridor e hipoxemia)
– Disminución de la PA o asociado a disfunción orgánica (hipotonía, colapso, síncope e incontinen-
cia)
2. Dos o más de los siguientes que ocurren rápidamente tras exposición al alérgeno
– Afectación de la mucosa (urticaria, hipotensión, síncope e incontinencia)
– Compromiso respiratorio (p. ej. disnea, broncoespasmo, estridor e hipoxemia)
– Descenso de PA o síntomas asociados como hipotonía, colapso, síncope e incontinencia.
– Persistencia de los síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, vómitos)
3. Reducción de PA tras exposición al alérgeno
– Lactantes y niños (disminución de la PAS dependiendo de la edad) o disminución > 30% de la
PAS
– Adultos, PAS < 90 mm Hg o disminución > 30% de los parámetros basales.

Existen tres criterios que pueden identificar mm Hg a pesar de una adecuada resucitación
a aquellos pacientes con mayor probabilidad con fluidos y presentar un nivel de lactato ≥ 2
de tener una estancia prolongada en una uni- mmol/L en ausencia de hipovolemia. La mor-
dad cuidados intensivos, denominados quick talidad hospitalaria es > 40%.
SOFA (qSOFA -Tabla 9-16-), que son la alte- El daño orgánico inducido por la sepsis se
ración del estado mental, la presión arterial produce cuando se mantiene el desequilibrio
sistólica < 100 mm Hg y la frecuencia respira- entre la perfusión de los tejidos y sus requeri-
toria > 22 rpm. Se considera alto riesgo pre- mientos, debido a la disfunción cardíaca indu-
sentar al menos dos de los criterios, teniendo cida por la inflamación y la redistribución del
un valor predictivo similar a la escala SOFA volumen sanguíneo. Esta hipoperfusión, unida
para detectar pacientes con riesgo de evolu- al empeoramiento de la captación del oxígeno
ción desfavorable. por los tejidos, determina la aparición de hipo-
Las definiciones incluidas dentro de los tensión, prolongación del tiempo de relleno
conceptos de sepsis y shock séptico se mues- capilar, livideces y frialdad cutánea, principal-
tran en la Tabla 9-17. mente en miembros. Si la disfunción orgánica
El shock séptico es un tipo de sepsis en no puede ser revertida, progresará a diferen-
el cual las alteraciones circulatorias, celulares tes órganos estableciéndose un síndrome de
y metabólicas son tan importantes que au- disfunción multiorgánica (SDMO).
mentan significativamente la mortalidad. Se El SDMO se define como una disfunción
identifica por la necesidad de vasopresores aguda y potencialmente reversible de dos o
para mantener la presión arterial media ≥ 65 más órganos que está desencadenada por di-

Tabla 9-14. Manejo de la anafilaxia en adultos


Diagnóstico clínico
Los signos y síntomas más comunes son cutáneos (80%-90%): urticaria generalizada con inicio
agudo, angioedema, rubor y prurito.
Signos de alarma: rápida progresión de síntomas, distrés respiratorio (estridor, sibilancias, disnea,
aumento del trabajo respiratorio, tos persistente, cianosis), vómitos, dolor abdominal, hipotensión,
disritmia, dolor torácico y colapso circulatorio.
Manejo inicial
Vía aérea: intubación inmediata si hay evidencia de obstrucción de vía aérea por angioedema de
forma inminente. La intubación puede ser difícil, por lo que debería realizarse por facultativos con
experiencia.
Puede ser necesaria la realización de cricotirotomía.
Es fundamental el tratamiento precoz con adrenalina. No existen contraindicaciones absolutas para la
adrenalina en el transcurso de una anafilaxia. Administración i.m. (preparación 1 mg/ml): 0,3-0,5 mg,
preferiblemente en la mitad externa del muslo. Se podrá repetir cada 5-15 min (o más frecuente si
fuera necesario). Si se administra de forma precoz, muchos pacientes responden a la primera ad-
ministración. Si no responde a la adrenalina i.m., iniciar perfusión continua de adrenalina i.v.
Posición del paciente: si lo tolera, en posición de Trendelenburg (elevación de piernas).
Oxígeno: administrar VMK con FiO2 40%-50% (8-10 L/min) y aumentar al 100% si fuera necesario.
Suero salino: tratar la hipotensión con infusión rápida de 1-2 L y repetir si fuera necesario.
Broncodilatadores: salbutamol, nebulización de 2,5- 5 mg en 3 ml de suero o 2-3 puff. Repetir si fuera
necesario.
Tratamiento complementario
Anihistamínico H1: cetirizina 10 mg i.v. (en 2 min) o difenhidramina 25-50 mg i.v. (en 5 min) para aliviar
la urticaria.
Anithistamínico H2: ranitidina 50 mg i.v. o famotidina.
Glucocorticoides: metilprednisolona 125 mg i.v.
Monitorización: hemodinámica no invasiva de forma continua.
Tratamiento de los síntomas refractarios
Perfusión de adrenalina: iniciar a 0,1 mcg/kg/min y titular según respuesta hemodinámica (PA, índice
cardíaco, oxigenación).
Vasopresores: algunos pacientes requieren un segundo vasopresor (noradrenalina).
Glucagón: pacientes tratados con betabloqueantes puede que no respondan a la adrenalina, por lo
que se puede administrar glucagón 1-5 mg i.v. en 5 min, seguido de una perfusión de 5-15 mcg/min.
248 Sección I Signos y síntomas

Tabla 9-15. Valoración de la disfunción de órganos en la sepsis


(sistema SOFA, Sepsis-related Organ Failure Assessment)
Sistema 0 1 2 3 4
Respiratorio > 400 ≤ 400 ≤ 300 Con ventilación Con ventilación
(PaO2/FiO2) mecánica ≤ 200 mecánica ≤ 100
Coagulación > 150.000 ≤ 150.000 ≤ 100.000 ≤ 50.000 ≤ 20.000
(plaquetas/mm3)
Hepático < 1,2 1,2-1,9 2,0-5,9 6-11,9 ≥ 12
(bilirrubina, mg/dl)
Cardiovascular PAM ≥ 70 PAM < 70 Dopamina ≤ 5 Dopamina > 5 Dopamina > 15
(PAM –mm Hg– mcg/kg/min o mcg/kg/min o mcg/kg/min o
o necesidad dobutamina noradrenalina/ noradrenalina/
de aminas*) adrenalina ≤ 0,1 adrenalina > 0,1
SNC (escala 15 13-14 10-12 6-9 <6
de Glasgow)
Renal
– Creatinina, mg/dl < 1,2 1,2-1,9 2,0-3,4 3,5-4,9 o ≥5o
– Diuresis (ml/día) – – – < 500 < 200
PAM = presión arterial media;* administradas al menos durante una hora.

Tabla 9-16. Escala qSOFA Mediante la escala SOFA, utilizada en la


• qSOFA (Quick Sequential –Sepsis-related- Or- sepsis, se valorará el sistema respiratorio, car-
gan Failure Assessment Score). diovascular, hepático, renal, nervioso y la coa-
• Alteración del nivel de consciencia (Glasgow gulación, permitiendo una valoración periódi-
Coma Scale < 13). ca del paciente. Además de esta, la escala
• Frecuencia respiratoria ≥ 22 rpm.
LODS (Logistic organ dysfunction) (Tabla
• Presión arterial sistólica ≤100 mm Hg.
9-18) o la MODS (Multiple Organ Dysfunction
Score) (Tabla 9-19) se utilizan habitualmente
versos factores, infecciosos y no infecciosos, para la valoración de la severidad, obteniendo
siendo los más frecuentes los primeros. Esta una puntuación que estima la mortalidad pre-
disfunción se produce como resultado de una visible (LODS) o los días de estancia en UCI
activación desproporcionada de neutrófilos y y la mortalidad en UCI y hospitalaria (MODS).
macrófagos, que determina una lesión del en-
dotelio vascular y una alteración de la perfusión Resucitación inicial
orgánica (microcirculación), función mitocon- La sepsis y el shock séptico son emergen-
drial, coagulación y sistema neuroendocrino. cias médicas, por lo que se deben investigar

Tabla 9-17. Definiciones sepsis y shock séptico


Sepsis
Disfunción orgánica que pone en riesgo la vida de un paciente debido a una respuesta alterada del
huésped a la infección.
Disfunción orgánica
Cambio agudo en la escala SOFA ≥ 2 como consecuencia de la infección.
Shock séptico
• Tipo de sepsis en el que las alteraciones circulatorias, celulares y metabólicas son tan profundas
que incrementan sustancialmente la mortalidad.
• Se identifica por una hipotensión mantenida que requiere el uso de vasopresores para lograr una
PAM ≥ 65 mm Hg o lactato > 2 mmol/L a pesar de una resucitación adecuada con fluidos.
Síndrome de disfunción multiorgánica
Disfunción aguda y potencialmente reversible de dos o más órganos que está desencadenada por
diversos factores clínicos, el más común es la sepsis.

Tabla 9-18. Escala de valoración shock y fallo multiorgánico LODS


(Logistic Organ Dysfunction Score)
5 3 1 0 1 3 5
Neurológico
GCS 3-5 6-8 9-13 14-15
Cardiológico
FC (lat/min) < 30 30-139 140
PAS (mm Hg) < 40 40-69 70-89 90-239 240-269 ≥ 270
Renal
Urea (mg/dl) 36 36-59 60-119
Creatinina (mg/dl) < 1,20 1,20-1,59 ≥ 1,60
Diuresis (l/día) < 0,5 0,5-0,74 0,75-9,99 ≥ 10
Pulmonar
PaO2/FiO2 (en VM o CPAP) < 150 ≥ 150 No VM
No CPAP
Hematológico
Leucocitos (x 109/l) <1 1-2,4 2,5-49,9 ≥ 50
Plaquetas (x 109/l) < 50 ≥ 50
Hepático
Bilirrubina (mg/dL) <2 ≥2
Tiempo protrombina (seg) ≤3 >3
Actividad de protrombina (%) < 25% > 25%
S9 Hipotensión arterial 249
Tabla 9-19. Escala de disfunción multiorgánica MODS)
(Multiorganic Dysfunction Score)
0 1 2 3 4
Cardiovascular < 10 10,1-15 15,1-20 20,1-30 > 30
(FC x PVC) / PAM
Pulmonar > 300 226-300 151-225 76-150 ≤ 75
(PaO2/FiO2)
SNC 15 14-13 12-10 9-7 ≤6
(Glasgow coma scale)
Coagulación > 120 120-81 80-51 50-22 ≤ 20
(Recuento de plaquetas/mm3)
Renal < 1,13 1,14-2,26 2,27-3,96 3,97-5,65 > 5,66
(Creatinina mg/dl)
Hepático ≤ 1,17 1,18-3,5 3,6-7 7,1-14 ≥ 14,1
(Bilirrubina (mg/dl)

Tabla 9-20. Medidas iniciales


Para guiar la administración de fluidos se
(primera hora) en el manejo shock recomienda la utilización de variables dinámi-
séptico cas. El incremento del gasto cardíaco con
Identificación precoz de signos y síntomas de maniobras de elevación pasiva de piernas
sepsis: puede ser útil.
• qSOFA Otras variables (variabilidad -del calibre-de
Extracción sanguínea:
• Test de laboratorio: lactato, biomarcadores (pro- la vena cava inferior, la variación del volumen
calcitonina, proteína C reactiva). sistólico o la de la presión de pulso) tienen li-
• Cultivos. mitaciones, ya que requieren monitorización,
Administración de antibióticos. sedación, ritmo sinusal y ventilación con pre-
Administración de fluidos: 30 ml/kg de cristaloides sión positiva controlada con volúmenes tidal
balanceados. > 8 ml/kg.
Administrar vasopresores si el paciente continúa
hipotenso durante o tras la resucitación con Se sugiere utilizar los niveles de lactato en
fluidos para mantener PAM ≥ 65 mm Hg. los pacientes que lo tienen elevado para mo-
nitorizar la resucitación, ya que un descenso
los signos y síntomas para identificarlos pre- del lactato > 10% durante las primeras 6 horas
cozmente e intervenir mediante la realización se relaciona con una reducción de la mortali-
de test de laboratorio, terapia antimicrobiana dad. El tiempo de relleno capilar es otro pará-
precoz e inicio de la resucitación para restau- metro clínico que puede ser útil para valorar la
rar la perfusión tisular. Se debe canalizar un perfusión.
acceso venoso, tomar muestras de sangre y La utilización de la saturación venosa cen-
cultivos y valorar el grado de disfunción orgá- tral (SvcO2) o la presión venosa central (PVC)
nica y de hipoperfusión tisular (Tabla 9-20). para guiar la terapia no ha demostrado benefi-
Se sugiere la utilización de los niveles de cio si los pacientes son resucitados con fluidos
lactato durante la primera hora, ya que es un y se administran antibióticos precozmente.
biomarcador de hipoxia y disfunción tisular y En las muestras para equilibrio ácido-base,
la elevación o no del mismo aumenta o dismi- además de los niveles de lactato se puede
nuye la probabilidad de diagnóstico de sepsis valorar el pH y el exceso de bases, así como
y shock séptico, aunque no es un parámetro la oxigenación y la ventilación del paciente. En
diagnóstico en sí mismo. Además, niveles ele- los test de laboratorio se debe valorar en el
vados se asocian con la mortalidad en pacien- hemograma los niveles de hemoglobina, el
tes con sospecha de infección y sepsis.
A pesar de que la escala qSOFA (Tabla
Tabla 9-21. Manejo hemodinámico
9-16) con la presencia de 2 o 3 criterios es un shock séptico
predictor adecuado de mala evolución, no debe Administrar cristaloides balanceados (30 ml/kg)
considerarse como una herramienta de cribado. guiados por variables dinámicas o lactato, para
En pacientes con sepsis e hipoperfusión o lograr niveles ≤ 2 mmol/l.
en shock séptico, definidos por hipotensión Utilizar albúmina en aquellos pacientes que han
(PAS < 90 mm Hg, PAM < 70 mm Hg, o un recibido grandes volúmenes de cristaloides,
evitando coloides sintéticos (gelatinas o almi-
descenso de la PAS > 40 mm Hg de la basal) dones)
o por un lactato ≥ 4 mmol/l, se recomienda Utilizar la noradrenalina como vasopresor de
administrar en las 3 primeras horas de resuci- primera elección para alcanzar PAM ≥ 65 mm
tación 30 ml/kg de cristaloides intravenosos, Hg si no es posible a pesar de reposición de
volumen.
preferentemente balanceados (con adminis-
Utilizar vasopresina en aquellos pacientes con
tración restringida de cloro). No se recomienda noradrenalina con PAM inadecuadas (≤ 65 mm
el uso de coloides (almidones y gelatinas), Hg) para evitar el incremento del vasopresor
que pueden aumentar el riesgo de disfunción Utilizar adrenalina en aquellos pacientes con
renal y la necesidad de terapias de sustitución noradrenalina y vasopresina con PAM inade-
cuadas.
renal. La albúmina, aunque teóricamente Si a pesar del control adecuado de la PAM el
mantiene mejor la presión oncótica que los lactato se mantiene elevado (≥ 4 mmol/l) y/o
cristaloides, no ha demostrado un beneficio SvcO2 < 70% en ausencia de anemia, valorar
claro en relación a estos, y solo se recomienda el uso de inotrópicos (dobutamina)
su uso en pacientes que han recibido gran PAM: presión arterial media. SvcO2: saturación
volumen de cristaloides (ver Tabla 9-21). venosa central de oxígeno.
250 Sección I Signos y síntomas
contaje de leucocitos (leucocitosis o leucope- nua y la búsqueda de diagnósticos alternati-
nia, esta última signo de mal pronóstico), vos. Si existe una alta sospecha de origen no
trombopenia, alteración de biomarcadores, infeccioso, se deben suspender los antibióticos
hiperglucemia, alteraciones de la función renal si ya han sido pautados, una reevaluación con-
y parámetros de coagulación (INR > 1,5 o tinua y la búsqueda de diagnósticos alternati-
aPTT > 60 seg). Otros parámetros de grave- vos. Existen dos principios fundamentales so-
dad incluyen la hiperbilirrubinemia y signos de bre la antibioterapia en los pacientes sépticos:
insuficiencia adrenal (hiponatremia con hiper- El primero es el inicio precoz, ya que el
potasemia). retraso en el inicio del tratamiento antibiótico
Los biomarcadores complementan la ex- está relacionado de forma directa con un au-
ploración clínica y han sido estudiados en la mento de la mortalidad.
sepsis como herramientas diagnósticas, pro- El segundo es la elección adecuada. En la
nósticas y como guías terapéuticas, aportan- mayoría de los casos es improbable que los
do información útil para la toma de decisiones. cultivos sean positivos el momento del diag-
Los más estudiados y utilizados en la actuali- nóstico de la sepsis, por lo que la elección del
dad son la proteína C reactiva (PCR) y la pro- tratamiento antibiótico suele ser empírica fren-
calcitonina (PCT). Ambas se encuentran ele- te a todos los posible patógenos, ya que una
vadas en la sepsis, y aunque la PCT en elección inapropiada incrementa la mortali-
general se considera superior a la PCR en el dad. Cuando el microorganismo es identifica-
diagnóstico de sepsis, ambos marcadores se do, se adecuará el tratamiento al antibiogra-
pueden elevar en patologías inflamatorias no ma. Para esta elección deberán tenerse en
infecciosas, por lo que probablemente son cuenta:
más útiles para descartar que para diagnosti- • Foco de la infección: seleccionando un
car la sepsis. antibiótico con adecuada farmacocinéti-
La PCR es un reactante de fase aguda con ca y farmacodinámica que permita una
elevada sensibilidad, pero escasa especifici- adecuada penetración en el foco de la
dad, ya que sus niveles se elevan con cualquier infección.
agresión que se produzca en el organismo. • Tratamiento de amplio espectro, desesca-
La PCT es indetectable en individuos sa- lando posteriormente en función de los
nos y sus valores se incrementan en respues- cultivos.
ta a estados proinflamatorios, especialmente • Valorar la posibilidad de terapias combi-
en las infecciones bacterianas. Si bien no se nadas en sospecha de infección por
recomienda utilizar de modo aislado para de- Pseudomonas aeruginosa, neutropéni-
cidir el inicio de la terapia antimicrobiana, es cos, infecciones polimicrobianas o sospe-
particularmente útil junto a la evolución clínica cha de infección por patógenos multirre-
para desescalar el tratamiento antibiótico. sistentes.
Obtención de hemocultivos: • En pacientes con factores de riesgo o
• Deben extraerse antes de iniciar el trata- sospecha de infección por S. aureus re-
miento antibiótico. sistente a la meticilina (SARM), si la pre-
• Deben realizarse siempre, independiente- valencia de infección por cepas con CIM
mente del foco infeccioso. de vancomicina > 1,5 mg/ml es superior
• Deben extraerse en la primera hora. al 10%, presentan fracaso renal o shock
• Solo son positivos en un 50% de los ca- séptico, en el tratamiento empírico, en
sos de sepsis. función del foco, valorar el uso de linezo-
• Hay que obtener otras muestras depen- lid, tigecilina o daptomicina (Tabla 9-23).
diendo foco inicial (orina, LCR, otras). • Función renal y hepática, para evitar toxi-
• Se deben obtener 2-3 sets (set = 1 aeró- cidad.
bico + 1 anaeróbico), con 10 ml de sangre • Conocer la flora local y sus resistencias,
por botella. sobre todo en infecciones nosocomiales,
• Se extraerán siempre que el paciente pre- sospechando patógenos multirresisten-
sente una temperatura > 38 °C o < 36 °C. tes.
• Se deben extraer en condiciones de De forma adicional al tratamiento antibióti-
asepsia, debiéndose protocolizar la reco- co, se debe evaluar la presencia de un foco de
gida en cada centro. infección susceptible de erradicación, drenar
• Se deben extraer de sitios distintos y no abscesos y colecciones (empiema, drenaje de
es preciso que transcurra tiempo entre obstrucciones urológicas), desbridamiento
extracciones. quirúrgico de los tejidos desvitalizados y reti-
rada de dispositivos en los que se sospecha
Inicio precoz del tratamiento antibiótico infección (p. ej., catéteres, prótesis).
En aquellos pacientes con alta probabilidad
de diagnóstico de sepsis o shock séptico, se Terapias adicionales
recomienda administrar tratamiento antibiótico • Administración de corticosteroides: se
de amplio espectro inmediatamente, ideal- recomienda la administración de 200 mg/
mente en la primera hora tras el diagnóstico día de hidrocortisona en aquellos pacien-
(Tabla 9-22). tes que han precisado requerimientos de
En pacientes con sospecha clínica de sep- noradrenalina o adrenalina ≥ 0,25 mcg/
sis o shock séptico pero en quienes no se kg/min durante al menos 4 h tras el inicio
puede confirmar la existencia de una infección, para mantener niveles adecuados de
se recomienda hacer una reevaluación conti- PAM.
S9 Hipotensión arterial 251
Tabla 9-22. Antibioterapia empírica en pacientes
con sepsis o shock séptico
Origen extrahospitalario
Foco desconocido
• Meropenem 1 g en bolo seguido de 2 g/8 h en perfusión continua o extendida (3-4 h), o
• Piperacilina/tazobactam 2/0,250 g en bolo seguido de 16/2 g/día en perfusión contínua i.v. Puede
asociarse amikacina 25 mg/kg/día ± (linezolid 600 mg/12 h i.v. o daptomicina 8-10 mg/kg/día1)
Foco pulmonar
• Ceftriaxona 1 g/12 h i.v. o ceftarolina 600 mg/8-12 h i.v. + (azitromicina 500 mg i.v. (3 días) o levo-
floxacino 500 mg/día i.v. o v.o.)
Foco abdominal
• Meropenem 1 g/6 h o 2 g/8 h o piperacilina/tazobactam 4-0,5 g/8 h i.v. ± (linezolid 600 mg/12 h i.v. o
daptomicina 8-10 mg/kg/día o vancomicina 15-20 mg/kg/8-12 h i.v.)
Foco cutáneo y tejidos blandos
• Cefotaxima 1-2 g/8 h o ceftriaxona 1-2 g/día + (cloxacilina 2 g/4h i.v. o linezolid 600 mg/12 h i.v. o
tedizolid 200 mg/24 h i.v. o daptomicina 6-8 mg/kg/día)
Foco urinario
• Ceftriaxona 1 g/24 h i.v.
• Cefotaxima 1 g/8 h i.v.
• Piperacilina/tazobactam 4 g/0,5 g/6 h i.v.
• Ertapenem 1 g/24 h i.v.
Foco meníngeo
• Ceftriaxona 1 g/24 h i.v. + (vancomicina 15-20 mg/kg/8-12 h i.v. o linezolid 600mg/12 h i.v.) ± trimeto-
prim/sulfametoxazol 160/800 mg/i.v./6 h
Origen intrahospitalario o tratamiento antibiótico previo
Foco desconocido
• Ceftazidima/avibactam 2,5 g/8 h en perfusión extendida
• Ceftolozano/tazobactam 3 g/8 h en perfusión extendida
• Meropenem 1 g en bolo seguido de 2 g/8 h en perfusión continua o extendida (3-4 h) + (linezolid 600
mg/12 h i.v. o v.o. o daptomicina 8-10 mg/kg/día1 o ceftarolina 600 mg/8 h i.v.) + amikacina 25 mg/kg/
día i.v. ± equinocandina
Foco pulmonar2
• Ceftazidima/avibactam 2,5 g/i.v./8 h. o
• Ceftolozano/tazobactam 3 g/8 h, o
• Meropenem 1 g en bolo seguido de 2 g/8 h, o
• Cefepime 2 g/8 h i.v., o
• Piperacilina/tazobactam 4 g/0,5 g/6 h i.v., o
• Aztreonam 2 g/8 h i.v. + amikacina 20-30 mg/ kg/día i.v., o
• Ciprofloxacino 400 mg/8 h i.v., o
• Colistina 4,5 MU/12 h i.v. + linezolid 600 mg/12 h i.v., o
• Vancomicina 20 mg/kg/8-12 h i.v., o
• Ceftarolina 600 mg/8 h i.v.
Foco abdominal
• Ceftazidima/avibactam 2 g/i.v./8 h o ceftolozano/tazobactam 1-2 g/8 h i.v. + metronidazol 500 mg/6-8
h i.v. ± (linezolid 600 mg/12 h i.v. o daptomicina 8-10 mg/kg/día o vancomicina 15-20 mg/kg/8-12 h
i.v.) ± equinocandina o fluconazol3
Foco cutáneo y tejidos blandos
• Meropenem 1 g/6 h i.v. o 2 g/8 h o piperacilina/tazobactam 4-0,5 g/8 h i.v. + (linezolid 600 mg/12 h
i.v. o clindamicina 600 mg/6-8 h i.v.)
Foco urinario
• Piperacilina/tazobactam 4 g/0,5 g/6 h i.v. o imipenem 500 mg/6 h i.v. o meropenem 1 g/8 h i.v. o
doripenem 500 mg/i.v./8 h ± (vancomicina4 15-20 mg/kg/8-12 h i.v.)
Foco meníngeo
• Ceftriaxona 2 g/12 h i.v. o cefotaxima 200 mg/kg/día + (vancomicina 15-20 mg/kg/8-12 h i.v.)
• Meropenem 2 g i.v./8 h5 + ampicilina 2 g/4 h i.v.
1. Considerar si tiene colonización o antecedentes de colonización por SARM, procede de residencia geriátrica
con endemia de SARM, está en programa de diálisis y prevalencia de SARM comunitario elevada en el área.
2. Administrar en perfusión extendida.
3. Si riesgo de infección por Candida spp.
4. Criterio de shock séptico u obstrucción asociada de vía urinaria.
5. Pacientes inmunosuprimidos.

• Hemoderivados: se recomienda una es- objetivo en pacientes sin signos de san-


trategia de transfusión restrictiva en pa- grado activo ni isquemia miocárdica. No
cientes sépticos o con shock séptico. Se está indicada la administración de eritro-
establece un nivel de Hb ≥ 7 g/dl como poyetina. Solo está indicada la administra-
ción de plaquetas o de plasma fresco
Tabla 9-23. Factores de riesgo congelado, respectivamente, ante la pre-
de infección por SARM sencia de trombopenia o prolongación de
Historia previa de infección o colonización por los tiempos de coagulación, cuando hay
SARM hemorragia activa o cuando hay que rea-
Uso reciente de antibióticos intravenosos lizar procedimientos invasivos.
Historia de infecciones cutáneas recurrentes o
• Disglicemia: la hiper y la hipoglucemia
heridas crónicas
Presencia de dispositivos invasivos están asociadas con un aumento de mor-
Hemodiálisis talidad en pacientes críticos, por lo que la
Ingreso hospitalario reciente recomendación es iniciar el tratamiento
Enfermedad grave con insulina ante una hiperglucemia per-
252 Sección I Signos y síntomas
sistente > 180 mg/dl y con un objetivo de dosificación de estos fármacos. Se debe
140-180 mg/dl, ya que un control más reducir en la medida de lo posible la utili-
estricto se asocia a mayor incidencia de zación de los bloqueantes neuromuscula-
hipoglucemia. res, utilizándose en dosis aisladas si es
• Soporte respiratorio: en caso de fracaso posible; si se utiliza en perfusión continua
respiratorio hipoxémico agudo se reco- se puede monitorizar mediante el tren de
miendan gafas nasales de alto flujo como cuatro estímulos o TOF (train of four).
tratamiento inicial, ya que no existe evi- • Soporte nutricional adecuado: la admi-
dencia para recomendar el uso de venti- nistración precoz de nutrición enteral pue-
lación mecánica no invasiva. Si precisa de permitir el mantenimiento de la integri-
escalada en el soporte respiratorio se dad de la mucosa intestinal, previniendo
debe instaurar ventilación mecánica inva- así un incremento de la permeabilidad
siva, que se debe establecer de forma intestinal (y con ello la traslocación bacte-
precoz y mantener una estrategia de ven- riana), reduciendo la respuesta inflamato-
tilación protectora, con Vt ~ 6 ml/kg de ria y modulando la respuesta metabólica
peso y una Pplateau < 30 cm H2O. Una con disminución de la resistencia a la in-
hipercapnia permisiva y acidemia mode- sulina. Se recomienda el inicio durante las
rada son asumibles utilizando niveles al- primeras 72 h de ingreso.
tos de PEEP si son necesarios, y aplican- • Tratamiento del fracaso renal con el trata-
do maniobras de reclutamientos miento adecuado de las causas de insufi-
tradicionales en aquellos casos modera- ciencia prerrenal, y en caso de ser nece-
dos o severos. Hay que considerar el de- sario emplear técnicas de depuración
cúbito prono durante más de 12 horas extrarrenal como la diálisis intermitente o
diarias en aquellos pacientes son SDRA la hemodiafiltración veno-venosa conti-
moderado-severo. Se debe mantener la nua.
cabeza del paciente a 45°, como una más • Profilaxis de la trombosis venosa profun-
de las medidas de prevención de la neu- da (TVP) y de la hemorragia digestiva
monía asociada a ventilación mecánica, (HDA) por úlceras de estrés: todos los
junto con el protocolo de descontamina- pacientes con sepsis grave deben recibir
ción orofaríngea y digestiva o la utiliza- profilaxis de la TVP mediante heparinas
ción de tubos de aspiración subglótica. de bajo peso molecular y, en caso de que
• Analgesia, sedación y bloqueo neuro- estén contraindicadas, con medios mecá-
muscular: deben emplearse protocolos nicos de compresión intermitente. Todos
que permitan alcanzar los objetivos de la los pacientes con sepsis grave deben re-
sedación de forma individualizada em- cibir también profilaxis de las úlceras de
pleando alguna escala de sedación vali- estrés; habitualmente se realiza con IBP.
dada, como la escala RASS (Richmond • Valorar la aplicación de la limitación del
Agitation Sedation Scale) para evitar la esfuerzo terapéutico en el contexto clínico
infra o sobredosificación. La interrupción adecuado cuando todas las maniobras
diaria de la sedación es una práctica re- anteriormente mencionadas han resulta-
comendable que puede reducir la sobre- do ineficaces.

Figura 9-2 Neumotórax a tensión. Colapso del


pulmón izquierdo y desplazamiento medias-
tínico contralateral. Figura 9-3 Tromboembolismo pulmonar
masivo. Trombo en tronco principal de
arteria.

You might also like