You are on page 1of 11

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: COBAEM VIRTUAL

NOMBRE DE LA MATERIA: QUIMICA II

NOMBRE DEL PROFESOR: CORNELIA ROJAS

NOMBRE DEL ALUMNO: ARTURO JONATHAN VALLE CERVANTES

NOMBRE DEL TRABAJO: SISTEMAS DISPERSOS

FECHA: 15/12/2023
INTRODUCCION

Como sabemos, en la naturaleza existen muchos tipos de mezclas y compuestos,


de los cuales no se sabe de su composición y estructura, sin embargo,
existen métodos que nos permiten identificar dichos componentes, los cuales son
llamados "métodos de separación de mezclas".

Dichos métodos no ayudan a identificar y a la vez estudiar la estructura de las


diferentes mezclas y compuestos que hay en la naturaleza.

En este ensayo, haremos mención de los distintos métodos


de separación, así como también de que consta cada uno
y se abordara acerca de la importancia que tienen estos en la actualidad para
el uso de la ciencia.
Definición de Sistemas Dispersos (Mezclas, Coloides y Soluciones)

La denominación de sistemas dispersos o disoluciones refiere a estructuras


químicas constituidas por dos o más sustancias de naturaleza diferente, donde
estas no reaccionan entre sí. Están formadas por dos componentes, el solvente o
medio dispersante y el soluto o la fase dispersada. Los químicos describen el
soluto como la sustancia añadida que se disolverá en una cantidad dada de
solvente a una temperatura específica. Por otro lado, también definen el solvente
como el componente que no cambia su estado de agregación y se encuentra en
mayor proporción.

¿Qué tipos de sistemas dispersos existen?

Estos sistemas dependen del tamaño de la partícula en la fase dispersada bien


sea gruesa, fina y homogénea; si los sistemas son gruesos se les llama mezclas y
suspensiones, si son finos se les llama coloides y si son homogéneos se les
denomina soluciones.

Mezclas

Las mezclas son materiales heterogéneos de composición variable, constituidos


por dos o más sustancias que además conservan sus propiedades. Se utilizan
diferentes métodos y técnicas para la separación de los componentes básicos de
estos materiales tomando en cuenta las propiedades físicas y químicas de cada
uno de ellos, como por ejemplo las separaciones físicas se basan en las diferentes
propiedades como solubilidad, densidad y punto de ebullición, utilizando técnicas
como decantación, filtración y destilación.

Coloides

Los coloides son un estado intermedio entre las mezclas homogéneas y las
mezclas heterogéneas, estos también son llamados suspensiones coloidales y se
caracterizan por que sus partículas se encuentran en dispersión en un medio
disperso formando otra sustancia, la fase dispersa y el medio dispersor pueden
ser gases, líquidos, sólidos, o una combinación de diferentes fases.
Entre los ejemplos más comunes de un coloide se encuentran: gelatina,
mantequilla, mayonesa, leche de magnesia, entre otras. Los coloides se pueden
dividir en dos categorías, las hidrofílicos (sienten atracción por el agua), las cuales
contienen moléculas muy grandes como las proteínas en disolución; y las
hidrofóbicos (sienten repulsión por el agua), estas por no ser estables en agua sus
partículas forman conglomerados que se distribuyen en una película oleosa en la
superficie del agua.

Soluciones

Como se mencionó anteriormente, cuando las suspensiones son homogéneas se


denominan soluciones, estos sistemas homogéneos poseen una composición
variable limitada por la solubilidad del soluto; las fases que la constituyen pueden
encontrarse en estado sólido líquido y gaseoso, existen soluciones gaseosas,
tales como vapor de agua en el aire, soluciones líquidas como alcohol en
agua, azúcar en agua y soluciones sólidas como aleación de Zn en Cu,
amalgamas de Hg en Na.

Las soluciones se pueden clasificar: como soluciones diluidas, en donde la


cantidad de soluto se encuentra en la mínima proporción en relación
al volumen del solvente, soluciones concentradas donde la cantidad de soluto
presente es considerable en relación al solvente y soluciones saturadas y
sobresaturadas las cuales contienen una gran cantidad de soluto que el solvente
ya no puede disolver; por lo tanto esta clasificación se basa en que si se excede o
no el límite de solubilidad del soluto con respecto a una cantidad dada de solvente.
Para conocer con mayor exactitud la cantidad de soluto que se encuentra disuelto
en el solvente se utilizan unidades de concentración, las cuales pueden ser físicas
o químicas.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Imagina que, para realizar un trabajo de clase, has comprado limaduras de hierro
y de aluminio. En un descuido se han mezclado, y ahora necesitas separarlas o,
de lo contrario, no podrás llevar a cabo tu tarea. ¿Cómo lo harías?

En muchas ocasiones encontramos mezclas homogéneas y heterogéneas cuyos


componentes necesitamos separar sin alterar la naturaleza de las sustancias
puras. En ambos casos, recurriremos a procedimientos físicos.

Los métodos de separación de componentes de una mezcla más usados son:

SEPARACIÓN MAGNÉTICA

Habrás pensado que la forma más rápida y efectiva de separar el hierro del
aluminio es recurrir a un imán (si no tuvieras ninguno podrías improvisarlo, ya que
muchos cierres de bolsos y tapas de carcasas protectoras de móvil son imanes).
Puesto que el hierro es atraído por el imán pero el aluminio no, habrás
solucionado el problema de una manera sencilla.

El método empleado en este caso para separar los componentes de tu mezcla


heterogénea recibe el nombre de separación magnética. Solo puede emplearse si
uno de ellos presenta propiedades magnéticas (como el hierro) y el resto no.

DECANTACIÓN

Se emplea para separar líquidos con densidades diferentes y que no se mezclan


entre sí (inmiscibles), como el agua y el aceite. En estos casos, se utiliza un
embudo de decantación.

¿Cómo se usa el embudo de decantación?


1. Se vierte la mezcla en el embudo de decantación, asegurándonos antes de
que la llave de la parte inferior está cerrada (en posición horizontal), para
que la mezcla no salga mientras la vertemos.

2. Se deja reposar hasta que ambos líquidos se separan bien.

3. Se coloca un vaso de precipitados debajo del embudo y se abre la llave.


Empezará a salir el líquido más denso (es decir, el que está en la parte
inferior de la mezcla).

4. Cerramos la llave en cuanto haya pasado todo este primer líquido.

5. El líquido menos denso seguirá en el embudo. Para recuperarlo, conviene


sacarlo por la parte superior de este; así evitaremos contaminarlo con los
restos de la otra sustancia que hayan podido quedar en la llave.

FILTRACIÓN

Este método se usa para separar un sólido de un líquido en el cual no se disuelve


(no es soluble en él), como la arena en suspensión en el agua. Para ello, se hace
pasar la mezcla heterogénea a través de un filtro con un tamaño de poro
adecuado (menor que el de las partículas que queremos separar). Habitualmente
se emplea un papel de filtro acoplado a un embudo.
DESTILACIÓN

Se utiliza para separar líquidos solubles entre sí que tienen temperaturas de


ebullición muy diferentes, como el agua y el alcohol.

¿Cómo se lleva a cabo una destilación?

La mezcla se vierte en un matraz esférico (o de fondo redondo) y se calienta.


Cuando se alcanza la temperatura de ebullición más baja de los componentes,
este comienza a convertirse en vapor y pasa por el refrigerante, donde se enfriará
y condensará. El líquido resultante, llamado destilado, se recoge en un recipiente
(un vaso de precipitados, por ejemplo).

Destilación.
EVAPORACIÓN Y CRISTALIZACIÓN

Se emplea para separar un soluto sólido disuelto en un disolvente líquido, como la


sal en el agua. El proceso comienza con la evaporación del disolvente (natural o
forzada mediante calefacción) y acaba con la deposición en el fondo del recipiente
(generalmente, un cristalizador) del sólido en forma de cristales. Cuanto más lenta
sea la evaporación del disolvente, más grandes serán los cristales.

Evaporación y cristalización.

CROMATOGRAFÍA

Se usa para separar los componentes de una mezcla según la mayor o menor
afinidad de cada uno de ellos por el disolvente empleado.

Una de las técnicas más sencillas es la cromatografía en papel, en la que se utiliza


una tira de papel de filtro.

¿Cómo se hace una cromatografía en papel?

Se deposita en la tira de papel una pequeñísima porción de la mezcla (formando


un puntito) y se introduce la parte inferior en un disolvente, como el alcohol. Este
ascenderá lentamente por el papel por capilaridad, arrastrando en su camino los
componentes de la mezcla.

Puesto que cada componente presenta una afinidad distinta por el disolvente,
aquellos que, una vez acabado el proceso, hayan alcanzado una mayor altura en
la tira, serán los que presentaban mayor afinidad, y los que alcancen una altura
menor, los de menor afinidad.

Este método se puede utilizar, por ejemplo, para separar los pigmentos
fotosintéticos (clorofila, carotenos, etc.) presentes en las espinacas y otros
vegetales.
CONCLUSION
En conclusión las mezclas entre sólidos y líquidos se clasifican, en homogéneas y
heterogéneas; que poseen distintos componentes, apariencias, propiedades y
tamaños.
Son muy difíciles de reconocerlas pero por lo general se los puede diferenciar al
separar compuestos, como el cloruro de sodio o el carbonato de calcio.
La separación de mezclas se logra por varios métodos entro los cuales están:
decantación, solubilidad, filtración y evaporación, de los cuales se deduce que
necesitan una fuente alterna para poder funcionar.
BIBLIOGRAFIA
https://enciclopedia.net/sistemas-dispersos/
https://belltello.blogspot.com/2018/04/quimica.html

You might also like