You are on page 1of 118

LICECIADO Adolfo ALDAZABAL TELLO

SIGNOS VITALES
Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que
se pueden percibir y medir en un organismo vivo,
que revelan las funciones básicas del organismo vivo,
en una forma constante son :
1.- Temperatura (azul)
2.- Respiración (azul)
3.- Pulso o F. C. (rojo)
4.- Presión Arterial (azul)
5.- Saturación Oxigeno
Objetivos :

Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la


actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos.
Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas
como base para evaluar la medición de signos vitales.
Utilizar la información obtenida por la medición de los signos
vitales como factor determinante para valorar la evolución del
cliente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de
enfermería.
Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los
factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan
por la medición de los signos vitales.

Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia si el estado del


paciente lo requiere.

Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la


terminología correcta y registros adecuados para mejor
tratamiento.
TEMPERATURA
 Hipócrates tomaba la temperatura con su mano y la atribuyó a
perturbaciones entre los cuatro humores. Él consideraba que
era favorable: el humor afectado excedía a los otros, luego era
“cocinado” por la fiebre, siendo eliminado por el sudor, los
vómitos o las heces.
 Galileo, en 1593 inventó el termoscopio, que sería el padre del
termómetro. Consistía en un tubo de vidrio que terminaba con
una esfera en su parte superior que se sumergía dentro de un
líquido mezcla de alcohol y agua. Al calentar el agua, ésta
comenzaba a subir por el tubo. La única desventaja del
termoscopio era que dependía de la presión atmosférica.
 Fahrenheit (1.686 - 1.736): era un físico Alemán que inventó el
termómetro de alcohol en 1709 y el termómetro de mercurio en
1714.
 Boerhave (1.668 - 1.738): introduce el termómetro en la
práctica clínica.
 Celsius (1.701 - 1.744): mejoró el termómetro con la escala
centígrada y su significación fisiopatológica.
 Wunderlich (1.815 - 1.877): concluye que la fiebre es más un
síntoma que una enfermedad.
Bernard (1.813 - 1.878): comprueba la muerte de animales de
laboratorio al ser sobrecalentados 5ºC por encima de la
normotermia.
Termogénesis y Termólisis
La termogénesis es el calor producido y la termólisis
es el calor perdido.
 Producción de calor: metabolismo basal, actividad
muscular (ejercicio físico) y hormonas (adrenalina,
tiroxina).
 Pérdidas de calor: evaporación (sudor y respiración),
por radiación (hacia objetos fríos), por conducción
(hacia superficies frías) y por convección (hacia
corrientes de aire).
Temperatura

Temperatura corporal CALOR CALOR


PRODUCIDO PERDIDO

Temperatura Central

CORAZON CEREBRO

HIGADO

Temperatura superficial

PIEL AXILA

ORAL
El termómetro clínico corresponde a un tubo que
contiene una columna de mercurio que se expande por
acción del calor del cuerpo.

La escala del termómetro suele comenzar en 35ºC


y terminar en 42ºC.

Tipos de termómetros:
- Bulbo alargado : Tº axilar.
- Bulbo redondeado : Tº rectal.
- Bulbo con pepita : Tº bucal.
Definición de Temperatura:
Es el grado de calor mantenido en el cuerpo por el
equilibrio entre la termogénesis y la termólisis.

Regulación de Temperatura: CENTRO


TERMOREGULADOR se encuentra en parte inferior
del encéfalo.
Valoración de la temperatura corporal
 Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del
organismo humano.
 La determinación de la temperatura corporal proporciona con
frecuencia una indicación valiosa en cuanto a la gravedad de la
patología del paciente. El aumento de la temperatura corporal
es una respuesta aun proceso patológico.
 La temperatura normal del cuerpo de una persona varía
dependiendo de su género, con la edad , clima, ejercicio,
consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las
mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se
encuentren.
Factores que afectan la temperatura corporal

1.- Edad. El recién nacido presenta problemas de regulación de la


temperatura debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho
los cambios externos. En el anciano la temperatura corporal suele estar
disminuida (36 oC).
2.- La hora del día. La temperatura presenta un ritmo circadiano,
mínimo a 6:00 a.m. y máximo 4 – 6 p.m. La temperatura oral máxima a
las 6:00 a.m es 37.2oC y a las 4:00 p.m es de 37.7oC. Se define FIEBRE,
cuando la temperatura supera los niveles del ritmo circadiano.
3.- Ejercicio: La actividad muscular incrementa transitoriamente la
temperatura corporal.
4.- Hormonas: En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación

hasta la menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5 oC.

5.- Estrés: La emociones intensas como el enojo o la ira activan el

sistema nervioso autónomo, pudiendo aumentar la temperatura.

6.- La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.

7.- Los tratamientos farmacológicos.

8.- La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse

fumado un cigarrillo, la aplicación de un enema y la humedad de la

axila o su fricción (por el ejemplo al secarla).


 Se realiza en diversas zonas del organismo: boca, recto,
axila, conducto auditivo.

 Instrumento: Termómetro : 35 – 42 oC
 Procedimiento: verificar que la columna de mercurio esté
en nivel inferior. Mantener contacto con la superficie por 5
minutos, con mínimo de 3 minutos.

 Temperatura axilar < oral < rectal aprox 05oC


Tipos de Termómetro
 Termómetro de vidrio: Tubo de vidrio sellado que
contiene mercurio. Mercurio tóxico para la salud.
3-5 min.
 Termómetro Digital: Sensores especiales.
Adecuadamente calibrados. 1 min.
 Termómetro de oído: digital, medición precisa si
se coloco adecuadamente.
 Termómetro de tira plástica: Poco confiables,
fiebre o no, no registro de temperatura.
Partes del Termómetro
 Bulbo:Extremo de color plateado, sirve como depósito para
el mercurio.
* Bulbo alargado: oral y axilar
* Bulbo redondo: rectal.

 Cuerpo o tallo: Tubo de cristal calibrado en grados


centígrados (ºC) de 35 a 42ºC. Posee un conducto por
donde discurre el mercurio.
TERMOMETROS
1
2

Lugares de la toma de temperatura


1-Infrarroja Timpánica (37.5)
2-Bucal (37)
3-Axilar (36.5)
4-Rectal (38)
 Limpieza del termómetro:

Antes de la aplicación: Se limpia comenzando por el

bulbo y terminando por el tallo.

Luego de la aplicación: Se limpia comenzando por el

tallo y terminando en el bulbo.

Lavar con agua jabonosa fría y colocar en solución

desinfectante.
Valores normales de la temperatura:

· RN: 36.6º c_ 37.8º c

· Lactantes : 36.5º c _ 37º c

· Preescolar y escolar : 36º _ 37º

· Adolescentes : 36º - 37º c

· Edad adulta : 36.5º c

· Adulto Mayor: 36º c


Nomenclatura
a)Hipertermia: es el aumento súbito e intenso de la
temperatura corporal 40°C por motivos múltiples.
b)Febrícula (estado febrícula o subfebril): se caracteriza
por fiebre moderada entre 37° y 37.5°C, ligada a la
existencia de estados órgano lesiónales o de naturaleza
infecciosa de larga duración.
c)Fiebre: elevación de la temperatura generalmente por
arriba de los 38° C. Debida a causas múltiples y
acompañada de manifestaciones de la elevación de la
temperatura.
Pirexia o Fiebre
 Aumento anómalo de la Tº corporal porsobre los 39 ºc.
 Causas: Bacterias, Virus que desencadenan una
respuesta inmune alterando el punto fijo del
hipotálamo.
 Las elevaciones leves de la T° por encima de los 39°C
aumentan el sistema inmune del organismo.
Signos y síntomas según etapa febril
1era Fase 2da Meseta 3era Fase

Subjetivos: Subjetivos: Subjetivos:


-Sensación de frío. -Sens. de calor, sed, úlcera labial, Se siente mejor,Se queja de
-Escalofrío. sens. de debilidad, inquietud, calor.
-Aprensión. somnolencia, cefalea, dolor Objetivos:
Objetivos: muscular anorexia, náuseas, Se normalizan las
-Piel fría al tacto. vómitos. funciones corporales,
-Piel pálida Objetivos: Enrojecimiento de laPiel,
-Escalofrío visible -Rubor, piel caliente y seca. caliente , húmeda.
- Aumento de P. R . Tº Sudoración, boca y labios secos, Sudación profusa.
lengua seca, orina escasa, delirio,
convulsión en niños, pérdida de
peso, albuminuria.
Valores Normales de Temperatura para el Adulto

Tiempo Tº promedio Rango de Tº


(minutos) (ºC) (ºC)

Temperatura
Oral 3 37 36,7 – 37,2
Temperatura
Axilar 5 36,5 36,2 – 36,8

Temperatura
Rectal 3 37,5 37,2 – 37,8
Temperatura Bucal
Procedimiento de Temperatura Bucal

 Lavarse las manos y preparar el equipo.

 Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

 Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el


termómetro con las torundas con solución de arriba hacia
abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios
iniciando por el bulbo.
 Verificar que la columna de mercurio marque 35º C.

 Pedir al paciente que abra la boca colocando el extremo del


termómetro (bulbo) debajo de la lengua y que junte los labios
sin morder para sostenerlo.
 Retirar el termómetro después de tres minutos.
Limpiar el termómetro con torundas con movimientos
rotatorios del tubo de cristal al bulbo.
 Observar en la columna de mercurio el grado que marca.
Temperatura Axilar
Temperatura axilar

Extraer el termómetro axilar de la solución antiséptica, limpiar con


una torunda con solución antisepsia y secarlo con una torunda con
movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y verificar que la
columna de mercurio marque 35º C.
Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una
torunda, colocando en la misma el extremo del termómetro (bulbo) e
indicarle que la oprima y coloque su mano sobre el tórax.
Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos.
 Limpiar el termómetro con una torunda de arriba hacia abajo.
 Observar en la columna de mercurio el grado que marca.
Temperatura rectal

Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa.

Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica,


introducir en el frasco con agua y secarlo con una torunda con
movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.
Verificar que la columna de mercurio marque 35º C.

Lubricar el bulbo del termómetro.


Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, con pierna
derecha flexionada e izquierda extendida (posición de Sims), en
posición adecuada para exposición únicamente en la región anal.
Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto
(2.5cm aproximadamente).
Sostener el termómetro durante 3 min.
Retirar el termómetro y cubrir al paciente.
Limpiar el termómetro con una torunda húmeda de arriba
hacia abajo.
Observar en columna de mercurio el grado que marca.

Colocar el termómetro sobre una gasa.


Medidas de Seguridad:

Para medir la temperatura oral, el paciente no debe fumar, comer o


beber líquidos calientes o fríos 15 min. Antes de efectuar el
procedimiento.
Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o
en caso de disnea, tos, hipo, vomito, o con lesiones en la boca .
Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con
gastroenteritis, post operados de recto o con lesiones en el mismo.
Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría deben
reemplazarse cada 24 hrs.
Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con agua corriente
fría .
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Respiración
La respiración es el
mecanismo que utiliza el cuerpo
para intercambiar gases entre la
atmósfera, la sangre y las células. La supervivencia

humana depende de la

capacidad del O2 para

alcanzar las células y

para eliminar el CO2 de

las células.
La supervivencia humana depende de la capacidad
del O2 para alcanzar las células y para eliminar
elCO2 de las células.
La respiración es el mecanismo que utiliza el
cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y
la sangre y las células.
VENTILACION A NIVEL PULMONAR

RESPIRACION DIFUSION ALVEOLOS , G.R.

PERFUSION G.R. - CAPILARES


Respiración
 La respiración normal consiste en la sucesión rítmica
y fluida de los movimientos de expansión
(inspiración) y de retracción (espiración torácica) sin
que el ojo pueda observar ningún intervalo entre el
final del uno y el comienzo del otro.
 Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos
que hacen que los pulmones se expandan y el aire
entre en ellos mediante el tracto respiratorio.
Respiración
 La respiración tiene la finalidad de suministrar
oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono.

 Cada respiración comprende dos movimientos:


 Inspiración: Ingreso de aire en los pulmones.

 Espiración: Salida del aire de los pulmones.

 Control de respiración por en el centro respiratorio.


• la frecuencia respiratoria se define como las veces que se
respira (ciclo de respiración: se contraen y se expanden
los pulmones) por unidad de tiempo, normalmente en
respiraciones x’ características de la respiración:
valoración de la respiración:
frecuencia
profundidad
ritmo
simetría
frecuencia. observa una inspiración y expiración completa.

se controla por un minuto, varía con la edad.


Profundidad: Se determina con la observación del movimiento del tórax
(es la mayor o menor expansión en los diámetros torácicos según el volumen
del aire inspiración). Normal, profunda o superficial.
Se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo respiratorio.
Se aprecia al observar el tórax.
Normal
Superficial: solo pasa una pequeña cantidad de aire a través de los
pulmones. El movimiento es difícil de ver.
Profunda : implica una expansión total de los pulmones con exhalación
completa.
Ritmo. Puede determinarse observando el pecho o el abdomen.

RITMO - REGULAR - IRREGULAR


Simetría Se refiere a la sincronía de los movimientos a
ambos lados del tórax.
Alteraciones:

Apneas.: breve periodo durante el cual cesa la


respiración.
Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
Cheyne stokes: respiración rápida y profunda seguida
por apnea.
Disnea: dificultad para respirar o respiración
dolorosa.
Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y
frecuencia de los movimientos respiratorios.

Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin


pausas.

Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en


posición horizontal.

Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia


respiratoria.

Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los


movimientos superficiales.
Procedimiento:
1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.
2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si
estuviera valorando pulso.
3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta
cuando se eleve el tórax.
4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración
así como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que
presente el paciente.
5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el
bolígrafo del turno en que se esta.
6.- Dejar cómodo al paciente.
Medidas de seguridad

No se debe informar al paciente respecto al


procedimiento para evitar alteraciones en la
respiración.
Avisar de inmediato al medico de cualquier
anormalidad.
No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha
realizado esfuerzo o ejercicio físico.
FRECUENCIA RESPIRATORIA:
 La frecuencia respiratoria normal en adulto es de
14 a 16 / min ( 16 – 20/ min )

 Taquipnea: Frecuencia > 20/ min

Bradipnea: Frecuencia < 12/ min

 Respiración superficial: Taquipnea +


disminución de amplitud

 Polipnea: Taquipnea + aumento de amplitud


Valores normales
 En condiciones basales los valores normales son:

• Al nacer es entre 40 y 60 resp/minuto.

• Lactante menor es de 20 - 40 resp/minuto.

• Lactante mayor es de 30– 35 resp/minuto.

• De 2 a 4 años es de 30 – 35 resp/minuto.

• De 6 a 8 años es de 20 – 25 resp/minuto.

• Adulto es de 16 a 20 resp/ min ( 12 – 20/ min).

• Adulto Mayor: 14 a 16 resp/ min.


EN LOS CASOS DE URGENCIAS O PACIENTES INCONCIENTES EN LA
COMUNIDAD OR CUALQUIER CAUSA:

“CON ESTA SIMPLE MANIOBRA NOS DAMOS CUENTA


SI EL PACIENTE TIENE SU VIA AEREA PERMEABLE Y SI
ESTA RESPIRANDO, Y SI PONEMOS NUESTRA MANO
CORRECTAMENTE EN EL CUELLO PODEMOS SENTIR
EL PULSO DE LA CAROTIDA”
PULSO
Concepto
 Es la expansión rítmicas de una arteria producida por el
paso de la sangre bombeada por el corazón.

 El pulso se controla para determinar el funcionamiento


del corazón.

 El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la


sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando
hay cambios en la elasticidad de las arterias.
• El pulso arterial corresponde a la transmisión a través de las arterias
de la onda vibratoria producida por las contracciones del ventrículo
izquierdo, esta onda se transmite por el flujo de sangre que expulsa
el ventrículo en cada contracción sistólica.

La onda del pulso tiene varias fases en las que destacan:

• Fase ascendente rápida.

• Fase descendente suave.

Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo

fácilmente y una ritmicidad regular sincrónica con el latido


cardiaco.
ASPECTOS A EVALUAR
 AMPLITUD

 FRECUENCIA

 RITMICIDAD

 FRECUENCIA .- El Número de pulsaciones en un minuto

 Anormalidades

TAQUICARDIA : > 100 x min. en adultos


BRADICARDIA : < 60 x min. en adultos
RITMO
 Intervalo de tiempo entre una pulsación y otra.

 REGULAR

 IRREGULAR
AMPLITUD / FUERZA
 Refleja el volumen de sangre eyectado contra la
pared arterial durante la contracción ventricular:

Fuerte

Débil

Imperceptible
Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la
superficie corporal que descansa sobre huesos.
PUNTOS DE PALPACION
El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo.
Los más habituales son los siguientes:
• Pulso radial: Se localiza en la cara anterior y lateral de las
muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y
apófisis estiloide del radio, en posición medial respecto a la
tabaquera anatómica.
Para su palpación se recomienda pinzar la muñeca con el 1er
dedo en la región posterior de la misma y poner los dedos 2º y 3º
a nivel del recorrido de la arteria.
Tomar pulso radial izquierda con mano derecha y viceversa.
•Pulso carotideo. Sobre el recorrido de las arterias carotideas, medial al
borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. Los pulsos carotideos
son los más valiosos para evaluar la actividad cardiaca. Nunca palpar las 2
carótidas simultáneamente.

•Pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde
posterior del músculo pectoral mayor.
Pulso braquial. Localizado en la cara anterior de la flexura
del codo, en posición medial, sobre el músculo pronador.
• Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, en
disposición medial.
Pulso poplíteo. En el hueco poplíteo. Se palpa en la cara
posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito
prono o dorsal.
Pulso pedio Se palpa en el dorso de los pies. Una palpación transversal a la
dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.

Pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada


tobillo.
TOMA DE PULSO
PULSO ARTERIAL
 Contar el número de pulsaciones en 60 seg.

 Valores normales guardan relación con edad y


estado neurovegetativo( dolor, ansiedad )

 En adultos normales : 60 – 80 / min

 Valores anormales:

Taquisfignia: > 90 / min

Bradisfignia: < 60/ min


PULSO APICAL

 En algunos casos es necesario


controlar el PULSO APICAL que
suele auscultarse en el5º espacio
intercostal,5 a 7 cm. A la izquierda
del esternón, justo por debajo del
pezón izquierdo.
 Recién Nacido: 110 -180 x/min.

 Lactante: 120 – 160 x/min.

 Niño de 2 – 4 años: 100 – 120 x/min.

 Niño de 6 – 10 años: 100 – 120 x/min.

 Atleta: 50 a 60 x/min.

 Adulto joven mujeres 60 -80 x/min.

 Varones 60 – 90 x/min.

 Equipo: reloj c segundero , lapicero y hoja para anotar.


Precauciones y/o recomendaciones

 Haga la palpación sobre una arteria ubicada sobre un plano

resistente.

 Nunca utilice su dedo pulgar porque éste tiene su propia

pulsación.

 No tome el pulso al paciente si éste ha realizado algún

ejercicio porque se altera el ritmo normal.


PROCEDIMIENTO
 Salude con amabilidad y preséntese.
 Invite al paciente a sentarse.
 Explíquele la sencillez del procedimiento.
 Lavarse las manos
 Ubique el brazo del paciente en una posición cómoda.
 Con los dedos índice, medio y anular, presione con suavidad
la arteria radial, situada en la parte externa de la muñeca en
dirección al pulgar.
 Localice el pulso y cuente durante un minuto la frecuencia,
valorando ritmo, e intensidad.
Si tiene dudas, repita el procedimiento
 Haga las anotaciones necesarias en los documentos.
PRESION ARTERIAL
PRESION ARTERIAL
 El examen de la presión arterial se usa para medir la fuerza
con la que la sangre está siendo bombeada por el corazón a
través de las arterias y la fuerza de éstas a medida que resisten
el flujo sanguíneo.

 Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias.


Se mide por medio del esfigmomanómetro y el
fonendoscopio.

 La Presión Arterial ( PA ) varia con el ciclo cardiaco,


alcanzando un máximo sistólico y un mínimo diastólico.
PRESION ARTERIAL
 TECNICA:

Esfigmomanómetro Aneroide (calibrado) o de mercurio.

Tamaño adecuado: Bolsa hinchable 20 % más ancha que el


diámetro del brazo.

Manguito promedio 12 – 14 cm de ancho; más anchos en


muslos y brazos de obesos.

La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg.


Esfingomanometros
 Variables que pueden interferir en la medición de
la presión arterial

El ambiente

El examinador

El examinado

El instrumento

La técnica
Variables del ambiente

 Lugar tranquilo

 Libre de ruidos

 El examinado debe estar sentado por lo menos 5 - 10


Minutos

 Temperatura ambiental.

Variables del examinador

 Pérdida de la audición.

 Pérdida de la visión.
Variables del examinado

 Factores que elevan la presión arterial:

Ejercicio intenso.

Haber fumado o consumido alcohol (media hora antes).

Dolor.

Stress.

Medicamentos: Inhaladores, Antigripales,


Antiinflamatorios.
 Variables del instrumento
Aparatos defectuosos
Aparatos mal calibrados
Aparatos sucios
PRESION ARTERIAL
TECNICA:
 Paciente sentado o acostado por lo menos 5 minutos.

 En consulta ambulatoria: 30 minutos después de comer,


fumar, hacer ejercicio.
 El brazo estirado y la arteria humeral a la altura del
corazón.
 El mango del esfigmomanómetro adherido al brazo; borde
inferior 2 a 3 cm encima de pliegue cubital.
 Insuflar el manguito unos 30 mm Hg encima del nivel que
desaparece el pulso radial. Bajar lentamente la presión del
manguito hasta detectar el pulso: P. Sistólica Palpatoria .

 Proceder a utilizar el estetoscopio sobre Arteria Humeral


Insuflar 30 mm Hg encima de Presión sistólica palpatoria.

 Ir disminuyendo ( 3 mm / seg ): P.sistólica coincide con el


primer ruido.

P diastólica con desaparición de ruidos.


 Coloque el brazalete de 3 a 4 cm, por encima del pliegue del

codo.

 Limpie los olivas del fonendoscopio con algodón y solución

desinfectante y colóquelo en sus oídos.


 Palpar la arteria radial con el dedo índice y medio.

 Insuflar el manguito hasta el momento

en que desaparece el pulso, valor

correspondiente a la presión sistólica

palpable 0 hasta 180 – 200 mmhg.

 Soltar la válvula y dar salida al aire.

 Esperar 30 segundos antes de insuflar

nuevamente el mango.
 Localice por palpación el pulso humeral del paciente.

 Coloque el fonendoscopio sobre el sitio donde localizó la


arteria sosteniéndolo firmemente.

 Con la mano derecha cierre la válvula de la pera de goma y


bombee aire al brazalete hasta que la aguja del manómetro
o la columna de mercurio ascienda hasta obliterar la
arteria.

 Esto ocurre agregando 3O mm a la cifra de la presión


sistólica palpable pesquisada.
 Abra lentamente la válvula observando el descenso de la
aguja del manómetro aneroide o de la columna de
mercurio.

 Ponga atención al primer latido que indica la cifra de


presión sistólica y retenga el dato.

 Deje escapar el aire gradualmente hasta que escuche el


último latido que indica la cifra de la presión diastólica.
Retenga esta cifra.

 Abra por completo la válvula dejando escapar el resto del


aire del brazalete.
Si tiene dudas repita el procedimiento, previa espera de un minuto mínimo.
TOMA DE PRESION ARTERIAL
 La presión arterial de ambos brazos debe ser tomada.
Normalmente hay diferencia de 5 mm Hg. Si la diferencia es
> de 10 mm Hg obstrucción.

 Hipotensión ortostática: Diferencia de P. Sistólica en supino


y sentado ( > 10 mm Hg)

 Puede tomarse la Presión en m. Inferiores: A. poplítea,


pedia: > 20 – 40 mm Hg
 No tomar la presión arterial sobre zonas lesionadas.
 Comprobar el funcionamiento del equipo antes de utilizado.
 Pregunte al paciente su presión arterial anterior.
PROBLEMAS ESPECIALES:

 Paciente aprensivo

 Paciente obeso: Brazalete adecuado

 P. Arterial no audible: Shock, colocación


errónea de estetoscopio.

 Arritmias: varias mediciones.

 Hoyo auscultatorio: Método palpatorio


CLASIFICACION DE PRESION ARTERIAL ADULTOS MAYORES DE 18 AÑOS

CATEGORIA P. SISTOLICA P. DIASTOLICA


( mm Hg ) ( mm Hg )

Normal < 120 < 80


Pre-hipertensión 120 - 139 ó 80 - 89
Hipertensión
Estadio 1 140 – 159 ó 90 – 99
Estadio 2  160  100
Clasificación de la P.A
Normotenso
P.A. dentro de rangos normales.

Hipertenso
P.A. sobre los niveles normales.

Hipotenso
P.A. bajo los parámetros normales.
Hipotensión
 Causas:

 Dilatación de arterias

 Pérdida de volumen sanguíneo

 Insuficiencia músculo cardiaco.

 Síntomas: Palidez, piel moteada, frialdad ,confusión,


aumento pulso, disminución diuresis.

 Hipotensión ortostática :

 Por cambios posturales


Hipertensión Arterial
 La alteración más habitual.
 Factor principal de A.C.V., I.M.
 El flujo de sangre a órganos vitales disminuye( corazón,
cerebro, riñón.)
 Con frecuencia asintomático.
 Elevación intermitente o continua de la presión
sanguínea sistólica o diastólica.
 Origen : - Primaria o esencial ->causa no precisada.
 Secundaria -> causa conocida Síntomas : cefalea occipital,
enrojecimiento de cara, sangrado nasal, fatiga en
ancianos.
FACTORES PREDISPONENTES
 Antecedentes familiares
 Sedentarismo
 Edad
 Sexo
 Raza
 Obesidad
 Consumo de tabaco
 Estrés
 Uso excesivo de sal y grasas saturadas
 Consumo elevado de alcohol
Tratamiento para la Hipertensión arterial
 Terapia no farmacológica
 Dieta.
 No fumar
 Pérdida de peso.
 Ejercicio regular.
 Terapia farmacológica:
 Diuréticos.
 Bloqueadores beta adrenérgicos.
 Vasodilatadores.
 Bloqueadores de los canales del calcio
Media de la P.A. según edad

 R.N. ………………………… 40 (media)


 1 mes………………………. 85/54 mmhg
 1 año……………………….. 95/65 mmhg.
 6 años……………………… 105/65 mmhg.
 10-13 años………………… 110/65 mmhg.
 14-17 años………………… 120/75 mmhg.
 Adulto……………………… 120/80 mmhg.
 Anciano…………………… 140/90 mmhg.
Esfingomanómetro aneroide
 Manguito de tela
 Cámara de goma hinchable.
 Tubos de conexión

 Manómetro de presión
( aguja que registra calibraciones milimétricas)
 Bulbo de presión
 Válvula

 Ventajas : Ligeros, portátiles,


compactos.
 Desventajas: menos fiables.
Esfingomanómetro de mercurio
 Manguito de tela

 Cámara de goma hinchable.

 Tubos de conexión

 Válvula

 Bulbo de presión

 Manómetro de mercurio ( columna de mercurio con


calibraciones milimétricas)

 Ventajas: Más exactos, no necesitan calibraciones repetidas

 Desventajas: Posibilidad de rotura, salida de mercurio.


ESTETOSCOPIO

Campana

Diafragma
PulsiOximetría
Principios e Indicaciones
• Método simple y no invasor que estima la

saturación funcional de la oxihemoglobina.

• Se asocia con escasas complicaciones y se

emplea habitualmente.

• La transmisión de los rayos rojos e infrarrojos

a través del lecho capilar crea señales durante

el ciclo cardiaco pulsátil, estas señales miden

la absorción de la luz transmitida por los

tejidos o por la sangre arterial y venosa.


 Los procesos de difusión y perfusión pueden evaluarse a través
de la medición de la saturación de 02 de la sangre arterial.

 El O2 se fija a la Hg. El % de Hg. unida al O2 en las arterias es (


SaO2).

 SaO2= 95 - 100%.

 FACTORES QUE AFECTAN LA SaO2:

 Fuentes exteriores de luz, Monóxido de carbono inhalado,


Movimiento del cliente, Ictericia, Disminucion de las
pulsaciones arteriales, Hipotermia en la zona de valoración,
Vasocontrictores farmacológicos.(adrenalina, dopamina),
Disminución del G.C. , Hipotensión, Edema periférico.
Fuentes de Error
• Factores anatómicos o fisiológicos que interfieren con la
detección de la señal: piel oscura, uñas falsas o pintadas,
vasoconstricción x hipotermia local o sistémica,
hipotensión, mala perfusión regional e, hiperlipidemia.
La anemia

• Factores externos: luz brillante, movilidad y, mal ajuste

• “Control de calidad” Las frecuencias cardiacas (monitor


y SaO2) deben de ser iguales . Falsa elevación en
presencia de carboxihemoglobina.
El color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno

que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo

de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de

hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un

tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.

Los pulsioxímetros miden pues la relación, en un intervalo de

tiempo, entre las diferencias de absorción de las luces rojas e

infrarroja. Esta relación se vincula directamente con la saturación

de oxihemoglobina.
Técnica de Realización
 Se precisa de un aparato de pulsioximetría, con un sensor

en forma de pinza. En la pinza tiene un productor de luz

que se refleja en la pile del pulpejo del dedo, este sensor

mide la cantidad de luz absorbida por la oxihemoglobina

circulante en el paciente.

 Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego

se coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la

información en una pantalla del aparato en la que

aparecerá la sgte. información: Índice de saturación de

oxígeno, Frecuencia cardiaca , Curva del pulso


LIMITACIONES DE LA PULSIOXIMETRÍA

Alteraciones de la hemoglobina.

Colorantes y pigmentos en la zona de lectura (uñas pintadas).

Fuentes de luz externa.

Hipoperfusión periférica.

Anemia.

Aumento del pulso venoso.

No detecta hiperoxia.

No detecta hipoventilación.
 Indicaciones  UTILIZACIÓN

 En general son útiles en los  En primer lugar deberá obtenerse


cuidados de pacientes en los que se
información sobre la utilización
prevea una alteración en la
correcta de cada modelo, y si es
oxigenación o para valorar
determinadas terapéuticas: preciso saber adecuar las
 Distress respiratorio en el asma. necesidades que tengamos al
Cianosis.
modelo correcto, ya que hay
 Valoración de tolerancia al
ejercicio. muchos modelos distintos.

 Evaluación o control de  Eliminar pinturas de uñas en el


oxigenoterapia.etc.
caso de utilizar sensores de dedal.
 Se explicará al paciente en que consiste la
medición, insistiendo en la necesidad de no mover
el mínimo el dedo y no desplazar el sensor.

 Realizar la medición lejos de una fuente de luz


importante, focos, etc.

 En caso de realizar mediciones continuas durante


mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de
localización, para evitar lesiones de la piel.

 Los sensores de clip no deben comprimir en


exceso, ya que podría alterar la medición.
RESULTADOS NORMALES
 La saturación de Oxígeno debe de ser mayor
del 95%.

 Valores aumentados de la saturación de


oxígeno:

 Hiperventilación

 Ansiedad

 Valores disminuidos de la saturación O2:

 Enfermedades pulmonares crónicas.

 Descompensación o crisis de asma.

 Enfermedades cardiacas.
GRACIAS

You might also like