You are on page 1of 4

Al servicio de la docencia

Violencia de género: toda la información

Una guía de recursos con información sobre cómo identificar situaciones


de violencia contra las mujeres, dónde recurrir y cómo realizar una denuncia.
1. ¿Qué es la violencia de género contra las mujeres?

La Ley 26.485 de Protección Integral de la Mujer define como violencia contra


las mujeres a toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta,
tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual
de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

La violencia puede desenvolverse en las siguientes situaciones:


-doméstica: en el seno familiar y del círculo íntimo
-institucional: en instituciones y organismos públicos, como por ejemplo
hospitales, escuelas, universidades, oficinas de atención al ciudadano, bancos,
etc.
-laboral: tanto en el ámbito público como privado
-mediática: ejercida a través de los medios de comunicación (televisión, radio,
diarios, etc.)

A su vez, puede manifestarse de forma física, psicológica, sexual, económica,


simbólica, la libertad reproductiva y obstétrica.

Según la ONG La Casa del Encuentro, en nuestro país, en 2014, fueron


asesinadas 277 mujeres y el cálculo da que cada 32 horas hay un femicidio en
el país. En 9 de cada 10 casos de violencia de género, el agresor es la pareja o
ex pareja de la víctima, por lo que es en el seno doméstico –incluye familia y
círculo de amistades y noviazgos- donde más se registran este tipo de
agresiones, que pueden contemplar un daño psicológico, sexual o físico dentro
de una relación familiar o de pareja, por la cual intencionalmente se intenta
causar daño y controlar la conducta de la mujer.

2. ¿Cómo se manifiesta la violencia?

Como ejemplos, la Fundación para el Estudio e Investigación de la


Mujer enumera distintos tipos de violencia:
-Física: actos que agreden el cuerpo de la mujer mediante el uso de fuerza física.
Por ejemplo: empujones, golpes, bofetadas, patadas, etc.
Al servicio de la docencia
-Psicológica: actitudes que intimidan, amenazan y humillan a la mujer, como
insultos, críticas constantes, aislamiento de familiares y amistades, prohibición a
trabajar afuera de la casa, etc.
-Sexual: imponer actos o conductas de carácter sexual contra la voluntad de la
mujer. Ejemplos: Obligar a la mujer a tener relaciones sexuales, etc.
-Económica: privar de bienes económicos o quitar por la fuerza los ingresos
obtenidos en el trabajo.

3. ¿Cómo puedo ayudar a una víctima de la violencia de género?

FEIM recomienda:
- si uno/a es testigo directo/a: dar señales para que se note que se está prestando
atención a lo que ocurre. Por ejemplo, aplaudir, hablar en voz alta o hacer algún
ruido para que el agresor se dé cuenta que hay alguien atendiendo a lo que está
haciendo.
-Llamar a las líneas de atención y denuncia y, de ser necesario, pedir que se
acerquen los servicios de emergencia.
-En el caso de tener un vínculo muy cercano, es fundamental intentar hablar con
la víctima, animarla a contar lo que le pasa y que no se encierre en su problema.
-No poner en duda lo que cuente la mujer, no decirle que “no puede ser”
-Orientarla para que busque ayuda especializada.

4. ¿Qué hago si soy víctima de violencia familiar?

En primer lugar, buscar apoyo, pedir ayuda y protección a personas de confianza


que puedan escuchar, acompañar y/o ayudar y consultar por asesoramiento y
orientación -psicológica, social y legal- en un servicio o profesional
especializado, gubernamental o de una ONG. Ver mapa con lugares de
asistencia y denuncia en todo el país.
FEIM aconseja que si después de un episodio de violencia el agresor pide perdón
y dice que no va a volver a hacerlo, consultar igual y prestar atención a las
señales, porque si ha pasado una vez es habitual que vuelva a repetirse otro
episodio de violencia.

5. ¿Qué hacer ante violencia física o sexual?

Inmediatamente acudir al hospital o centro de salud público para recibir atención


en caso de lesiones físicas y para que queden registradas pruebas útiles, si luego
se decide realizar la denuncia.
Al servicio de la docencia
Si fuiste víctima de una violación, es importante concurrir al servicio médico sin
lavarse ni cambiarse de ropa, y decir lo que pasó para que sepan cómo tratarla
y se preserven los antecedentes y pruebas.

6. ¿Cómo hago la denuncia?

Hacer una denuncia es un derecho de todas las mujeres y niñas que son víctimas
de alguna forma de violencia y deben recibir protección. Está garantizado por la
ley, que establece que tanto la denuncia como el patrocinio legal (abogado/a) y
todos los gastos deben ser gratuitos.
Las autoridades policiales y/o judiciales tienen el deber de tomar todas las
denuncias y remitirlas al juez para que investigue. Los funcionarios deben
creerles a las mujeres que denuncian una violencia, informarles sus derechos y
tomar medidas de protección cuando sea necesario.
La denuncia debe ser efectuada por la mujer, la niña o la adolescente que
padeció o padece alguna forma de violencia, directamente o través de sus
representantes legales. También puede realizarla cualquier otra persona cuando
la afectada no pudiese hacerlo por algún motivo. En ese caso la mujer víctima
debe confirmar o no la denuncia, dentro de las 24 horas siguientes.
Puede ser efectuada inmediatamente después de ocurridos los hechos o,
incluso, años después. Únicamente es necesario llevar una identificación y no
importa la nacionalidad o la situación legal de la denunciante. La identidad de la
mujer será reservada durante la investigación. Pueden llevarse pruebas y/o los
datos del lugar donde se recibió asistencia médica o de otro tipo, si se tienen.

7. ¿Dónde puedo solicitar atención y/o hacer una denuncia?

El Consejo Nacional de la Mujer cuenta con la línea gratuita y en todo el país


144, que funciona las 24 hs. los 365 días del año. Ver mapa con lugares de
asistencia y denuncia en todo el país.

En la Ciudad de Buenos Aires existe la línea de atención a víctimas de Violencia


de Género 0800-666-853 y el 137 que también funcionan las 24 hs. todo el año.
La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia funciona en
Lavalle 1250, Ciudad de Buenos Aires, las 24 horas todos los días. 4370-4600 -
internos 4510 al 4514.

En la provincia de Buenos Aires, la oficina de prevención a la violencia doméstica


y sexual contra niños/as cuenta con el 0800-222-22876 y el programa de
Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de la Secretaría de Derechos
Humanos con el 0800-555-0137.
Al servicio de la docencia
También se puede llamar al servicio de emergencias de la policía Línea 911.
Lucha contra la Trata de Personas, llamar al 145 las 24 horas, los 365 días del
año.

You might also like