You are on page 1of 22

Aprendizaje:

Explican la organización y funcionamiento del Sistema respiratorio.

Indicadores de logro:
• Explica la organización y funcionamiento del sistema respiratorio.

Funciones del aparato respiratorio:


• Distribución del aire.
• Intercambio de gases (O2 y CO2).
• Filtrar, calentar y humidificar el aire que respiramos.
• Regulación del pH (reteniendo o eliminando CO2).
• Regulación de la temperatura (por pérdida de agua).
• Conversión/producción de hormonas en el pulmón.
• Producción del sonido (lenguaje oral).

Anatomía del sistema respiratorio:


Zona de conducción= o zonas superiores de la vía respiratoria,
no hay intercambio de gases, sirve como zona de conducción.
Empieza en la cavidad nasal, pasa por la faringe a la laringe
(esta es exclusiva del respiratorio), luego a los bronquios.
La zona de conducción tiene la función de calentar, limpiar y
humedecer el aire. Cabe destacar que la respiración es nasal
(nariz), porque es donde mejor realiza sus funciones.
Esta zona, además, esta revestida por células que tienen cilios,
y células secretoras de moco, ambos permiten atrapar
las partículas que vienen en el aire, luego los cilios desplazan
esas partículas hacia arriba en la vía respiratoria y
son expulsadas ya sea por tos, vía aérea (nariz) o estornudos.
Por tanto, son fundamentales en la protección de la vía
respiratoria, los cilios, que están ubicados en el epitelio de
la tráquea.
Pero también, el sistema respiratorio también tiene un filtrado por el tamaño de las partículas, las partículas
pequeñas no logran ser captadas por los cilios en su totalidad, por ende, seguir su camino, llegar al pulmón
y producir daño.

179
Zona respiratoria= es la zona baja del aparato respiratorio, es la zona respiratoria que tiene la función del
intercambio de gases. Está formado por la estructura de los pulmones, en su interior la tráquea se va a dividir
en bronquios (primarios, secundarios, bronquiolos), después se divide en los alvéolos (estos tienen la
capacidad de hacer el intercambio de gases). También está el diafragma, que es vital para realizar los
movimientos musculares requeridos para realizar los procesos correctos para la respiración.

Vías respiratorias:
En la imagen se puede observar la conducción
del aire. Que esta la laringe, tráquea que se
divide en: bronquio primario izquierdo,
bronquio secundario, bronquiolo y estos se van
subdiviendo formando unos saquitos
denominados alvéolos (donde se produce el
intercambio de gases).
Se multiplica la cantidad de alvéolos
tremendamente al ir subdiviendo estas zonas y
se genera una superficie de intercambio grande
que permite abastecernos del requerimiento de
oxígeno que tienen los organismos.
Unidad alveolo-capilar:
La unidad alveolo-capilar es el lugar donde se efectúa
el intercambio de gases en la membrana respiratoria.
Hay 300 millones (60-80 metros cuadrados). La pared
alveolar es muy delgada= intercambio.
Célula alveolar tipo I= intercambio, son unas células
delgadas, que van a permitir que se realice a través
de ellas intercambio de gases con los capilares del
oxígeno. Y la salida del CO2 hacia el alvéolo.
Célula alveolar tipo II= secretan un líquido surfactante
(se produce durante el desarrollo fetal), permite
disminuir la tensión superficial que tiene el agua que
rodea al alvéolo, además, permiten reabsorber agua
y sodio (que no se acumule).

180
Cavidad toráxica:
En la cavidad toráxica están ubicados los pulmones, que
presentan dos paredes o membranas: la pared parietal
(que conecta con la parte del tórax) y la pared visceral
(que conecta con la estructura de los pulmones, con un
tejido esponjoso donde están los alvéolos).
Entre estas dos paredes está la cavidad pleural, que deja
el espacio suficiente para permitir la expansión de los
pulmones durante la inspiración. Es una cavidad flexible
para poder realizar el proceso de la inspiración, y
posteriormente, la espiración.

También vemos la musculatura del diafragma, que es un músculo estriado, por lo tanto, es voluntario, pero
funciona de manera automática por centros que controlan este movimiento que hace el músculo, pero
nosotros podemos regular su funcionamiento, voluntariamente podríamos hacer que funcionará más rápido
o más lento, de acuerdo a nuestra propia voluntad, pero tiene su propio ritmo de funcionamiento para
mantener el proceso continuo de la respiración.

Mecánica respiratoria:
La ventilación pulmonar consta de dos fases:
• Inspiración (tomar el aire).
• Espiración (eliminar el aire).
La caja toráxica debe ser flexible para permitir estos procesos, es decir, los cambios de volúmenes para
aspirar y eliminar el aire.

Principales músculos:
Diafragma= al contraerse desplaza abdomen hacia afuera (para generar mayor capacidad torácica y bajar la
presión), va a producir una presión negativa en el tórax (con respecto a la presión ambiental), esto permite
succionar el aire (porque los gases se mueven desde donde hay más presión a donde hay menos),
responsable del 75% aire que entra.
Intercostales:
• Externos= tiran hacia arriba y adelante las costillas durante inspiración, responsable del 25% aire
que entra.
• Internos= estos músculos son necesarios durante espiración forzada.
Escalenos: estos músculos son necesarios durante inspiración forzada.

181
Movimientos respiratorios:
Existen dos movimientos respiratorios: inspiración (se produce una contracción del diafragma, envía hacia
abajo el abdomen, produciendo un aumento del volumen de la caja torácica) y espiración (se produce un
proceso pasivo, de relajación de los músculos).
Inspiración forzada= ayudada por la contracción de músculos accesorios= escalenos,
esternocleidomastoideos, intercartilaginosos, paraesternales (disminuye la presión intrapulmonar,
por lo menos, a -20 mm Hg).
Espiración forzada= ayudada por contracción de intercostales internos y músculos abdominales, aumenta la
presión intrapulmonar sobre +30 mm Hg.

Espirometría:
Es un sistema que permite medir cuanto volumen se desplaza a través del proceso de respiración.
Medida de los volúmenes y flujos respiratorios:
• Estática (no forzada)= medida de volúmenes, tras una inspiración máxima (mayor cantidad de aire
que la persona pueda respirar), expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite
para ello.
• Forzada= medida de flujos (volumen/tiempo), tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que
realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible.
En la imagen podemos observar una máquina para la espirometría
(antigua), en la actualidad existen unos más modernos y pequeños
(un aparato conectado a un computador que recibe la información).
Este aparato muestra los cambios de volúmenes durante la
inspiración y espiración.

Volúmenes y capacidades pulmonares:

182
Tenemos los siguientes volúmenes y capacidades pulmonares (dependiendo de los parámetros):
• Volumen corriente, es el más simple de medir, es la cantidad de aire que se desplaza en un ciclo
respiratorio normal (se puede medir por el volumen inspirado o espirado, que deberían ser iguales,
500 mL aprox).
• Volumen de reserva inspiratorio, es la cantidad de aire que puede ingresar, después de realizar una
respiración normal, para medir cuánto más aire puede ingresar al pulmón (extra de los que entra
normalmente).
- La suma del volumen corriente más el volumen de reserva inspiratorio, es la capacidad
inspiratoria.
• Volumen de reserva espiratorio, es la cantidad de aire que puede soplar o expulsar la persona,
después de realizar una respiración normal, tiene que seguir soplando (más de lo que sale
normalmente).
• Volumen residual, es la cantidad de aire que queda en los pulmones, ya que dentro del pulmón
SIEMPRE va a quedar una cantidad de aire (porque sin aire los pulmones colapsarían), son 1.200 mL
aprox.
- La suma del volumen de reserva espiratorio más el volumen residual, es la capacidad residual
funcional.
- La capacidad inspiratoria con el volumen de reserva espiratorio, excluyendo el volumen residual,
se conoce como la capacidad vital.
- La suma de todos los volúmenes da como resultado la capacidad pulmonar total.
Cuando se realiza una espirometría forzada, tenemos los siguientes volúmenes y capacidades pulmonares:
- La capacidad vital forzada es una inspiración máxima seguida de una espiración máxima lo más
rápido que se pueda (porque se realiza contra el tiempo).
• Volumen espiratorio forzado (FEV1), determina el porcentaje de la capacidad vital que puede expulsar
en el primer segundo (el FEV1= menos del 80%, cuando la persona tiene una enfermedad obstructiva).

Capacidades y volúmenes pulmonares alterados:


Según los resultados de las pruebas funcionales, podemos encontrar:
• Enfermedades restrictivas, que tienen un aumento (90%) respecto al porcentaje normal (80%).
• Enfermedades obstructivas, que tienen una disminución (42%) respecto al porcentaje normal (80%).
En el esquema podemos comparar las capacidades y volúmenes
pulmonares en una persona normal, una persona con una
enfermedad obstructiva, y una persona con una enfermedad
restrictiva.
Por un lado, en una persona con problemas obstructivos la
capacidad total pulmonar aumenta, pero cabe destacar que esto
no significa que tenga una mayor capacidad para ingresar
oxígeno, sino que hay un mayor volumen residual.

183
Por otro lado, en una persona con problemas restrictivos va a ocurrir una disminución en la capacidad total
pulmonar, donde el volumen residual esta disminuido, por tanto, no hay capacidad para realizar
adecuadamente una eliminación de oxígeno forzado (es muy poco), además, también afecta un poco los
volúmenes normales.

Presiones:
Tres presiones importantes relacionadas a la respiración y al flujo de aire:
• Presión pleural= presión que ejerce el líquido que está entre los pulmones y pared toráxica.
• Presión alveolar= presión del aire que hay en el interior de los alvéolos pulmonares.
• Presión transmural= presión dentro de la pared de un vaso menos la presión en la parte externa de
la pared.
o Presión transpulmonar= presión alveolar menos presión pleural, esta impide el colapso de
los pulmones.
o Presión transmural en las vías aéreas= presión vías aéreas menos presión pleural, esto
permite mantener abiertas las vías durante espiración forzada.
Presión transpulmonar: (La diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural). Si la presión transmural
es positiva, es una presión que permite la expansión del pulmón. Si la presión transmural es negativa, hay
una presión que puede provocar un colapso del pulmón.

Ventilación pulmonar:
La ventilación es el proceso donde llega el aire a los pulmones para que se produzca la difusión de los gases.
Variación de presión durante movimientos de ventilación pulmonar:

Durante la inspiración, tenemos la presión intrapulmonar (757 mmHg aprox), la presión atmosférica (760
mmHg aprox), la presión intrapleural (754 mmHg aprox). Como hay una diferencia entre la presión
intrapulmonar y la atmosférica, el aire se va a mover hacia el pulmón, generando la inspiración.

184
Durante la espiración, cuando se produce la relajación de la musculatura, va a aumentar la presión
intrapulmonar, por tanto, este movimiento va a empujar el aire hacia el exterior, donde va a haber una menor
presión en comparación con la presión en los pulmones (presión intrapulmonar 763 mmHg aprox, presión
intrapleural 756 mmHg aprox).
Cabe destacar que la presión intrapleural siempre es menor que la presión atmosférica. Porque si se llegasen
a igualar, provocaría neumotórax, lo cual produce un daño a nivel pulmonar.
Factores que afectan la ventilación pulmonar:
• Tensión superficial del líquido alveolar.
• Distensibilidad pulmonar.
• Resistencia de las vías aéreas.

Tensión superficial:
La tensión superficial es ejercida por el líquido (agua) existente en alvéolos.
Durante la ventilación es necesario superar esta tensión para que puedan expandirse los pulmones.
El líquido surfactante permite reducir la tensión superficial, permitiendo que se puedan expandir los
pulmones. Es secretado por células alveolares tipo II (neumocitos tipo II). Básicamente está compuesto por
fosfolípidos (fosfatidilcolina y fosfatidilglicerol) y algunas proteínas hidrofóbicas (van a interrumpir la
interacción entre moléculas de agua, para disminuir la tensión superficial).
Entonces, el líquido surfactante:
• Reduce los enlaces hidrógenos entre las moléculas de agua.
• Impiden el colapso de los alvéolos.
• Se empieza a producir al final de la vida fetal, su ausencia provoca el síndrome de dificultad
respiratoria (característico en bebes prematuras).

Distensibilidad:
Mide propiedades elásticas que tiene el tejido pulmonar.
La distensibilidad se mide como la variación de volumen que tiene el pulmón, en función de la variación de
presión (V/ P). Es decir, la modificación del volumen por cada unidad de cambio de presión de distensión.
Este valor:
• Disminuye cuando hay enfermedades como la fibrosis pulmonar.
o Porque el pulmón pierde la capacidad de poder extenderse, ya que el tejido pulmonar se
vuelve tejido cicatricial, por tanto, pierde el paso de aire hacia la sangre y la salida de CO2,
desde los tejidos hacia afuera, pierde la distensibilidad.
• Aumenta cuando hay enfermedades como un enfisema.
o Porque el pulmón va a tener orificios, que provoca que varíe mucho el volumen de aire que
se puede contener en el pulmón, por tanto, se ve aumentado de forma anormal el volumen.

185
La distensibilidad depende de:
• Elasticidad pulmonar.
• Tensión superficial en los alvéolos (papel del surfactante pulmonar).

Elasticidad:
Tendencia de una estructura a volver a su tamaño inicial después de haberse extendido. Esto ocurre por un
elevado contenido de proteínas elastinas, ya que estas se pueden estirar y luego volver a su volumen original.

Flujos en las vías aéreas:


Este factor influye en el proceso de la ventilación pulmonar y en el proceso de difusión de aire a la sangre.

Flujo transicional

Flujo laminar

Flujo turbulento
Flujo laminar: es un flujo “ordenado” donde el aire se mueve en capas, las líneas de corriente son paralelas
a la pared del tubo, se da cuando hay bajas tasas de flujo (cuando la velocidad de paso de aire no es alta).
- Se da en la zona de los bronquiolos y alveolos.
Flujo transicional= es un flujo “desordenado” donde el aire se mueve con formación de algunos remolinos
locales, es un intermedio entre el flujo laminar y el flujo turbulento, hay una inestabilidad en la zona de las
ramificaciones.
- Se da en la zona donde se empiezan a dividir los bronquios.
Flujo turbulento= es un flujo “turbulento” donde el aire se mueve con desorganización total de línea de
corriente.
- Se da principalmente en la zona de la tráquea y bronquios (principales).

Resistencias pulmonares:
Resistencias elásticas (estáticas):
Dependen de la distensibilidad pulmonar (elasticidad y tensión superficial) y son las más importantes en
condiciones normales.

186
Resistencias aéreas (dinámicas):
Dependen del diámetro de las vías aéreas y del flujo de aire. Pueden ser importantes en patología por
estrechamiento de las vías (asma, bronquitis crónica, entre otros donde disminuye notoriamente el volumen
del lumen de los tubos).
En cuanto a la relación entre el volumen y la resistencia, a medida que aumenta el
volumen disminuye la resistencia, lo cual está relacionado con que el pulmón al
expandirse disminuye la resistencia y aumenta el diámetro de las vías. Esto
permite que el aire ingrese con mayor facilidad hacia el interior del pulmón (a favor
de un gradiente de presión).
Si, por el contrario, cuando hay poco volumen hay una mayor resistencia al paso de aire.
Ahora vamos a ver la resistencia presente de acuerdo a la zona de los
pulmones. La zona con mayor resistencia es la zona de la tráquea-
bronquios, a pesar de ser estas las zonas de mayor volumen (tamaño) de
paso de aire, se caracterizan por tener un flujo turbulento, lo cual aumenta
la resistencia al paso del aire. La zona con menor resistencia es en los
terminales de los bronquiolos, pese a ser zonas pequeñas su flujo laminar,
ordenado, les permite tener menor resistencia.
El proceso de la resistencia, es gobernado por el sistema autónomo, vamos a tener:
El efecto del aumento de la actividad parasimpática (reposo), va a provocar broncoconstricción (disminuye
el diámetro de las vías aéreas, por tanto, aumenta la resistencia) y aumenta la formación de mucus (dificulta
el paso del aire).
El efecto del aumento de la actividad simpática (alerta), produce dilatación de los bronquios e inhibición de
secreción glandular, para que el aire ingrese con mayor rapidez a los pulmones, con el objetivo de tener
suficiente oxígeno para poder dar respuesta a una actividad de alerta.
Mecanismos compensatorios:
En el sistema pulmonar hay una serie de adaptaciones que se van a producir cuando haya algún problema
en el sistema respiratorio, por ejemplo, cuando hay un aumento grande de la resistencia (como en pacientes
con asma, habrá un estrechamiento de las vías respiratorias, donde los túbulos se van a contraer,
disminuyendo el diámetro y aumentando la resistencia), para compensar eso, como mecanismo
compensatorio el pulmón se va a expandir (aumenta el volumen pulmonar y disminuye la resistencia). El
asma provoca mayor problema para la expiración que la inspiración.
Por otro lado, si disminuye demasiado la resistencia al paso del aire, va a disminuir el volumen pulmonar
para evitar que ingrese una gran cantidad de aire y se distienda el pulmón.
 r =  volumen pulmonar.
 r =  volumen pulmonar

187
Ventilación alveolar:
Es el volumen de aire que alcanzan los alvéolos en un minuto, y participa en el intercambio de gases
(enviando el oxígeno hacia la sangre y llevando CO2 hacia afuera).

Espacio muerto:
En el sistema respiratorio, se refiere a parte del aparato respiratorio que no intercambia gases con la sangre.
• Espacio muerto anatómico:
o Volumen de las vías de conducción (siempre es un espacio muerto normal, porque al estar
antes de los alvéolos, que es donde ocurre el intercambio de gases, no alcanzan el
intercambio).
• Espacio muerto fisiológico:
o Volumen de los pulmones que no participa en intercambio de gases, incluye el espacio muerto
anatómico y los alvéolos que no realizan intercambio (por falla de irrigación sanguínea en
esa zona, principalmente en la parte superior de los pulmones, de pie, tampoco le llega mucho
oxígeno a esa zona, por tanto, ocurre vasoconstricción para no desperdiciar sangre en lugares
poco ventilados).
o Es una medida funcional del volumen de los pulmones que no intercambia.
El volumen normal del espacio muerto es de 150 mL aprox. Este valor aumenta ligeramente con la edad.

Difusión, intercambio y transporte de gases:


Intercambio gaseoso:
El intercambio de gases ocurre por difusión, lo cual significa que el gas (por ejemplo, aire) siempre se va a
mover de donde hay mayor presión hacia donde hay menor presión.
El aire inspirado al llegar a los alveolos desciende un poco su
nivel de presión (porque a medida que avanza se humedece,
provocando la disminución), pero el aire que proviene de las
venas trae menor valor de presión, por tanto, se produce un
gradiente de difusión, así que el aire se va a movilizar hacia
las venas.
Y debería llegar a un porcentaje cercano a 100 de presión de
O2, nunca vamos a encontrar un valor exacto de 100,
generalmente llega hasta 95 de presión, porque hay una
parte de la sangre venosa que se mezcla con la sangre
arterial, esto se denomina shunt fisiológico. Esta relacionado
con una parte de la sangre que drena a los bronquios y otra
parte que drena al corazón, que va a traer sangre venosa que
se va a mezclar con la sangre arterial.

188
Lo mismo ocurre con el CO2, para salir se moviliza hacia donde hay menor presión y así es eliminado por el
gas espirado. Pero, en caso de contaminación (o incendio), cuando se produce un aumento importante de
CO2, se acumula a nivel del alveolo, lo cual va a impedir que el CO2 al interior del organismo pueda ser
eliminado.

Shunt fisiológico, o diferencia en O2 alveolar y arterial:


El shunt fisiológico es la diferencia de presión entre el alveolo (100) y la arteria (95). Normalmente la
variación entre la presión alveolar de oxígeno (PAO2) menos la presión arterial de oxígeno (PaO2), debería ser
entre 5-20 mmHg. (PAO2 – PaO2). En caso de que el valor sea mayor, pasa a ser de tipo patológico.
El shunt fisiológico o cortacircuito fisiológico es una pequeña fracción de sangre que no pasa por los alveolos
y no es arterializada, se combina con la sangre arterial. La sangre viene de:
• Flujo de sangre bronquial, es decir, sangre venosa bronquial que drena en la vena pulmonar.
• Flujo de sangre coronaria que desemboca directo al ventrículo izquierdo (sangre viene con poco
oxígeno) y no pasa por los pulmones. No es sangre oxigenada, por eso no se iguala la presión alveolar
y arterial.

Difusión:
El paso de los gases a través del alveolo hacia la sangre, o el contenido de gases que está en la sangre hacia
el alveolo.
La difusión se basa en la Ley de Fick en que “la velocidad de difusión de un gas (Vg) depende de varios
factores”:
• Un coeficiente de difusión del gas (Dg), es decir que, depende del gas la rapidez con la que se va a
mover.
• El área de superficie total (A), es decir, cuanto espacio hay disponible para el intercambio de gases.
• La distancia recorrida (d).
• Depende de la diferencia de presión entre el alveolo (Palv) y el capilar (Pcp).
o Para que el oxígeno entre al capilar, la presión debe ser mayor en el alveolo.
o Para sacar el CO2, la presión debe ser mayor en el capilar.

La fórmula de la Ley de Fick es:


𝐷𝑔 𝑥 𝐴
𝑉𝑔 = (𝑃𝑎𝑙𝑣 − 𝑃𝑐𝑝 )
𝑑

189
Capacidad de difusión:
El DL o capacidad de difusión, son los componentes de la membrana (Dg multiplicado por el A, dividido en d).
Depende de:
• El componente de membrana.
o Área de intercambio.
o Distancia de difusión.
o Diferencia de presión parcial (de un sector a otro).
• El componente sanguíneo.
o Tiempo de reacción Hb-O2 (flujo sanguíneo, el O2 se tiene que unir con la Hb para ser
transportado).
o Concentración de Hb (en la sangre, vital para saber la cantidad de oxígeno que pueda captar).
En condiciones normales, el transporte de O2 en los capilares es limitado por perfusión (porque depende de
la circulación, es decir la velocidad con que la sangre avance, cuánto demora la sangre venosa se llena de
oxígeno), pero en fibrosis o ejercicio extremo queda limitado por difusión (porque el problema no es la
velocidad de la sangre que va pasando, sino la falta de espacio para que difunda el oxígeno)

Transferencia de gases:

La sangre viene con 40 mmHg de oxígeno, y cuando llega al alveolo empieza a llenarse de oxígeno, hasta
que la presión queda cercana a 100 mmHg de oxígeno, luego esta sangre (ya oxigenada) es empujada por la
sangre que viene atrás (por la perfusión), esto permite que se llene otro grupo de sangre con oxígeno.
Por tanto, en este caso la oxigenación está limitada sólo por perfusión.

190
Transporte de oxígeno:
El transporte de oxígeno esta mayoritariamente unido a la hemoglobina (esta transporta la mayor cantidad
de O2). Y solo un 2% es transportado como oxígeno disuelto en la sangre (esto no da abasto para un organismo
pluricelular, por eso es sumamente necesaria la hemoglobina).

Hemoglobina:
La hemoglobina (Hb) tiene en su centro un grupo Hemo, que contiene hierro (al cual se le puede unir el
oxígeno), su estructura le permite transportar 4 moléculas de oxígeno (ya que cada cadena tiene un grupo
Hemo). La Hb tiene 2 cadenas  y 2 cadenas .

Saturación de la Hb por el O2:


El porcentaje de saturación, es el porcentaje o grado de ocupación de grupos Hemo unidos a O2. Esta es una
forma de medir la capacidad que tiene la hemoglobina de transportar oxígeno.
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑂2 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐻𝑏 𝑥 100
𝑆𝑎𝑡 =
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑂2

Cuando la hemoglobina está completamente unida al oxígeno, hay una saturación del 100%.
• En la sangre arterial la capacidad de saturación alcanza el 99-97% aprox.
• En la sangre venosa la capacidad de saturación alcanza el 75% aprox.
Cooperatividad de la Hemoglobina:
La cooperatividad de la Hb, se refiere que como hay 4 cadenas,
es complicada la unión del primer oxígeno a la Hb, pero luego que el
primer oxígeno logra unirse, facilita que los otros puedan unirse,
cada vez es más fácil, por ende, hay una cooperatividad para que la
siguiente cadena tenga oxígeno.
Inicia estando “tensa” la hemoglobina, pero luego, la presencia de oxígeno
va cambiando la estructura y la vuelve más propensa a recibir oxígeno.
Curva de saturación de la Hg:
El P50 es una medida de la presión de oxígeno (PO2) a la cual la
hemoglobina esta 50% saturada (es decir, la Hb se encuentra a la mitad
de su saturación de oxígeno). Un 50% tiene oxígeno y el otro 50% aún no
tiene el oxígeno.
Este P50 es inverso a la afinidad, es decir que a mayor P50, la hemoglobina
tiene menos afinidad el oxígeno.

191
La diferencia de P50 entre hemoglobina fetal y materna, permite entender el traspaso de oxígeno de madre a
hijo, esto sucede porque el P50 es menor en el feto, por tanto, tiene más afinidad por el oxígeno, así que el
oxígeno de la sangre materna se soltará de la hemoglobina para pasar a la hemoglobina fetal.
Efectores de la curva de disociación de la Hb O2, es decir, la curva se desplaza a la derecha cuando:
•  T°, al aumentar la temperatura pierde afinidad por el O2 y entrega más rápido el O2 en los tejidos.
•  PCO2, por ende  H+. Se mezcla el CO2 con agua y produce H2CO3 que se disocia en HCO3 y H+,
hay una relación entre la presión de CO2 y concentración de protones, que pierde la afinidad.
•  2-3-DPG, compuesto relacionado igual a la glucolisis.
En esos casos, aumenta el P50, lo cual provoca que la Hb disminuya su afinidad por el O2 y lo libera. Ocurre
en tejidos, en los pulmones ocurre lo contrario (habrá altos niveles de O2 y bajos niveles de CO2).
Efecto Bohr:
Se refiere a que la sangre arterial tiene un P50 más bajo,
por tanto, cuando pasa por el pulmón capta más oxígeno (se
llena de oxígeno por una gran afinidad), pero cuando la sangre
llegue a la parte venosa, se va a encontrar con que la sangre
venosa tiene mayor concentración de CO2, por tanto, se va a
liberar el oxígeno.
Por eso, en la sangre venosa, la curva se desplaza hacia la
derecha, ya que tiene un P50 más grande, provocando que pierda
afinidad y la sangre entregue el oxígeno a los tejidos.
El pH en la sangre venosa es levemente más bajo que el pH en la sangre arterial. Pero es lo suficiente para
tener un efecto sobre la hemoglobina, para que esta suelte el oxígeno.

Transporte de dióxido de carbono:


Hay 3 formas de transporte de CO2:
El más importante es el bicarbonato, porque el CO2 en la
sangre se transforma en bicarbonato.
También hay una parte del CO2 que va unido a proteínas, es
decir, compuestos carbamínicos, donde el CO2 se une al
grupo amino de las proteínas y forma el grupo carbamínico.
Por ejemplo, el CO se puede unir a la hemoglobina.
Finalmente hay una pequeña parte, que se transporta como
gas disuelto en la sangre.

192
Transporte de CO2:
El transporte de dióxido de carbono inicia a nivel de los tejidos, donde se va a producir el CO2.
En la sangre el CO2 se puede combinar con agua, y
transformarse en ácido carbónico, luego se puede
disociar en bicarbonato y protón (al cual se van a unir
proteínas del plasma, para evitar un cambio en el pH).
Esta reacción es espontánea y en la sangre es muy lenta
porque no hay una enzima que catalice la reacción.
Aunque el CO2 también se puede difundir al glóbulo rojo.
En el glóbulo rojo está la anhidrasa carbónica (una
enzima) que transforma el CO2 con el agua en ácido
carbónico, que luego se disocia en bicarbonato y protón.
Este proceso es muy rápido, la mayoría del bicarbonato se produce dentro del glóbulo rojo y después sale a
la sangre por un transportador que intercambia HCO3 por cloro (para mantener las cargas negativas).
Por otro lado, el protón es “absorbido” por la hemoglobina, para mantener el pH. Que, a su vez, otra forma de
transportar el CO2, es mediante la hemoglobina que se une al CO2 y lo transporta como compuesto
carbamínico.
De hecho, cada vez que la hemoglobina libera oxígeno en los tejidos, tiene la capacidad de captar un protón
y actuar como amortiguador, así promueve la dirección en la que ocurre la reacción dentro del glóbulo rojo.
Pero en los pulmones, ocurre el efecto contrario, porque el bicarbonato se va a difundir en mayor medida
hacia los pulmones, y el CO2 va a ser eliminado, porque fluye hacia afuera, entonces ocurre al revés, porque
el protón se va a unir al bicarbonato, forma ácido carbónico, luego forma agua y CO2, el cual será eliminado
por la vía respiratoria.
El protón inicial del proceso es obtenido desde la hemoglobina, porque esta en los pulmones “absorbe”
oxígeno y así libera un protón.
Efecto Haldane:
Este efecto está relacionado con las presiones de CO2,
entre la sangre venosa y sangre arterial.
En la sangre venosa habrá más afinidad por el CO2 que
en la sangre arterial.
Porque en la sangre venosa se tuvo que liberar el
oxígeno, por lo tanto, la hemoglobina aprovecha de
“ocupar” el CO2 y transportarlo.

193
En cambio, la sangre arterial esta transportando el oxígeno y aún no ha llegado al tejido, entonces no tiene
mucha afinidad por el oxígeno, hasta que suelta el oxígeno y pasa a ser sangre venosa, que aumenta su
afinidad por el CO2, este es el efecto Haldane.

Circulación pulmonar:
La circulación pulmonar es la regulación del flujo, donde está bastante involucrada la resistencia de las
arteriolas (cambios en el diámetro de las arteriolas o en el tono muscular).
Pero hay presiones que considerar para entender la circulación pulmonar y la llegada de oxígeno a los
pulmones, ej:
• Presión parcial de oxígeno alveolar.
o Produce efecto sobre el tono muscular, cuando se produce una disminución de oxígeno a
nivel alveolar (vasoconstricción hipóxica), inmediatamente se reduce la circulación de zonas
mal ventiladas (que les llega poco oxígeno) y se dirige a zonas ventiladas, así favorece el
intercambio.
▪ Cuando hay 70 mmHg en la presión de oxígeno, existe una constricción gradual de
los vasos.
▪ La vasoconstricción puede producir disminución de óxido nítrico (lo cual es complejo,
porque puede generar que las membranas de los pulmones se peguen).

Distribución flujo pulmonar:


La distribución del flujo pulmonar no es uniforme,
por un efecto gravitacional.
Es decir, ya que la circulación es menor en la zona
apical del pulmón y mayor en la base, va a provocar que
haya zonas con distintos valores de presión:
En la zona 1, está la presión alveolar (PA) > presión
arterial (Pa) > presión venosa (PV), hay poca presión en
general, pero la arterial es menor a la alveolar porque
se reduce el flujo en la zona, reduciendo la circulación
en la zona.
En la zona 2, está la presión arterial > presión alveolar > presión venosa, los valores cambian porque en esta
zona se favorece el intercambio.
En la zona 3, está la presión arterial > presión venosa > presión alveolar, porque esta zona está bien irrigada
por el oxígeno, por ende, la parte venosa tiene más oxígeno que la alveolar.

194
Los capilares de las paredes alveolares están distendidos por la presión de la sangre que hay en su interior,
pero simultáneamente están comprimidos por la presión del aire alveolar que está en su exterior.
Entonces hay 2 fuerzas contrarias, por una parte, la presión de la sangre hace que estén distendidos,
pero, por otra parte, la presión del aire hace que estén comprimidos.
Siempre que la presión del aire alveolar pulmonar sea mayor que la presión de la sangre capilar, los
capilares se cierran y no hay flujo sanguíneo. Lo cual normalmente ocurre en la parte superior de los
pulmones.

Tres patrones posibles:


En la zona 1, al ser mayor la presión alveolar que la arterial se
comprimen los capilares, por lo tanto, hay una disminución en la
perfusión.
Es significativo y complejo en cuanto a oxigenación en personas
con presión pulmonar baja por hemorragia.
En la zona 2, hay un flujo sanguíneo intermitente, porque la presión
sistólica es mayor que la presión del aire alveolar, y la presión
diastólica es menor que la presión del aire alveolar.
Por lo tanto, se produce constantemente dilatación y constricción.
En la zona 3, el flujo de sangre es continuo, porque la presión
capilar alveolar es mayor que la presión del aire alveolar durante
todo el ciclo cardíaco.
Como la presión alveolar es mayor, el capilar se mantiene
constantemente abierto, provocando una oxigenación continua.
Normalmente los pulmones sólo tienen flujo sanguíneo tipo 2 y 3.
Donde el flujo tipo 2 (flujo intermitente) ocurre en los vértices, y el flujo tipo 3 (flujo continuo) ocurre en todas
las zonas inferiores de los pulmones. Mientras que el flujo tipo 1 ocurre ante problemas de presión (por
hemorragia).

Relación ventilación perfusión:


La ventilación es el aire que llega con el oxígeno, y la perfusión es la circulación de la sangre que va a pasar
por ese lugar. Donde lo ideal es que ambos sean iguales, de tal manera que se pueda aprovechar la mayor
cantidad de oxígeno con la mejor circulación que existiera. Pero esta relación no es igual en todas las zonas.

195
Es importante que la relación entre ventilación alveolar y flujo sanguíneo pulmonar coincidan, porque es
inútil irrigar sin ventilar (llevar sangre a una zona sin oxígeno) o ventilar sin irrigar (enviar aire a una zona
sin circulación).
El valor normal de la relación V/Q es 0,8 que es un promedio de todo el pulmón.
En la zona 1 el valor es 3, porque hay poca ventilación y muy bajo flujo, pero la ventilación es mayor que la
perfusión, provocando un alto valor de V/Q (O2= 130 mmHg y CO2= 28 mmHg).
Mientras que en la zona 3 el valor es 0,6, porque hay una alta ventilación y un muy alto flujo, por ende, la
perfusión es mayor que la ventilación (O2= 89 mmHg y CO2= 42 mmHg).

Control respiración:
El control del proceso respiratorio, donde hay:
• Control voluntario (podemos cambiar el ritmo).
• Control automático.

Centros respiratorios:
Hay varios centros controladores, que se encargan de
controlar la respiración, de los cuales el centro principal
está ubicado en el bulbo raquídeo, que consta de dos
partes, un centro dorsal que controla la inspiración y un
centro ventral que controla la espiración e inspiración
(durante ejercicio).
En la protuberancia existen otros dos controladores, que
son el centro neumotáxico (que inhibe al centro
apnéustico) y centro apnéustico (que aún no se ha
definido oficialmente como tal).
Centro respiratorio dorsal:
El grupo respiratorio dorsal, ubicado en el bulbo, genera potenciales de acción “inspiratorios” en forma de
“rampa” ascendente (va subiendo la intensidad de los potenciales) y es el responsable del ritmo respiratorio
básico, estimulan el diafragma a través del nervio frénico.
Se localiza en la porción distal del bulbo, y recibe estímulos desde los quimiorreceptores periféricos y otros
receptores por medio de los nervios vago y glosofaríngeo. Que permiten que cambie la frecuencia respiratoria
básica.

196
En el sector A del gráfico, se observa como los
potenciales de acción van ascendiendo en intensidad, en
forma de “rampa”, para poder producir la inspiración.
La inspiración dura un poco menos que la espiración,
porque la inspiración dura 2 segundos y la espiración
dura 3 segundos, ya que este último es un proceso pasivo
(en reposo), en que luego de la contracción de la
musculatura (en la inspiración), se produce la relajación
(espiración).
Los centros de control respiratorio generan un patrón
cíclico de respiración.
Centro respiratorio ventral:
El grupo respiratorio ventral, ubicado en la parte ventrolateral del bulbo, funciona tanto en la inspiración
como en la espiración (activa).
Permanece inactivo durante la respiración normal tranquila, pero estimula los músculos espiratorios
abdominales cuando se requieren niveles elevados de ventilación pulmonar.
Por ejemplo, cuando se hace ejercicio, este centro se mantiene activo.
Centro neumotáxico:
El centro neumotáxico, ubicado en la parte superior de la protuberancia, controla la frecuencia y patrón
respiratorio.
Transmite “señales inhibitorias al grupo respiratorio dorsal” y, por lo tanto, controla la fase de llenado del
ciclo respiratorio. Es decir que puede hacer que disminuya el proceso de inspiración (produce inspiración
corta).
Centro apnéustico:
El centro apnéustico, ubicado en la parte inferior de la protuberancia.
Puede enviar señales al grupo dorsal respiratorio, para impedir o retrasar la inactivación de la señal de
rampa inspiratoria, producen un jadeo inspiratorio prolongado seguido de una breve espiración.
El centro neumotáxico inhibe al centro apnéustico, porque inactiva la inspiración, limita la magnitud del
volumen corriente y, por lo tanto, la frecuencia.
Por ejemplo, los suspiros son realizados por el centro apnéustico, porque se realiza una larga inspiración y
una corta espiración.

197
Control nervioso de la respiración:
En la corteza cerebral (de manera voluntaria) se pueden contrarrestar de manera transitoria los centros
automáticos, donde la persona puede:
• Hiperventilar= aumentar rápidamente la frecuencia respiratoria, lo cual produce una disminución de
CO2.
• Hipoventilar= disminuye notoriamente la frecuencia respiratoria, lo cual produce un aumento de CO2.
El patrón cíclico de respiración se modifica por diversos estímulos, por ejemplo:
• Cambios en el pH o en la concentración de CO2 y de O2.
• Situaciones como el ejercicio, emociones, cambios de presión arterial y temperatura.

Efectos del oxígeno y CO2 / Quimiorreceptores:


Hay quimiorreceptores ubicados en la zona central del sistema nervioso (en el encéfalo, donde está el tronco
encefálico), que no son capaces de detectar cambios en la presión de oxígeno, pero si detectan cambios en
la presión de CO2, aunque ocurre de forma indirecta (porque lo detectan mediante los cambios de pH).
Recordemos que el CO2 se transforma en ácido carbónico, bicarbonato más un protón, por lo tanto,
cuando hay mucho CO2 aumenta la cantidad de protones y baja el pH. Lo cual es detectado por los
quimiorreceptores centrales (las variaciones de pH).
También hay quimiorreceptores periféricos ubicados en las carótidas y en la aorta, que son capaces de
detectar tanto cambios en la presión de oxígeno, como los cambios en la presión de CO2, que en estos
quimiorreceptores periféricos ocurre de forma directa.
Regulación de la respiración por el oxígeno:
Sólo los receptores periféricos detectan cambios en la presión de oxígeno (PO2), pero este efecto (detectar
cambios en PO2) sólo es importante cuando la presión de oxígeno es inferior a 60 mmHg en sangre (lo cual
ocurre en zonas con altitud).
En estos casos los receptores se van a activar y van a estimular la ventilación. Por lo que se puede decir que
en la vida cotidiana estos receptores no “trabajan” mucho.
Regulación de la respiración por el CO2:
En la regulación de la respiración el mecanismo más importante es el CO2. Ante cualquier cambio los
quimiorreceptores que lo detecten inmediatamente van a actuar.
Los cambios en la presión de CO2 se detectan por receptores periféricos y centrales, pero son más
importantes los centrales (que lo detectan en función del cambio de pH que se produce).

198
Regulación de la respiración por detección de quimiorreceptores centrales del CO2:
Cuando aumenta la presión de CO2 arterial, se va a difundir a través de la barrera hematoencefálica, luego
se va a combinar con agua, produciendo ácido carbónico (CO3H2) que aumentará en el líquido cerebroespinal,
pero de manera instantánea el ácido carbónico se transformará en bicarbonato y protón (CO3H- + H+).
Lo cual, cuando hay mucho CO2, puede provocar una acidosis respiratoria (por H+ elevado).
Una vez detectado el aumento de protones, va a ocurrir una estimulación de receptores centrales por los H+,
que provocarán un aumento en la frecuencia respiratoria (para eliminar el CO2 a través de las vías
respiratorias).
El CO2 puede cambiar la frecuencia respiratoria, en casos de hipo (que es una frecuencia respiratoria
anómala). es de utilidad aumentar el CO2 para detener el hipo.

Control de la respiración:
Efecto de la temperatura:
Cuando disminuye la temperatura, se produce una disminución de la respiración para evitar pérdida de calor.
Cuando aumenta la temperatura (por ejemplo, puede ocurrir en procesos de frío o fiebre), se produce un
aumento de la respiración para perder calor.
Efecto de las emociones y el dolor:
El sistema límbico y hipotálamo influyen directamente con la zona del bulbo raquídeo para cambiar el ritmo
respiratorio de acuerdo a las emociones (por ejemplo, al llorar cambia el ritmo de la respiración).
Ejemplos:
• Cuando hay un dolor continuado, aumenta la frecuencia respiratoria.
• Un dolor súbito, puede producir una apnea temporal (detiene la respiración).
o También ocurre con el susto.
• El llanto (emociones), aumenta la frecuencia respiratoria.
o Cuando la persona llora mucho, puede ocurrir una alcalosis metabólica (porque elimina
mucho CO2 y la sangre presenta un déficit de protones en comparación a la normalidad).
Movimiento corporal:
Hay receptores que participan en el control de la respiración que detectan el movimiento corporal.
Los receptores de posición en tendones y músculos (propioceptores) durante el ejercicio (con el estiramiento
de tendones y músculos) producen aumento de la respiración inmediatamente.

199
Mecanorreceptores pulmonares:
Mecanorreceptores pulmonares de distensión:
La distensión pulmonar excesiva en la inspiración, empieza a enviar impulsos (señales) en las células
musculares lisas por las vías aferentes vagales, que inhiben las descargas inspiratorias (reflejo de Hering-
Breuer, evita que la persona vaya a expandir demasiado el pulmón, ya que detiene la inspiración y relaja el
pulmón para que vuelva a su volumen normal).
Mecanorreceptores pulmonares de irritación:
Están ubicados en células epiteliales que revisten vías respiratorias. Cuando se producen sustancias
irritantes o nocivas (son percibidas por el sistema respiratorio), se genera una constricción refleja bronquial
y aumento de la frecuencia respiratoria. Para eliminar lo más rápido posible las sustancias que podrían dañar
las vías respiratorias.

Resumen de los controles de la respiración:

200

You might also like