You are on page 1of 14
VIOLENCIA SEXUAL Y EMBARAZO ADOLESCENTE eee (Cleburne Ge merann de 1) ates eur Taree rer an Oe is Ore 28, 1M actos 8 tee = 5 EMBARAZOS , i 24, 430 EN RAS Y ADCLECENTES (Of LOL MDOT FRAN MaTORES Minos OF 14 AOL \ DG EDAD HASTA CON 40 rag AROS MAS QUE ELLAS eee Hs petoar van acm Proyecto de ves de mucins ont aaCbe erties, Sqr Naa en nUESTRO Pals Capa DIA, - ADOLECENTES Aue OF 42 A 17 AROS LA LEGER ACON PERUANA PERVANA IANCIONA COM (ERAS HO MEWORES DE 30 Ais 08 CANCEL A QUIENES THEN REL ACIORES SEXUALES SAS ee (COm UNA MENOR DE 14 ARNOT O MINOT 2 TE) Oe M2008 Os RoC TRARCN packer rey 3367 DENUNCIAS | f | SE CICTA CADENA FERPTTUA SEL | Tit CUALQUaER | VERLAG 08 FAMOLIAROAD CON LA | vieTma | sieuoumamentncan¢ioeral ‘oo Tees BATION Aa Alcona LOReE LA VISTO | Cont La Poa ParvaTIVA D8 LA UBERTAD ONTEE 2 » 2 aes tn ee ope pom Intreduccién Ocultada, marginada y comprendida durante mucho tiempo como un hecho que solo afectaba a un mimero bastante Limitado de mujeres"™ la violencia contra las mujeres, tambign llamada violencia de género, se reconoce actualmente como un atentado contra los derechos humanos y un importante problema de salud piblica, que implica a varios sectores™2”, Es a la vez una causa y una consecuencia de la discriminacién basada en el género. A través de diferentes conferencias internacionales — la Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos (1993), la Conferencia Mundial sobre la Poblacién y el Desarrollo (El Cairo 1994)" y la Cuarta Conferencia sobre las Mujeres (Pekin 1995)", los Estados se han comprometido a poner en marcha estrategias de prevencién de la violencia contra Jas mujeres y adoptar las reformas necesarias para alcanzar este objetivo. Sin embargo, la respuesta de los sistemas sanitarios en el mundo se ha quedado por debajo de las necesidades de las mujeres identificadas por las investigaciones Wevadas a cabo en el transcurso de los dos iiltimos decenios y que han puesto en evidencia la amplitud de las consecuencias de la violencia sobre la salud fisica, mental y social de las mujeres", La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) ha iniciado una encuesta cn diversos paises basada en la misma metodologia™” y mis recientemente ha publicado un informe” sobre la violencia y la salud de las mujeres retomando toda la informacién disponible sobre cl tema, incluidos datos sobre violencia sexual y su impacto sobre la salud y el bicnestar de las mujeres. Este informe destaca una. vez més la necesidad de que cada pais disponga de datos fiables sobre el nivel, la naturaleza y las consecuencias de la violencia contra las mujeres como fundamento para un enfoque integral de la violencia. Las metodologias adoptadas en el marco de estos estudios son miiltiples y diversas. En efecto, en Marruecos (1996, 2000 y 2003) se han Ilevado a cabo una serie de estudios para delimitar los problemas especificos tales como la violacién, el acoso sexual, el acoso laboral y la violencia conyugal ; en Siria (2004, 2005 y 2007) se han realizado algunas encuestas en el terreno relacionadas con los derechos de las mujeres y la violencia doméstica, encuestas realizadas solo a mujeres de entre 25 y 45 afos; en Palestina (1995, 2001, 2005 y 2 en 2006), en el Lfbano (2001, 2004, 2006 y 2 en 2008), en Jordania (2 en. 2005, 2007 y 2008), en el Yemen (2003 y 2 en 2004), en Arabia Saudita (2006), en Bahréin (2004), en Egipto (2000 y 2009) y en Catar (2009). La Declaracién sobre la eliminaci6n de 1a violencia contra las mujeres adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1993) define la violencia contra las mujeres como « todo acto de violencia basado en el género que acarrea 0 es susceptible de acarrear suftimiento fisico, sexual o psicoWbgico, incluidas las amenazas, la coercién, la privacién arbitraria de libertad ya sea en la esfera piblica o privada» ”. Capitulo 1. Metodologfa de la encuesta El problema de la violencia de género gira en torno a tres aspectos fundamentales relacionados con la puesta en practica de este concepto en el contexto tunecino: © 6} primer aspecto se refiere al concepto de violencia, a su duracién_y a sus ramificaciones a través de diversos tipas (por una parte: conyugal, familiar, extra doméstico; por otra parte: psicolégico, sexual, econémico), © el segundo afecta al principio mismo de considerar la violencia contra las mujeres a la vez como un atentado contra los derechos humanos y como una consecuencia del no respeto de estos derechos, hecho por el que las mujeres pagan un pesado tributo; * encuanto al tiltimo, se reflejan las estrategias adoptadas por las mujeres y las respuestas de la sociedad a la violencia de género. Nuestras preguntas relacionadas con la investigacién son las siguientes: © jn qué medida el derecho promulgado encuentra su expresi6n en la préctica social corriente y en la representaci6n de las mujeres en cuanto a Ja igualdad de género? © {Cudl es la amplitud de la violencia de género en Tiinez, cual ¢s In forma (Ios formas dominantes) de esta violencia y cémo podemos caracterizar el contexto en el que se manifiesta? ;Las tunecinas tienen suficiente poder en lo que se refiere a sus elecciones y acciones para enfrentarse a la violencia, especialmente la perpetrada por su pareja? © En qué medida la violencia afecta a la salud y a la calidad de vida de las mujeres? 1.1 Objetivos de la encuesta © Medir la frecuencia de la violencia de género: violencia verbal, psicolégica, fisica, econémica y sexual sufrida por las mujeres en diferentes situaciones de su vida; en ¢l marco familiar, en pareja, en la esfera publica o en la esfera profesional. © Analizar los determinantes de la violencia. © Identificar los perfiles de las mujeres especialmente vulnerables a la violencia. * Analizar los efectos de la violencia en la salud y en la calidad de vida de las mujeres. . oe el lugar y el papel de Ia familia y del entorno frente a la violencia de género. © Analizar las reacciones de las mujeres frente a la violencia sufrida y su manera de recurrir a los servicios institucionales, asi como determinar su grado de satisfacciéa con estos servicios, La violencia puede aparecer de diferentes maneras, ya que se puede tratar de: Violencia fisica Acto de agresién fisica como: dar una bofetada, dar pufietazos, patadas, inmovilizar contra la pared, secuestrar, estrangular, quemar, morder, lanzar objetos, pegar con un palo, utilizar un arma o tijeras, etc. Violencia sexual En cuanto a las mujeres casadas: * Forzar fisicamente a una mujer a mantener relaciones sexuales contra su voluntad. + Tener relaciones sexuales porque tiene miedo de lo que podria hacer su pareja. + Estar obligada a una prictica sexual que ella considera degradante o humillante. En cuanto a la violencia fuera de la pareja: Relaciones sexuales forzadas, tocamientos, acoso sexual, explotacién sexual. Violencia psicolégica + Insultar, intimidar, humillar, estar obligada a rebajarse, denigrar sus capacidades intelectuales, burlarse de su fisico, actos verbales y no verbales que dafian simbélicamente a la mujer, amenaza de divorcio, amenaza de privar a la mujer de la presencia de sus hijos. + Mantener un contro! sobre la victima: © Impedirle que vea a sus amigos o a su familia. © Controlar sus desplazamientos y su tiempo. © Enfadarse cuando le habla a un hombre. © Sospechar que la victima ha sido infiel. o Controlar sus desplazamientos al centro de salud. Violencia econémica + Explotacién financiera, robo, extorsién, explotacién abusiva de una situacién de dependencia econémica, privacién de dinero o de satisfaccién de sus necesidades vitales, control del salario, venta de bienes o rechazo de un apoyo financiero. Si la violencia fisica est4 relativamente bien codificada, la violencia psicolégica y la violencia sexual son més diffciles de delimitar y su percepcién puede variar considerablemente en funcidn del contexto cultural. A causa de la complejidad de la medicién de la violencia psicolégica y de los abusos, se han seleccionado algunos items. Relacién victima / agresor : = Violencia perpetrada por una pareja (0 ex pareja). = Los hombres de la familia: padre, hermano, suegro o cufiado y, en ciertas circunstancias, suegra, cufiada o madre. = Jefe jerirquico, profesores. = Colegas de trabajo, compaiieros. = Personas del entorno. = Desconocidos. Encuesta sobre la violencia contra las mujeres en Tunez Cuestionario en los hogares 0 suesta en el/terreno Mujeres elegibles Caracterizacion de la violencia de género 4.5. Formacion de las encuestadoras y del personal de control y de supervision La respuesta de las mujeres encuestadas est4 influenciada en gran medida por el perfil de persona que realiza el cuestionario (sexo, edad, situacién matrimonial) y por sus cualidades de escucha y su aptitud para gestionar las situaciones criticas. De ahi la importancia que debemos conceder a la seleccién de las encuestadoras y al programa de formacién que se les proporciona. La seleccién de las encuestadoras ha sido evada a cabo por un comité con experiencia en el dmbito de los derechos humanos y de la violencia de género. Se elaboré un cuadro para utilizar en la entrevista de selecci6n y cuyos items eran los siguientes: Evaluacién de las aptitudes * Conocimientos académicos. © Experiencia profesional. * — Conocimientos sobre el tema de esta encuesta. © Otras aptitudes clave para trabajar como encuestadora. Evaluacién de las actitudes : © Frente a los derechos humanos y a la discriminacién basada en el género. * Frente a la violencia de género. © Frente a las mujeres victimas de violencia. La formacién de las encuestadoras se articul6 en tomo a los siguientes ejes: = Eje conceptual : © Referencial intemacional: situar la violencia fundada en ell género en el marco de los derechos humanos teniendo en cuenta que afecta al principio de igualdad (iscriminacién). + Referencial nacional: principales instrumentos, mecanismos, estrategias y leyes. © Elconcepto género como categoria de anilisis: definicién de conceptos, tipologia de la violencia, contexto. * Derechos sexuales y de reproduccién /SSR. i Eje téenico: incorporar conceptos teéricos en las competencias técnicas y pricticas. = Aspecto ético: aspectos psicolégicos, deontolégicas y juridicos. 12,6 17 us na 3 30-34 11 11,9 11,6 20-24 Figura 1 . Descripcién de las mujeres segiin su nivel de instruccién, ocupacién y edad (%) 62 60-64 82 55-59 50-54 45-49 40-44 3.8 18-19 35-39 25-29 éCual es el principal motivo de que las CUE CR Omi e 21.4% ica Wahi as ni eek —_— Entre el 2015 y este 2020, el nimero de victimas de feminicidio crecié 130% de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica. Victimas de feminicidio | ENERO A NOVIEMBRE DE CADA ANO 873 888 814 71) 596 386 2015 2016 2017 2018 2019 2020 BITEL & @ KG Eal59 % HD 10:03 p. m. nifias constituye una violacién de los derechos humanos. Bias 243 millones yni Cae Perea eden ane La violencia contra las mujeres, especialmente la violencia doméstica, se ha intensificado. Entre los factores que la agravan se Incluyen los siguientes: me) ) (BH) (8) Procupaderet Condiciones Alslamiento con —Restricciones-_Espacios publicos cnc, sataes somes sess de vida limtades fos maltratadores ce movimiento desocupados Desde que se desat6 el brote de COVID-19, los nuevos datos e informes que presentan quienes estan en primera linea revelan que se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres y las nifias, sobre Geen © Lad mangers dunante Ga pondenc L ~ eet wh siotes cl apratrhioantns Be na man A } Aaya he A a 41a apene mucha ao Pheqa Ren vide han aumentade oie de eueypd “enagride artes asit parka a a8 nee aaa be Te wsye a Sa Ae age Krapni yer she ae eanien is oo ie - SH pled | yaw i4 fA S Pe pan a, BY aarti e ae es Anivaee’ M Kiaysenon. eambanage necer Le cue? gauchh makieston a4 alana A, km pin 25K ean sport a ena de Me a. |

You might also like