You are on page 1of 38

2024

PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Ing. Alejandra de Jesus Sifuentes Ortega


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

OBRA: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION


DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
MACHACMARCA DEL DISTRITO DE TINTA,
PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR APROBADO POR

Prevencionista de Residente de
Presidente Supervisor de Obra
riesgos Obra

MARZO 2024

INDICE
NORMATIVA LEGAL SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO..................................3

1
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2024.............................................4


1. INTRODUCION................................................................................................................... 4
2. FUNDAMENTOS DEL PLAN.............................................................................................. 5
3. OBJETIVOS........................................................................................................................ 5
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................5
4. ALCANCE........................................................................................................................... 5
5. ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO..................................................................................5
6. PRESUPUESTO.................................................................................................................. 6
7. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO..................................................7
8. OBJETIVOS Y METAS....................................................................................................... 9
9. SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN OBRA.........................13
10. REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (RISST)..........................14
11. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MAPA DE RIESGO................................................................................................................... 14
12. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES................................................................17
13. CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.............................17
13.1. Capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.......................................18
14. PROCEDIMIENTOS...................................................................................................... 18
15. INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO...............21
16. SEGURIDAD OCUPACIONAL......................................................................................23
17. CLIENTES, SUBCONTRATOS Y PROVEEDORES....................................................................23
18. PLAN DE CONTINGENCIA.......................................................................................... 23
19. INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES
OCUPACIONALES................................................................................................................... 24
20. AUDITORIA................................................................................................................... 25
21. ESTADÍSTICAS............................................................................................................ 25
22. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN....................................................................................26
23. MANTENIMIENTO DE REGISTROS:...........................................................................26
24. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES PARA EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA
DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO...................................................27
24.1. INSPECTOR DE OBRA.............................................................................................. 27
24.2. RESIDENTE DE OBRA............................................................................................... 28
24.3. ASISTENTE TECNICO DE OBRA..............................................................................29
24.4. PREVENCIONISTA O EL QUE HAGA SUS VECES..................................................29
24.5. MAESTRO DE OBRA O EL QUE HAGA SUS VECES..............................................31
24.6. TRABAJADORES....................................................................................................... 31
22.7. PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS.............................................................32
25. DEFINICIONES............................................................................................................. 33

NORMATIVA LEGAL SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 D.S. 050-2013-TR, Registros referenciales del Sistema de Gestión de SST.

2
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

 Ley N°.29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 D.S. 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de SST N°29783.
 Ley N°.30222, Ley que modifica a la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 D.S. 006-2014-TR, Reglamento de la Ley N°30222, que modifica al D.S 005-2012-
TR.
 D.S. 002-2020-TR, Requisitos mínimos para la elaboración o actualización de la
matriz legal de Identificación de Peligros, evaluación de Riesgos y Control.
 Ley N°.28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentes planes de
contingencia.
 Ley N°.26842, Ley General de la Salud.
 R.M. 480-2012 MINSA, Listado de enfermedades profesionales.
 R.M. 375-2008-TR, Norma básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación
de Riesgo Disergonómico.
 Ley Nº.26790, Ley de Modernización de la seguridad social en salud.
 D.S. 015-2005-SA, Aprueban reglamento sobre valores límite permisible para
agentes químicos en el ambiente de trabajo.
 D.S. 044-2020-PCM, Declara estado de emergencia nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote Coronavirus
(COVID-19).
 R.M. 135-2020-MINSA, Aprueban documento denominado: Especificación Técnica
para la confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario.
 INACAL, Guía para la limpieza y desinfección de manos y superficies – INACAL.
 D.L. 1499, Decreto Legislativo que establece diversas medidas para garantizar y
fiscalizar la protección de los derechos socio laborales de los/as trabajadores/as en
el marco de la emergencia sanitaria por La COVID-19.
 D.S. 001-2021-TR, Modifica diversos artículos del Reglamento de la Ley N°29783,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo 005-2012-
TR y sus modificatorias.
 R.M. 1275-2021-MINSA, Aprobar la Directiva Administrativa N°321-MINSA/DGIESP-
2021.
 D.A. 349-MINSA/DGIESP-2024, Establece las disposiciones para la Vigilancia,
Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de exposición a
Sar’s-CoV-2.
 R.M. 245-2021-TR, Procedimiento para la elección del Comité, Subcomité y
Supervisor de Seguridad y Salud en el trabajo.
 ISO 45001:2018, Norma Internacional para Sistemas de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

3
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2024


1. INTRODUCION
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (en adelante, el Sistema de
Gestión de SST) es un conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que
tienen por objeto establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo,
mecanismos y acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, estando
íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social, en el orden de crear
conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores,
mejorando de este modo su calidad de vida, dentro de un proceso de mejora continua.

En nuestro país, el Sistema de Gestión de SST se regula mediante la Ley N° 29783,


Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su Reglamento y otras normas conexas, que
establecen como una obligación del empleador establecer, aplicar y evaluar una política
y un programa en materia de seguridad y salud en el trabajo con objetivos medibles y
trazables, en base a los resultados de la evaluación inicial o de evaluaciones
posteriores, o de otros datos disponibles.

Asimismo, las referidas normas señalan que el Sub Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo tiene, entre otras funciones, las de: (i) aprobar el Plan Anual de Seguridad y
Salud en el Trabajo; (ii) conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo; y, (iii) aprobar el Plan Anual de Capacitación de los
Trabajadores sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo es un documento de gestión mediante el


cual el empleador desarrolla la implementación del Sistema de Gestión de SST, con la
participación de los/as trabajadores/as y sus representantes para: (i) cumplir las
disposiciones normativas en materia de seguridad y salud; (ii) mantener los riesgos
inherentes a nuestras operaciones bajo control; (iii) promover en toda la organización
una cultura de prevención de los riesgos del trabajo; y, (iv) disminuir progresivamente la
ocurrencia de accidentes de trabajo así como la incidencia de enfermedades
ocupacionales.

En ese marco, el Gobierno Regional Cusco, mediante la Dirección Regional de


Construcción Vivienda y Saneamiento, considera que la seguridad y salud de sus
servidores o trabajadores constituyen un aspecto fundamental en la protección de la
vida, salud y bienestar. Así, se ha venido implementando el Sistema de Gestión de SST;
a través de la conformación del Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo; y, de la
aprobación de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Con la finalidad de cumplir las disposiciones del Sistema de Gestión de SST, se


presenta el Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, el mismo que contiene
la Programación Anual de las Actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo (en
adelante, el PAASST), la programación de capacitaciones con los temas a desarrollar,
los cronogramas de inspecciones a realizar, la sensibilización del personal y el
cronograma anual de monitoreo.

En ese sentido, y considerando que el Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


ha aprobado el contenido del presente Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
2024, en el marco de la normativa vigente, corresponde su formalización por la
Residencia en señal de su compromiso de protección de la seguridad y salud de los
trabajadores basado en la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo del Gobierno

4
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

Regional del Cusco, con la participación activa de todos, creando una cultura de
prevención de riesgos laborales en dicha entidad.

2. FUNDAMENTOS DEL PLAN


El principio fundamental de la Seguridad es la Cultura de prevención, todos los
accidentes ocurren porque hay causas que los provocan y éstas a su vez pueden ser
identificadas y controladas, así mismo nuestra institución toma muy en cuenta la salud
de nuestro personal en donde el recurso humano es lo más preciado y constituye la
razón de ser del Plan de Seguridad.

3. OBJETIVOS
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como finalidad y objetivo Identificar,
evaluar y controlar los agentes y factores de riesgos derivados de condiciones
peligrosas y actos Subestándares presentes en el medio de trabajo, que puedan causar
accidentes o alteraciones en la salud de los empleados.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Nuestra institución busca proteger la vida y la salud de los servidores, los cuales
señalaremos de acuerdo a objetivos específicos que se tenga como:

• Reducir caídas, golpes y luxaciones o fracturas producto de accesos


inadecuados.
• Reducir la probabilidad de accidentes de trabajo.
• Reducir las enfermedades ocupacionales producto del trabajo diario.
• Fortalecer la cultura de salud y seguridad promoviendo el compromiso y
liderazgo de todos los trabajadores

Evitar accidentes producto de peligro de electrocución, trabajos en espacios confinados,


peligro de contacto con sustancias nocivas, uso incorrecto de herramientas manuales y
equipos portátiles, incumplimiento en el uso de EPP.etc.

4. ALCANCE
El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, es un documento dinámico el cual
nos va permitir optimizar las acciones preventivas durante el proceso de ejecución de la
obra “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MACHACMARCA DEL DISTRITO DE TINTA,
PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”, con el propósito de eliminar los accidentes
laborales y enfermedades ocupacionales; mediante un control efectivo de los riesgos
basado en el principio de la mejora continua, orientadas a salvaguardar la integridad
física y la vida de los trabajadores, terceros, empresas contratistas para la obra,
proveedores, daños a la propiedad y así poder evitar pérdidas humanas y económicas
para la obra.

5. ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Prevencionista es el responsable realizar el análisis de la Lista de verificación de
lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la mejora
continua del Sistema, prevención de riesgos laborales y mejora del bienestar de los
trabajadores. Se toma como la línea base para realizar la gestión. “Lista de verificación de

5
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

los lineamientos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo está basada en la
ley de seguridad y salud en el trabajo Ley Nº 29783”.

6. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
CANTIDAD P.U PARCIAL
ALCOHOL DE 90/500 ML und 20.00 S/15.00 S/. 300.00
CINTA DE SEGURIDAD (200 metros) und 30.00 S/25.00 S/. 750.00
TRAPEADOR PARA PISO und 6.00 S/25.00 S/. 150.00
JALADOR DE AGUA DE JEBE CON MARCO DE MADERA und 6.00 S/36.00 S/. 216.00
BANDEJA DE DESINFECCIÓN DE CALZADO und 4.00 S/45.00 S/. 180.00
TERMÓMETRO DIGITAL INFRARROJO TIPO PISTOLA und 2.00 S/600.00 S/. 1,200.00
CONTENEDOR DE BASURA EN OBRA (COLORES) 160 lt und 4.00 S/220.00 S/. 880.00
BOLSAS DE POLIETILENO BIODEGRADABLE mll 3.00 S/80.00 S/. 240.00
SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA und 36.00 S/16.00 S/. 576.00
LAVATORIO DE MANO MOVIL und 4.00 S/750.00 S/. 3,000.00
SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA OBLIGATORIA und 12.00 S/16.00 S/. 192.00
SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA und 12.00 S/16.00 S/. 192.00
TRANQUERAS und 12.00 S/123.00 S/. 1,476.00
CINTA SEÑALIZADORA DE POLIETILENO COLOR AMARILLO m 200.00 S/2.90 S/. 580.00
CONO DE SEÑALIZACION NARANJA DE 28" DE ALTURA und 12.00 S/21.50 S/. 258.00
MATERIALES PARA EXTINTOR DE 10 KG und 4.00 S/115.00 S/. 460.00
IMPLEMENTACIÓN DE CASCOS DE PROTECCION pza 384.00 S/11.50 S/. 4,416.00
LA SEGURIDAD GUANTES DE CUERO par 120.00 S/10.50 S/. 1,260.00
CINTAS DE SEGURIDAD ROLLO 20.00 S/. 95.00 S/. 1,900.00
GUANTES DE JEBE par 240.00 S/10.50 S/. 2,520.00
CHALECOS DE IDENTIFICACION pza 384.00 S/45.00 S/. 17,280.00
BOTAS DE JEBE REFORZADA par 192.00 S/32.00 S/. 6,144.00
LENTES DE PROTECCION pza 192.00 S/8.60 S/. 1,651.20
PROTECCION AUDITIVA TAPONES ULTRA FIT C/CORDON und 192.00 S/2.60 S/. 499.20
ZAPATOS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL OBRERO par 384.00 S/67.00 S/. 25,728.00
CORTAVIENTOS und 384.00 S/5.30 S/. 2,035.20
GUANTES DE OBRA CON PUNTOS DE PVC par 60.00 S/8.00 S/. 480.00
TÓPICO (PASTILLAS, VENDAS, ETC) und 2.00 S/510.00 S/. 1,020.00
EXTINTOR CONTRA INCENDIO und 2.00 S/95.00 S/. 190.00
PULSIOXÍMETRO und 2.00 S/140.00 S/. 280.00
MASCARILLA KN95 und 4,608.00 S/1.80 S/. 8,294.40
TRAJE BIOSEGURO TIPO TYBET REUTILIZABLE und 384.00 S/18.00 S/. 6,912.00
MAMELUCOS PARA PERSONAL OBRERO und 384.00 S/70.00 S/. 26,880.00
TOTAL S/. 118,140.00
EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES und 64.00 S/130.00 S/. 8,320.00
ELABORACIÓN IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PLANser DE SEGURIDAD 1.00 S/4,200.00 S/. 4,200.00
SERVICIOS PRUEBAS DE DESCARTE DE COVID 19 (RAPIDAS) und 384.00 S/120.00 S/. 46,080.00
MONITOREO AMBIENTAL glb 6.00 S/1,100.00 S/. 6,600.00
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS (ACEITE USADO, GRADA mes
NO UTILIZADA Y AGUAS6.00
RESIDUALES)
S/1,500.00 S/. 9,000.00
TOTAL S/. 74,200.00
ALCOHOL LTS 20.00 S/. 15.00 S/. 300.00
ALGODÓN 250 GR PQTE 3.00 S/. 15.00 S/. 45.00
IMPLEMENTACIÓN DE
GASA FRACCIONADA x 10 PIEZAS PQTE 4.00 S/. 4.00 S/. 16.00
BOTIQUIN
YODO LTS 1.00 S/. 22.00 S/. 22.00
OTROS GBL 1.00 S/. 200.00 S/. 200.00
TOTAL S/. 583.00
BOTAS DE JEBE PAR 3.00 S/. 56.00 S/. 168.00
CAMISA MANGA LARGA DE DRILL UND 12.00 S/. 60.00 S/. 720.00
LENTES DE PROTECCION (TRANSPARENTE) UND 12.00 S/. 30.00 S/. 360.00
IMPLEMTOS DE
ZAPATOS DE SEGURIDAD DE PLANTA REFORZADA PAR 5.00 S/. 499.00 S/. 2,495.00
SEGURIDAD EQUIPO
CASCOS DE PROTECCION UND 12.00 S/. 47.00 S/. 564.00
TECNICO
CASACAS PARA PERSONAL TECNICO UND 12.00 S/. 330.00 S/. 3,960.00
PONCHOS IMPERMEABLES UND 12.00 S/. 28.00 S/. 336.00
CHALECOS PARA PERSONAL TECNICO UND 12.00 S/. 70.00 S/. 840.00
TOTAL S/. 9,443.00
IMPLEMENTOS DE TERMOMETRO DIGITAL UND 2.00 S/. 180.00 S/. 360.00
DESINFECCIÓN, MASCARILLA CTO 12.00 S/. 160.00 S/. 1,920.00
PROTECCIÓN Y ALCOHOL GEL ( 01 LITRO) UND 12.00 S/. 15.00 S/. 180.00
SALUBRIDAD ANTE EL KIT DE LAVADO UND 12.00 S/. 35.00 S/. 420.00
COVID 19 LEJIA (01 LITRO) UND 12.00 S/. 12.00 S/. 144.00
TOTAL S/. 3,024.00
SERVICIOS DE
DESINFECCIÓN, PRUEBAS RAPIDAS - PERSONAL TECNICO (6 meses) UND 72.00 S/. 120.00 S/. 8,640.00
PROTECCIÓN Y
SALUBRIDAD ANTE EL
COVID 19 EXAMEN MEDICO UND 12.00 S/. 150.00 S/. 1,800.00
TOTAL S/. 10,440.00
GRAN TOTAL 215,830.00

6
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

7. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


El Gobierno Regional de Cusco, es una institución pública cuyo objetivo prioritario
es de fomentar el desarrollo regional integral sostenible; por lo que implementa una
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo con la finalidad de reafirmar, su
compromiso con su personal, velando por el cuidado de su vida, salud y bienestar,
por lo que se compromete a:
• Liderar con el ejemplo en palabra y acción, promoviendo en cada momento y
lugar la Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Proteger la seguridad y salud de todo nuestro personal, con la convicción de
que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales pueden y deben
ser evitados.
Nuestros compromisos específicos son:
• Identificar, evaluar y gestionar los riesgos laborales derivados de su actividad
en todos los ámbitos, mediante la aplicación de análisis de riesgos, de forma
que se garantice la protección de las personas y de los bienes.
• Asegurar la participación y promover la consulta de los trabajadores en
temas relacionados a la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Formación e información sobre los riesgos, así como los medios y las
medidas a adoptar para su prevención.
• Cumplir con la normativa legal vigente en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• Promover la formación de una cultura de prevención de riesgos
ocupacionales como un valor fundamental.
• Asegurar una correcta sensibilización al personal en Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• Hacer seguimiento y evaluar todos los programas de Seguridad y Salud en
el trabajo como estrategia de mejora continua.
• Evaluar, controlar y monitorear los riesgos biológicos derivados del virus
SARS-CoV.2 cumpliendo y ejecutando los protocolos, normas y
requerimientos de Bio-seguridad emitidas por el MINSA.

7
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

8
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

8. OBJETIVOS Y METAS
Objetivo General

Para el periodo de marzo-agosto del presente año, se va gestionar y fomentar una cultura
de prevención de riesgos ocupacionales, así como mantener condiciones de trabajo
adecuadas para el correcto desarrollo de las actividades, mediante la identificación,
reducción y control de riesgos.

Objetivos Específicos

a) Garantizar las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente para cuidar la


vida, el bienestar e integridad física y mental de los trabajadores facilitando la
identificación, de los riesgos laborales existentes.
b) Evitar accidentes por uso incorrecto de herramientas manuales y equipos portátiles
c) Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en equipo en materia de
seguridad, con la finalidad de identificar los riesgos laborales existentes, su
evaluación, control y medidas correctivas.
d) Evitar accidentes por incumplimiento en el uso de EPP.

Los objetivos y metas establecidos se detallan a continuación:

1. Cumplimiento de la legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo

OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO

Cumplimiento
de la
legislación en Aprobación del Documento
Seguridad y
Salud en el
Trabajo
(N° de eventos de difusión realizados /
N° Total de eventos de difusión
programados) x 100

Implementación de
la documentación
100%
del sistema de
Gestión de SST
(Verificación de Publicación de
IPERC / N° total de IPERC elaborado)
SCSST
x 100

PREVENCIONIST
(Verificación de Publicación de Mapa
A
de Riesgo / N° Total de Mapa de
Riesgos elaborado) x 100

Capacitación en 100% PREVENCIONIST


forma continua al A
SCSST (N° de Capacitaciones realizadas / N°
Total de Capacitaciones programadas)
x 100

9
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

(N° de Trabajadores inducidos / N°


Total de Trabajadores ingresantes) x
100

(N° de Revisiones mensuales del


IPERC / N° Total de revisiones
programadas del IPERC) x 100

Cumplimiento de
Normas Legales y PREVENCIONIST
100%
mejora continua de A y SCSST
los documentos Verificación de Informe elaborado

Verificación de Auditoría Interna


realizada

Verificación de Informe elaborado

(N° de Reportes estadísticos


entregados / N° de Reportes
estadísticos programados) x 100

Cumplimiento de Verificación del N° de Reporte(s)


las actividades del 100% elaborado
SCSST PREVENCIONIST
A Y SCSST

(N° de Reportes de Actividades


realizadas / N° de Reportes de
Actividades programadas

(N° de Reuniones realizadas / N° de


Reuniones programadas) x 100

Nota: SCSST: Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo; Prevencionista

2. Prevenir enfermedades ocupacionales y estados pre patológicos

10
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO

Verificación del cumplimiento de la


Evaluación

Realización de
higiene 100% PREVENCIONISTA
ocupacional

Verificación del cumplimiento del


Monitoreo

Verificación de Programas PREVENCIONISTA


elaborados

Prevenir Verificación del cumplimiento de la


enfermedades Capacitación
ocupacionales
y estados pre
patológicos
(N° de Inspecciones realizadas / N°
de Inspecciones programadas) x 100
Realizar las
medidas 100%
preventivas en
seguridad y salud (N° Trabajadores participantes/N°
ocupacional Total de Trabajadores) x 100

(N° Terapias realizadas/N° Total de


Terapias programadas) x 100

N° de Afiches difundidos / N° Total de


difusiones programadas) x 100

Nota: SCSST: Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo;

3. Procedimientos de trabajo

OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO

Difusión y 100% PREVENCIONISTA


Procedimientos capacitación

11
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

Verificación del cumplimiento de la


Capacitación

(N° de Charlas realizadas / N° de


charlas programadas) x 100
procedimientos de
trabajo seguro
N° de Inspecciones realizadas /N°
Total de Inspecciones
de trabajo programadas) x 100

Difundir N° de Investigaciones realizadas /


procedimientos de 100% N° Total de casos de Incidentes y
trabajo seguro Accidentes reportados) x 100 PREVENCIONISTA

Nota: SCSST: Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

4. Inspecciones y observaciones

OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO

Verificación de Informe elaborado

Revisión de documento
programado
Aplicar
Inspecciones
Inspecciones
y 100%
técnicas y
observaciones COORDINADOR
normas, que el
Verificación de Listado y SSOMA-
personal cumpla
publicación PREVENCIONISTA
con estas.

Nota: SCSST: Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo;

12
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

5. Sensibilización, reporte e investigación de accidentes e incidentes

OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO
Reporte de Verificación de
Incidentes 100% Informe elaborado COORDINADOR
SSOMA-
PREVENCIONISTA
Sensibilización,
Verificación de
reporte e investigación
de accidentes e Listado y
Reporte de publicación
incidentes 100%
Accidentes

Nota: SCSST: Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

9. SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN OBRA


El Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra de “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE MACHACMARCA DEL DISTRITO DE TINTA, PROVINCIA DE
CANCHIS - CUSCO”, está conformado de acuerdo a lo establecido en la Ley N°29783,
su reglamento aprobado por el D.S. 005-2012-TR y la norma transversal, R.M. 245-
2021-TR, el cual establece el Procedimiento para la elección de los Representantes de
los Trabajadores ante el Sub Comité de SST. Sus miembros han sido designados
mediante el Acta de Instalación del Sub Comité de SST en obra.

Los integrantes del Sub Comité de Seguridad y salud en el Trabajo son:

PRESIDENTE
Elegido por votación universal por el
SCSST

SECRETARIO
Elegido por votación universal por el
SCSST

MIEMBRO TITULARES DE LA MIEMBROS TITULARES DE LA PARTE


PARTE TRABAJADORA EMPLEADORA
Elegido por votación por
todos los trabajadores Designado por la Residencia

Sub Comité de seguridad y Salud en obra

Son funciones principales del Sub Comité de SST.


 Elaborarán el Acta de Conformación del Sub Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo 2024.
 Aprobar el nuevo plan de seguridad y salud en el Trabajo.
 Aprobar la actualización del Reglamento Interno de SST.
 Aprobar el Plan de Contingencias 2024.
 Tendrán carácter de un ente consultivo para apoyar el desarrollo del programa
de SST.

13
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

 Los temas a tratar deberán establecer cronogramas sobre prevención de


contaminación ambiental, accidentes, incidentes, incendios y riesgos ante
cualquier eventualidad en el centro de labores dentro de la obra.
 Reuniones Ordinarias cada 30 días.
 Otros.
10. Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo (RISST)
El reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST), es un documento de
gestión, donde se establecen un conjunto de normas generales de seguridad y salud en
el trabajo a aplicar en el desempeño de las diferentes actividades, permitiendo propiciar
una cultura de prevención de riesgos de trabajo y su estructura debe estar de acuerdo
con los establece el artículo 74º RLSST (DS. Nº 005-2012-TR). Y los formatos
establecido en la Resolución Ministerial N° 050-2013-TR. El RISST será de aplicación y
cumplimiento obligatorio por todos los trabajadores de la entidad, incluyendo clientes,
proveedores que brindan sus servicios a la entidad bajo cualquier modalidad de contrato
ya que son quienes a través del diálogo social velaran por la promoción, difusión y
cumplimiento de esta normativa interna. ANEXO 1
11. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
LABORALES Y MAPA DE RIESGO
Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales

Para el análisis y evaluación de riesgos, aplicando como referencia de la R.M. N° 050-2013-


TR. La ejecución del desarrollo IPERC se detalla en las actividades del Programa Anual de
SST. En la cual se tiene y se debe aplicar según la condición de trabajo. ANEXO 2

a. Evaluación de riesgos

Luego de haber identificado los peligros, se llevará a cabo la evaluación de los riesgos,
la cual se determinará por medio de dos factores: la severidad y la probabilidad de
ocurrencia.

Nota: Para la evaluación inicial de los riesgos, se deberá tener en cuenta las medidas
de controles que se tienen en la actualidad.

Evaluación de la severidad

Se determinará en función de las lesiones o daños a la salud que puede sufrir la


persona. Para la evaluación de la severidad se consideran los siguientes criterios:

NIVEL DE
INTERPRETACIÓN / SIGNIFICADO
RIESGO

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.


Intolerable Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, Puede que
se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
Importante
corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en
un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

14
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las


inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un
período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con
Moderado
consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una
acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como
base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben
considerar soluciones más rentables o mejoras que supongan una carga
Tolerable
económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Trivial No se necesita adoptar ninguna acción.

Tabla N°1: Evaluación de la Severidad

EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD

La determinación de la probabilidad estará en función de los siguientes criterios:

PROBABILIDAD
NUMERO DE
PROCEDIMIENTOS NIVEL DE EXPOSICION DE
INDICE PERSONAS
EXISTENTES CAPACITACION RIESGO
EXPUESTAS
(A) (B) (C) (D)
Al menos una vez al
Existen son Personal entrenado. año (s)
1 DEL 1 -3 satisfactorios y Conoce el peligro y lo
suficientes previene Esporadicamente
(SO)
Personal parcialmente Al menos una vez al
Existen parcialmente
entrenado. Conoce el mes (s)
2 DEL 4 - 12 y no son satisfactorios
peligro, pero no toma
o suficientes
acciones de control Eventualmente (SO)
Personal no Al menos una vez al
entrenado, no conoce dia (s)
3 MAS DE 12 No existen
el peligro, no toma
Permanente
acciones de control

Tabla N°2: Evaluación de la Probabilidad

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO:

El nivel de riesgo se obtendrá, en función de la severidad y la probabilidad. Se representará


en la siguiente formula:

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑


El resultado obtenido estimará el nivel de riesgo y la valoración del mismo, pudiendo ser:

SEVERIDAD

15
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
PxS DAÑINO
DAÑINO
DAÑINO

BAJA TRIVIAL TOLERABLE MODERADO


PROBABILIDAD

MEDIA TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

ALTA MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

Grafico N°1: Matriz de Evaluación de Riesgo


DETERMINACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL

Una vez terminada la evaluación, se determinarán las medidas de control necesarias


para poder eliminar los peligros y/o minimizar los riesgos existentes y los impactos en
caso se llegue a materializar el peligro. Al establecer los controles o considerar cambios
en los controles existentes se debe considerar el orden jerárquico en la aplicación de los
controles.

JERARQUIA DE CONTROLES

 Eliminación: Modificación o cambio de maquinaria, equipo, herramientas o


incluso los métodos de trabajo que permiten eliminar un peligro.
 Sustitución: Cambio de materiales por otros de menor peligro, reducción de la
energía de los sistemas de trabajo (mecánica, eléctrica, potencial).
 Controles de ingeniería: Aislamiento de la fuente, protecciones de maquinaria,
guardas, insonorización, ventilación, sin afectar el diseño original.
 Controles administrativos: Políticas, reglamentos, estándares, entre otros
documentos que complementan a lo establecido en los procedimientos de las
tareas. Así mismo, se consideran las inspecciones, capacitación, entrenamiento,
sensibilización, programas de mantenimiento, señales.
 Equipo de protección personal (EPP): Dependerá del tipo de tarea que se va
a realizar.

MAPA DE RIESGO

El mapa de Riesgo es un plano de las condiciones de trabajo para identificar y localizar los
problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores,
basados en la referencia de la R.M. N° 050-2013-TR. Y la norma técnica peruana NTP
399.010-1.

Es una herramienta participativa y necesaria para localizar, controlar, dar seguimiento y


representar en forma gráfica, los generadores de riesgos, incidentes peligrosos, y
enfermedades ocupacionales en el trabajo. ANEXO 3

16
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

12. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES


Sujetos Responsabilidades

Residencia y  Brindar los recursos necesarios, humanos y materiales, que


equipo posibiliten la implementación y operación de todas las actividades.
técnico  Liderar y hacer cumplir el contenido del presente Plan,
manifestando un compromiso visible con la prevención de
accidentes y enfermedades ocupacionales.
 Asegurar la capacitación en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Verificar el cumplimiento de los procedimientos de trabajo
establecidos.
 Asegurar que se utilice el equipo de protección personal según
corresponda.
 Asegurar la investigación de los accidentes de trabajo.
 Demás responsabilidades establecidas en la normativa vigente.
Trabajadore  Cumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo.
s  Realizar las labores verificando el cumplimiento de las normas de
seguridad, con el fin de proteger su seguridad y salud, así como
de sus compañeros.
 Cooperar para garantizar las condiciones adecuadas de trabajo.
 Participar activamente en las capacitaciones y/o entrenamientos
programados.
 Mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo.
 Aprobar el proyecto del Plan Anual de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Sub Comité  Aprobar y vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Seguridad y  Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y
Salud en el evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de
Trabajo la Seguridad y Salud en el Trabajo, de la prevención de
accidentes y enfermedades ocupacionales.

13. CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


El objetivo principal, es sensibilizar a los trabajadores sobre los riesgos a los que están
expuestos durante el desarrollo de las labores. Cumplir con la Ley Nº 29783 de
Seguridad y Salud en el Trabajo, y su Reglamento D.S Nº 005-2012-TR y demás
modificatorias.
Se busca proveer capacitación permanente, entrenamiento apropiado y de acuerdo a
las necesidades del puesto de trabajo, relacionado con la prevención de accidentes,
enfermedades ocupacionales y contaminación ambiental, para que cada uno de los
trabajadores pueda realizar en forma segura las tareas de trabajo asignadas y minimice
los impactos adversos.
Un aspecto fundamental en un Sistema de Gestión de SST es realizar un adecuado
entrenamiento, capacitación y sensibilización del personal en todos los niveles, creando
una cultura de prevención que se sostiene al brindar a las líneas de mando las bases
conceptuales y técnicas de detección y análisis de riesgos; y capacitando al personal en
relación a los riesgos asociados a sus actividades. ANEXO 4

17
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

13.1. Capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia


Capacitación y entrenamiento

 Las capacitaciones y entrenamientos deberán ser realizados dentro de la jornada


laboral, en caso contrario, las horas que dure las capacitaciones y/o entrenamiento
será catalogado como horas extras para el trabajador.
 Para la ejecución de las capacitaciones y entrenamientos se deberá elaborar
previamente lo siguiente: Programa Anual de Capacitación y Entrenamiento; y el
Plan Anual de Capacitaciones y Entrenamiento, el cual debe ser revisado y
actualizarse con una frecuencia anual. Además, de la “Matriz de Control de
Asistencia y Evaluación de Capacitaciones y/o Entrenamiento” y “Matriz de Índices
de Medición de Capacitaciones y/o Entrenamiento”.
 Las capacitaciones se pueden dar de manera presencial, en las instalaciones
propias o donde determine el prevencionista.
 Las capacitaciones y entrenamientos internos, serán ejecutados por el
prevencionista.
 Las capacitaciones y entrenamiento internos, tiene un alcance exclusivo y dirigido
para los trabajadores de la obra. En caso de personal tercero, proveedores y/o
contratistas, pueden participar, previa coordinación con el jefe o responsable del
trabajo a realizarse, quien a su vez coordina con el área.
 Los temas de las capacitaciones y entrenamientos que necesite cada puesto de
trabajo u órgano (sub Comité SST, Brigadistas, etc.), serán extraídas de la Matriz
Legal de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medida de Control,
para luego ser insertado en el Programa Anual de Capacitaciones y Entrenamiento.
 Las capacitaciones y entrenamientos serán realizados en base al Programa Anual
de Capacitación y Entrenamiento del presente año, en donde está establecido lo
siguiente: Tema de capacitación o entrenamiento, mes programado y responsable
de la ejecución.

14. PROCEDIMIENTOS
Se implementarán controles y procedimientos operacionales para asegurar que las
actividades de trabajo se desempeñen con seguridad, protegiendo la salud del
trabajador y se cumpla con las disposiciones reglamentarias. Participar a los
trabajadores involucrados en la tarea mediante la evaluación documentada de riesgos
en la elaboración de los procedimientos operativos. Los cuales requieren de la
participación directa del personal involucrado en la actividad para la cual se generará el
procedimiento de trabajo respectivo, este procedimiento de trabajo u operacional serán
realizados como mínimo para cada actividad identificada en la matriz IPERC como
riesgo crítico, estableciendo la manera adecuada de realizar un trabajo en forma
segura. Estos procedimientos de trabajo deberán ser difundidos a todo el personal
involucrado, dando seguimiento a su cumplimiento.

18
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

Lista de procedimientos del Sistema de Gestión de Seguridad Salud en el Trabajo.

ITEM DESCRIPCION OBJETO DEL PROCEDIMIENTO

Establecer los pasos de selección, adquisición,


Procedimiento de Elementos o
1 distribución, control, uso y cuidados de los
Equipos de Protección Personal.
Equipos de Protección Personal (EPP)

Establecer las pautas de comunicación interna y


Procedimiento de Participación y
2 externa en prevención de Riesgos Físicos y de
consulta
seguridad y salud en el Trabajo.

Conocimiento de actuación frente a accidentes e


Procedimiento de Investigación
incidentes Obtención de información completa y
3 de Accidentes e Incidentes de
oportuna sobre los accidentes o incidentes
Trabajo
ocurridos.

Procedimiento de Identificación Establecer la metodología para realizar el IPERC


4 de Peligros, Evaluación y Control de las actividades desarrolladas en la
de riesgos (IPERC) Organización.

Establecer los lineamientos para realizar las


Procedimiento para la Realización
5 charlas de 5 minutos con todo su personal y en la
de charlas de 5 minutos
que se les señalará los riesgos propios del trabajo

Establecer la Metodología para identificar y


Procedimiento de Identificación y
evaluar los requisitos de la legislación ambiental,
6 Evaluación de Requisitos Legales
seguridad y Salud en el Trabajo y otras normas
y otros
aplicables.

Establecer los lineamientos con los que los


Procedimiento para el Control de proveedores o contratistas deben cumplir para
7
Proveedores y contratistas resguardar a los trabajadores de los riesgos de
accidentes o enfermedades ocupacionales.

Definir lineamientos para la homologación de los


proveedores y contratistas. Establecer los
Procedimiento de Auditoría lineamientos para la ejecución del proceso de
8
Interna auditorías internas para evaluar un sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
internas.

Determinar la documentación que define y


sustenta el Sistema de Gestión de SST.
Procedimiento de Control de
9
Documentos y Registros. Exponer la metodología para la preparación,
aprobación, distribución, revisión, retiro y
modificación de documentos normativos.

Procedimiento de Control Establecer los lineamientos para controlar las


10
Operacional operaciones, que están asociados a los peligros
identificados según requisitos legales con la

19
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

finalidad que se efectúen bajo condiciones


seguras.

Establecer el modo en que se determina las


Procedimiento de Capacitaciones
11 necesidades las competencias del personal y
e inducción
sensibilización de los objetivos de la obra.

Identificar la presencia de actos y condiciones


inseguras (sub estándares) en las áreas de
12 Procedimientos de Inspecciones
trabajo de la obra y equipos, materiales críticos
que puedan originar eventos no deseados.

Establecer un procedimiento de trabajo para la


Procedimiento de Permiso de
ejecución de labores en altura, con el propósito de
13 Trabajo de Alto Riesgo: Trabajo
controlar, prevenir accidentes, contemplando no
en altura
dañar las instalaciones, equipos.

Procedimiento de Permiso de
Proteger a todo el personal de posibles lesiones
14 Trabajo de Alto Riesgo: Trabajo
mediante el aislamiento y etiquetado de Equipos.
eléctricos

Establecer las pautas básicas que debe cumplir el


Procedimiento de Permiso de personal que realice trabajos o actividades que
15 Trabajo de Alto Riesgo: Trabajo generen llamas abiertas, chispas,
en Caliente desprendimiento de calor, superficies calientes y
otros, para minimizar los riesgos.

Procedimiento de Permiso de Eliminar y/o minimizar la posibilidad de cualquier


16 Trabajo de Alto Riesgo: Trabajo incidente durante los trabajos en espacios
en Espacios Confinados confinados.

Controlar los peligros asociados con la realización


Procedimiento de Permiso de de excavaciones y zanjas, tales como derrumbe
17 Trabajo de Alto Riesgo: Trabajo y de material, caídas de personas o equipos,
apertura de Zanja contacto con líneas aéreas y contacto con líneas
de servicio enterrados.

Procedimiento de Permiso de Establecer las rutinas básicas para la correcta


18 Trabajo de Alto Riesgo: manipulación de carga que ocasione riesgos
Levantamiento de Carga musculo esquelético.

Establecer lineamientos para el control, manejo,


Procedimiento de Permiso de
almacenamiento y transporte de materiales
19 Trabajo de Alto Riesgo: Manejo
peligrosos que puedan llegar a manipular los
de Materiales Peligrosos
trabajadores.

Establecer instrucciones para el uso de escaleras


Procedimiento de Permiso de
a fin de minimizar la ocurrencia de accidentes por
20 Trabajo de Alto Riesgo: Uso de
caídas a distinto nivel de personal o materiales
Escalera
durante su uso.

21 Procedimiento de Permiso de Garantizar que todas las herramientas y equipos


Trabajo de Alto Riesgo: Uso de utilizados para la ejecución de las diferentes
Herramientas y Equipos labores sean apropiadas y estén en buen estado,
usándose correctamente en el desarrollo del

20
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

trabajo.

Control operacional

a) Procedimiento escrito de trabajo seguro (PETS)

Los Procedimientos Escrito de Trabajo Seguro (PETS) se detallará lo siguiente:


especificaciones de las herramientas y equipos a utilizar, metodología de trabajo y medidas
de control. ANEXO 5

b) Análisis de trabajo seguro (ATS)

Es la herramienta de gestión de seguridad y salud en el trabajo para identificar peligros y


evaluar los riesgos que puedan generar lesiones o daños a los trabajadores en la ejecución
de cada una de sus actividades de construcción y determinar los controles. ANEXO 6

c) Permisos escritos para trabajos de alto riesgo (PETAR)

Consiste en llenar el formato respectivo, obteniendo la autorización de la supervisión, para


los siguientes trabajos: ANEXO 7

- Permiso de Trabajo en Altura

- Permiso para Trabajo con electricidad.

- Permiso para excavación y zanjas

- Etc.

15. INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Esta actividad permite identificar las deficiencias en el desarrollo de las labores, que
comprende, los equipos, materiales, instalaciones, entre otros aspectos; con el objeto de
tomar a tiempo las medidas correctivas correspondientes y reducir de esta manera la
ocurrencia de accidentes. ANEXO 8

Las inspecciones que se realizarán son de 2 tipos planificadas e inopinadas, destinadas a


detectar condiciones inseguras o actos inseguros de los trabajadores, equipos,
infraestructura y otros.

La ejecución de las inspecciones planificadas se realizará de acuerdo al Programa


Anual de SST. Para registrar los resultados de las inspecciones.

La obra establece un “Procedimiento de Inspecciones Internas de Seguridad, Salud en


el Trabajo y medio ambiente.

PROCEDIMIENTO

1. Elaborar el Programa Anual de Inspecciones Internas de, el cual se actualizará


anualmente.
2. Aprobar el Programa Anual de Inspecciones Internas.
3. Difundir el Programa Anual de Inspecciones Internas.

21
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

4. Establecer y difundir claramente los órganos (brigadistas, comité SST, áreas,


personal, etc.) para la realización de las inspecciones para todo el año en curso.
5. Establecer las acciones a seguir: Las áreas, equipos, maquinas, herramientas, etc.,
a ser inspeccionados en las áreas, y los documentos a ser utilizados: Formatos de
Check list, formato de inspecciones. etc.
6. Coordinar la inspección con el jefe o responsable del área, equipo, maquina,
herramienta, etc., a ser inspeccionada, con el fin que este acompañe o delegue
esta función a un personal bajo su cargo, para comunicarle el objetivo principal de
la inspección y el tiempo aproximado de duración, buscando que se brinden las
facilidades de acceso a ciertas instalaciones o ambientes, diálogos con los
trabajadores del área, etc.
7. Asegurar y verificar el uso correcto de los Equipos de Protección Personal durante
toda la inspección, los cuales deben estar en buen estado y apropiados a la
inspección a realizar.
8. El personal a cargo de ejecutar la inspección, debe contemplar los siguientes
aspectos para ejecutar su labor:
 Verificar si el personal cuenta con los EPP’s requeridos para su labor, y si estos
se encuentran en buen estado.
 Verificar el estado de herramientas, equipos, maquinarias, etc. antes de ser
utilizados (inspección preoperacional).
 Verificar el estado de las herramientas, equipos, maquinaria, etc., utilizado en
ese momento por los trabajadores.
 Verificar si el área de trabajo se encuentra ordenada y limpia (condiciones
subestándares).
 Verificar como es la reacción del personal, si acomodan su área, cambian
rápidamente de postura, se colocan sus EPP’s, entre otros cambios de
conducta inapropiados para la organización (actos subestándares).
 Verificar y analizar la postura del trabajador al realizar su tarea e identificar
posibles riesgos disergonómicos.
 Verificar las condiciones que tengan el potencial, fuera de su zona de trabajo,
de causar daños, como, por ejemplo: pisos en mal estado, escaleras en mal
estado, instalaciones eléctricas expuestas, luminarias, etc.
 Verificar el buen estado de los equipos de emergencia (Extintor, botiquín, luces
de emergencia).
 Verificar el buen estado de los vehículos de transporte.
9. Completar los formatos de check list correspondientes, siempre y cuando sean
aplicables, por ejemplo: Formato de Check list preoperacional de equipos,
maquinas y/o herramientas, Formato de Check list de las condiciones de áreas de
trabajo, formato de reporte de actos y condiciones subestándares, formato de
inspección de extintores, formato de inspección de luces de emergencia, etc.
10. Tomar fotografías de las observaciones, para luego ser plasmadas en el formato de
Inspecciones Internas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
11. Brindar un alcance de las observaciones detectadas al personal responsable del
área, equipo, maquina inspeccionada y de las medidas de control a realizar.
12. Enviar todos los registros generados relacionados a la inspección realizada al área.
13. Solicitar una reunión con el responsable del área, equipo, maquinaria que fue
inspeccionado, como máximo 2 días hábiles posteriores a la entrega de los
registros de inspección por el ejecutante. Esta reunión tiene como objetivo, para
entrar en más al detalle de las observaciones encontradas, proponer y establecer,
en conjunto, las medidas de control, para el levantamiento de dichas
observaciones.

22
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

14. Mediante el Registro de Inspección, anexando los registros de inspección (check


list), comunicar de manera formal, mediante las observaciones halladas, las
medidas de control, responsable y los plazos de tiempo para su ejecución, al
responsable del área, equipo, maquinaria que fue inspeccionado.
15. Ejecución de las medidas de control establecidos en el Registro de Inspección de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
16. Realizar el seguimiento del levantamiento de las observaciones plasmadas en el
formato de Inspección de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente,
mediante la Matriz de Inspecciones de Seguridad, Salud Ocupacional y
17. Una vez realizado el levantamiento de las observaciones con las medidas de
control propuestas establecidos en el Registro de Inspección de Seguridad, Salud
en el Trabajo y Medio Ambiente, se debe de comunicar a los trabajadores de lo
realizado y los beneficios adquiridos. Esta comunicación debe ser a través del
periódico mural, Charlas de 5 minutos, y por correos eléctricos.

16. SEGURIDAD OCUPACIONAL


La residencia y el equipo técnico organizan un servicio de seguridad y salud en el trabajo a
los trabajadores, cuya finalidad es preventiva, ante los incidentes y accidentes laborales.

La evaluación y reconocimiento de la salud de cada trabajador con relación a su exposición


a factores de riesgo de origen ocupacional, esto lo determina un personal de salud de algún
centro médico, donde se tiene que tomar en cuenta para evitar algún peligro contra su
salud.

El control de riesgos respecto a los agentes físicos, químicos, ergonómicos y biológicos, se


brindará capacitación a todo el personal en general en el control de agentes físicos,
químicos, biológicos y los riesgos de salud ocupacional (ergonómicos). Además, se
realizarán los monitoreos respectivos. La evaluación se aplicará siguiendo la Norma Básica
de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico, sus
modificatorias (R.M Nº 375-2008-TR) y demás normas en lo que resulte aplicable,
enfocando su cumplimiento con el objetivo de prevenir la ocurrencia de accidentes y/o
enfermedades ocupacionales.

17. Clientes, subcontratos y proveedores


En caso que estas personas ingresen a la obra a una parte donde existiera peligro, ellos
deben conocer el lugar de trabajo para evitar los riesgos.

Los lineamientos básicos de Seguridad y Salud en el Trabajo para nuestros clientes sub
contratistas, y proveedores será que deberán contar son los siguientes.

 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.


 Procedimientos de Trabajo Seguro.

18. PLAN DE CONTINGENCIA


La elaboración del “Plan de Contingencia” o plan de emergencia, planteado en el
Programa anual de SST 2024, es un documento independiente, con el fin de actuar con
eficiencia ante situaciones de urgencias, emergencias y desastres naturales, las mismas
que contemplan acciones preventivas para detectar condiciones inseguras, evaluar y
corregir actos inseguros. ANEXO 9

23
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

El Plan de Contingencias establece procedimientos de respuesta ante situaciones de


incendio, sismos, emergencia médica y evacuación. Se conformarán Brigadas de
emergencia, preparadas para actuar eficientemente ante las diversas contingencias que
puedan producirse.

Para esto, se tendrá en cuenta los siguientes pasos del flujograma existente:

a. Identificar un área segura o punto de encuentro, en caso de evacuación.


b. Establecer salidas de emergencia que permanezcan siempre libres y sin seguro.
c. Establecer o localizar vías de evacuación hacia el área segura o punto de encuentro
de cada sitio.
d. Colocar extintores portátiles en la zona de más alto riesgo de incendio.
e. Conocer la ubicación de extintores en los lugares donde se ejecuten actividades.

19. INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES


OCUPACIONALES.
En caso que ocurriera un accidente se reporta, registra e investiga el accidente e
incidente que ocurran en el trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para
evitar la repetición de éstos.

Proceso de identificación de los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos


que concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la investigación
es revelar la red de causalidad y de ese modo permite al prevencionista tomar las
acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos.

Acciones correctivas y preventivas

Aspectos generales

El prevencionista elabora, alimenta y actualiza el “Registro matriz de Seguimiento de


Medidas Correctivas / Preventivas.

Una Acción Correctiva se genera cada vez que se presenta una NC, la cual puede ser
detectada por cualquiera de los siguientes eventos:

24
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

 Durante las Auditorías Internas y/o Externas


 Como resultado de las revisiones.
 Cuando una primera Acción Correctiva realizada no haya sido eficaz.
 Desviaciones de Indicadores del Sistema Integrado.
 Desviaciones en los procedimientos; en el caso que se detecte errores masivos y/o
sistemáticos.
 Como resultado de la investigación de un evento no deseado, accidente, incidente,
incidente peligroso, enfermedades profesionales y/o emergencias.
 Como resultado de la Realización correcta de la Matriz IPERC de un puesto de trabajo
determinado.
 Incumplimiento de requisitos legales o acuerdos con partes interesadas.
 Resultado de inspecciones internas, cuando la desviación este asociado a un riesgo
crítico que no pueda resolverse a corto o mediano plazo.

Una Acción Preventiva se realiza cuando se identifica una No conformidad Potencial


(NCP), la cual se puede generar cuando:

 El resultado del Análisis de Causa de una No Conformidad evidencia otras Causas


potenciales.
 Observaciones detectadas en una auditoria (interna o externa), cuando corresponda.
 Tendencias observadas en el seguimiento de Indicadores de Gestión.
 Observaciones detectadas en las Inspecciones Internas de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente.
 Se evidencien observaciones u oportunidades de mejora producto de la realización de
simulacros y/o resultados de monitoreos de salud ocupacional.
La identificación de las Solicitudes de Acciones Correctivas y/o Preventivas (SAC/P), se
realiza en el “Formato de Solicitud de Acción Correctiva / Preventiva” en donde se indica si
se trata de un SAC O SAP, el número de identificación y la clase, No conformidad o
Potencial de No conformidad.

20. AUDITORIA
La evaluación del desarrollo y cumplimiento del Sistema de Gestión de SST se realiza a
través de la auditoría que permite medir la eficacia del referido sistema, que comprende
el cumplimiento de sus programas (o cumplimiento del Plan).

El objetivo de las auditorias es verificar el grado de cumplimiento del sistema de gestión


de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se realizará la evaluación y cumplimiento de los
requisitos legales Ley N° 29783, D.S. N° 005-2012-TR y demás modificatorias.

21. ESTADÍSTICAS
Se elaborarán registros de estadísticas de seguridad y salud en el trabajo como Accidentes,
Incidentes y Enfermedad Ocupacional. Se utilizarán los indicadores de la Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, para tomar decisiones en base a sus resultados
obtenidos, que son comparados con los objetivos y metas establecidas en el Programa
Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024.

Las estadísticas de los accidentes de trabajo, servirá para evaluar la efectividad de los
programas de seguridad trazados, así como planificar las futuras actividades de
prevención. El proceso de investigación debe ser liderado por el personal adecuado, a

25
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

fin de identificar las causas básicas del accidente y proponer acciones correctivas
efectivas y eficaces.

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es el responsable de su realización.

Seguridad Ocupacional:

Los Indicadores para evaluar la accidentabilidad, usamos los siguientes índices:

 Índice de Frecuencia
IF = Accidentes de trabajo* 1000000
Total Horas- Hombre Trabajo

 Índice de Gravedad
IG = Número de días perdidos * 1000000
Total Horas- Hombre Trabajo

 Incidencia de Accidente
IG = Número total anual de accidentes de trabajo * 1000000
Número total de trabajadores

 Índice de accidentabilidad
IA= IF X IG
1000
Nuestro compromiso es prevenir los accidentes, incidentes de trabajo.

Salud ocupacional:

Los Indicadores para evaluar la Salud de los trabajadores, usamos los siguientes
índices:

 Tasa de Prevalencia y/o incidencia de Enfermedades


TPIE = Número de diagnósticos relacionados al trabajo X 1000000
Número total de trabajadores

 Tasa de frecuencia de estados pre patológicos

TFEP= Número total de estados pre patológicos X 1000000


Número total de trabajadores

22. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


Programa anual de seguridad y salud en el trabajo

Para cumplir con los objetivos planteados del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo; contamos con un Programa anual de Seguridad y Salud en el Trabajo -
2024. Mediante este Programa se establecen las actividades y responsabilidades con
la finalidad de prevenir la Seguridad y Salud de todos los trabajadores. Por esta razón
se elaboró un programa anual de seguridad, en la cual se tiene al como apoyo al
SCSST.

26
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

23. MANTENIMIENTO DE REGISTROS:


El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, mantiene los Registros del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, almacenados en medios físicos y
digitales, para el cumplimiento del artículo 35° del D.S. 005-2012-TR Reglamento de
la Ley N° 29783, Ley de SST.

Tipo de
Nombre del Documento Versión (v)
Documento

Registro de Incidentes e incidentes peligrosos V01

Registro de monitoreo de agentes físicos, V01


biológico, psicosociales y factores de riesgo
disergonómicos.

Registro de inspecciones internas de Seguridad y V01


Salud en el Trabajo

Registro de Estadísticas de Seguridad y Salud en V01


el Trabajo
Registro
Registro de equipos de seguridad y emergencia V01
Obligatorio
Registro de inducción, capacitación, V02
entrenamiento y simulacros de emergencia

Registro de auditorías V01

Registro de Enfermedades Profesionales V01

Registro de Accidentes de Trabajo, enfermedades V01


Ocupacionales, incidentes peligrosos y otros
incidentes

24. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES PARA EL DESEMPEÑO DEL


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

24.1. INSPECTOR DE OBRA.

 Revisar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto elaborado por el


prevencionista del Proyecto.
 Revisar el Programa de Adecuación al Plan para la Vigilancia, Prevención y Control
del COVID - 19 en el Trabajo del Proyecto.
 Revisa los informes mensuales y el informe final de seguridad y salud en el trabajo
del Proyecto.
 Mientras dure la emergencia sanitaria, revisa el informe mensual y el informe final
del cumplimiento, del Programa de Adecuación al Plan para la Vigilancia,
Prevención y Control del COVID -19 en el Trabajo del Proyecto.
 Verificar el cumplimiento de las medidas de control y medidas correctivas en materia
de seguridad y salud en el trabajo determinadas por la Residencia.

27
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

 Verificar que cada trabajador haya recibido la inducción, capacitación y


entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo por parte de la Residencia.
 Verificar que la Residencia realice capacitaciones en materia de seguridad y salud
en el trabajo, se elaboren procedimientos y análisis de seguridad en el trabajo,
asimismo verificar que se realice las charlas de los cinco minutos.
 Facilitar el seguimiento de las medidas de control derivada de las actividades de los
programas de prevención de riesgos.
 Realizar observaciones planeadas, inspecciones planeadas o inopinadas.
 En caso de detectar peligro durante la ejecución de algún trabajo, tiene la autoridad
y obligación de detenerlo hasta que se elimine la condición insegura observada, así
como, de retirar del proyecto al personal que incurra en violaciones a las normas de
seguridad y ponerlo a disposición de la Unidad de Recursos humanos.
 Mientras dure la emergencia sanitaria es responsable de supervisar el cumplimiento
del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 en el Trabajo, en la
Supervisión del Proyecto, del cual es responsable. Además, previamente,
supervisará la elaboración del Programa de adecuación al Plan para la Vigilancia,
Prevención y Control del COVID-19 en el Trabajo.

24.2. RESIDENTE DE OBRA.


 Es el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del
proyecto.
 Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que el Prevencionista de
Seguridad y Salud en el Trabajo o el que haga sus veces propone a través de sus
Inspecciones de SST, para garantizar la seguridad operativa del proyecto y el
cumplimiento de las políticas respectivas.
 Presidir el Subcomité de Seguridad y Salud en el trabajo del proyecto, y convoca a
reunión mensual de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las
circunstancias lo requieran, manteniendo las actas como evidencia de cumplimiento.
 Conformar el Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo, al inicio de la ejecución
del proyecto, y convoca a elecciones de los representantes de los trabajadores.
 Elaborar, Implementar y administrar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del
Proyecto, antes del inicio de los trabajos programados, así como garantiza el
cumplimiento en todas las etapas de la ejecución de obras.
 Garantizar el financiamiento del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del
Proyecto, durante la ejecución del proyecto, en caso de ser necesario realizar las
modificaciones presupuestales correspondientes para su cumplimiento y
cumplimiento de la normativa vigente en seguridad y salud en el trabajo.
 Asignar responsabilidades que corresponden a cada nivel de la organización de la
dirección de la Obra, en cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
del Proyecto.
 Verificar que los trabajadores, cuenten con la cobertura del Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo (SCTR –Salud, SCTR-Pensión).
 Otorgar los recursos y facilidades necesarias para el desarrollo de los programas
establecidos en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto.
 Disponer que el personal nuevo previo al inicio de sus labores en el proyecto, se
realice los exámenes médicos ocupacionales los cuales estarán a cargo de la
residencia de la Obra.
 Distribuir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo a los
trabajadores a su cargo.
 Proporcionar a los trabajadores a su cargo los equipos de protección personal de
acuerdo a la actividad que realicen.

28
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

 Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad


de instructor e inspector respectivamente.
 Al inicio de la relación laboral ordenará o realizará para todos los trabajadores, la
inducción, capacitación y entrenamiento sobre los riesgos laborales presentes en la
ejecución del proyecto o actividad de mantenimiento y en el puesto de trabajo.
 Reportar e informar todos los incidentes o accidentes que ocurran en el Proyecto, y
reporta la implementación de las medidas correctivas correspondientes.
 Ordenar la implementación las medidas correctivas y las recomendaciones
realizadas por el responsable seguridad y salud en el trabajo o el que haga sus
veces.
 Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo.
 Informar a los trabajadores de los riesgos laborales y controla que cumpla con el
Análisis de Trabajo Seguro, cuando corresponda.
 En caso de ocurrencia de accidente de trabajo de algún trabajador bajo su
responsabilidad comunicara a la Asistenta Social o Responsable de Salud
Ocupacional la ocurrencia del mismo y procede con la atención de primeros auxilios,
preside la Investigación del accidente de trabajo y elabora el Reporte
correspondiente de la Investigación del Accidente.
 Verificar el cumplimiento de las capacitaciones de inducción simulacros, otros.
 Auditar periódicamente la obra, con la asistencia del inspector de SST y verificar que
se implementen las acciones correctivas, por lo que se deberá implementar registros
que evidencien su cumplimiento.
 Reportar al Inspector de SST, Asistenta Social y al Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo, los accidentes con tiempo perdido (con lesión incapacitante), ocurridos
en el proyecto.
 En los Términos de Referencia (TDR) para contratistas, el residente de obra deberá
incluir las obligaciones con respecto a Seguridad y Salud en el Trabajo, así como
SCTR Salud y SCTR Pensión bajo responsabilidad.

24.3. ASISTENTE TECNICO DE OBRA.


 En ausencia del residente de obra, el Asistente técnico de obra asume todas sus
responsabilidades mencionadas en el presente Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

24.4. PREVENCIONISTA O EL QUE HAGA SUS VECES.


 Elaborar conjuntamente con el Residente los documentos de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo del Proyecto, garantizando la participación de los trabajadores.
 Formular El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto.
 Formular el Programa de Adecuación al Plan para la Vigilancia, Prevención y Control
del COVID - 19 en el Trabajo del Proyecto.
 Organizar, dirigir, ejecutar y controlar el desarrollo del Plan de Seguridad y Salud en
el Trabajo del Proyecto en coordinación con los responsables cada área de trabajo
del Proyecto.
 Monitorear el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Ejecutar el Programa de Capacitaciones establecidas en el Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo del Proyecto.
 Realizar la inducción a todos los trabajadores nuevos que ingresan al proyecto,
independientemente de la modalidad de contratación o si pertenece a una
contratista del proyecto.

29
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

 Impartir antes del inicio de la jornada laboral, la "Charla diaria de Seguridad y Salud
en el Trabajo", a todo el personal, tomando como referencia los estándares de
seguridad y procedimientos de trabajo.
 Controlar que las áreas donde ocurran accidentes implementen las medidas
correctivas correspondientes.
 En caso de actividades consideradas de Alto Riesgo, verificará que la cuadrilla de
trabajadores este autorizado mediante el Permiso Escrito para Trabajos de Alto
Riesgo (PETAR) y verificara que la cuadrilla elabore el correspondiente Análisis de
Trabajo Seguro (ATS), registrándose en los formatos correspondientes los cuales
evidenciaran su cumplimiento.
 Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con la
residencia de obra, a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas
y controles establecidos en los procedimientos de trabajo y directivas de prevención
de riesgos, antes del inicio de las actividades.
 Coordinar con la dirección del proyecto (residente de obra, asistente técnico y
administrativo, almacenero), el ingreso de trabajadores nuevos, tanto de
contratación directa como de contratistas, a fin de garantizar el proceso formal de
contratación, en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y disposiciones
de la MPLC, según corresponda.
 Solicitar oportunamente al residente de obra, la compra de los equipos de protección
personal (EPPs) y sistemas de protección colectiva (SPC), requeridos para el
desarrollo de los trabajos bajo su dirección.
 Verificar la disponibilidad de los equipos de protección personal (EPP) y sistemas de
protección colectiva (SPC) necesarios, antes del inicio de los trabajos.
 Proporcionar y verificar que la dirección del proyecto, tengan conocimiento de la
última versión aprobada de las directivas de SST y los procedimientos de trabajo
relacionados a las labores que realizan.
 Participar en el programa de capacitación y programa de inspecciones, en calidad
de instructor e inspector respectivamente.
 Asistir al residente de obra en la elaboración e implementación del Plan de
prevención de riesgos, asimismo, administrar y reportar los resultados de su
implementación a la residencia de obra, previa aprobación del Subcomité de
seguridad.
 Asistir al residente de obra en el desarrollo de los análisis de riesgos, y a los jefes de
cuadrilla en la elaboración de los ATS, y llenado de los Permisos Escritos para
Trabajos de Alto Riesgo (PETAR).
 Mantenerse en estado de observación permanente, supervisando con mentalidad
preventiva el desarrollo de los trabajos y corrigiendo de inmediato los actos y
condiciones sub estándares que pudieran presentarse. En casos de presencia de
riesgo intolerable (muy alto riesgo), se deberá detener las operaciones hasta
minimizar o eliminar la situación de peligro.
 Adicionalmente, tiene funciones operativas concernientes al análisis de riesgo de las
diferentes actividades que se ejecuten en el proyecto, participa en las reuniones de
planificación del avance del proyecto y coordina con el área técnica la incorporación
de las medidas preventivas en procedimientos de trabajo específicos, capacita al
personal del proyecto en lo referente al cumplimiento de las normas de prevención
de riesgos y supervisa el desarrollo de las operaciones.
 Todos los trabajadores del proyecto, estarán capacitados para reportar
simultáneamente al residente de obra y al Prevencionista o el que haga sus veces,
la ocurrencia de algún acto o condición insegura que pudiera causar daños y
participar en la prevención de riesgos en el proyecto.

30
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

 Elaborar los informes mensuales y el informe final de seguridad y salud en el trabajo


del Proyecto.
 Mientras dure la emergencia sanitaria es responsable de cumplir y hacer cumplir el
Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID -19 en el Trabajo.

24.5. MAESTRO DE OBRA O EL QUE HAGA SUS VECES


 Controlar que los trabajadores bajo su responsabilidad realicen sus actividades
cumpliendo lo indicado en el Plan de seguridad y salud en el trabajo del Proyecto.
 Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Inducción General de
SST" y EPP adecuados, requisitos indispensables para iniciar sus actividades en el
proyecto.
 Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y riesgos asociados al
trabajo que realizan, y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de
control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones personales, daños
materiales e interrupción del proceso constructivo.
 Elaborar conjuntamente con los responsables de la cuadrilla el Análisis de Trabajo
Seguro (ATS) en función al IPERC, antes del inicio de cada actividad y cuando
existan variaciones en las condiciones iniciales de la misma, registrar evidencias de
cumplimiento, asimismo deberá firmar y verificar la calidad del llenado del ATS.
 Controlar que los trabajadores que realicen labores de alto riesgo realicen el llenado
del Permiso Escrito para trabajos de alto riesgo, y cumplan con lo establecido en el
ATS.
 Verificar que las personas o trabajadores ajenas a las labores de alto riesgo no
ingresen.
 Solicitar oportunamente al almacén de obra los sistemas de protección colectiva
(SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos que le han sido asignados,
registrar evidencias de cumplimiento.
 Instruir y verificar que su personal a cargo haga uso correcto de los Equipos de
Protección Personal (EPP) y Sistemas de Protección Colectiva (SPC), requeridos
para el desarrollo de los trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposición
de los que se encuentren deteriorados, registrar evidencias de cumplimiento.
 Verificar que solamente las personas calificadas, entrenadas utilicen equipos o
herramientas para los cuales están previamente autorizados.
 Velar por el orden y limpieza en los frentes de trabajo.
 Mantenerse en estado de observación permanente en su frente de trabajo,
supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su
personal, y corrigiendo de inmediato los actos y condiciones Subestándar que
pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deberá detener la operación hasta
minimizar o eliminar la situación de peligro. Registrar evidencias de cumplimiento.
 Disponer la colocación, en caso las condiciones de entorno lo requieran, de la
señalización y protecciones colectivas necesarias, antes de retirarse del frente de
trabajo.
 Reportar de inmediato al residente de obra, asistente técnico, Prevencionista o el
que haga sus veces, cualquier incidente o accidente que ocurra en el frente de
trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido durante el proceso de
investigación correspondiente.
 Mientras dure la emergencia sanitaria es responsable del cumplimiento del Plan
para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID -19 en el Trabajo.

31
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

24.6. TRABAJADORES.
 Recibir la inducción, capacitación y entrenamiento sobre los riesgos laborales
presentes en las actividades laborales y en el puesto de trabajo antes del inicio de
sus actividades laborales.
 Cada trabajador es responsable de registrar su asistencia, Control de temperatura y
las capacitaciones diarias.
 Elaborar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) con la ayuda del Maestro de obra y de
sus compañeros antes del inicio de sus actividades y entregar finalizada la jornada
laboral al Prevencionista o el que haga sus veces.
 Cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en el presente Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo, para ello suscribirá la DECLARACION DE RECEPCION, CONOCIMIENTO
Y ACEPTACION DEL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION”.
 Participar en todas las acciones en materia de seguridad que disponga la residencia
de obra.
 Participar obligatoriamente en las charlas de 5 minutos de seguridad, registrando su
participación en los formatos correspondientes.
 Utilizar correcta y obligatoriamente los EPP asignados por la residencia.
 Reportar todos los eventos y condiciones inseguras con su inmediato superior.
 Utilizar obligatoriamente los Equipos de Protección Personal (EPP) durante toda la
jornada laboral en función al tipo de actividad.
 Mantener ordenado y limpio sus frentes de trabajo todos los días.
 Colaborar de manera obligatoria en caso de investigación de accidentes e incidentes
de trabajo.
 Está prohibido retirar, alterar, modificar, dañar o destruir, los resguardos, dispositivos
de seguridad y demás medios, métodos o procedimientos suministrados para su
protección y de terceros.
 No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para
los cuales no hayan sido autorizados ni capacitados.
 Cuidar su higiene personal y someterse a los exámenes médicos a que estén
obligados.
 Cooperar, colaborar y facilitar plenamente, las acciones de Inspección y
observaciones de seguridad, acatando las medidas correctivas recomendadas.
 Está prohibido trabajar en estado de ebriedad o bajo los efectos de narcóticos.
 Está prohibido jugar o hacer bromas pesadas en el trabajo que pongan en riesgo la
vida de otro trabajador o de terceros.
 Mientras dure la emergencia sanitaria es responsable del cumplimiento del Plan
para la Vigilancia, Prevención y control del COVID-19 en el Trabajo.

22.7. PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS.


 Todos los contratistas deben de cumplir de manera estricta con el Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la MPLC y los estándares de
seguridad.
 Cumplir con lo establecido en el, Programa de adecuación al Plan para la Vigilancia,
Prevención y Control de COVID -19 en el Trabajo del proyecto.
 El personal de los contratistas que involucren actividades de alto riesgo o
simplemente deban acceder a zonas donde se realicen trabajos operativos propios
del proyecto, deben estar asegurados y contar con su respectivo Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) según el Decreto Supremo Nº 003-
98-SA, como son las prestaciones de Salud (cobertura de salud por trabajo de

32
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

riesgo) y las prestaciones económicas (cobertura de Sobrevivencia, Invalidez y


Sepelio por trabajo de riesgo), el incumplimiento de dicha póliza será motivo de
paralización de sus actividades en las instalaciones del proyecto sin lugar a
reclamos ni apelaciones.
 Efectuar su propio análisis de riesgos e implementar las medidas de control, antes
de iniciar sus actividades difundiéndolo por escrito a sus trabajadores.
 Las herramientas y equipos a ser usados por los contratistas, deben encontrarse
operativas y en óptimas condiciones.
 Sólo se permite el uso de sustancias químicas debidamente rotuladas (nombre de la
sustancia y rombo NFPA 704) y que cuenten con la hoja de seguridad (MSDS) del
insumo en idioma castellano. Los insumos químicos fiscalizados, deben contar con
su respectiva autorización.
 Los contratistas que ejecuten actividades rutinarias en un plazo mayor a 30 días
deberán elaborar su plan y programa anual de Seguridad y Salud en el Trabajo para
realizar sus actividades dentro de las instalaciones del proyecto, de acuerdo a la Ley
N° 29783 y su reglamento el D.S. N° 005 -2012-TR, y estas deberán estar firmadas
por el empleador de mayor rango con responsabilidad en la organización o por un
representante legal.
 Los contratistas que realicen trabajos de alto riesgo, deberán presentar a la
Residencia su procedimiento escrito de trabajo seguro para ser evaluado y así poder
realizar sus actividades de manera segura cumpliendo con todas las medidas de
seguridad.
 El personal nuevo de los contratistas deberá recibir obligatoriamente la charla de
Inducción por parte de residencia del proyecto antes de realizar sus actividades.
 Los contratistas deberán brindar las respectivas charlas diarias de seguridad a sus
trabajadores antes de iniciar sus actividades, de acuerdo al Anexo N° 003 CHARLA
PERMANENTE (DIARIA) DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, caso
contrario deberán asistir a las charlas de seguridad impartidas por el proyecto de
manera obligatoria y en los horarios establecidos por la residencia. Las charlas
diarias de seguridad deberán tener una duración como mínimo de 5 minutos.
 Capacitar y entrenar a sus trabajadores en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
 Suministrar a sus trabajadores los equipos de protección personal adecuados a las
labores que desempeñen.
 El personal que ingrese como visita al proyecto o a las oficinas deberá ser informado
sobre los peligros y riesgos a los que se encuentra expuesto, así como el accionar
en caso de ocurrir alguna emergencia.
 Brindar facilidades a los miembros del Subcomité del proyecto para el desarrollo de
sus funciones.
 Los visitantes a obra deberán utilizar su casco de seguridad, zapatos de cuero caña
alta y/o botas de jebe, y otros EPP donde su uso sea necesario.

25. DEFINICIONES
ACCIÓN CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una No Conformidad real detectada u
otra situación indeseable.
ACCIÓN PREVENTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra
situación indeseable y pretende eliminarlas antes de su existencia.
ACCIÓN INMEDIATA: Solución inmediata atacando directamente el problema. Esta solo corrige la No
Conformidad, a diferencia de la acción correctiva que evita su repetición porque es sistemática y promueve
cambios en el Sistema Integrado de Gestión.
ACCIDENTE LEVE: Suceso cuya lesión que genera en el accidentado un descanso breve, con retorno
máximo al día siguiente a sus labores habituales.

33
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

ACCIENTE INCAPACITANTE Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso,
ausencia justificada al trabajo y tratamiento. El día de la ocurrencia de la lesión no se tomará en cuenta
para fines de información estadístico. Estos accidentes pueden ser:
ACCIDENTE TOTAL TEMPORAL: Suceso que ocasiona una lesión que genera la imposibilidad de utilizar
una determinada parte el organismo, hasta finalizar el tratamiento médico y volver a las labores habituales
totalmente recuperado.
ACCIDENTE PARCIAL PERMANENTE: Suceso que ocasiona una lesión que genera la pérdida de un
miembro o de las funciones del mismo.
ACCIDENTE TOTAL PERMANENTE: Suceso que genera una lesión que ocasiona la perdida anatómica
total de un miembro. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.
ACCIDENTE MORTAL: Suceso donde la lesión genera la muerte del trabajo, sin tomar en cuenta el tiempo
transcurrido entre la fecha del accidente y el deceso. Para efecto de la estadística, se debe considerar la
fecha en que fallece.
ACTIVIDAD: Ejercicio u operaciones desempeñadas por el empleador, en concordancia con la
normatividad vigente.
ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y
es estandarizado.
ACTIVIDAD NO RUTINARIA: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de
la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de su
ejecución.
ACTO SUBESTANDAR: Son omisiones u acciones (comportamientos) que cometen los colaboradores y
que aumentan la probabilidad de ocurrencia de un evento siendo este un accidente, incidente y/o
enfermedades profesionales.
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS): Formato utilizado de manera pre operacional en todo trabajo
sea considerado de riesgo o no en las instalaciones de la obra donde se realiza. El cual debe ser llenado
correctamente por el personal que realizara las actividades, con el fin de hacer un recordatorio de los
peligros y riesgos asociados a sus tareas y solicitar la implementación de las medidas de controles, para la
eliminación del peligro o minimización del riesgo.
ASPECTO AMBIENTAL: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización
susceptible de interaccionar con el medio ambiente.
AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN SSOMA: Proceso sistemático, independiente y documentado
para obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en
que se cumplen los criterios de auditoría.
CAPACITACIÓN SSOMA: Actividades planeadas y ejecutadas por prevencionista, en materias de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, para desarrollar en sus trabajadores, administrativos y
operativos, nuevos conocimientos teóricos y actitudes que les permitan desempeñarse eficientemente en
sus cargos actuales y futuros.
CAUSAS BASICAS: Las causas básicas son las que subyacen a los síntomas; son las razones que dan
explicación a que existan los actos y condiciones inseguras y son las que permiten un control más
profundo, más extenso y más exhaustivo de las condiciones de trabajo que pueden dar lugar a accidentes
de trabajo, incidentes e incidentes peligrosos.
CAUSAS INMEDIATAS: Son las relacionadas con las condiciones materiales y ambientales del puesto de
trabajo (condiciones subestándares) y las relacionadas con las acciones personales del o de los
trabajadores que han intervenido en el accidente, incidente o incidente peligroso (actos estándares).
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES: Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un
accidente.
CHARLA 5 MINUTOS: Son concientizaciones realizadas de manera diaria, al personal operativo que labora
en la obra, antes de iniciar la jornada laboral, en donde se quiere informar y sensibilizar a los trabajadores
sobre su seguridad, salud en el Trabajo y la preservación del medio ambiente. Además, está relacionada
directamente a los peligros inherentes a las actividades y tareas a ejecutarse.
CONTROL DE RIESGOS: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida en la
evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta de medidas correctivas, la
exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Es un órgano bipartito y paritario constituido por
representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la
legislación y la práctica nacional, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones del
empleador en materia de prevención de riesgos.
CONDICION SUBESTANDAR: Son aquellas situaciones (circunstancias), que se presentan en el lugar de
trabajo y que su principal característica es la presencia de factores de riesgo sin o con escaso control y que
puedan generar accidentes. También es aquella que es generada por un acto subestándar.
CONSECUENCIA: Nivel o grado de severidad asociado al efecto de un incidente o agente causante de una
enfermedad, derivado de un riesgo fuera de control.

34
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

COPIA CONTROLADA: Copia de un documento de actualización obligatoria y cuyo control de distribución


debe ser evidenciado.
COPIA NO CONTROLADA: Copia de documento de actualización no obligatoria.
COVID-19: Es la enfermedad Causada por el nuevo Coronavirus conocido como SAR’s-CoV-2.
ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL: Es una enfermedad contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.
EMPRESA CONTRATISTA: Un contratista es la persona o empresa que es contratada por la obra, para la
realización de trabajos No Rutinarios dentro de sus instalaciones.
ENTRENAMIENTO SSOMA: Actividad en donde los trabajadores desarrollan las habilidades para un
determinado trabajo, en base a la práctica a una frecuencia determinada, por ejemplo: Uso y manejo de
extintores con amago de incendio real.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Conjunto de equipos y dispositivos diseñados para proteger las
partes del cuerpo que se encuentran expuestos a riesgos durante el ejercicio de una labor. Debe ser de uso
personal e intransferible y estar destinado a proteger la integridad física de la persona que lo usa.
EQUIPO DE EMERGENCIA: Extintores, luz de emergencia, botiquín de primeros auxilios y los elementos
de una estación de emergencia.
EQUIPO INVESTIGADOR: Conformado para la investigación de todos los incidentes, incidentes peligro y
accidentes de trabajo, integrado por miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, jefe
inmediato del personal afectado, personal involucrado, afectado y/o testigos y Responsable SSOMA.
EVALUACIÓN DE RIESGOS: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar
el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador
se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de
acciones preventivas que debe adoptar.
EVENTO PELIGROSO: Suceso de cualquier naturaleza que se describe en términos de sus características,
severidad y áreas de influencia. Es la materialización en el tiempo y espacio de una amenaza.
EVENTO NO DESEADO: Es todo accidente, incidente e incidente peligroso que se genere en las
instalaciones de la organización o en sus diversos procesos del mismo.
FALTA DE CONTROL: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción del empleador
o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección de la seguridad y salud en el trabajo.
FACTORES PERSONALES: Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene
encomendado, falta de motivación o motivación inadecuada, existencia de problemas o defectos físicos o
mentales.
FACTORES DEL TRABAJO: Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo:
organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de
seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos, comunicación, entre ellos.
FORMATOS: Es un documento que dará lugar a un registro cuando se utilice para anotar un control.
IMPACTO AMBIENTAL: Toda modificación del medio ambiente, negativa o beneficiosa, total o parcial,
resultantes de las actividades, productos o servicios de una organización.
INCIDENTE LABORAL: Suceso acaecido en el curso el trabajo o en relación con este, que tuvo el
potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se
presentan daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.
INCIDENTE PELIGROSO: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera ocasionar lesiones o
enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.
INDUCCIÓN GENERAL: En la inducción general se otorga información relativa a la organización como
sistema. En ella se presentan los siguientes aspectos básicos: El organigrama, la visión, la misión y los
objetivos de la empresa. Políticas y compromiso de la Gerencia con la salud y la seguridad.
INDUCCIÓN ESPECIFICA: Orientación al trabajador sobre aspectos específicos y relevantes del oficio a
desempeñar en relación al puesto de trabajo y en la Seguridad y Salud en el Trabajo, y en el cuidado y
preservación del Medio Ambiente.
INSPECCIÓN: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las disposiciones legales.
Proceso de observación directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de
protección y cumplimiento de dispositivos legales en seguridad y salud en el trabajo.
JERARQUÍA DE CONTROLES: Es un sistema utilizado en los centros de trabajo para minimizar o eliminar
los riesgos laborales, y con ello reducir el número de accidentes y enfermedades de trabajo. Es una técnica
básica de seguridad y salud en el trabajo utilizada a nivel mundial.
LUGAR DE TRABAJO: Todo sitio o zona donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o a
donde estos tienen que acudir para desarrollarlo.
MATRIZ IPERC: Inventario de todos los peligros identificados, riesgos asociados y controles existentes en
la obra.
MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente natural o entorno natural es el conjunto de componentes físicos,
químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos.

35
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

NO CONFORMIDAD: Es un incumplimiento de un requisito del sistema, sea este especificado o no. Se


conoce como requisito una necesidad o expectativa establecida, generalmente explícita u obligatoria.
NO CONFORMIDAD POTENCIAL: Riesgo de incumplimiento a un requisito, para la cual la acción a tomar
es una acción preventiva.
OBSERVACIÓN (OBS): Situación que no representa incumplimiento (por no revestir riesgos críticos de
incumplimiento a requisitos de la norma o requisitos legales), pero debería ser revisada y mejorada
oportunamente por la organización. Puede ser atendida con acciones inmediatas y no requiere análisis de
causas o verificación de eficacia de las acciones tomadas.
OPORTUNIDAD DE MEJORA: Situación que no representa incumplimiento, pero puede ser revisada por la
organización, cuando lo estime conveniente para mejorar la eficacia del proceso.
OTROS REQUISITOS: Conjunto de normas relacionadas a la Gestión integrada de Seguridad, Salud en el
Trabajo y medio ambiente, las cuales existe obligación de cumplimiento y/o que son asumidas por
considerarlas de importancia para la mejora.
PELIGRO: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos,
procesos y ambiente.
PERMISO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR): Mecanismo o sistemática (normalmente descrita en
un procedimiento y que se vuelca en un registro), cuyo objetivo es garantizar que las actividades con
riesgos críticos o importantes en la obra, se lleven a cabo de un modo controlado y seguro en lo que a
prevención de riesgos se refiere para evitar accidentes y enfermedades ocupacionales. Consiste en dar
cumplimiento de un registro que será requerido para la realización de trabajos de alto riesgo (Trabajos en
altura, Trabajos en caliente, Trabajos eléctricos, Trabajos con bloqueo y etiquetado, etc.).
PROBABILIDAD: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir
consecuencias.
PROCESO: Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforman las entradas y
salidas.
REQUISITO LEGAL: Norma jurídica legal de obligatorio cumplimiento (leyes, reglamentos, decretos
supremos, ordenanzas, permisos, autorizaciones administrativas, etc.) en relación a Seguridad, Salud en el
Trabajo y medio ambiente (SSOMA). Su no cumplimiento puede ocasionar sanciones o derivar en
responsabilidades penales, civiles y/o administrativas o civiles.
RIESGO: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.
RIESGO LABORAL: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause
enfermedad o lesión.
SACP: Solicitud de Acción Correctiva y/o Preventiva.
SAR’S-COV-2: Los coronavirus son una familia de virus que normalmente afectan solo a animales. Algunos
de ellos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas lo que causa problemas
respiratorios que mayoritariamente producen sintomatología leve. El coronavirus SARS-CoV-2, es un nuevo
tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y que se detecto por primera vez en diciembre del
2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en china.
SEVERIDAD: Consecuencia, resultado, en términos de lesión o enfermedad de la materialización de un
riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.
SALUD OCUPACIONAL: Rama de la Salud que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado
de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la
salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador,
atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO: Es la disciplina encuadrada en la prevención de riesgos laborales cuyo
objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de
riesgos derivados del trabajo. Se trata de un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como
resultado eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes.
SG-SSOMA: Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
SIMULACRO DE EMERGENCIA: Es una práctica o ejercicio que no pretende resultados inmediatos, si no
el entrenamiento y corrección de hábitos para saber enfrentarse a una emergencia y actuar de la forma más
eficiente y adecuada.
TAREA: Es una parte especifica de la labor asignada.
TIPOS DE PERDIDAS: Se pueden presentar en varias formas: heridas, malestar, enfermedad, muerte,
daños al medio ambiente, pérdidas de tiempo, producción y ventas, costos directos e indirectos, imagen,
deterioro del clima laboral, entre otras
TRABAJADOR: Toda persona que desempeña una actividad laboral subordinada o autónoma, para un
empleador privado o para el Estado.
TRABAJADORES OPERATIVOS: Son aquellos empleados que directamente realizan trabajos en la
cadena de producción, mantenimiento de equipos industriales, etc.

36
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Gerencia
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y Regional de
SALUD EN EL TRABAJO Vivienda,
Construcción y
Código: Versión:
Saneamiento
GORE-SST-PASST 002-2024

TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS: Son aquellos empleados que realizan labores en oficinas


administrativas de en la obra, donde sus actividades consisten en ordenar, organizar y disponer asuntos
que se encuentran bajo su responsabilidad.

26. ANEXOS

37

You might also like