You are on page 1of 36

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1
Lenguaje y Manifestación Literarias de Nuestras Culturas
1. Antecedentes.
De acuerdo a nuestros datos históricos el “Abya Yala” es el nombre que se dio al continente americano
por el pueblo ”kuna de panamá y Colombia” antes de la llegada de Cristóbal Colon y los europeos.
En la actualidad, diferentes organizaciones y comunidades e instituciones indígenas y representante de
ellas en todo el continente recurren al uso para referirse al territorio continental, en vez del término
“América”: esta aceptación dada al continente americano nos motiva a retomar al estudio de los sistemas
de lenguaje originados en el Abya Yala.

2. Abya Yala
Literalmente significa “Tierra en Plena madurez” o “Tierra de Sangre Vital”
Dentro de esta concepción las comunidades indígenas del Abya Yala o America defienden el concepto del
Buen Vivir, en oposición al Vivir Mejor, como un modelo de vida o de desarrollo más justo, más armónico,
más equitativo y más ecológico; se retorna con mayor fuerza en América Latina y recientemente Bolivia
han incluido el buen vivir en sus respectivas constituciones como el objeto social a ser alcanzado por el
estado Plurinacional y por todos los miembros de su sociedad.
Estos parámetros Conceptualizan inicialmente el significado del sistema de lenguaje, entendiendo “como
el conjunto de reglas o principios de un idioma hablado por un pueblo, que con lleva a la manera de
expresarse”.

3. Sistema de Lenguaje
3.1. America
Coexistieron muchas culturas, por tanto cada uno de ellos contaba con su propio lenguaje dentro de su
proceso de comunicación, que no era exclusivamente su comunidad, sino de su entorno, es decir su
naturaleza, su cultura y sus saberes.
3.1.1. Incaico
Su sistema de lenguaje presentaba dos formas orales y escritas
En cuanto a lo Oral que ha sido conservado por su transmisión de generación en generación por ejemplo:
poesías religiosas, narraciones y leyendas quechuas con llevan a identificar que los mismos son mas orales
que escritos hechos que se evidenciaron antes de la conquista española. En cuanto a su Escritura, fue
reconocida como la escritura “Quipus” habiendo sido una cultura tan desarrollada el Tahuantinsuyo debió
buscar y encontrar una forma de dejar escrita su historia y relatos a través de los “quipus” nudos de
lenguaje y “tocapus” diseños geométricos plasmados en los textiles incas. Por ejemplo, para representar
el numero 404, la cuerda llevaba 4 nudos en el extremo inferior, la zona inmediata superior sin nudos y la
superior con 4 nudos.
Esta civilización se ubica el extenso de américa del sur, principalmente Peru y Bolivia. Su origen se remota
aproximadamente al año 1100 de nuestra era, origen se relaciona con Manco Capac (hijo del sol)
Los géneros en esta civilización fueron:
a) Cantares Épicos, Son composiciones referidas a los dioses, así como los orígenes de los incas y la
gesta de cada inca, por ejemplo los mitos de Wiracocha.
b) Lirica, Expresa formas extraordinarias de composiciones subjetivas, embelesadas por los
sentimientos y las pasiones, por ejemplo Taki significa a la vez canto, música y baile.
c) Drama, Genero expresado en los ritos, ceremonias y danzas que poco a poco fueron
introduciendo el dialogo aspecto observado el Ollantay.
La Literatura del imperio Incaico Fueron en dos vertientes:
- Literatura Cortesana, Era de carácter elitista, la enseñanza de todas las manifestaciones literarias
se impartía en el Yachayhuasi que estaba a cargo de los amautas que eran los encargados de
difundir la cultura oficial del imperio gobernante.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

- Literatura Popular, Era transmitida por el Haravicu y expresaba el sentimiento de los pueblos,
combinadas por el canto, música y baile.
La organización estaba en base a la agricultura y las tierras eran comunales.

3.1.2. Mayas
La escritura maya conocida como “jeroglíficos”, fue el sistema de escritura usado por la civilización maya
precolombina en Mesoamérica; las primeras inscripciones fueron durante el siglo III a.d., y la escritura fue
usada en el siglo XVI como “logogramas”, complementados por un juego de “glifos silábicos” con
funciones similares a los de la escritura japonesa.
Se ubicó en la república Mexicana; los antiguos mayas fueron considerados como la civilización
precolombina mas enigmática y misteriosa fueron la única civilización alfabetizada del oriente americano,
sin embargo sus inscripciones en jeroglíficos no pudieron ser interpretadas hasta la década de los
cincuenta.
Su base de organización era la economía principalmente agricultores, su principal elemento esencial fue
el maíz.

3.1.3. Nahuati
Surgió en el siglo XVII, es una lengua “Uto-azteca2 hablado por Nahuas en México y América Central, esta
lengua se difundió por encima de otras lenguas Mesoamérica, hasta convertirse en lengua franca. Las
obras escritas en Natahui toman la forma de escritura en parte “pictográfica”, con elementos fonéticos
que probablemente se usaron para memorizar las tradiciones orales.
Toda la literatura fue arraigada en una cultura, la Nahuati se ubicó en México y sus alrededores es decir
México antiguo.
Los géneros literarios cultivados en esta época fueron:
- Poesía Épica, Nació de la combinación de mito y realidad, por ello los documentos históricos
tienen un carácter literario porque expresan una imagen subjetiva y humana del acontecer
histórico.(las que tratan de personajes famosos, las que narra fundación de ciudades y las que
relatan peregrinaciones de tribus).
- Poesía Lirica, se caracteriza por retratar la subjetividad del hombre se ocupa de mostrar las ideas
y los sentimientos de una cultura.

3.2. Precolonia
A medida que fueron evolucionando las culturas, el lenguaje fue adquiriendo su propia matiz, enraizada
en una época histórica y en una cultura determinada con sus propias costumbres y características.
Los arqueólogos y historiadores consideraban que en mesoamerica existía regiones culturales de mayor
importancia como las regiones de gran magnitud cultural a Peru y Bolivia, que forman el área central
andina, las civilizaciones precolombinas eran fundamentalmente agrícolas, donde las creencias y los ritos
religiosos estaban relacionadas con la fertilidad de la tierra y la productividad de cosecha, aspectos que
denotaron alcanzar mayor organización y apego entre otras desarrollando e identificando su lenguaje
cultural.

4. Lenguaje Precolonial
Es toda manifestación de carácter literario procedente de las culturas y pueblos de América, antes de la
llegada de Cristóbal Colon y de la cultura europea.
4.1. Características Lenguaje Precolonial
- Anónimo, No existía un autor definido, les interesaba destacarse como un grupo cultural y no como una
persona individual.
- Oral, La literatura se transmitía en forma oral de generación en generación porque no existía la escritura
fonética.
- Agraria, Los temas que tratan en su literatura esta relacionado con la agricultura.
- Colectiva, Los trabajos que realizaban en estas comunidades tenían carácter comunitario y no individual.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

- Panteísta, El hombre en estas culturas rendía culto y adoración a los elementos de la naturaleza: el sol,
la luna, el rayo, los cerros, lluvias, etc.
- Ritos, durante las ceremonias era acompañado por las melodías que se entonaban con flauta, la quena y
los pututos.
- Espíritu Animista, En esta cultura los hombres atribuían cualidades humanas a todos los seres de la
naturaleza.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Tema 2
Lenguaje y Comunicación
1. La Comunicación.-
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto)
establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información.
La comunicación es el fundamento de la vida social. Nuestro principal medio de comunicación es el
lenguaje oral o escrito. Pero no es el único. La comunicación puede establecerse por otros medios:
- Visuales
- Táctiles
- Sonoros
- Olfativos
La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:
a. Transmisión de información.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.
d. Realización de actos.

2. Elementos del Proceso de Comunicación


Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:
a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación.
b. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.
c. Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor
y del receptor.
d. Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se
transmiten.
e. Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje.
f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.
g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser
conocidas tanto por el emisor como por el receptor.
Podemos distinguir distintos tipos de contexto:
 Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto
comunicativo.
 Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.
 Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su
interpretación.
h. Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido
aparece en casi todos los procesos comunicativos.
i. Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas,
para combatir el ruido.
Las redundancias pueden ser de dos tipos:
 Redundancias que dependen del propio código.
 Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.

3. Tipos de Procesos de Comunicación


Podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos:
a. Comunicación unilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe.
b. Comunicación bilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y,
posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor.
Intentaremos ahora resumirlo todo en un esquema:
2

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

3.1. La Competencia Comunicativa


Consiste en la capacidad mayor o menor que el hablante posee para expresar con justeza lo que quiere
decir, y para descifrar lo que lee u oye.

4. El Lenguaje
El lenguaje oral es el principal sistema de comunicación. Todos los demás se reducen a él. El
lenguaje escrito no es sino la fijación mediante unos signos gráficos de los que decimos
hablando. El lenguaje mímico emite mediante gestos un mensaje que se corresponde más o
menos con el de un mensaje oral.

4.1. Las Funciones Del Lenguaje


Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un
determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función primordial, el uso del lenguaje puede
ser usado para desempeñar muchas otras funciones, como estableció Roman Jakobson en la década de
los 60. Vamos a intentar verlo a través de un esquema: Jakobson termina la exposición de su teoría
recordando que la función principal del lenguaje es la de comunicar y que los actos comunicativos no
tienen por qué manifestar una única función, sino que lo normal es que aparezcan varias mezcladas,
aunque en cada caso pueda predominar una sobre las otras.
 Emotiva o expresiva
Expresar los sentimientos y emociones del emisor Entonación exclamativa o interrogativa; uso de
pronombres y formas verbales en primera persona. ¡Qué susto me di!; ¿No te lo he dicho yo
muchas veces?
 Representativa o referencial
Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de
adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buena conductora de
la electricidad.
 Conativa o apelativa
Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.
Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo;
entonación exclamativa o interrogativa. ¡A ti, a ti te estoy llamando!; ¡Pepe!; ¡Siéntate!; ¿Cómo te
llamas?
 Poética o estética
Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos.
Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que
evoquen belleza. Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento.
 Fática o de contacto
Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Expresiones
sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende: Oiga... ¿me oye?;
Diga, diga... le escucho.
 Metalingüística Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases
sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad. Perro es una
palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.
4.2. La Función Sígnica.-
La base de todo proceso de comunicación es el signo, elemento con el que el emisor codifica su mensaje.
Una primera definición de signo podría ser: “Objeto perceptible por los sentidos que representa a otro
objeto.”
Los signos podemos dividirlos en dos grandes grupos:
a. Indicios.- Fenómeno natural, producido involuntariamente e inmediatamente perceptible, que nos da a
conocer algo sobre otro hecho que no es inmediatamente perceptible.
b. Señales.- Indicio convencional, producido artificialmente. En Lingüística, lo que nos interesa es este
tipo de signo en el que a un objeto representante (ORT) se le hace corresponder un objeto representado
(ORD). A esto se le llama función sígnica y presenta una serie de características:

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

 Es constante.- Una vez que la función sígnica ha actuado, el producto resultante se convierte en
una asociación perdurable.
 Es irreversible.- La señal es irreversible en virtud de su carácter constante.
 Es generalizadora.- Una vez que la función ha actuado, las señales pierden cualidades concretas
que no sirven a la función.
Podemos señalar también distintos tipos de señales dependiendo del grado de semejanza entre el ORT y
el ORD:
- Iconos.- Semejanza total.
- Símbolos.- Semejanza parcial.
- Signo.- Ausencia de semejanza. Esta es la base del signo lingüístico y, por tanto, del lenguaje
natural humano.
4.3.. El Signo Lingüístico.-
Como ya hemos visto, el signo lingüístico es un tipo concreto de señal. El primero e intentar definirla fue
Ferdinad de Saussure: “El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un
significante (imagen acústica) y un significado (concepto)”
Pero fue Louis Hjelmslev el que nos dio el esquema definitivo del signo lingüístico. Este autor nombró a las
dos caras del signo con términos diferentes:
- Saussure Hjelmslev
- Significante Expresión
- Significado Contenido
Las aportaciones de Hjelmslev no se quedaron en un simple cambio de nombre, sino que distinguió
también dos realidades diferentes dentro del contenido:

5. Expresión Contenido Relativo Contenido Absoluto


Desde esta concepción del signo lingüístico es fácil llegar a extraer los diferentes niveles o planos del
lenguaje:
- Fonética
- Fonología
- Morfología
- Sintaxis
- Lexicología
En otro orden de cosas, el signo lingüístico presenta una serie de peculiaridades que nos permiten
caracterizarlo:
a. Arbitrariedad.- Para Saussure, el lazo que unía el significante y el significado era radicalmente
arbitrario. Sin embargo, otros lingüistas, como Benveniste, prefieren hablar de que es convencional.
b. Oral.-
c. Lineal.- Al ser el significante de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo y representa una
extensión.
d. Discreto y discontinuo.- Los signos están delimitados entre sí con precisión y funcionan por presencia o
ausencia global, es decir, como una unidad.
e. Mutable e inmutable.- En sincronía, el signo es inmutable, de manera que sea posible la comunicación
entre los hablantes, sin embargo, en diacronía, puede cambiar, alterándose bien la expresión o bien su
contenido. Este hecho es el que explica la evolución de las lenguas.
f. Doble articulación.- Podemos establecer dos niveles o articulaciones en todo signo lingüístico:
 Primera articulación: los monemas (morfemas y lexemas).- Tienen la posibilidad de distinguir
palabras y poseen expresión y contenido.
 Segunda articulación: los fonemas.- Tienen la posibilidad de distinguir palabras, pero solo poseen
expresión.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Tema 3
Comunicación
Texto, Párrafo y Oración
1. Texto
El texto es una unidad lingüística que tiene un sentido completo, designa cualquier mensaje visual,
auditivo o audiovisual que emerge siempre de una situación comunicativa.
1.1. Características del Texto
 No tiene una extensión fija; puede ser una palabra o un libro , siempre y cuando sea íntegro y
posea sentido, coherencia y adecuación.
 No solo se compone de palabra escrita, sino también de imagen.
 Se utiliza en todos los ámbitos de la vida social.
 Emplean distintos tipos de códigos.
 Está estructurado, tiene orden y reglas propias que garantizan la eficacia del mensaje.
1.2. Estructura del Texto
Todo texto debe estar organizado y tener una estructura coherente que permita comprender mejor su
mensaje: para alcanzar estos objetivos se estructura en párrafos.
1.3. Tipos de Textos
Se pueden clasificar de la siguiente forma:
1.3.1. Según el Canal:
a) Oral
b) Escrito
1.3.2. Según el Código:
a) Verbal, No Verbal
b) Mixto
1.3.3. Según la Situación Comunicativa:
a) Formal
b) Coloquial
1.3.4. Según la Intensión del Emisor:
a) Expresivo
b) Informativo
c) Persuasivo
d) Prescriptivo
e) Lúdico
f) Poético
1.3.5. Según la Escritura Formal:
a) Descriptivo
b) Narrativo
c) Dialogo
d) Expositivo
e) Argumentativo
1.3.6. Según el Contenido:
a) Científico
b) Periodístico
c) Jurídico
d) Administrativo
e) Humanístico
f) Literario
g) Publicitario
En la actualidad, la lingüística textual y otras disciplinas relacionadas con el estudio de los discursos
destacan la preocupación y el interés por establecer tipología de textos; lógicamente no existe una única
tipología, sistémica y explicita.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Hay una variedad de clasificaciones que toman en cuenta diferentes criterios; funciones del lenguaje,
intencionalidad del emisor, prosa de base, rasgos lingüísticos o estructurales, efectos pragmáticos,
variedades de lenguaje, recursos estilísticos y retóricos, etc.
La necesidad de establecer tipologías claras responde a la intención de facilitar la producción y la
interpretación de todos los textos que se encuentran en nuestros entornos sociales, por tanto: “Las
tipologías textuales, son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos y discursos
lingüísticos de acuerdo con características comunes”
Tipología y Características de los Textos
Nª TIPO DE TEXTOS CARACTERISTICAS MODELOS ESTRUCTURA
1. Textos Literarios Poseen intencionalidad - Cuento - Presentación
estética - Novela - Nudo
- Obra de Teatro - Desenlace
- Poema
2. Textos Epistolares Representan la - Carta - Presentación
comunicación con el - Solicitud Genérica
ausente - Detallismo con
Orden
3. Textos Publicitarios Privilegia la función - Avisos - Esquema numérico
apelativa - Folletos o alfanumérico
- Afiches
4. Textos Periodísticos Desempeñan la Función - Noticias - Presentación
Informativa - Artículo de Opinión - Nudo
- Reportaje, - Desenlace
- Entrevista
- Crónica
5. Textos Instruccionales Destacan la intención de - Recetas - Esquema numérico
organizar una tarea, una - Instructivos, o alfanumérico
actividad - Normas de seguridad
- Primeros Auxilios
- Campañas preventivas
6. Textos de Información Hacen énfasis en la difusión - Nota de Enciclopedia - Presentación
Científica de las ciencias en general - Informe de - Nudo
Experimento - Desenlace
- Monografías
- Biografías
- Relato Histórico
7. Textos Humorísticos Destacan contenidos - Chiste - Presentación
relacionados con el chiste, - Nudo
el humor - Desenlace
8. Textos Narrativos Relatan acciones, hechos, - Memorias - Presentación
acontecimientos - Diarios - Nudo
- Cuentos - Desenlace
- Novelas
- Historias
- Biografías
9. Textos Jurídicos Destacan la intención de - La ley - Libros
aplicar la ley, la norma - Los Códigos - Títulos
- Los Testimonios - Capítulos
- Artículos - Lecciones
- Referidos con la norma - Artículos
- Parágrafos
10. Textos Digitales Poseen intencionalidad - Blogs - Presentación
mista (estética, - Mensajes (sms) - Actividades
comunicativa, informativa) - Chats - Emoticones
- Páginas Web - Dialogo
11. Textos Didácticos o Su característica principal - Libros de Textos - Presentación
Explicativos es la interrogación, - Diccionarios - Desarrollo
aclaración, explicación, - Enciclopedias - Síntesis
argumentar, cotejar ¿Cómo - Artículos Divulgativos - Conclusiones
es? ¿Qué es? - Fabulas, etc.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

1.4. Textos y las Funciones del Lenguaje


Los textos como unidades comunicativas manifiestan las diversas intensiones del emisor: buscan
convencer, informar entender, deducir, explicar, sugerir estados de ánimo, orientar, etc.; por estas razón
es posible caracterizar los textos teniendo en cuenta la función del lenguaje que predomina en ellos.
Según Jakobson las funciones del lenguaje en relación al texto, son:
a) Función Informativa.
Los textos que generalmente usamos cumplen la función de informar, con el objetivo de hacer conocer el
mundo real posible o imaginado al cual se refiere el texto, a través de un lenguaje conciso y transparente.
El lenguaje le conduce al lector en forma mas directa y posible para identificar sucesos, hechos,
acontecimientos o caracterizar personas que constituyen el referente.
b) Función Literaria.
Tienen una intencionalidad estética, el autor pone de relieve su capacidad de crear belleza recurriendo a
todas las potencialidades del sistema lingüístico para producir un mensaje artístico (metáforas, símbolo,
imágenes, etc.)
c) Función Apelativa.
La finalidad es modificar comportamientos, pueden persuadir con directrices desde órdenes
contundentes hasta actitudes de cortesía o también, también formas de seducción sutiles para conducir
al receptor a aceptar lo que el emisor le propone.
d) Función Expresiva
Esta función manifiesta la subjetividad del emisor, es decir sus estados de ánimo, sus efectos, sus
emociones, sus paciones, etc. Se caracterizan por sus matices efectivos y valorativos.
1.5. Trama de los Textos
Con el fin de transmitir distintas intencionalidades, debemos incurrir en componendas que pueden ser: la
narrativa, la argumentativa, la descriptiva y la convencional.
- Narrativa, Presentan acciones, hechos o sucesos en una secuencia temporal y causal, a traves de ella se
desenvuelven los personajes.
Teniendo en cuanta que los textos narrativos responden a ¿Qué pasa?; los elementos de un texto
narrativo son:
 Marco: ¿Dónde y cuando sucedieron los hechos?
 Narrador: ¿Quién cuenta la Historia? En tercera persona.
 Trama: ¿En qué orden ocurren los hechos?
 Personajes: ¿Quién protagoniza la historia? El principal y Secundario
Organización de un Texto Narrativo
INTRODUCCION Presentación del Lugar y Personajes
NUDO Desarrollo de la Acción
DESENLACE Final del Relato
- Descriptivo, Son aquellos textos en los que predominan las especificaciones y caracterizaciones de
objetos, personas o procesos a través de una selección de rasgos particulares. Nos proporcionan detalles
de personas, objetos, espacios, situaciones, emociones, etc.
Teniendo en cuanta que los textos descriptivos responden a ¿Cómo es?: para hacer una descripción de
textos se debe:
 1ero. Seleccionar la información
 2do. Se debe ordenar esa información en el espacio y tiempo de lo general a lo particular o
concreto.
- Argumentativa, Son aquellos que defienden, comentan, explican, demuestran, confrotan ideas,
opciones, conocimientos, creencias, etc.
Teniendo en cuenta que los textos argumentativos responden a ¿Qué Pienso?; ¿Qué te Parece?,
presentan tres partes:
 Introducción, que presenta el tema y problemática que se defienden.
 Desarrollo, en la que se encadenan situaciones, informaciones, causa-efecto, antecedentes,
consecuente, tesis-antítesis, etc.; que justifican la idea.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

 Conclusiones, Resumen de todo lo dicho.


- Conversacional o Dialogada, Aparece en estilo directo, la intensión lingüística que se establece entre
distintos participantes de una situación comunicativa quienes deben esperar su turno para tomar la
palabra.
Teniendo en cuanta que los textos conversacionales responden a ¿Qué Dicen?, se caracteriza:
 Interlocutores, (personajes que intervienen en el dialogo).
 Explicaciones del Narrador, (para situar el marco del dialogo).
 Contexto, (situaciones en que se encuentran los personajes).

2. Párrafo
En cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta y que constituye la
composición total.
El párrafo es una estructura gramatical, que se define todo aquel grupo de oraciones que tienen en
común un propósito o ide central. Algunas veces el párrafo es toda la composición; otras, la
composiciones es un conjunto de párrafos. Si la composición tiene un párrafo solamente, sus
especificaciones son distintas a cuando la composición tiene mas de un párrafo.
En una noticia, en un artículo, en un informe, en un ensayo en una novela y en un cuento, hay un
conjunto de párrafos. Es más, en cualquiera de estos podemos encontrar párrafos de distintos tamaños y
propósitos. La distinción principal de cualquier párrafo en una composición de mas de un párrafo es que
la interpretación de la idea central o tema principal de estas composiciones dependen de la lectura y
comprensión de las ideas desde la primera letra hasta el punto final.
Los párrafos son unidades con sentido propio, pero de menor extensión que el texto; se separan en la
escritura con un punto y aparte; y en el discurso oral, por una pausa marcada, por ejemplo: ”imaginad al
hombre caído al nacer con el resto de los hombres y nunca llegara a proyectar su vida interior hacia fuera,
a través del cristal de la palatina”.
Los párrafos están compuestos de oraciones más o menos extensas, de sentido completo, que adquieren
su significación completa dentro del párrafo.
2.1. Clases de Párrafos
2.1.1. Párrafo Inicial, Presenta el tema, despierta el interés e informa sobre el enfoque y la finalidad del
texto.
2.1.2. Párrafo Final, Recoge la síntesis, expone conclusiones y nunca introduce nuevas ideas.
2.1.3. Párrafo Descriptico, Describe personas, paisajes, situaciones , etc.
2.1.4. Párrafo Narrativo, Relata hechos o situaciones en un determinado tiempo y espacio.
2.2. Estructura del Párrafo
2.2.1. Idea Central
La composición comienza con una oración temática, esta primera oración plantea el tema y una opinión,
definición o dato sobre el tema.
2.2.2. Desarrollo
De la segunda oración hasta la penúltima oración, las oraciones son ejemplos, definiciones,
comparaciones, contrastes o argumentos a favor o en contra para aclarar, validar o afirmar la idea central.
2.2.3. Argumento Final
La composición termina con una oración de resumen o conclusión con frases como: en resumen….,por
ultimo…., en conclusión… finalmente.
3. Oración
Una oración, es una unidad de comunicación con distintas intenciones.
Una unidad gramatical con una estructura determinada: sujeto, verbo y predicado
Se lee entre dos pausas de entonación.
Según (Valero 1999), es una unidad lingüística dotada de significación que no pertenece a otra unidad
lingüística superior o mayor. Constituye una unidad estructural con una serie de componentes
interrelacionados y cada una desempeña una función específica que completa el conjunto.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Según (Edith Bianchi), la oración es un conjunto de palabras o palabra con unidad de sentido y autonomía
sintáctico.
3.1. Estructura de la Oración
Lo que se dice en una oración concreta contiene monos elementos de los que se piensa.
3.1.1 Estructura Superficial
Lo que expresamos muchas veces solo alcanza un nivel superficial que, a veces, pueda coincidir con la
estructura profunda, pero en muchos casos, tienen grandes diferencias.
3.1.2 Estructura Profunda
Cuando uno piensa se produce la oración con todos los elementos. El proceso mental puede tener la
facultad de integrar muchos pensamientos sobre lo que uno quiere decir o lo que uno siente antes de
decirlo.
3.2. Elementos Morfológicos de la Oración
- Los elementos fundamentales de la oración son los núcleos de cada sintagma.
- El sustantivo o nombre determina el sintagma nominal y el verbo, el sintagma predicativo.
- En estos elementos se apoyan los complementos: adjetivo y adverbio.
- Los elementos secundarios, como los determinantes que hacen variar la significación de los antes
mencionados son artículos, pronombres demostrativos, etc., y completan las partes invariables todos
estos sintagmas las preposiciones y conjunciones.
3.3. Clases de Oraciones
De acuerdo a su composición, las oraciones se dividen en diferentes clases entre estas tenemos:
a) Oraciones Unimembres, Son aquellas que en su construcción no presentan sujeto y predicado, por
ejemplo:
- ¡Fuera¡
- Hasta mañana.
- ¡Bien¡
- A las cinco.
b) Oraciones Bimembres, Presentan en su construcción sujeto y predicado, por ejemplo:
- Laura llego a las cinco.
- Si, si puedo ir al cine.
Es Importante mencionar, que en algunos casos las oraciones bimembres no tienen sujeto (que se
sobreentienden tienen sujeto omitido) como en el siguiente caso:
- Tuve que viajar antes.
- Nos acordamos tarde de estudiar.
- Vinieron a celebrar.
3.4. El Sintagma Nominal (Sujeto) en la Oración
Se refiere al primer elemento de la oración que es el sujeto, por ejemplo:
- Pablito jugaba futbol con sus amigos.
- Los primeros días de primavera son alegres.
3.5. El Núcleo del Sintagma Nominal (Sujeto)
El núcleo del sintagma nominal es el nombre o sustantivo, por ejemplo:
- Ella caminaba en silencio
- La tía de Alejandra es estricta.
4. Denotación y Connotación del Texto
Según en contexto lingüístico, un texto será denotativo cuando no se da lugar a diversas interpretaciones,
es decir; cuando el significado es estable y no varía de un contexto a otro.
Sus formas de significar no presentan carga afectiva o ideológica y su orden sintáctico es mas bien lógico.
Los textos técnicos y científicos son ejemplos de denotación.
Un texto tendrá sentido connotación cuando se emplean palabras para sugerir diferentes significados; se
busca producir un efecto estético o impresionar al oyente para persuadirlo de algo: el orden sintáctico
trastoca el rigor lógico a través de recursos estéticos o literarios, los textos literarios son ejemplos de
sentido connotación.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Tema 4
Código Lingüístico
1. Introducción
El lenguaje es un don y una capacidad humana con la que todos nacemos y progresivamente vamos
aprendiendo y utilizando un sistema de comunicación que puede ser: oral, gestual, visual, etc., con los
demás seres de la naturaleza.
Sabemos que existe dos grandes tipos de códigos: el código lingüístico, es decir aquel que necesita del
lenguaje, del idioma y el código no lingüístico aquel que no requiere del lenguaje.

2. Código Lingüístico
El código lingüístico, es un sistema común adoptado por todas las comunidades generalmente presenta
una forma oral y otra escrita; recibe también el nombre de lengua o idioma.
El código lingüístico, es un conjunto de unidades de toda lengua, que se combina de acuerdo con ciertas
reglas y permite la elaboración de mensajes.
Inicialmente, consideramos que debemos aclarar el término lengua o idioma para adentrarnos al código
lingüístico.

2.1. Lengua o Idioma


La lengua, es un sistema de comunicación formado por un conjunto de elementos llamados fonemas,
morfemas, palabra, oraciones y textos que se combinan y relacionan entre si obedeciendo a ciertas
reglas, misma que se manifiesta de forma oral o escrita.
Cada comunidad adopta su propia lengua, de acuerdo al lugar de nacimiento; los sonidos, las palabras y
las reglas de cada lengua son diferentes.

Tomando en cuenta estos aspectos, ahora nos referimos al código lingüístico que está formado por las
lenguas: español, quechua, aymara, guaraní, inglés, francés, etc.

2.2. Codificación
Es un proceso de selección y organización de signos lingüísticos para construir en mensaje; la codificación
implica estructurar un mensaje, por ejemplo: “cuando una persona escribe un mensaje, la actividad que
está realizando se llama codificación para escribir piensa, selecciona y organiza el mensaje.

2.3. Decodificación
Consiste en descifrar el mensaje, implica un proceso de análisis, reflexión e interpretación que permite
dar significado y sentido a los mensajes, por ejemplo: “cuando se ha recibido un mensaje a través de la
televisión, las personas descifran, interpretan y reflexionan el mensaje, en el caso de imágenes de hurto,
como descifran ¡ah¡ Que barbaridad, los casos de corrupción son de cada dia,¿ será que las personas no
pueden trabajar honradamente? ”.

2.4. Clases de Código Lingüístico


Los códigos lingüísticos presentan dos variantes: Código lingüístico Oral y Código lingüístico Escrito.

CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS DE LOS CÓDIGO LINGÜÍSTICO


CARACTERISTICAS CODIGO LINGUISTICO ORAL CODIGO LINGUISTICO ESCRITO
Expresividad Es más expresivo, suele estar acompañado de Es menos expresivo, puede lograr ciertas
Textual elementos no lingüísticos que complementan el expresividad jugando con el tipo de letra, tamaño
mensaje: mímica, entonación, gestos y y otros signos gráficos: los de la interrogación,
movimientos corporales exclamación, puntos suspensivos, etc.
Corrección No es tan rígido en cuanto al respeto de las Exigen respeto a las reglas normativas.
reglas normativas.
Textual
Selección de la No es seleccionada con rigurosidad, se repite Exige rigurosidad dado que el texto escrito pueda
información, se regresa a un punto anterior, se revisarse; además debe redactarse de la manera

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Información cambia de tema repetidamente, etc. mas adecuada


Textual
Canal Se transmite a través de las ondas sonoras, lo Se transmite a través de un soporte físico que su
Contextual encontramos en el habla, en los mensajes de la ele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y
TV, la radio, el teléfono, etc. otro tipo de soportes como las paredes, etc.
Elaboración No hay mayor elaboración previa. Salvo que se Exige una elaboración más cuidadosa para lograr
Contextual trate de una exposición oral preparada con un mensaje coherente.
anterioridad, se puede improvisar.
Permanencia Es de naturaleza fugaz: lo que se dice Permite extender la comunicación en el tiempo:
desaparece una vez dicho. Solo puede lo que se escribe permanece.
Contextual
registrarse en la memoria o a través de
grabaciones.
Interacción Permite que el emisor y receptor interactúen No hay posibilidad de interacción inmediata
Emisor-Receptor entre emisor y receptor.

Contextos Complementan la comunicación. No se puede Podemos señalar objetos o usar palabras: ”allí”,
intervenir en la comunicación ya que el emisor y “ellos”, “esos” y el receptor las entenderá
Extralingüístico
receptor pueden estar distantes tanto en el perfectamente.
espacio como en el tiempo

3, Códigos No Lingüísticos
Son códigos que no necesitan del lenguaje no requieren de un idioma determinado para transmitir el
mensaje.
Para que estos códigos sean útiles tan el emisor como el receptor deben conocer sus significados,
quienes no necesariamente tienen que saber leer y escribir. Ello se debe a que estos códigos como no
utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.
3.1. División de los Códigos No Lingüísticos
3.1.1 Códigos No Lingüísticos Visual
Percibidos a través de la vista para captar el mensaje, para captar el mensaje, el receptor debe ver la
señal que el emisor le envía; no confundir el ver con leer.
En el código no lingüístico visual, solo basta con ver, por ejemplo: la señalizaciones de tránsito.
3.1.2 Códigos No Lingüísticos Gestual
Se transmite a través de los gestos corporales, de manera que tienen una estrecha relación con el código
no lingüístico visual; así por ejemplo despedirse de una personan que está a una distancia considerable, o
bien un rostro que refleja alegría o enojo.
3.1.3 Códigos No Lingüísticos Auditivo
Es percibir a través del oído (ruidos de diversas Índoles), para captar e interpretar el mensaje el receptor
solo debe escuchar u oir, por ejemplo: ruido, sonidos onomatopoyeticos, etc.

4. Otros Códigos Linguisticos


4.1. Código para Sordomudos (Lengua de Señas)
Es un código para gente muda o sordomuda que utiliza las manos para expresar letras, números o
palabras.
4.2. Código Braille
Es un método de Impresión de libros para invidentes, basado en un sistema de puntuación en relieve para
ser leídos al tacto. Cada letra, numero o signo de puntuación esta definido por el número y la localización
de los seis posibles puntos de cada grupo (un grupo tiene dos puntos de ancho por tres puntos de alto)
El alfabeto Braille también permite escribir y leer música. Los puntos se graban por la parte posterior del
papel en sentido inverso, para ser leídos por la parte anterior en la dirección normal de lectura. Los
invidentes pueden escribir en Braille en una pizarra o utilizando una maquina Perkins.
4.3. Código Internacional Morse
Samuel Finley Breese Morse (1791-1872), artista e inventor estadounidense, es conocido por haber
inventado el telégrafo electrónico y el código que lleva su nombre.
Este código es un sistema de puntos y rayas que se utiliza para enviar mensajes mediante una linterna, un
pulsador telegráfico, cualquier otro dispositivo rítmico o incluso golpenado con los dedos.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

En el código internacional Morse, cada letra o numero está representado por una combinación de rayas y
puntos: una raya tiene una duración equivalentes a tres puntos, por ejemplo: la señal del código Morse
mas conocido es la petición de auxilio (SOS): punto – punto - punto, raya – raya – raya, punto – punto –
punto es decir (…---…).

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Tema 5
Signo Lingüístico
Por unja realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no está
presente, está constituido por una significante, un significado y un referente, creando una relación
inseparable entre ellos denominada significación.

1. Signo Lingüístico
Es una clase especial de asociación y la más importante en la comunicación humana, que fue propuesto
Ferdinand de Saussure y ha tenido amplia aplicación en la lingüística.
El signo lingüístico proviene de la combinación de significado y significante, de forma que constituyen
como las dos caras de una moneda.

2. Significante
Es una imagen acústica que se desarrolla en cadena de sonido, representada mentalmente, por ejemplo:
cuando en una clase decimos casa, cada sujeto hace una representación mental de su casa.
El significante también consta de una imagen gráfica que es lo que se obtiene por medio de los sentidos;
esta podría ser las letras o la palabra en si. Dicho de otra manera, también podríamos decir que el
significante del signo lingüístico es el conjunto de los elementos fonológicos de la serie de sonidos que lo
forman, por ejemplo: el significante de la palabra estudiante seria “ e-s-t-u-d-i-a-n-t-e”.

3. Significado
Es la idea o concepto de la representación mental, es decir, el concepto que da el sujeto a la palabra casa.
Aplicando otro ejemplo, el significado de la palabra estudiante seria el concepto de estudiante: es decir,
el conjunto de características comunes a todos los niños, que permiten agruparlos como clase.

4. Referente
Es el objetivo o entidad real a que el signo remite, es decir en los ejemplo presentados: los estudiantes
reales constituyen el referente, sin embargo, hay signos que carecen de referente, aquellos que expresan
relaciones. En otros signos, el referente es imaginario al no pertenecer al mundo real, sino a un universo
creado por el propio signo, por ejemplo: el Quijote de la Mancha.

5. Características del Signo Lingüístico


5.1. Arbitrariedad
La relación entre el significante y el significado es inmotivada o arbitraria, por ejemplo: el concepto de la
palabra perro, se expresa en español por medio del significado perro; pero en otras lenguas para la
misma idea se emplean significantes distintos como ser: chien en francés, dog en ingles, hund en alemán,
cane en italiano, alqo en quechua, ano en aymara.
Es fundamental que los hablantes aprendan los signos que forman el código del lenguaje que utilizan
como medio de comunicación, solo en las onomatopeyas, palabras cuyo sonido recuerdan la realidad a la
que se refieren (gua – gua; tic – tac; pun – pun) existe una motivación entre significante y referente.
Las onomatopeyas son muy escasas en la lengua y no son elementos del sistema lingüístico, en algunos
casos varían de una lengua a otra: quiquiriquí, coquerico; y las exclamaciones en español ¡Ay¡ y en alemán
¡aua¡.
5.2. Linealidad
Porque el significante se desarrolla sucesivamente en el tiempo; es decir, no pueden ser pronunciados en
forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el
tiempo, por ejemplo: ¡e-s-h-o-r-a-d-e-c-o-m-e-r¡.
5.3. Inmutabilidad
Consiste en que la comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la
evolución de una lengua; es decir, que esta característica es únicamente posible desde una perspectiva

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

sincrónica., por ejemplo: cuando aprendemos el sistema lingüístico no nos preguntamos porque se llama
“silla” simplemente aprendemos que ese es su nombre.
5.4. Mutabilidad
Desde la perspectiva diacrónica, las unidades de una lengua pueden cambiar, por ejemplo: las palabras
en latin “nocte” y “pectus”, que derivaron en “noche” y “pecho”.
5.5. Monosemia
La mayor parte de los signos lingüísticos son monosemicos, para “un solo significante hay un solo
significado”, por ejemplo: estudiante
Aunque también es frecuente encontrar signos en los que a un significante le corresponden varios
significados, por ejemplo: lama (de fuego, de animal, del verbo llamar) o hoja (de afeitar, de planta, de
libro).
En otros casos, a un solo significados le corresponden varios significantes, por ejemplo el significado de la
palabra perro puede expresarse con diferentes significantes como: can, chucho.

6. Clases de Signos Lingüísticos


Según el semiólogo norteamericano Charles Sanders clasifica según el tipo de vínculo que une el signo con
su referente:
a) Índice o Indicio
Es un signo que tiene conexión física con el objeto denotando, por ejemplo: el humo, que permite inferir
la existencia de fuego.
b) Icono
Es un signo que hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza, por ejemplo: un retrato, un
dibujo, un mapa, el cine.
c) Símbolo
Es un signo arbitrario cuya relación con el objeto se determina por una ley o convención previa, por
ejemplo: los colores de una bandera de un país, así el país de Bolivia se simboliza por el rojo, amarillo y
verde, porque así se ha convenido.
Por otra parte existe también otro tipo de signos como: signos naturales, signos artificiales, signos
comunicativos y signos expresivos.
1.- Signos Naturales
Son los que tienen su origen en fenómenos naturales, humanos o no humanos, aunque casi siempre son
índices, por ejemplo: el humo, la fiebre, los gestos.
2.- Signos Artificiales
Son los creados o fijados expresamente como signos, por ejemplo: el alfabeto morse
3.- Signos Comunicativos
Son los emitidos intencionalmente y producidos como instrumentos artificiales.
4.- Signos Expresivo
Son los emitidos de manera espontánea, reveladores de una situación, cualidad, disposición de ánimo,
etc.
Los signos comunicativos y expresivos están basados en una clasificación según la intencionalidad del
emisor.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Tema 6
Lenguaje, Lengua y Habla
1. Lenguaje
Siempre encontramos un conjunto de signos de la misma naturaleza, cuya función inicial es permitir la
comunicación entre organismos.
Por esto, es posible escuchar hablar del lenguaje de las abejas, del lenguaje de los perros, del lenguaje de
los perros, del lenguaje de las aves del lenguaje de la música, del lenguaje de las flores, del lenguaje de los
colores y hasta del lenguaje del amor, etc.
Y nos preguntamos ¿Qué tienen en común estos lenguajes?; deducimos que no hay muchas diferencia
entre unos y otros, en todos los casos se recurre al uso de un conjunto de signos que constituyen el
lenguaje, en sentido amplio y cotidiano se reducen a dos criterios;
1. Que los signos sean de la misma naturaleza.
2. Que sirvan fundamentalmente a la comunicación de un grupo de organismos entre si.
Sin embargo, debemos aceptar también que el termino lenguaje se aplica con un alto grado de
complejidad como se puede apreciar.

2. Lenguaje
Es el principal medio de comunicación; o es la capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los
demás por medio de signos lingüísticos; o es una actividad específicamente humana y que solo se puede
aplicarse a otros seres metafóricamente por semejanza.
En el caso del lenguaje verbal humano debemos considerar dos facultades específicas: facultad biológica y
facultad filosóficas. Ambas facultades se fusionan en el uso del lenguaje, además debemos considerar que
es exclusiva del Homo Sapiens, el sistema simbólico más poderoso de cuantos se conocen y que han
hecho posible la tradición, la historia y la cultura.
El lenguaje es una dimensión esencial del ser humano, un hecho característico y propio de la naturaleza
humana. Los seres humanos; los seres humanos vivimos inmersos en signos; somos animales simbólicos
capaces de convertir en signo todo lo que tocamos.
2.1. Características del Lenguaje Verbal Humano
Según Charles Hockett las características del lenguaje humano son:
a) El lenguaje se desarrolla como un Conocimiento y como una Practica
Estos dos niveles se desarrollan tanto en el plano individual y como colectivo en el contexto
social. El conocimiento del lenguaje nos habilita para su puesta en práctica; hablar, escuchar,
escribir, leer, producir y comprender mensajes lingüísticos que exigen en el individuo un
conocimiento del lenguaje.
b) En el lenguaje se emplean Sonidos y se utiliza el Canal Vocal Auditivo
En el lenguaje los mensajes lingüísticos se recepcionan en una determinada dirección, es decir en
dirección al emisor y se esfuman con rapidez este aspecto excluye a otros sistemas humanos de
comunicación que podemos considerarlos como no naturales, por ejemplo: la escritura, el Morse,
las señales de humo, es decir la mayoría de las aproximadamente 2500 lenguas del mundo no
poseen escritura
En Bolivia se reconocen 37 idiomas oficiales del Estado Plurinacional, de los cuales algunos no
poseen escritura; sin embargo, hay que reconocer que en los no cuentan con escritura, su
naturaleza es esencialmente (vocal – auditiva) lo que ha permitido descubrir una propiedad
adicional del lenguaje, denominada por Saussure la linealidad del significante: percibimos los
sonidos de manera progresiva en el tiempo.
c) El lenguaje se produce en Cadenas Doblemente Articuladas
Cadena Doble Articulada por que consta de dos subsistemas: el subsistema fonológico y el
subsistema gramatical: André Martinet se refiere a la doble articulación de la siguiente manera”
el lenguaje verbal, se articula en el sistema fonológico en unidades no significativas (fonemas) y,
en el nivel gramatical en unidad significativa (morfemas o monemas).
d) El lenguaje es un Sistema que posee Creatividad

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Posee creatividad en tres sentidos;


1ero. Desde el puntos de vista sintáctico, no hay límite para el numero de distintas expresiones
correctas que pueden formarse aplicando las reglas del sistema.
2do. Desde el punto de vista semántico, es posible expresar nuevos contenidos por medio de los
elementos existentes por medio de los elementos existentes utilizando procedimientos
analógicos.
3ero. Es posible llegar a modificar las reglas del sistema por medio de una práctica desviada
suficientemente prolongada.
e) El lenguaje es Arbitrario y Convencional
Los signos del lenguaje nacen de un consenso, de un acuerdo social tácito, en este sentido se dice
que son arbitrarios y convencionales, porque no guardan una relación lógica con el referente y
reposan en una aceptación social previa.
f) El lenguaje y su Desplazamiento
Entendiendo la distancia de los objetos o a aspectos de la realidad respecto del lugar y el
momento de comunicación.
g) El lenguaje cumple Diversas Funciones
Además de la actividad comunicativa, porque el manejo del lenguaje para la comunicación, es uno
de los usos, otra es la creación y expresión del pensamiento.
h) El lenguaje Cambia con el Tiempo por Influjo de las Fuerzas Sociales
La lenguaje se transforman con el paso del tiempo por la influencia de las relaciones sociales,
culturales, políticas y económicas.
En lenguaje verbal humano podemos deducir que al inicio fue de carácter oral y después escrito tres
conceptos fundamentales:

El lenguaje como facultad LENGUAJE


El lenguaje como sistema de signos LO QUE QUIERE DECIR LENGUA
El lenguaje como conjunto de episodios individuales HABLA

3. La Lengua
Ferdinand Saussure (1857-1913), considerado el creador de la lingüística moderna hace un estudio
científico del lenguaje tomando como punto de partida la lingüística, este estudio sostiene que el objeto
de estudio de la lingüística es la lengua.
3.1. Definición de Lengua
Es un sistema de signos orales y gráficos que se relacionan entre si constituyendo un código.
Según Ferdinand Saussure, la lengua es una institución social y al mismo tiempo un sistema de valores. la
lengua es la institución social y el sistema de lenguaje, el individuo no puede por si mismo ni crear ni
modificarla.
La lengua no es una función del sujeto hablante, sino el producto colectivo que los individuos registran
pasivamente cuando alguien quiere comunicarse tienen que someterse a la lengua, dicho de otra forma la
lengua es el lenguaje pero no el habla.

4. El Habla
El habla se constituye en el componente individual del lenguaje, como un acto de voluntad y de
inteligencia, es fundamentalmente un acto individual de selección y de actualización.

4.1. Definición de Habla


- Como acto fonético, es un acto locutivo que consiste en la emisión de sonido.
- Como acto fatico, la expresión de vocablos en una construcción adecuada a la gramática.
- Como acto retico, acto de usar con sentido y una referencia del lenguaje, es decir con un
significado.
- Por Hablar también se entiende, como el uso individual o particular de una lengua.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Por estas razones sostenemos que el habla esta constituido por combinaciones gracias a los cuales el
sujeto hablante puede utilizar el código de la lengua para expresar su pensamiento personal y por otro
que por los mecanismos psicofísicos que le permiten al sr humano exteriorizar estas combinaciones, si el
habla corresponde a una acto individual y no a una creación pura, es por su naturaleza eminentemente
combinatoria.
Desde el punto de vista moderno se sustenta que no existe dicotomia entre lengua – habla. Por su
interacción se produce en un proceso dialectico que los une, porque “no hay lengua sin habla” y viceversa
“no hay habla fuera de la lengua”, lo cual permitiría una verdadera praxis de la actividad lingüística.
Existe una relación reciproca entre lengua – habla, se deduce que la lengua es a la vez producto e
instrumento del habla.
Es necesario puntualizar que dentro del estudio y la práctica de la lingüística está el lenguaje, lengua y
habla, por estas circunstancias la lingüística ha ido ganando importancia en el campo de las ciencias
sociales y humanas, su campo de estudio es cada vez más amplio.
La lingüística se fundamenta en disciplinas básicas, ciencias complementarias, ciencias auxiliares,
interdisciplinarias, campos afines y campos de aplicación.

- Semántica
- Lexicología
- Sintaxis
Disciplinas Básicas - Morfológica
- Fonológica
L - Fonética
I
N Ciencias - Semiótica
- Pragmática
G Complementarias
- Geolinguistica
U
I - Fisiología
- Acústica
S Ciencias auxiliares
- Lógica
T - Psicología
I
C - Psicolingüística
- Neurolingüística
A Interdisciplinarias
- Sociolingüística
- Etnolingüística
- Literatura
Campos Afines - Estilística
- Retorico
- Histórico
- Terapia del lenguaje
- Enseñanza de la lengua
innato y extranjeras
Campos de - Traducción
Aplicación - Informática
- Comunicación Social
- Periodismo

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Tema 7
La Ortografía
Es una parte de la gramática que enseña a escribir correctamente mediante el acertado empleo de las
letras y los signos auxiliares.
1. Métodos
Los métodos más usados en el aprendizaje de la ortografía son los siguientes:
1.1. Viso – Motor
El alumno se ve y lee una palabra y luego la escribe, su procedimiento es la copia.
1.2. Audo – Motor
El alumno oye pronunciar un palabra y luego la escribe, su procedimiento es el dictado.
1.3. Viso – Audo – Motor
El alumno ve y lee una palabra, la pronuncia en voz alta y luego la escribe, su procedimiento ejercita la
memoria muscular en el acto de escribir.
1.4. Viso – Audo – Motor – Gnostico
El alumno ve y lee una palabra, la pronuncia, la deletrea y silabea; piensa en el significado y luego la
escribe lentamente.
De los cuarto métodos, el viso-audo-motor-gnostico, es el más completo, porque no en juego la vista, el
oído, el centro motriz y el conocimiento.

2. Proceso en Ortografía
a. Cuando tengas dudas consulte un buen diccionario para conocer la escritura correcta y el significado de
las palabras.
b. Ejercita la memoria motriz escribiendo varias veces, lentamente y con letra clara, la palabra dudosa.
c. Es muestra de descuido trazas rayas sobre la i en reemplazo del correspondiente punto, salvo que se
trate del acento ortográfico.
d. Es conveniente Silabear y deletrear las letras para retener o fijar su ortografía.
e. Anota en una libreta con índice alfabético las palabras de dudosa ortografía para su respectiva
aclaración.
f. Piensa en voces de las familias de palabras (derivadas y compuestas), porque generalmente conservan
la ortografía de las primitivas, por ejemplo: hacer- deshacer, expresivo de expresar, humeante de humo,
etc.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Tema 8
La Silaba
1. Definición
La silaba, es un conjunto de letras que se pronuncian juntasen una sola emisión de voz, por ejemplo:
- Par – que
- Di – ver – sión
- His – to – ríe – tas
- Me – di – ci – na

2. Clasificación de la Silaba
Fonológicamente las silabas se clasifican en:
2.1. Silabas Atonas
Son aquellas que tienen pronunciación normal, por ejemplo:
- Fo – tos
- Com – pa – ñé – ris – mo
- Pa – se – os
2.2. Silabas Tonicas
Son aquellas que se pronuncian mas fuerte que las anteriores, por ejemplo:
- Con – sul – tó
- Lí – ri – ca
- Ca – rác – ter
Por otra parte, existe también otra clasificación como:
2.3. Silabas Abiertas
Son aquellas que terminan en vocal, por ejemplo:
- Ti – o
- Tex – to
- Pul – so
2.4. Silabas Cerradas
Son aquellas que terminan en consonante, por ejemplo:
- Can – ción
- Se – ñor
- Pre – sión

3. Clases de Palabras según el Numero de Silabas


De acuerdo al número de silabas que poseen las palabras, estas se pueden clasificar en:
3.1. Monosilabas
Estas palabras tienen una sola emisión de voz, por ejemplo:
- Sol
- Mar
- Luz
3.2. Bisilabas
Estas palabras están formadas por dos silabas, por ejemplo:
- Llan – to
- Bai - le
- So – lo
3.3. Trisilabas
Estas palabras están formadas por tres silabas, por ejemplo:
- Ser – vi – cios
- Ro – pe – ro
- Lla – ve – ro
3.4. Tetrasilabas

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Estas palabras están formadas por cuatro silabas, por ejemplo:


- O – ri – ge – nes
- His – to – ri – co
- Ten – sio – me – tro
3.5. Pentasilabas
Estas palabras están formadas por cinco silabas, por ejemplo:
- He – re – di – ta – rio
- A – ma – bi – li – dad
- Ma – te – ma – ti – ca
3.6. Polisilabas
Son las palabras que están formadas por mas de cinco silabas, por ejemplo:
- La – ti – no – a – me – ri – ca – nas
- Te – le – co – mu – ni – ca – cio – na – les
- Trans – na – cio – na – li – dad

4. Estructura de la Silaba
Están formados por:
4.1. Vocal Sola
- Hé – ro – e
- A – cuer - do
4.2. Vocal mas Consonante
- Au – tor
- En – fer - mo
4.3. No existe Silaba sin Vocal

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Tema 9
El Acento
1. Definición
El acento es la mayor elevación de voz con que se pronuncia una silaba dentro una palabra y signo
ortográfico que lo indica.

2. Clases de Acento
Son las siguientes:
I. Acento Prosódico
Es la mayor fuerza de voz que recae en una determinada silaba de una palabra, cuyo
acento no se gráfica.
II. Acento Ortográfico
Es aquel cuya intensidad de voz recae sobre una silaba y lleva signo grafico (´), por
ejemplo:
árbol – teléfono – mármol – presión
III. Acento Diacrítico
Es cuando dos palabras se escriben de la misma manera, pero se diferencian por el uso
del acento gráfico, por ejemplo:
Tú – él – té
Tu – el - te
IV. Acento Enfático
Es aquel que resalta o destaca toda una palabra o frase, por ejemplo:
¡ He dicho ¡ ¡ Fuera ¡
3. Clasificación de las Palabras Según el Acento
a) Palabras Agudas
Son aquellas que llevan acento en la última silaba; llevan acento ortográfico cuando la terminación. es N
– S o vocal, por ejemplo:
Ultima silaba Maniquí
Terminación en vocal Voló
Terminación en N - S Campeón – Marfil

b) Palabras Graves o Llanas


Son aquellas palabras que llevan acento en la penúltima silaba; llevan acento ortográfico cuando la
terminación es cualquier consonante menos, es N – S o vocal, por ejemplo:
Penúltima silaba Cárcel – Árbol
Menos en Terminación es N-S o vocal Voló - Carla

c) Palabras Esdrújulas
Son aquellas que llevan el acento antes de la antepenúltima silaba; todas sin excepción llevan acento
ortográfico, por ejemplo:
- Cartílago - látigo - cállate
d) Palabras Sobreesdrújulas
Son aquellas que llevan el acento antes de la antepenúltima silaba; todas sin excepción llevan acento
ortográfico, por ejemplo:
- Castíguesele - déjamelo - préndaselo

4. Reglas especiales de Acentuación


4.1. Acentuación de Diptongos
Diptongo, es la unión de dos vocales (fuerte + débil ; débil + fuerte; y débiles entre si), que se pronuncian
en una misma silaba

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

4.1.1. El Acento en la Vocal Abierta


Si la silaba tónica coincide con la del diptongo, la fuerza de la voz va en la vocal abierta, por ejemplo:
- Suerte, Fuerza, Siempre.
Estas palabras se escriben con tilde cuando lo exijan las reglas generales
4.1.2. El Acento en la Vocal Débil
Si el acento cae en un diptongo formado por vocales fuerte y débil; y la fuerza de la voz va en la vocal
débil se escribirá siempre la tilde sin consultar ninguna regla, por ejemplo:
- Judío, Sonrían, Heroína, Saúl
Si el acento en el diptongo formado por dos vocales débiles y exigen que se escriba la tilde, esta debe
ponerse sobre la segunda vocal, por ejemplo:
- Cuídate, Construí, Lingüístico
COMBINACION DE DIPTONGOS
Vocales Fuertes o Abiertas
a ai au
e + ei eu
o oi ou
Vocales Débiles o Cerradas
ia ie io
i + ua ue uo
u iu ui
4.2. Acentuación de Diptongos ui.
4.2.1. Verbos Terminados en uir.
Los verbos que en modo infinitivo terminan en uir se deben escribir sin tilde, por ejemplo:
- Construir, Instruir, Excluir, Restituir
El diptongo ui se escribe con tilde cuando se halla en palabras esdrújulas y agudas, por ejemplo:
- Instruí, Jesuítico, Constituí, Lingüístico
Cuando el diptongo ui se halla en una palabra grave, no lleva tilde, por ejemplo:
- Retribuimos, Contribuimos, Excluido
4.3. Acentuación de Palabras Compuestas
4.3.1. Palabras Compuestas por Yuxtaposición
Las palabras compuestas formadas por dos palabras simples (yuxtaposición) se comportan como una sola
palabra y por tanto, siguen las reglas de acentuación ya estudiadas, por ejemplo:
así + mismo = asimismo
diez + y + seis = dieciséis
decimo + séptimo = decimoséptimo
4.3.2. Palabras Compuestas separadas por Guion
En los compuestos de dos o mas palabras unidas con guion cada elemento conservara su forma de
acentuación, según reglas generales, por ejemplo:
Boliviano + Japonés = bolivianos-japonés
Teórico + practico = teórico-practico
4.3.2. Palabras Compuestas Terminadas en Mente
Los adverbios terminados en mente constituyen una clase especial de palabras en cuanto a las reglas de
acentuación; por ello el adverbio conserva el acento del adjetivo con el que se forma:
Cortes + Cortésmente
Fácil mente Fácilmente
Real Realmente
Simple Simplemente

4.4. Acentuación del Verbo + Pronombre Encíclico

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Los verbos con pronombres encíclicos (me, se, te, lo, la) llevan o no tilde según las reglas generales de
acentuación. Es decir, cada vez que la palabra se convierte en esdrújula debe atildarse y no así cuando se
convierte en palabra grave, por ejemplo:
Volvió + se = volviose
Saquen + la = sáquenla
Devuelvan + me + lo = devuélvanmelo
4.5. Acentuación de la Letras Mayúsculas
Las letras mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas estudiadas, por lo tanto es
obligatorio acentuar las letras mayúsculas así como se hace con las letras minúsculas, por ejemplo:
GRAMÁTICA, PERÚ, TÍTULO, POTOSÍ
4.6. Acentuación de Monosílabos
Monosílabo, es la palabra formado por una silaba, por regla general estas palabras no llevan tilde, por
ejemplo:
Dios, sol, mal, yo
4.7. Acentuación de Hiatos
El hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en silabas distintas
4.7.1. Clases de Hiatos
Clases de Hiato ¿Cuándo llevan Tilde? Ejemplos
De dos vocales (a.e.i.o.u) iguales Según las reglas generales de Esdrújula: cré-e-me
acentuación Llana: Chi-i-ta
Aguda: po-se-er, re-hén
Vocal abierta (a,e,o) y vocal abierta Según las reglas generales de Esdrújula: hé-ro-e
distinta acentuación Llana: a-or-ta
Aguda: le-ón, ja-én
Combinacion de una vocal abierta- Siempre. Sin tener en cuenta las Por-fí-e
cerrada (i,u) tónica, seguida de una reglas generales de acentuación Ac-tú-e
vocal abierta (a,e,o) atona Bú-ho
Combinacion de una vocal abierta Siempre. Sin tener en cuenta las Re-ír
(a,e,o) atona, seguida de una vocal reglas generales de acentuación Pa-ís
cerrada (i,u) tonica Ma-íz

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Tema 10
Signo de Puntuación
La puntuación está constituida por una serie de signos que ayudan al lector a interpretar el pensamiento
de quien ha escrito.
La puntuación no es caprichosa ni sujeta a reglas inviolables; obedece a la intensión y sensibilidad del
autor, pero no teniendo la mayoría de la gente el dominio del idioma, se han elaborado ciertas normas
según el uso de los autores clásicos.

1. Definición
Son formas auxiliares de la escritura; contribuyen a dar claridad y entonación al discurso, dando sentido
significativo a lo que hablamos y escribimos, además de permitirnos hacer pausas para respirar.

2. Clases de Signos de Puntuación


Los que nos permiten tener una pausa: el punto, punto seguido, punto aparte.
2.1. El Punto
Es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados e indica la conclusión de un
pensamiento, por ejemplo:
“La prudencia regula todas las virtudes y de previsión y buen juicio para seguir el camino recto. Es una
virtud que te hace sensato y te libera de pésimas decisiones y problemas.”
(Augusto Restrepo)
2.2. Punto Seguido
Separa los enunciados dentro de un párrafo: indica que la idea continúa y la primera letra que sigue a este
punto seguido se escribe con mayúscula, por ejemplo:
“Hay un mundo por descubrir dentro de cada niño y cada joven. Solo no logra descubrirlo quien está
encarcelado dentro de su propio mundo”.
(Augusto Cury)
2.3. Punto Aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto, por ejemplo:
“De vez en cuando, llame solo a uno de sus hijos y almuerce o hago programas diferentes con el. Dígale lo
importante que es el para usted. Pregúntele sobre su vida. Hable sobre su trabajo y sus desafíos. Ninguna
técnica psicológica funcionara si el amor no funciona.
Si usted vive una guerra en el trabajo, pero tiene paz cuando llega a casa, será un ser humano feliz. Pero si
usted tiene alegría fuera de su casa y vive una guerra en su familia, la infelicidad será su compañera”
(Augusto Cury)
El punto se usa también en las abreviaturas y en las siglas. Sin embargo, existe otro tipo de aplicaciones
en las que se utiliza el punto de otra forma, como en el caso de los puntos cardinales, en medidas que se
consideran símbolos, por ejemplo:
Abreviaturas: Sr. Dr. Ud.
Siglas: U.T.O. F.C.S. P.I.L.
Puntos Cardinales: IV. X.

3. La Coma (,)
Indica una breve pausa dentro del enunciado; se utiliza para separar los miembros de una enumeración,
excepto en casos en los que precede a algunas de las conjunciones: y, e, o, u, ni., por ejemplo:
- Carlitos viajo a la ciudad de La Paz, visito l museo, el zoológico y la Asamblea Plurinacional.
- Iremos de excursiones y llevaremos, chocolates, galletas, refrescos, salchichas y muchas ganas
para divertirnos.
La coma se usa también para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no
conjunción entre ellos, siempre que sean independientes, por ejemplo:
- Los niños bailaban, los padres de familia aplaudían.
- Termine de cocinar, acabo de servir un delicioso plato.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Se usa también, para delimitar una aclaración o inciso, por ejemplo:


- Juan, mi hermano, acaba de graduarse para trabajar.
También se usa la coma, cuando las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van
precedidas y seguidas de coma, tales como: en fin, es decir, en efecto, por consiguiente, no obstante,
etc., por ejemplo:
- Mauricio jugo mucho, por consiguiente, se durmió cansado.
- El espectáculo fue extraordinario, no obstante, asistió poco público.
3.1. Punto y Coma (;)
Es un signo de puntuación, gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola
frase (yuxtaposición), por ejemplo:
- El niño no se movió; se limitó a abrir los ojos.
- Cuando los niños están alegres, siempre son buenos; mientras que, cuando son buenos rara vez
están alegres.
Generalmente se pude sustituir por construcciones del tipo:
- Carmela estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
- No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que
incluyen comas, por ejemplo:
- Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir
sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por
tanto y por consiguiente cuando los periodos tienen cierta longitud, por ejemplo:
- Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no
obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros
trabajos.

4. Dos Puntos (:)


Los dos puntos señalan una pausa y sirven para hacer resaltar lo que sigue a continuación.
4.1. Uso de los Dos Puntos
a) Se utiliza después de las expresiones que sirven para iniciar cartas, oficios, discursos, etc., por ejemplo:
Querida amiga: Señor director: Distinguido doctor:
b) los dos puntos se aplican antes de una cita textual, las cuales van entre comillas y con mayúscula inicial,
por ejemplo:
El mismo estudiante expreso: “Es un honor estar en esta reunión”
c) Se aplica delante de una enumeración previamente anunciada, por ejemplo:
Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
d) Los dos puntos se denotan antes de una explicación que es consecuencias o resumen de lo dicho
anteriormente, por ejemplo:
Auto, casa, negocio: todo lo perdí.
e) Se usa también en textos narrativos (novelas, cuentos, fabulas) antes de iniciar el dialogo, si este va
precedido de verbos como decir, preguntar, responder, contestar, exclamar, gritar, etc., por ejemplo:
Fue entonces cuando el héroe pregunto: ¿Valió la pena mi lucha?

5. Puntos Suspensivos (…..)


Los puntos suspensivos sirven para hacer una pausa inesperada o un final de oración inacabada,
imprecisa. Son para dejar en suspenso o para omitir algo que es posible sobrentender.
5.1. Uso de los Puntos Suspensivos
a) Se aplican en las enumeraciones incompletas (pudiendo ser reemplazadas por etc.), por ejemplo:
Bebimos de todo: refrescos, vinos, aguardientes…….
b) Se utiliza cuando lo que sigue se sobreentiende o ya es conocido por el lector u oyente, por ejemplo:
Después de tanto reír……bien, el final ya lo saben ustedes.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

c) Cuando la intención del autor es sorprender con una salida esperada, por ejemplo:
Y de repente….. ¡Salto y nos asustó a todos¡
d) Se usa también para resaltar inseguridad, titubeo o nerviosismo, por ejemplo:
Y… ¿A qué hora llegaría mañana?
6. Los Signos de Interrogación (¿?)
Son signos que se utilizan para hacer preguntas; se colocan al inicio y al final de la sentencia.
Se caracteriza por usar una serie de términos como: ¿Qué?. ¿Cuáles?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Quien?,
¿Dónde?, ¿Cuánto?, ¿Quieres?, ¿Cuántos?. ¿Por qué?. ¿A que?, etc.
Debemos tener presente que:
- No se escribe punto al cerrar el signo de interrogación, por ejemplo:
¿Cuántos días leíste? ¿Qué hiciste ayer?
- La interrogación que va entre paréntesis (¿?) denota duda.

7. Los Signos de Admiración o Exclamación (¡ ¡)


Son signos que resaltan expresiones emocionales como: amor, dolor, alegría, ira, admiración, etc.
7.1. Uso de los Signos de Admiración o Exclamación
a) Esta expresión en su forma más simple se reduce a una interpretación, por ejemplo:
¡Oh¡ ,¡Hurra¡, ¡Cielos¡
b) Después del cierre del signo de exclamación (¡) puede escribirse cualquier signo de puntuación excepto
el punto porque ya está denotado en el signo antedicho, por ejemplo:
Vio la película. ¡Que espectáculo¡ lloro de emoción.
c) El signo de exclamación de cierre colocado entre paréntesis (¡) señala duda, sorpresa, ironía, etc., por
ejemplo:
Jorgito llego una hora más tarde y dijo que llego a tiempo (¡)
d) Se puede usar dos o más signos de admiración seguidos cuando se quiere expresar una idea con
mucho énfasis, por ejemplo:
¡¡¡ NO¡¡¡ ¡¡¡QUE¡¡¡ ¡¡¡SCORRO¡¡¡
Cuando las personas hablamos y escribimos recurrimos permanentemente al uso de diversos signos de
puntuación, para aclarar, enfatizar, respirar separar ideas, dar entonaciones alas palabras, etc. En esta
ocasión estudiaremos las comillas y los paréntesis.

8. Las Comillas (“”)


a) Se utiliza para enmarcar nombres propios que se desea destacar: títulos de obras, nombres de leyes,
decretos, acontecimientos históricos.
b) se encierran entre comillas – a criterio del autor- los epítetos o nombres en aposicion que explican o
califican a otro principal.
c) Se usa para indicar que una palabra o un texto han sido transcritos con fidelidad original.
Existen tipos de comillas y son:
- Comillas latinos, españolas o angulares. (‹‹ ››)
- Comillas inglesas. (“””)
- Comillas simples, (```)

9. Las Paréntesis ( )
a) Se usa el paréntesis para encerrar oraciones o frases cortas que aclaran o explican al texto.
b) algunos narradores usan el paréntesis para distinguir ( dentro el dialogo), lo que piensa el personaje de
lo que expresa oralmente.
c) intercalado a un texto o al pie de páginas, enmarca citas bibliográficas, señala capítulos, fechas,
paginas.
d) En los libretos teatrales o guiones cinematográficas se ponen entre paréntesis las advertencias o
instrucciones que director o actores deben tomar en cuenta para la puesta en escena.
Existen tres clases de parentesis y son:

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

- Los paréntesis propiamente dichos ( )


- Los corchetes
- Las llaves
10. El Guion Largo (−)
Llamado también raya, se usa para indicar las intervenciones o parlamentos de los personajes (guion de
diálogos), por ejemplo:
− ¿Me puedes enseñar a volar así?

11. El Guion Corto (-)


Se usa para separar una palabra compuesta o divide también la palabra al final del reglón, por ejemplo:
Hispano - americano

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Tema 11
La Palabra
1. Etimología
Deriva de las voces griegas etmus = verdadero y logos = estudio, en si dicción o palabra

2. Concepto Etimología
Es el estudio del origen, composición y formación de las palabras, fundado en el conocimiento de los
elementos ideológicos que la componen (raíz o lexema y afijos o morfemas)
2.1. Definición de Palabra
Es el sonido o conjuntos de sonidos articulados que expresan una idea.

3. Elementos Ideológicos de las Palabras


3.1. Raíz o Lexema, Corresponde a la familia o genero de las palabras, por ejemplo:
- Generar
- Genérico
- Generador
- General
- Degenerar
3.2. Afijos o Morfemas
3.2.1. Prefijos
Son afijos o morfemas las letras que se anteponen a la raíz o lexema para la formación de nuevas
palabras, por ejemplo:
Rehacer, Deshacer
3.2.2. Sufijos
Son afijos o morfemas las letras que se posponen a la raíz o lexema para la formación de nuevas palabra,
por ejemplo:
Caballería, viñedo
4. Como se Forman Nuevas Palabras
Por Composición Por Derivación Por Parasíntesis
Por yuxtaposición: Palabras formadas por las Palabras derivadas y compuestas,
- Camposanto llamadas primitivas: es decir, tienen:
- Guardabosque árbol = arboleda -Morfema prefijo
Por contracción: Cantar = Cantatico -Raiz o lexema
- Contr(a)+alto =Contralto -Morfema sufijo
- Agu(a) +ardiente Por ejemplo: atardecer
=aguardiente
Por Prefijación:
- Rejuvenecer
- Descontento
- Distraer

5. Familia de Palabras
Conjunto de palabras que poseen una raíz o lexema común y cuyos significados guardan una intima
relación, por ejemplo:
Voc-al
Voc-hablo
Voc-abulario
Voc-ativo
6. Las Palabras por su Significado
- Semántica. Es la ciencia que se ocupa del estudio de los significados y cambios que sufren las palabras

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

- Sinónimas. Son las palabras de escritura y pronunciación diferentes, pero de similar significado, por
ejemplo:
Enorme; Grande; Gigante
- Antónimas. Palabras de significado contrario, por ejemplo:
Alto – Bajo
- Homónimas o Homógrafas. Palabras de igual escritura y pronunciación, pero de diferente significación,
por ejemplo:
Rosa = Nombre / rosa= flor
- Parónimas u homófonas. Palabras de parecida escritura y pronunciación, pero de significación distinta,
por ejemplo:
Caza-casa / apto-acto
- Polisémicas. Son los significantes (palabras) que dan lugar a varios significados, por ejemplo:
Cabo – accidente geográfico
- grado militar
- extremo de una cuerda
No se debe confundir la polisemia de la homonimia porque esta última es distinta en su origen
etimológico.

7. El Poder de la Palabra
Las palabras ejercen dominio en la conducta del receptor; sin embargo se sostienen también que el
emisor al codificar el mensaje tiene un propósito en el que refleja poder.
Una palabra agradable o positiva puede levantar el ánimo de la otra persona o por lo contrario, una
palabra desagradable u ofensiva puede lastimar a otra persona mas que una paliza.

8. El Dialogo
Es la conversación que sostienen dos o más personas en la que se intercambian información y se expresan
pensamientos, sentimientos y deseos.
8.1. Características del Dialogo
El dialogo puede ser escrito u oral
ORAL ESCRITO
a) Las personas que hablan se llaman - Se utiliza en el cuento y la novela para dar
interlocutores dinamicidad y autenticidad al relato
b) Es expresivo, intervienen gestos, - Es la forma de escribir una obra de teatro
entonaciones y actitud. - Es menos expresivo y espontaneo que el
c) Es espontaneo, se utilizan frases cortas y oral
simples. - Tiene pocos errores
d) Presenta errores y frases sin terminar - Generalmente cuida el aspecto estético
e) Un buen dialogo:
 Respeta al que habla
 No hablan todos a la vez
 Sabe escuchar antes de responder
 Piensa, analiza y reflexiona antes
de emitir su opinión
 Admite la opinión de los demás

8.2. El Dialogo en la Familia


El dialogo es el pilar fundamental para que la familia viva en armonía, consiste en dar y recibir, significa
que todos los miembros se escuchan atentamente y que todos pueden contribuir para buscar una
solución.

8.3. El Dialogo en la Sociedad

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Se da en base a la interacción en la que se fusionan todos los niveles del lenguaje a partir de las
necesidades de cada situación; así por ejemplo, un lenguaje comercial, un lenguaje técnico, un lenguaje
coloquial, un lenguaje común.

9. Hacia una Cultura de Dialogo


Consiste en dialogar con personas que piensan diferentes a nosotros, que tienen una religión diferente,
son una sociedad diferente, tienen ideologías diferentes y que, sin embargo, las escuchamos y aceptamos
tal como son.
En nuestra sociedad actual nos cuesta aceptar que otras personas piensen de manera diferente a
nosotros, por lo cual reaccionamos de forma violenta; no vemos que cada persona tiene su propio punto
de vista, su modo de juzgar y de actuar en la sociedad.
En la actualidad, todos debemos contribuir a una cultura de dialogo, comprendiendo que todos los seres
humanos tenemos derechos y obligaciones y que hemos nacido de un mismo dios, sin importar la raza, el
color, la religión, la cultura, etc. Todos somos iguales seamos de donde seamos, por lo cual debemos
respetar las diferencias y la opinión ajena.

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Tema 12
Grafematica
En la expresión oral y escrita encontramos palabras que fonéticamente se pronuncian igual; sin embargo
en su escritura se diferencian por el significado.

1. Uso de la “B”
a) Se escribe con “b” todos los prefijos, también llamados grafemas, cuyo fonema antecede a una
consonante, por ejemplo:
Obtener, obstruir, obstáculo, abdomen
Subteniente, subterráneo, subdirector
b) Cuando la “b” se agrupa con otra consonante y ambas se pronuncian en una sola voz, por ejemplo:
Broma, bravo, abrir, hebra, bloquear,
Cubrir, brazo cable, horrible
c) Se escribe con “b” los prefijos de origen latino bi, bis, biz, asi como los derivados de biblio (libro), por
ejemplo:
Bicéfalo, bicorne, bisabuela, biblioteca
d) Las terminaciones de los copretéritos de los verbos de la primera conjugación, por ejemplo:
AMAR: amaba, amabas, amábamos, amaban
JUGAR: jugaba, jugabas, jugábamos, jugaban
e) Las palabras terminales en las desinencias bundo, bunda y sus derivados, por ejemplo:
Moribundo, nauseabundo, vagabundo, tremebundo, meditabundo
f) Las palabras que terminen en ese fonema, por ejemplo:
Jacob, Job, Moab
g) Los verbos terminados en bir y sus derivados, excepto: hervir, servir y vivir, por ejemplo:
Prohibir, exhibir, recibir, cohibir, escribir
h) Los verbos haber, deber, caber, sorber, saber, beber, y sus derivados, asi como sustantivos afines, por
ejemplo:
Habia, habría, debo, debes, deberes, cabemos, absorber sabiduría, sabio
i) Las palabras terminales en bilidad que se derivan en su mayoría de un adjetivo terminado en ble, por
ejemplo:
Amable, amabilidad, afable, afabilidad, sensibilidad, sensible, honorabilidad

2. Uso de la “V”
1. Se escribe con ”v” las palabras que empiezan con ave, avi. Es de notar que la mayor parte guarda
relación significativa con ave o vuelo, por ejemplo:
Avestruz, avicultor, avícola, aviación, aviador
Se exceptúan abertura y los nombres propios como : Abel, Abigail, Abelario, Abraham
2. Se escribe con “v” las terminaciones de algunos numerales, por ejemplo:
Centavo, doceavo, quinceavo, cincuentava
3. Algunos gentilicios, por ejemplo:
Escandinava, yugoslavo, eslava
4. Las terminaciones ivora, ivoro, por ejemplo:
Carnívora, herbívoro, omnívora
5. La familia de palabras referentes a huevo, por ejemplo:
Huevera, oval, ovoide ovario
6. Se escriben con v después de d y de n, por ejemplo:
Advocación, invento, envase, invitar
3. Uso de la “C"
1. Se escribe con “c” las terminaciones cito, cita, ecito, ecico, ecica, ecilla de ciertos diminutivos, ppor
ejemplo:
Manecita, piecito, panecillo, avecilla

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

2. los plurales de nombres y adjetivos terminados en z, por ejemplo:


Cruces, deslices, luces, veces
3. Los infinitivos y sus derivados de verbos terminados en cer, por ejemplo:
NACER: naces, nace, nacido, nacimiento
VENCER: vencemos, vencerás, vencido
COCER: cocerás, cocido, cuecen
4. Los verbos cuyo infinitivo terminan en cir, por ejemplo:
Decir, zurcir conducir, esparcir
5. las formas verbales de infinitivos terminados en ciar, por ejemplo:
Distanciar, anunciar, renunciar
6. Los nombres abstractos terminados en ancia, por ejemplo:
Fragancia, arrogancia, elegancia, quiromancia
7. Los sustantivos afines a los participios verbales terminados en to, por ejemplo:
Acto-acción /Correcto- corrección
4. Uso de la “Z”
1. Se escriben con “z” en las terminaciones anza, eza y ez de nombres abstractos, por ejemplo:
Venganza, soez, pureza, doblez
2. Se encuentran antecedidos a la c fuerte (fonema k) en algunas personas de verbos irregulares,
terminados en cer, o cir, por ejemplo:
Acontezca, permanezca, reduzco,
3. se usa “Z” en la formación de autenticidad y despectivos, por ejemplo:
Hombrazo, cabezazo
4. En las terminaciones az, oz de algunos adjetivos, por ejemplo:
Capaz, audaz, veloz
5. Uso de la “S”
1. Se escribe con “S” las terminaciones ismo, isma, ista, por ejemplo:
Periodismo, dentista, altruismo
2. Las terminaciones oso, osa, de ciertos adjetivos, asi como los superlativos isimo, isima, por ejemplo:
Bellísima, feisimo

TEXTO GUIA LENGUAJE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

BIBLIOGRAFIA
- “LENGUAJE Y LITERATURA 4 SECUNDARIA” LIC. PAZ MARTHA MENDEZ
- “LENGUAJE Y LITERATURA 5 SECUNDARIA” LIC. PAZ MARTHA MENDEZ
- “LENGUAJE Y LITERATURA 2 SECUNDARIA” ROSA CAVERO DE LEBRI
- “COMUNICACIÓN Y HERMENEUTICA” NAVIA, WALTER (2001)
- “ORTEGRAFIA PROGRAMADA” ORTEGA, WENCESLAO (2005)
- “TILDACION” QUINTANILLA, VICTOR HUGO (2000)
- “ORTOGRAFIA INTUITIVA” FORGIONE JOSE
- “COMUNICACIÓN” FUENTES JUAN LUIS (MADRID ESPAÑA)
- “LENGUAJE 6 EDUCACION GENERAL BASICA”EDICIONES SM. MADRID ESPAÑA
- “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES 1ª SECUNDARIA”ANA SEJAS HERBAS
- “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES 4ª SECUNDARIA”ANA SEJAS HERBAS
- “TALLER DE ORTOGRAFIA”MEXICOD.F.,2000 ENRIQUEZ, MIGUEL ANTONIO
- “COMO ESCRIBIR CORRECTAMENTE”FERNANDO TORRENTE BOGOTA (2000)

TEXTO GUIA LENGUAJE

You might also like