You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS MEDICAS

Visado
SILABO DE BIOQUIMICA

I. DATOS DE IDENTIFICACION
1.1. Área académica: BIOQUÍMICA.
1.2. Facultad: MEDICINA.
1.3. Programa de estudios/Carrera profesional: MEDICINA.
1.4. Sede: TRUJILLO.
1.5. Año y Semestre académico: 2023-I.
1.6. Ciclo: V.
1.7. Código de la Asignatura: 2672.
1.8. Sección: Única.
1.9. Créditos: 8.
1.10. Pre Requisito: QUÍMICA, BIOFÍSICA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR.
1.11. Inicio – Término: Inicio: 01 de marzo de 2023
Término: 26 de junio de 2023
1.12. Tipo: OBLIGATORIO.
1.13. Organización semestral del tiempo:
Total de Unidades
Actividades
Horas I II III
Teóricas 30 10 10 10
Prácticas 177 59 59 59
Retroalimentación 3 1 1 1
Total Horas 210 70 70 70

1.14. Docente / equipo docente(s):


CONDICION APELLIDOS Y NOMBRES PROFESION EMAIL INSTITUCIONAL
Coordinador PLASENCIA ALVAREZ JORGE OMAR Médico Cirujano jplasencia@unitru.edu.pe
Docente 1 REYES BELTRAN, MARIA ESTHER DAISY Médico Cirujano mreyes@unitru.edu.pe
Docente 2 VALLADOLID ALZAMORA, JUAN Médico Cirujano jvalladolid@unitru.edu.pe
Docente 3 LARIOS CANTO, ALFREDO ANGEL Médico Cirujano alarios@unitru.edu.pe
Docente 4 GIL REYES WILLIAM Médico Cirujano mgil@unitru.edu.pe
Docente 5 CASÓS PORTOCARRERO KARLA Médico Cirujano kcasosp@unitru.edu.pe
Docente 6 OBESSO URIBE MYRIAM Médico Cirujano mobesso@unitru.edu.pe
Docente 7 RODRÍGUEZ CHÁVEZ LUIS Médico Cirujano lrodriguezcha@unitru.edu.pe
Docente 8 PPC Médico Cirujano
Docente 9 PPC Médico Cirujano

II. SUMILLA
La experiencia curricular de Bioquímica es de carácter teórico–práctico, e orienta a desarrollar las
unidades de competencia de Clínica e Investigación, contribuye directamente al logro de las
Capacidades terminales CT 2.2, CT 2.3, CT 2.4, CT 2.11, CT 3.1, CT 3.2, CT 3.3, CT 3.4, CT 3.5 y CT
3.6 del perfil de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en cinco
unidades temáticas: Enzimología y metabolismo energético, metabolismo de los carbohidratos,
metabolismo de los lípidos, metabolismo de las proteínas y ácidos nucleicos, metabolismo del agua,
minerales y bioquímica especializada, motivando a la investigación del estudio del metabolismo en el
organismo humano y que explique las reacciones físico-químicas para la comprensión de la
homeostasis del proceso salud-enfermedad.

III. COMPETENCIA GENERAL.


Gestiona, administra, lidera acciones de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación en el proceso salud-enfermedad del paciente y la población, en los diferentes niveles de
atención con calidad, calidez y trabajo en equipo; investiga y utiliza herramientas tecnológicas de
actualidad, publica y difunde los resultados, con ética y responsabilidad social, promoviendo su
autoformación profesional integral en forma permanente.

Pág. 1
IV. PROGRAMACION ACADEMICA:

VisadoCAPACIDADES INSTRUMENTOS SEMANAS


RESULTADOS DE ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DE
CONTENIDOS DE (INICIO Y
TERMINALES (CT) APRENDIZAJES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN TERMINO)
CT 2.2. Diagnostica, trata y Clase Inaugural y socialización de sílabos.
rehabilita al paciente en las
diferentes áreas clínico- UNIDAD I: ENZIMOLOGIA Y METABOLISMO
quirúrgicas de acuerdo al
ENERGETICO. Conferencia del docente Formato de socialización.
marco legal del ejercicio 1. Conoce y comprende las
profesional. coordinador.
características, mecanismo de las Clase Teórica 01: Enzimas y Actividad enzimática. Evaluación semanal de
reacciones enzimáticas y técnicas
CT 2.3. Sustenta e Conferencia docente responsable teoría.
instrumentales en bioquímica. Seminario 01: Técnicas de investigación en Bioquímica.
interpreta resultados de de teoría con PPT.
Analiza e interpreta conceptos
exámenes de laboratorio y Infografía de seminario
básicos de bioseguridad e Práctica 01: Bioseguridad.
de imágenes solicitados Exposición de seminario. (Google DRIVE).
instrumentación; así como Test rápido S1: (1.1)
para el diagnóstico, interpreta resultados de la 06-03-2023 al
Práctica 02: Instrumentación en el laboratorio. Lectura y discusión del Instructivo Informe de Prácticas con
evolución y pronóstico de demostración de la naturaleza Rúbricas. 10-03-2023
enfermedades. de práctica (OVA). desarrollo de cuestionario
química, de la actividad y Práctica 03: Naturaleza química de las enzimas. (Google DRIVE).
especificidad de las enzimas.
CT 2.4. Diagnostica, trata y Exposición y discusión de
Comprende las pautas para Práctica 04: Actividad y especificidad enzimática.
rehabilita al paciente de instructivo de Situación clínica Informe de Situación clínica
desarrollar el trabajo de
enfermedades propias del (OVA). (Google DRIVE)
investigación y elige el tema a Situación Clínica 01:
adulto mayor. investigar. Guía para el desarrollo de las situaciones clínicas. Taller de Investigación. Bitácora de investigación.
CT 2.11. Realiza
Taller de Investigación 01: Pautas para el desarrollo del
actividades de prevención,
trabajo de investigación, presentación del protocolo a
promoción, diagnóstico,
emplear y elección del tema a investigar.
tratamiento y rehabilitación
2. Conoce y comprende la cinética,
del paciente en el proceso
inhibición enzimática y los factores
salud-enfermedad
que afectan la reacción
utilizando herramientas Clase Teórica 02: Cinética e Inhibición enzimática.
enzimática. Describe e identifica Evaluación semanal de
tecnológicas de actualidad, Conferencia docente responsable
los mecanismos de regulación teoría.
en pediatría, medicina, Seminario 02: Mecanismo de regulación de la síntesis- de teoría con PPT.
catalítica y enzimas séricas de
cirugía y gineco-obstetricia, degradación de glucógeno en células musculares y
importancia clínica para el Infografía de seminario
así mismo las urgencias y empleo de las enzimas en el campo médico. Exposición de seminario.
diagnóstico, pronóstico y (Google DRIVE).
emergencias.
tratamiento de algunas
Práctica 05: Factores modificadores de la velocidad de Lectura y discusión del Instructivo S2: (1.2)
enfermedades. Analiza e Informe de Prácticas con
CT 3.1. Identifica reacción enzimática. de práctica (OVA). Rúbricas. 13-03-2023 al
interpreta resultados de desarrollo de cuestionario
problemas a partir de la 17-03-2023
laboratorio asociados con los (Google DRIVE).
observación de la realidad Práctica 06: Inhibidores de la actividad enzimática. Exposición y discusión de
factores e inhibidores que
en ámbitos de salud de la instructivo de Situación clínica
modifican la reacción enzimática. Informe de Situación clínica
población para plantear Situación Clínica 02: Aplicación clínica de enzimas. (OVA).
Analiza la importancia de la (Google DRIVE)
investigaciones.
aplicación clínica de las enzimas y
Taller de Investigación 02: Elaboración del problema, Taller de Investigación.
elabora el problema a investigar, Bitácora de investigación.
CT 3.2. Selecciona y objetivos, título e hipótesis del trabajo a desarrollar.
establece los objetivos y plantea la
analiza en forma crítica la
hipótesis respectiva.
información científica

Pág. 2
relevante y la utiliza en el UNIDAD II: METABOLISMO DE
diseño de proyectos de CARBOHIDRATOS.
investigación.
Visado 3. Conoce y comprende las Clase Teórica 03: Características bioquímicas de
CT 3.3. Diseña y ejecuta características de los carbohidratos, glicólisis, oxidación del piruvato y ciclo de
proyectos de investigación carbohidratos, glicólisis, oxidación Krebs. Evaluación semanal de
usando el método científico Conferencia docente responsable
del piruvato y ciclo de Krebs. Seminario 03: Enfermedades del sistema mitocondrial teoría.
para resolver problemas de de teoría con PPT.
Describe e identifica la cadena de la fosforilación oxidativa.
salud a nivel local, regional, respiratoria, fosforilación Infografía de seminario
nacional y mundial. Exposición de seminario.
oxidativa. Analiza e interpreta Práctica 07: Distribución de las enzimas de (Google DRIVE).
resultados de laboratorio oxidorredución
CT 3.4. Publica los Lectura y discusión del Instructivo S3: (1.3)
asociados con la distribución e Informe de Prácticas con
resultados de la de práctica (OVA). Rúbricas. 20-03-2023 al
inhibidores de enzimas de Práctica 08: Inhibidores de la cadena respiratoria. desarrollo de cuestionario
investigación en revistas 24-03-2023
oxidorreducción; digestión y (Google DRIVE).
indexadas. Exposición y discusión de
absorción de carbohidratos. Práctica 09: Digestión y absorción de carbohidratos. instructivo de Situación clínica
Analiza la importancia de la Informe de Situación clínica
CT 3.5. Difunde los (OVA).
alteración en la cadena de Situación Clínica 03: Alteraciones en la cadena de (Google DRIVE)
resultados de la oxidorreducción o en la digestión y oxidorreducción o en la digestión y absorción de los
investigación en eventos Taller de Investigación.
absorción de carbohidratos y carbohidratos. (intoxicación, malabsorción de glucosa y Bitácora de investigación.
científicos nacionales e elabora los datos administrativos galactosa)
internacionales. del proyecto a desarrollar.
Taller de Investigación 03: Elaboración de los datos
CT 3.6. Utiliza administrativos del proyecto a desarrollar.
adecuadamente
herramientas informáticas y Clase Teórica 04: Metabolismo del glucógeno
4. Conoce y comprende el
tecnológicas de actualidad importancia clínica (glucogenosis). Características
metabolismo del glucógeno, la
e idiomas extranjeros. bioquímicas de la gluconeogenésis.
gluconeogénesis. Describe e
identifica mecanismos Evaluación semanal de
Seminario 04: Bases moleculares de la diabetes y Conferencia docente responsable
moleculares de la diabetes e teoría.
enfermedades del metabolismo de fructosa y galactosa. de teoría con PPT.
identifica enfermedades
asociadas a la vía de la fructosa y Infografía de seminario
Exposición de seminario.
galactosa. Analiza e interpreta Práctica 10: Influencia de la dieta en la formación y (Google DRIVE).
resultados de laboratorio almacenamiento de glucógeno hepático.
Lectura y discusión del Instructivo S4: (1.4)
asociados con la influencia de la Informe de Prácticas con
de práctica (OVA). Rúbricas. 27-03-2023 al
dieta en el almacenamiento de Práctica 11: Tolerancia oral a glucosa. desarrollo de cuestionario
31-03-2023
glucógeno; la curva de tolerancia a (Google DRIVE).
Práctica 12: Regulación hormonal de la glicemia. Exposición y discusión de
glucosa y fructosa además de la
instructivo de Situación clínica
regulación hormonal de la Informe de Situación clínica
(OVA).
glicemia. Analiza la importancia de Situación Clínica 04: Alteraciones en el mantenimiento (Google DRIVE)
las alteraciones del mantenimiento de la glicemia. (hipoglicemia)
Taller de Investigación.
de la glicemia en situaciones Bitácora de investigación.
especiales y elabora el plan de Taller de Investigación 04: Elaboración del plan de
investigación. investigación del proyecto a realizar.

Pág. 3
Clase Teórica 05: Biochemical properties of: Pentose
phosphate pathway and uronic acids. Evaluación semanal de
Conferencia docente responsable
Visado teoría.
Seminario 05: Importancia médica de la matriz de teoría con PPT.
extracelular. Infografía de seminario
Exposición de seminario.
(Google DRIVE).
5. Conoce y comprende las Práctica 13: Determinación de glucosa en orina.
características bioquímicas de la Lectura y discusión del Instructivo S5: (1.5)
Informe de Prácticas con
vía de las pentosas y ácidos Práctica 14: Identificación de mucopolisacáridos. de práctica (OVA). Rúbricas. 02-04-2023 al
desarrollo de cuestionario
uronicos. Describe la importancia 07-04-2023
(Google DRIVE).
de la matriz extracelular. Analiza e Exposición y discusión de
Situación Clínica 05: Alteraciones en el metabolismo de instructivo de Situación clínica
interpreta resultados de glúcidos complejos. (mucopolisacaridosis o favismo). Informe de Situación clínica
laboratorio asociados con la (OVA).
(Google DRIVE)
determinación de glucosa en orina Taller de Investigación 05: Presentación del Proyecto
e identifica a mucopolisacáridos. Taller de Investigación.
de Investigación. Bitácora de investigación.
Analiza la importancia de la
alteración clínica de los
mucopolisacáridos y presenta el
proyecto de investigación.
S6: (1.6)
Examen Escrito en la
Evaluación del Primer Parcial. Prueba Escrita Cuestionario 10-04-2023 al
plataforma UNT-virtual 14-04-2023

Pág. 4
EVIDENCIAS SEMANAS
CAPACIDADES RESULTADOS DE ESTRATEGIA DIDACTICA EVIDENCIAS DE
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS DE (INICIO Y
TERMINALES (CT) APRENDIZAJES GENERAL DESEMPEÑO
Visado EVALUACION TERMINO)
CT 2.2. Diagnostica, trata y UNIDAD III: METABOLISMO DE LIPIDOS.
rehabilita al paciente en las
diferentes áreas clínico- Clase Teórica 06: Características bioquímicas de los
quirúrgicas de acuerdo al 6. Conoce y comprende las lípidos, transporte lipídico (lipoproteínas) y Biosíntesis de Evaluación semanal de
marco legal del ejercicio características de los lípidos, el ácidos grasos saturados e insaturados. teoría.
profesional. transporte lipídico (lipoproteínas) y Conferencia docente responsable de
la síntesis de ácidos grasos. teoría con PPT. Infografía de seminario
Seminario 06: Importancia del metabolismo de los
CT 2.3. Sustenta e Describe e identifica la importancia (Google DRIVE).
triglicéridos y de la oxidación de ácidos grasos.
interpreta resultados de del metabolismo de los triglicéridos Exposición de seminario.
exámenes de laboratorio y y de la oxidación de ácidos grasos. Informe de Prácticas
Práctica 15: Digestión de las grasas. S6: (1.6)
de imágenes solicitados Analiza e interpreta resultados de Lectura y discusión del Instructivo de con desarrollo de
Rúbricas. 10-04-2023 al
para el diagnóstico, laboratorio asociados con la práctica (OVA). cuestionario (Google
Práctica 16: Lipemia pre y post-prandial. 14-04-2023
evolución y pronóstico de digestión de las grasas, lipemia pre DRIVE).
enfermedades. y post-prandial. Analiza la Exposición y discusión de instructivo de
importancia clínica de la alteración Situación Clínica 06: Alteraciones en la digestión y Situación clínica (OVA). Informe de Situación
en la digestión y absorción de los absorción de los lípidos. (Hiperlipidemia). clínica (Google DRIVE)
CT 2.4. Diagnostica, trata y
rehabilita al paciente de lípidos e inicia la ejecución del Taller de Investigación.
proyecto, presenta el plan de Taller de Investigación 06: Inicio de ejecución del Bitácora de
enfermedades propias del proyecto y presentación del plan de actividades de
adulto mayor. actividades. investigación.
trabajo.
CT 2.11. Realiza
actividades de prevención,
Clase Teórica 07: Metabolism of ketone bodies.
promoción, diagnóstico, 7. Conoce y comprende la bioquímica Evaluación semanal de
Cholesterol metabolism and Biochemistry of Adipose
tratamiento y rehabilitación del metabolismo de cuerpos teoría.
Tissue.
del paciente en el proceso cetónicos, colesterol y bioquímica Conferencia docente responsable de
salud-enfermedad del adipocito. Describe e identifica teoría con PPT. Infografía de seminario
Seminario 07: Importancia de los lípidos complejos, del
utilizando herramientas las características bioquímicas de (Google DRIVE).
surfactante pulmonar y de la membrana celular.
tecnológicas de actualidad, lípidos complejos, surfactante Exposición de seminario.
en pediatría, medicina, pulmonar, membrana celular. Informe de Prácticas
Práctica 17: Determinación de cuerpos cetónicos. S7: (1.7)
cirugía y gineco-obstetricia, Analiza e interpreta resultados de Lectura y discusión del Instructivo de con desarrollo de
Rúbricas. 17-04-2023 al
así mismo las urgencias y laboratorio asociados con cuerpos práctica (OVA). cuestionario (Google
Práctica 18: Perfil lipídico: Determinación de triglicéridos, 21-04-2023
emergencias. cetónicos y perfil lipídico. Analiza la DRIVE).
colesterol total, HDL y LDL.
importancia clínica de las Exposición y discusión de instructivo de
CT 3.1. Identifica problemas alteraciones en los niveles de Situación clínica (OVA). Informe de Situación
Situación Clínica 07: Alteraciones en el metabolismo de
a partir de la observación de lípidos sanguíneos: síndrome clínica (Google DRIVE)
los lípidos. (ateroesclerosis o síndrome metabólico).
la realidad en ámbitos de metabólico y presenta el primer Taller de Investigación.
salud de la población para avance de la ejecución del Bitácora de
Taller de Investigación 07: Ejecución del proyecto:
plantear investigaciones. proyecto. investigación.
Avance de actividades 1.
CT 3.2. Selecciona y 8. Conoce y comprende las UNIDAD IV: METABOLISMO DE PROTEINAS.
Conferencia docente responsable de Evaluación semanal de
analiza en forma crítica la características de las proteínas y
teoría con PPT. teoría.
información científica biosíntesis de aminoácidos Clase Teórica 08: Características bioquímicas de las
relevante y la utiliza en el esenciales y no esenciales. proteínas y biosíntesis de aminoácidos esenciales y no S8: (1.8)
Exposición de seminario. Infografía de seminario
diseño de proyectos de Describe e identifica las esenciales. Rúbricas. 24-04-2023 al
(Google DRIVE).
investigación. características del recambio 28-04-2023
Lectura y discusión del Instructivo de
proteico y su importancia. Analiza Seminario 08: El recambio proteico y su importancia en
práctica (OVA). Informe de Prácticas
e interpreta resultados de la medicina.
con desarrollo de
laboratorio asociados con la

Pág. 5
CT 3.3. Diseña y ejecuta digestión de las proteínas y la Práctica 19: Digestión de las proteínas. Exposición y discusión de instructivo de cuestionario (Google
proyectos de investigación inhibición de enzimas digestivas. Situación clínica (OVA). DRIVE).
usando el método científico Analiza la importancia clínica de Práctica 20: Inhibición de enzimas digestivas proteicas.
Visado
para resolver problemas de alteraciones en la digestión, Taller de Investigación. Informe de Situación
salud a nivel local, regional, absorción de proteínas y presenta Situación Clínica 08: Alteraciones en la digestión y clínica (Google DRIVE)
nacional y mundial. el segundo avance de la ejecución absorción de proteínas. (desnutrición proteica).
del proyecto. Bitácora de
CT 3.4. Publica los Taller de Investigación 08: Ejecución del proyecto: investigación.
resultados de la Avance de actividades 2.
investigación en revistas Clase Teórica 09: Metabolismo del nitrógeno: síntesis de
9. Conoce y comprende el Evaluación semanal de
indexadas. urea, creatinina y catabolismo de los esqueletos de
metabolismo nitrogenado, el teoría.
catabolismo de los esqueletos de carbono de los aminoácidos. Conferencia docente responsable de
CT 3.5. Difunde los
carbono de los aminoácidos. teoría con PPT. Infografía de seminario
resultados de la
Describe e identifica las Seminario 09: La importancia de la conversión de (Google DRIVE).
investigación en eventos
características bioquímicas en la aminoácidos en productos especializados. Exposición de seminario.
científicos nacionales e
conversión de aminoácidos a Informe de Prácticas
internacionales. S9: (1.9)
productos especiales. Analiza e Práctica 21: Metabolismo de nitrógeno: Determinación Lectura y discusión del Instructivo de con desarrollo de
Rúbricas. 08-05-2023 al
interpreta resultados de laboratorio de urea y creatinina. práctica (OVA). cuestionario (Google
CT 3.6. Utiliza 12-05-2023
asociados con la determinación DRIVE).
adecuadamente
urea, creatinina y transaminasas. Práctica 22: Determinación de transaminasas séricas. Exposición y discusión de instructivo de
herramientas informáticas y
Analiza la importancia clínica de Situación clínica (OVA). Informe de Situación
tecnológicas de actualidad
las alteraciones de la función renal: Situación Clínica 09: Alteraciones de la función renal. clínica (Google DRIVE)
e idiomas extranjeros.
síndrome nefrótico y presenta Taller de Investigación.
resultados preliminares de la Taller de Investigación 09: Presentación de resultados Bitácora de
investigación. preliminares de la investigación. investigación.
Clase Teórica 10: Metabolismo de nucleótidos de purinas Evaluación semanal de
y pirimidinas. teoría.
Conferencia docente responsable de
Seminario 10: Bioquímica del eritrocito: metabolismo de teoría con PPT. Infografía de seminario
hemoglobina y bilirrubina. (Google DRIVE).
10. Conoce y comprende el Exposición de seminario.
metabolismo de purinas y Práctica 23: Determinación de ácido úrico sérico. Informe de Prácticas
pirimidinas. Describe e identifica S10: (1.10)
Lectura y discusión del Instructivo de con desarrollo de
las características bioquímicas del Rúbricas. 15-05-2023 al
Práctica 24: Metabolismo del grupo Hemo: práctica (OVA). cuestionario (Google
eritrocito: hemoglobina y 19-05-2023
determinación de hemoglobina y bilirrubinas. DRIVE).
bilirrubina. Analiza e interpreta Exposición y discusión de instructivo de
resultados de laboratorio Situación Clínica 10: Alteraciones en el metabolismo del Situación clínica (OVA). Informe de Situación
asociados con la determinación de ácido úrico y/o ictericia. clínica (Google DRIVE)
ácido úrico, hemoglobina y Taller de Investigación.
bilirrubinas. Analiza la importancia Taller de Investigación 10: Análisis y discusión de Bitácora de
clínica de las alteraciones en el resultados finales. investigación.
metabolismo del ácido úrico y/o
ictericia y presenta el análisis y
discusión de los resultados de la
investigación. Examen Escrito en S11: (1.11)
Evaluación del Segundo Parcial. Prueba Escrita la plataforma UNT- Cuestionario 22-05-2023 al
virtual 26-05-2023

Pág. 6
EVIDENCIAS SEMANAS
CAPACIDADES RESULTADOS DE ESTRATEGIA DIDACTICA EVIDENCIAS DE
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS DE (INICIO Y
TERMINALES (CT) APRENDIZAJES GENERAL DESEMPEÑO
Visado EVALUACION TERMINO)
CT 2.2. Diagnostica, trata y UNIDAD V: METABOLISMO DE ÁCIDOS
rehabilita al paciente en las NUCLEICOS, AGUA, ELECTROLITOS Y
diferentes áreas clínico- BIOQUIMICA DE TEMAS ESPECIALES.
quirúrgicas de acuerdo al 11. Conoce y comprende las
marco legal del ejercicio características bioquímicas del Evaluación semanal de
ADN, ARN y síntesis de proteínas. Clase Teórica 11: Características bioquímicas de los teoría.
profesional. ácidos nucleicos y síntesis de proteínas.
Describe e identifica las bases Conferencia docente responsable de
CT 2.3. Sustenta e moleculares del cáncer y la teoría con PPT. Infografía de seminario
regulación de la información Seminario 11: Bases moleculares del cáncer y regulación (Google DRIVE).
interpreta resultados de de la información genética.
exámenes de laboratorio y genética. Analiza e interpreta Exposición de seminario.
de imágenes solicitados resultados de laboratorio Informe de Prácticas
Práctica 25: Identificación de isoanticuerpos. S11: (1.11)
para el diagnóstico, asociados con la identificación de Lectura y discusión del Instructivo de con desarrollo de
Rúbricas. 22-05-2023 al
evolución y pronóstico de isoanticuerpos y desarrolla práctica (OVA). cuestionario (Google
Práctica 26: Actividad de Responsabilidad Social: 26-05-2023
enfermedades. actividad de responsabilidad social DRIVE).
en el entorno universitario. Analiza “Detección y prevención de síndrome metabólico, en Exposición y discusión de instructivo de
la importancia clínica de las personal administrativo de la Universidad Nacional de Situación clínica (OVA). Informe de Situación
CT 2.4. Diagnostica, trata y Trujillo, 2023”
rehabilita al paciente de alteraciones congénitas de las clínica (Google DRIVE)
enfermedades propias del moléculas proteicas y elabora el Taller de Investigación.
informe preliminar de la Situación Clínica 11: Alteraciones congénitas de las Bitácora de
adulto mayor. moléculas proteicas. (deficiencia de aminoácidos)
investigación; además de elegir la investigación.
CT 2.11. Realiza revista donde se publicará.
Taller de Investigación 11: Elaboración de informe
actividades de prevención,
preliminar, elección de la revista donde se presentará los
promoción, diagnóstico,
resultados de la investigación.
tratamiento y rehabilitación
12. Conoce y comprende las
del paciente en el proceso
características bioquímicas del Clase Teórica 12: Metabolismo del agua y electrolitos:
salud-enfermedad
metabolismo del agua, del sodio, sodio, cloro y potasio. Evaluación semanal de
utilizando herramientas
cloro y potasio. Describe e teoría.
tecnológicas de actualidad,
identifica las características del Seminario 12: Importancia bioquímica del fósforo, calcio, Conferencia docente responsable de
en pediatría, medicina,
metabolismo del fósforo, calcio, hierro, magnesio y de los líquidos biológicos. teoría con PPT. Infografía de seminario
cirugía y gineco-obstetricia,
hierro, magnesio y determina la (Google DRIVE).
así mismo las urgencias y
bioquímica de líquidos corporales. Práctica 27: Efecto de las soluciones fisiológicas sobre Exposición de seminario.
emergencias.
Analiza e interpreta resultados de las células sanguíneas. Informe de Prácticas
S12: (1.12)
laboratorio asociados con el efecto Lectura y discusión del Instructivo de con desarrollo de
CT 3.1. Identifica problemas Rúbricas. 29-05-2023 al
de soluciones fisiológicas sobre la Práctica 28: Determinación de minerales: calcio, hierro práctica (OVA). cuestionario (Google
a partir de la observación de 02-06-2023
integridad de las células sérico. DRIVE).
la realidad en ámbitos de
sanguíneas y determinación de Exposición y discusión de instructivo de
salud de la población para
hierro y calcio. Analiza la Situación Clínica 12: Alteraciones en el metabolismo de Situación clínica (OVA). Informe de Situación
plantear investigaciones.
importancia clínica de la alteración minerales. (osteoporosis). clínica (Google DRIVE)
en el metabolismo del calcio y Taller de Investigación.
CT 3.2. Selecciona y
presenta la adaptación del Taller de Investigación 12: Adaptación del manuscrito al Bitácora de
analiza en forma crítica la
manuscrito al formato de formato de publicación de la revista seleccionada y investigación.
información científica
publicación. evaluación en el sistema Turnitin por el docente.
relevante y la utiliza en el

Pág. 7
diseño de proyectos de Clase Teórica 13: Características bioquímicas de las
investigación. proteínas plasmáticas y características bioquímicas de la Evaluación semanal de
13. Conoce y comprende las hemostasia. teoría.
Visado
CT 3.3. Diseña y ejecuta características bioquímicas de las
Conferencia docente responsable de
proyectos de investigación proteínas plasmáticas y
Seminario 13: Bases moleculares de la transmisión teoría con PPT. Infografía de seminario
usando el método científico bioquímica de la hemostasia.
nerviosa. (Google DRIVE).
para resolver problemas de Describe e identifica la bioquímica
Exposición de seminario.
salud a nivel local, regional, de la transmisión nerviosa. Analiza
Práctica 29: Cuantificación de proteínas séricas totales y Informe de Prácticas
nacional y mundial. e interpreta resultados de S13: (1.13)
fraccionadas. Lectura y discusión del Instructivo de con desarrollo de
laboratorio asociados con la Rúbricas. 05-06-2023 al
práctica (OVA). cuestionario (Google
CT 3.4. Publica los cuantificación sérica de proteínas y 09-06-2023
Práctica 30: Determinación de proteínas en orina. DRIVE).
resultados de la con la determinación cualitativa y
Exposición y discusión de instructivo de
investigación en revistas cuantitativa de proteínas en la
Situación Clínica 13: Alteraciones bioquímicas Situación clínica (OVA). Informe de Situación
indexadas. orina. Analiza la importancia de las
especiales. (mieloma) clínica (Google DRIVE)
características bioquímicas del
Taller de Investigación.
CT 3.5. Difunde los mieloma múltiple y presenta el
Taller de Investigación 13: Revisión del manuscrito que Bitácora de
resultados de la manuscrito final para su revisión.
cumpla todos los requisitos de publicación, llenado de investigación.
investigación en eventos requisitos establecidos por la revista.
científicos nacionales e 14. Conoce y comprende la bioquímica
internacionales. Clase Teórica 14: Biochemical mechanism of muscle
de la contracción muscular, del Evaluación semanal de
contraction. The biochemistry of aging and
envejecimiento y de las teoría.
CT 3.6. Utiliza neurodegenerative diseases.
enfermedades Conferencia docente responsable de
adecuadamente neurodegenerativas. Describe e teoría con PPT. Infografía de seminario
herramientas informáticas y Seminario 14: Importancia bioquímica del equilibrio
identifica las características (Google DRIVE).
tecnológicas de actualidad ácido-básico y tamizaje del recién nacido.
bioquímicas del equilibrio ácido Exposición de seminario.
e idiomas extranjeros. básico y del tamizaje neonatal. Informe de Prácticas
Práctica 31: Determinación de sodio sérico. S14: (1.14)
Analiza e interpreta resultados de Lectura y discusión del Instructivo de con desarrollo de
Rúbricas. 12-06-2023 al
laboratorio asociados con la práctica (OVA). cuestionario (Google
Práctica 32: Determinación de cloro sérico. 16-06-2023
determinación de sodio y cloro DRIVE).
sérico. Analiza la importancia Exposición y discusión de instructivo de
Situación Clínica 14: Alteraciones bioquímicas en
clínica del paciente en situaciones Situación clínica (OVA). Informe de Situación
situaciones especiales. (alteración del equilibrio
especiales (alteración del equilibrio clínica (Google DRIVE)
acidobásico).
acidobásico) y presenta al docente Taller de Investigación.
tutor la confirmación de envio del Bitácora de
Taller de Investigación 14: Presentación del manuscrito
manuscrito a la revista investigación.
final a la revista seleccionada.
seleccionada.
Clase Teórica 15: Mecanismo molecular de la visión, Conferencia docente responsable de Evaluación semanal de
15. Conoce y comprende la bioquímica bioquímica hormonal y señalización celular. teoría con PPT. teoría.
hormonal y señalización celular asi Infografía de seminario
como el mecanismo molecular de Seminario 15: El hígado y su rol en el metabolismo. Exposición de seminario. (Google DRIVE).
la visión. Describe e identifica el Informe de Prácticas
S15: (1.15)
funcionamiento hepático y su Situación Clínica 15: Alteraciones bioquímicas en Lectura y discusión del Instructivo de con desarrollo de
Rúbricas. 19-06-2023 al
relación con el metabolismo. situaciones especiales. (diabetes gestacional). práctica (OVA). cuestionario (Google
23-06-2023
Analiza la importancia clínica del DRIVE).
paciente en situaciones especiales Taller de Investigación 15: Presentación de trabajos Exposición y discusión de instructivo de Informe de Situación
(diabetes gestacional) y expone los Situación clínica (OVA). clínica (Google DRIVE)
trabajos realizados.
de investigación enviados a las revistas, al pleno de Bitácora de
docentes y estudiantes. Taller de Investigación. investigación.

Pág. 8
Evaluación del Tercer Parcial.
Visado S16: (1.16)
16. Aplique conocimientos adquiridos. Evaluación Sustitutorio. Prueba Escrita Examen escrito Examen 26-06-2023 al
30-06-2023
Evaluación de Aplazados

Pág. 9
V. SISTEMA DE EVALUACION
5.1. DISPOSICIONES:
Visado ▪ Base Legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluación del Aprendizaje de los
Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo. Normatividad Académica UNT
2012. TUPA 2017. Directiva 003-2021-VAC/UNT. Modelo Educativo de la UNT-Versión 2 (RCU
N° 0141-2021/UNT)

En la Universidad Nacional de Trujillo, rige el sistema de calificación cuantitativo y vigesimal de


0 a 20 puntos. El medio punto (0,5) en los promedios favorece el redondeo en favor del
estudiante. (Directiva 003-2021; numeral 4.3)

La nota mínima aprobatoria es de 13,5 (TRECE Y MEDIO); la nota máxima es 20 (VEINTE) y la


desaprobatoria corresponde a notas menores de 13,49 (Directiva 003-2021; numeral 5.1-RCU
396-2021/UNT), (Políticas Generales de Gestión Curricular; PGGC 17-RCU 036-2021/UNT),
(Modelo Educativo de la UNT-Versión 2; numeral 4.1.10 y 4.1.11)

▪ Normas específicas de Evaluación en la experiencia curricular de Bioquímica: (Ley


Universitaria 30220: Art. 5 – 5.4: Libertad de cátedra). La evaluación puede ser diagnóstica
(inicio), de proceso (formativa) y de resultado (sumativa).

Se realizará de acuerdo a las especificaciones contenidas en la normatividad académica para


estudiantes de la Sección de Bioquímica verificando el logro de las competencias, para lo cual
se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Para fines de evaluación, de las cinco unidades temáticas programadas, se agruparán en tres
(03) unidades de evaluación; de acuerdo a la normativa vigente. (Modelo Educativo de la
UNT-Versión 2; numeral 4.1.2)

b) Para la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Bioquímica, se


tomará en cuenta el desarrollo de exposiciones para seminarios, prácticas, situaciones
clínicas y talleres de investigación; las cuales contarán con su instrumento de evaluación
(Rúbrica). La evaluación cognitiva en la asignatura de Bioquímica, consistirá en la aplicación
de un examen denominado “Examen Escrito de Unidad” que abarcará exámenes individuales
de Teoría, Seminarios, Prácticas y Situaciones clínicas; el cual se aplicará de manera
PRESENCIAL.

c) El Examen Escrito de Unidad, será aplicado en el día correspondiente al desarrollo de la


actividad; la fecha es IMPOSTERGABLE y está indicada en la programación académica del
presente documento. La inasistencia a alguna actividad programada como seminarios,
prácticas, situaciones clínicas se evaluará con la nota 00 (cero); salvo causales de
enfermedad grave debidamente acreditada.

d) La corrección del Examen Escrito de Unidad se realizará el mismo día de aplicada la


evaluación y las notas obtenidas, serán entregados por el coordinador del curso de manera
presencial luego de culminado dicho proceso, para la resolución de observaciones o
reclamos; firmando la conformidad del calificativo obtenido en el formato correspondiente. De
no encontrarse presente el estudiante al momento de la entrega de la calificación, no puede
pedir recalificación en una fecha posterior.

e) La observación o reclamos para alguna pregunta se realizará de manera personal en


presencia de los delegados estudiantiles, considerando lo siguiente:
▪ Que la premisa formulada como pregunta, no presente alternativas.
▪ Que no exista alternativas correctas para la premisa formulada.
▪ Que se considere una alternativa incorrecta como correcta a la premisa formulada.
▪ No se considerará como reclamo u observación, a una interpretación personal o grupal de
la premisa formulada como pregunta.
▪ Toda observación o reclamo debe contar con evidencia suficiente que sustente la solicitud;
se adjuntará como evidencia las referencias bibliográficas consideradas en el presente
sílabo. NO se aceptarán referencias ajenas al presente documento.

f) Si un estudiante no estuviera conforme con una decisión del coordinador del curso respecto
a un reclamo, puede presentar por escrito una apelación fundamentada al coordinador de

Pág. 10
sección, en un lapso no mayor a cinco (5) días hábiles. La decisión del coordinador de sección
será definitiva y no hay otra instancia de apelación.
Visado g) Se considera falta a la ética en el desarrollo de la evaluación a alguna situación siguiente:
▪ Uso o posesión de objetos prohibidos como: celulares, audífonos, lentes espía,
transmisores, etc. o material de consulta registrado en algún objeto electrónico de
preferencia.
▪ Copia o intento de copia: si se detecta que algún estudiante intenta copiar de otro
estudiante, habla con otro estudiante o habla solo. También se considerará intento de
copia las anotaciones en el cuerpo.
▪ Cuando uno o más estudiantes generan desorden e inciten a los demás a hacerlo.
▪ Cuando una persona esté asumiendo la identidad de algún estudiante para rendir la
prueba.

h) Si durante el desarrollo del Examen Escrito de Unidad, el estudiante infringe alguna falta ética
en el desarrollo de la evaluación, NO la puede continuar rindiendo; también aplica si el
profesor identifica una falta contra la probidad académica después de la realización de la
evaluación. El docente que ha identificado la falta y el coordinador del curso reportarán por
escrito lo acontecido a la Dirección del Departamento Académico y a la Dirección de Escuela,
y el estudiante comprometido se le asigna la calificación de “cero” (00).

i) En caso de sospecha y/o denuncia formal o anónima de alguna falta a la ética en el desarrollo
del Examen Escrito de Unidad, el coordinador del curso solicitará a la administración de la
Facultad de Medicina el apoyo de equipos especializados en la detección de instrumentos
empleados en este tipo de faltas, así como se realizará una evaluación otoscópica previa a la
aplicación de dicha evaluación al total de los estudiantes. En el caso de encontrarse a algún
estudiante con dispositivos que permitan cometer dichas faltas; se aplicará lo estipulado en
el inciso f de este documento.

j) En caso de que algún estudiante por motivos justificados no asista al Examen Escrito de
Unidad, podrá rendir dicha evaluación bajo la modalidad de examen sustitutorio.

k) Solo tiene derecho a rendir un examen sustitutorio, aquel estudiante que presente al docente
tutor, de manera virtual, por correo corporativo UNITRU; una solicitud (FUT), dirigido al
director del Departamento Académico de Ciencias Básicas Médicas, indicando el nombre de
la asignatura y el examen a rendir; adjuntado un certificado médico debidamente visado por
el área de salud correspondiente, MINSA, ESSALUD o médico de BIENESTAR
UNIVERSITARIO y el pago por derecho de examen, dentro de 48 horas siguientes a la fecha
de examen (TUPA 2017).

l) Para la obtención del promedio Promocional es indispensable tener calificativo en las tres
unidades de evaluación que conforman el curso de Bioquímica y haber aprobado dos (02)
unidades con 14.0

m) Si un estudiante tiene dos unidades desaprobadas con menos de 14.0; así tenga un promedio
promocional aprobatorio, obligatoriamente deberá rendir el examen sustitutorio de la unidad
con más bajo calificativo. En caso que el estudiante no se presente al examen sustitutorio, se
le asignará el calificativo de cero (00), reemplazando la nota obtenida y se procederá a
obtener el promedio promocional.

n) Si el estudiante tuviera dos unidades desaprobadas con menos de 14.0; y en el examen


sustitutorio, no alcanzará un puntaje mayor de 14, así tuviera promedio promocional
aprobado; se considerará como aplazado debiendo rendir el examen correspondiente.

o) Las notas de seminario, práctica y situación clínica; reportadas por el docente tutor se
conservarán en su totalidad siempre que el estudiante apruebe el Examen escrito de
seminario y de práctica con un calificativo de 14; en caso el estudiante obtenga un calificativo
menor de 14.0 se procederá a promediar la nota obtenida en el examen con la nota reportada
por el docente tutor y esta será la que se considere como nota en el rubro de seminario y
práctica respectivamente.

Pág. 11
5.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACION:
▪ Examen Semanal Escrito de Teoría.
Visado Es una evaluación de conocimientos que comprende 10 preguntas de diversos tipos con una
duración de 15 minutos; la cual se aplicará a los estudiantes al finalizar la segunda clase teórica
de la semana correspondiente.

▪ Examen Escrito de Unidad.


Es una evaluación de conocimientos que comprende un examen por separado de: teoría,
seminarios, prácticas y situaciones clínicas; para lo cual se aplicará una prueba escrita que
considerará preguntas objetiva múltiple de cuatro (04) alternativas y de respuesta única (POM),
preguntas abiertas tipo ensayo de respuesta corta y/o completar o diseñar gráficos de vías
metabólicas y preguntas en idioma extranjero (inglés); dicha evaluación tiene la siguiente
estructura: Examen Teórico 30 a 40 preguntas, con una duración de 45 minutos; el de Seminario,
10 preguntas con una duración de 15 minutos y el de Práctica que incluye a situaciones clínicas
10 preguntas y una duración de 15 minutos; tomando en cuenta los lineamientos de ASPEFAM
para el ENCIB y ENAM. Cada uno de los exámenes serán tomados el día VIERNES de la semana
correspondiente a la semana programada y los contenidos no son cancelatorios.
El protocolo para rendir el examen presencial, tomará en cuenta los siguientes pasos:
El diseño del examen seguirá el formato de prueba anónima, donde el estudiante consignará
solamente el número de DNI; no agregará ninguna otra señal que identifique la identidad del
examinado.
El estudiante firmará la asistencia en el acta de evaluación de prueba anónima.
El coordinador guardará el listado de asistencia en un sobre lacrado y coordina la
conservación del mismo.
El estudiante desarrolla la evaluación en los tiempos establecidos y siguiendo los lineamientos
contemplados por ASPEFAM, para los exámenes de ENCIB y ENAM.
● Ningún participante puede ingresar en el aula, con el cabello largo suelto. Si lo tiene largo,
debe estar recogido, con los pabellones auditivos libres, todo el tiempo del examen. De no
mantener el cabello recogido durante todo el desarrollo de la prueba, será separado del
examen.
● Si los participantes emplean casacas estas deberán permanecer cerradas durante toda la
rendición del examen; de no cumplir será separado del examen.
● Los participantes que porten a su ingreso celulares, relojes y/o dispositivos electrónicos
de cualquier tipo, mochilas, bolsas, carteras o similares entre otros; no podrán rendir el
examen.
● Si a un estudiante se le detecta algún dispositivo electrónico en su poder, se le asignará
automáticamente el calificativo de cero (00) y rendirá el examen sustitutorio en la
modalidad de examen oral.
● El examen de teoría, se iniciará a la hora asignada por el coordinador del curso y la
duración del mismo será de 45 minutos; culminado el tiempo se procederá a recoger el
examen y se entregará el examen de seminario, el cual tendrá una duración de 15 minutos
terminado el tiempo se recogerá el cuestionario y se entregará el examen correspondiente
a práctica, el cual tendrá una duración de 15 minutos. Los exámenes en físico quedarán
en custodia de la sección de Bioquímica por un espacio de 5 años; luego de transcurrido
dicho periodo se desecharán.
Los docentes al término del examen, calificarán los exámenes correspondientes.
El coordinador del curso identifica cada prueba con el cotejo del número de DNI en la lista de
asistencia del acta de evaluación de prueba anónima.
Entrega el resultado.
Resuelve las preguntas, absuelve interrogantes y ratifica o rectifica la calificación, dando
conformidad con la firma del acta de evaluación de prueba anónima por los estudiantes.
Registra los resultados de las calificaciones en el acta de evaluación de prueba anónima.

▪ Formatos de evaluación especiales para cada actividad.


Cada una de las actividades a desarrollar en la presente asignatura tendrá un formato de
Rúbricas para la evaluación respectiva de exposición del seminario, prácticas de laboratorio,
situaciones clínicas y taller de investigación.

Pág. 12
5.3. DE LA NOTA DE UNIDAD:
El promedio de cada unidad de trabajo, será obtenida de la siguiente manera:
Visado EVALUACION INSTRUMENTO PESO CODIGO PROMEDIO
Examen Semanal 25%
TEORIA EE 60%
Examen Escrito de Teoría 75%
Rúbrica de Laboratorio 20%
PRÁCTICA Rúbrica de Situación Clínica 20% PR 20%
Examen Escrito de Práctica 60%
Rúbrica de Seminarios 20%
INVESTIGACIÓN Examen Escrito de Seminario 60% IN 20%
Rúbrica de Taller de Investigación 20%

PROMEDIO DE UNIDAD
(EE x 0.60) + (SE x 0.20) + (PR x 0.20)
+
Bono a la Investigación

El promedio de la unidad será aprobatorio si el alumno tiene CATORCE (14) como mínimo. Para
este efecto no se considerará el medio punto a favor del estudiante, cuando dicho promedio sea
mayor o igual a 0.5

- El calificativo del Bono a la Investigación, será otorgado por la evaluación del proyecto,
avance de la ejecución e informe final de la investigación, la cual será realizada por evaluadores
externos.

- El bono estímulo a la investigación se distribuirá en el promedio de todas las unidades


didácticas del curso de Bioquímica; siempre y cuando el estudiante reúna los siguientes
requisitos:
▪ Que todas las notas que correspondan a la evaluación del Examen Escrito de Unidad: teoría,
práctica y de seminario sea mayor o igual a 14.0
▪ Que la nota correspondiente a investigación proporcionada por los evaluadores externos sea
mayor o igual a 15.0

- Si se cumple los requisitos mencionados, el bono de estímulo a la investigación se distribuirá


de la siguiente manera. Si la nota de investigación es:
▪ De 15.0 a 16.9 = se le asignará 01 punto.
▪ De 17.0 a 18.9 = se le asignará 02 puntos.
▪ De 19.0 a 20.0 = se le asignará 03 puntos. Respetando el máximo de 20 en el promedio.

- Influencia de la asistencia sobre la nota de unidad: para las clases presenciales, la


asistencia es importante, puesto que en ellas los docentes desarrollarán el contenido de los
cursos a través de exposiciones, casos, dinámicas y ejercicios prácticos. Asimismo, se llevan
a cabo actividades calificadas que forman parte del proceso de evaluación permanente y la
medición de capacidades de aprendizaje. Por lo que:
▪ Se controlará la ASISTENCIA y PUNTUALIDAD para valorar la dedicación, responsabilidad
e intervenciones del estudiante en las actividades teóricas y prácticas programadas en cada
Unidad de trabajo. Dicho control se realizará por el coordinador del curso, tomando en
cuenta el formato de asistencia donde se registre la firma del estudiante como evidencia de
dicha intervención.
▪ La asistencia a cualquiera de las actividades programadas: seminarios, talleres de
investigación, situaciones clínicas y prácticas son obligatorias e irrecuperables por
consiguiente la inasistencia a cada una de ellas se evaluará con la nota CERO (00); salvo
causales de enfermedad grave que requiera hospitalización, debidamente acreditada. En
otros casos, solamente se justificará la inasistencia, NO habrá trabajos asignados, tareas u
otras que justifiquen la nota de CERO colocada.

- Para la justificación de inasistencias se deberá proceder de la siguiente manera (TUPA –


UNT 2017: Ord. 37):
▪ Presentar una solicitud a la Dirección de Escuela de Medicina (FUT), justificando la
inasistencia dentro de los 05 (CINCO) días posteriores a la misma.
▪ Adjuntar evidencias que permitan la justificación como: certificado médico o boletas de viaje.
▪ Adjuntar recibo de pago por el trámite correspondiente.

Pág. 13
▪ En cada semestre académico el estudiante puede justificar su(s) inasistencia(s), en un plazo
no mayor de cinco (05) días hábiles posterior al registro de la inasistencia, de acuerdo al
siguiente detalle: (RCU N° 195-20167UNT: Num. 2.2).
Visado

Cuadro 01
JUSTIFICACIÓN DE INASISTENCIAS DE ESTUDIANTES A SESIONES DE APRENDIZAJE
INASISTENCIA A
SESIONES DE SIN EVALUACIÓN CON EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
JUSTIFICA ANTE EL DOCENTE JUSTIFICA ANTE SU EAP
1. Verbal o FUT1 1. FUT2
1 SESIÓN 2. Recibo de Trámite (Tesorería UNT)
3. Documentos Probatorios
JUSTIFICA ANTE EL DOCENTE JUSTIFICA ANTE SU EAP
1. FUT1 1. FUT2
2 SESIÓN 2. Recibo de Trámite (Tesorería UNT)
2. Documentos Probatorios
3. Documentos Probatorios
JUSTIFICA ANTE SU EAP JUSTIFICA ANTE SU EAP
3 SESIONES A 1. FUT2 1. FUT2
MÁS 2. Recibo de Trámite (Tesorería UNT) 2. Recibo de Trámite (Tesorería UNT)
3. Documentos Probatorios 3. Documentos Probatorios
Donde:
FUT1: Formato Único de Trámite, dirigido al Docente.
FUT2: Formato Único de Trámite, dirigido al Director de Escuela Académico Profesional (EAP).
Documentos Probatorios:
POR SALUD: Certificado de salud o fallecimiento de familiar directo.
POR VIAJE DE REPRESENTACIÖN, CAPACITACIÖN O EVENTO ACADËMICO: boleto de viaje y/o de Participación.

5.4. NIVEL DE LOGRO:


- Se refiere al aprendizaje alcanzado por el estudiante al lograr la competencia y corresponderá
al promedio de unidad y al promedio final de la asignatura. Se establece tres niveles de logro y
para su determinación se toma en cuenta lo siguiente:
▪ Nivel de inicio: Necesita reforzar las capacidades previstas en coordinación con la
Dirección de Escuela. (0.0-13.9).
▪ Nivel logrado: Muestra un nivel adecuado de dominio de las capacidades en la asignatura.
(14.0-17.9)
▪ Nivel avanzado: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades de la asignatura. (18.0-
20.0)
- Los estudiantes que alcancen el nivel de inicio en el promedio de cualquiera de las tres
unidades que comprende la asignatura de Bioquímica, pasarán al examen sustitutorio, de forma
obligatoria; así tenga un promedio promocional de logrado o avanzado.

5.5. DEL EXAMEN SUSTITUTORIO:


- El examen sustitutorio es un tipo y oportunidad de evaluación que está dirigido a aquellos
estudiantes que por alguna razón no han logrado lo que académicamente se esperaba; es
decir, no pudieron rendir exámenes o los rindieron mal, no presentaron trabajos, etc., y, como
consecuencia, obtuvieron calificativos desaprobatorios, especialmente en el promedio de una
Unidad Académica o, al final, en toda la asignatura.
- El examen, se efectúa cuando el estudiante:
▪ Tenga una nota desaprobatoria, menos de catorce (14) o alcance el nivel de inicio en el
logro del promedio de una unidad o en el promedio promocional final de la asignatura.
▪ Tenga nota promocional aprobatoria, pero en dos (2) promedios de unidad no haya
superado el nivel de inicio o no haya alcanzado el 14.0
En ambos casos se busca que con el calificativo que obtenga reemplace la nota de la unidad
desaprobada y mejore así la nota promocional.
- El examen sustitutorio se ejecuta a solicitud (mediante FUT) del estudiante desaprobado
dirigido al docente responsable del curso o, de manera obligatoria, por parte del docente
cuando hay un porcentaje mayor al treinta (30) por ciento de desaprobados en el promedio de
cualquier Unidad o en el promedio final de una asignatura.
- El examen sustitutorio, preferentemente, se organiza y ejecuta en la última semana de la
programación del semestre académico (semana dieciséis), comprende contenidos de teoría,
seminarios, práctica y situaciones clínicas e incluye preguntas de respuesta corta, POM,
gráficos, ejercicios, etc.

Pág. 14
- El examen sustitutorio corresponde a una Unidad de Aprendizaje. Solo se pueden rendir este
tipo de examen en la Unidad desaprobada con más bajo promedio obtenido.
- El calificativo que obtenga el estudiante en el examen sustitutorio reemplazará a la nota de la
Visado Unidad desaprobada, así sea menor al calificativo obtenido. Si en el caso un estudiante no se
presente a rendir dicho examen, se le asignará el calificativo de CERO (00) y esta nota
reemplazará el calificativo correspondiente al promedio de la Unidad que debería haber
rendido.
- Si a pesar del examen sustitutorio, el estudiante siguiera obteniendo, nota promocional
desaprobatoria, pasa a una evaluación de aplazados.

5.6. DE LOS INHABILITADOS:


- El estudiante que registre más del 30% de inasistencias a las actividades programadas en el
curso, será considerado como INHABILITADO, situación que se considera como matrícula
utilizada. (Normatividad Académica: Art. 23°), y una vez alcanzado dicho porcentaje las notas
se asumirán como CERO (00) en todas las actividades calificadas.

5.7. DEL PROMEDIO PROMOCIONAL DE LA ASIGNATURA:


- La Nota Promocional será la resultante del promedio aritmético de las notas consignadas por
cada Unidad de Trabajo (Normatividad Académica: Art. 20); siempre y cuando el estudiante
haya desaprobado como mínimo una (01) unidad programada.
- Solamente para los efectos de la nota PROMOCIONAL, la fracción (0.5) o mayor, será válido
a favor del estudiante. (Normatividad Académica: Art. 18).
- Si el promedio final es 13.5; éste se convierte en 14 (CATORCE) y se considera como la nota
mínima aprobatoria.
- Para aplicar el promedio promocional, el estudiante deberá cumplir lo siguiente:
▪ Tener un porcentaje de asistencia no menor de 70% a las diferentes actividades
programadas a lo largo del dictado de la asignatura (Normatividad Académica: Art. 21°).
▪ Tener 2 o más promedios de unidad con un calificativo mayor o igual de 14.0; o haber
alcanzado el nivel logrado o avanzado de logro, en dichas unidades.
- No se aplicará “curva” ni ningún otro procedimiento ajeno para la mejora del Promedio
Promocional, ni se asignará trabajos, ensayos, monografías, etc. para la obtención de puntos
que mejoren el promedio promocional.
- Cumplir requisitos específicos de evaluación y aprobación de la asignatura, de acuerdo con las
normas establecidas en cada Facultad.

5.8. DE LOS APLAZADOS:


- Se consideran aplazados en la asignatura, aquellos estudiantes que no hayan alcanzado la
nota promocional mínima de CATORCE (14).
- La evaluación de aplazados incluye la totalidad del contenido del curso en cuanto a contenidos
de teoría, seminarios, práctica y situaciones clínicas e incluye preguntas de respuesta corta,
POM, gráficos, ejercicios, etc. y se cumplirá de acuerdo a lo previsto para esta etapa en la
programación silábica y en las fechas fijadas. (Normatividad Académica: Art. 24°).
- La fecha para el examen de aplazados es única y se fijará oportunamente los días siguientes
al examen de la III Unidad.
- Es requisito presentar recibo de pago por derecho de aplazado. (TUPA – UNT 2017: Ord. 51).
- Para pasar a evaluación de aplazados el alumno debe haber alcanzado el nivel de inicio del
aprendizaje programado y no alcanzar la nota aprobatoria mínima con el examen sustitutorio.
- El calificativo del examen de aplazado será promediado con la nota promocional. Si aun así no
hubiera alcanzado la nota mínima catorce (14), el estudiante debe repetir la asignatura.

5.9. DE LA DESAPROBACION DE LA ASIGNATURA:


- Estudiantes inhabilitados por límite de inasistencias. (Normatividad Académica: Art. 23°).
- Estudiantes con nota desaprobatoria en el examen de aplazados.
- Estudiantes que no se presenten al examen sustitutorio y/o aplazados.

VI. TUTORIA ACADEMICA.


6.1. Propósitos: acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante que no logra las
capacidades programadas en el proceso del desarrollo de la experiencia curricular como parte del
plan de mejora - Retroalimentación (anexo 3).
6.2. Estrategias de prestación del servicio: Esta acción formativa se logra a través del aprendizaje
de conocimientos, significaciones y vivencias que se concretan en formas de vida, creencias,

Pág. 15
actitudes y valores. Asimismo, una tarea fundamental de la cátedra es educar en valores y ésta es
la principal tarea pedagógica docente. Se entregará un formato para el estudiante que le ayude a
organizarse en su tarea pedagógica y en caso de persistir se informará al tutor respectivo
Visado designado por la Facultad.
6.3. Lugar y horario semanal para la consejería extra-clase: Todos los docentes de Bioquímica
estarán disponibles para el asesoramiento que hubiere lugar, los días miércoles de 03:00 a 07:00
pm por vía virtual y/o a través de su correo corporativo (UNITRU), además de los días y horas
concertados entre el profesor y el alumno, según la disponibilidad de su carga horaria.

VII. VALORES.
- Verdad - Justicia - Tolerancia - Honestidad
DE LA UNT - Honradez - Libertad - Solidaridad - Responsabilidad
- Respeto
La Facultad de Medicina esencialmente dedicada a la gestión y creación del
conocimiento para una aplicación científica y biotecnológica adecuada en la
comunidad a la que sirve. Para la educación del médico adopta los principios:
DE LA FACULTAD DE 1) Reflexión, investigación y labor humanizada al servicio de las personas.
MEDICINA 2) Convivencia y creadora del conocimiento con la comunidad educativa.
3) Compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida.
4) Perfeccionamiento y desarrollo institucional, concordantes con los
lineamientos de la política de salud y desarrollo del Estado

VIII. BIBLIOGRAFIA.
8.1. LIBROS
▪ Básicos.
- Rodwell V, Bender D, Botham K, Weil P. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° ed. Mc Graw Hill.
LANGE; México DF, 2019.
- Nelson D, Cox M. Lehninger Principios de Bioquímica. 7° ed. Ediciones Omega; España,
2019.
- Baynes J, Dominiczak M. Bioquímica Médica. 5° ed. Elsevier; Barcelona-España, 2019.

▪ Complementarios.
- Stryer L, Berg J, Tymoczko J. Bioquímica con aplicaciones Clínicas. 7° ed. Editorial Reverte;
Barcelona-España, 2012.
- Voet D&J. Bioquímica. 3° ed. Editorial Médica Panamericana; Buenos Aires-Argentina,
2006.
- Montgomery R, Conway T. Bioquímica. Casos y Texto. 6° ed. Elsevier; Barcelona-España,
1998.
- Harvey R, Ferrier D. Bioquímica. 5° ed. Lippincott William y Wilkins; Barcelona-España,
2011.
- Campell M, Farrel S. Bioquímica 6° ed. Cengage Learning Editores SA; Mexico DF, 2010.
- Devlin T. Bioquímica Libro texto con aplicaciones clínicas. 4° ed.Reverté SA; Barcelona-
España, 2004.
- Huamán J. Laboratorio Clínico. Procedimientos e interpretación. Editorial universitaria;
Trujillo-Perú, 2014.

▪ Bases Virtuales de la UNT.


- Lipase: Functions, Synthesis and Role in Disease, edited by Hamdi Sassi, and Sofien
Cannamela, Nova Science Publishers, Incorporated, 2012. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unitrupe/detail.action?docID=3021073.
- Advances in Clinical Chemistry, Elsevier Science & Technology, 2017. ProQuest Ebook
Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/unitrupe/detail.action?docID=4844832.
- Blanco, Gustavo, and Antonio Blanco. Medical Biochemistry, Elsevier Science &
Technology, 2017. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unitrupe/detail.action?docID=4843143.
- Hirschmann, Kris. Cervical Cancer. Lucent Books, 2010. Diseases & Disorders. Gale
eBooks, link.gale.com/apps/pub/3KOE/GVRL?u=unt&sid=GVRL
- Hiam, Deirdre S., editor. The Gale Encyclopedia of Cancer: A Guide to Cancer and Its
Treatments. 5th ed., Gale, 2020. 4 vols. Gale eBooks,
link.gale.com/apps/pub/87RO/GVRL?u=unt&sid=GVRL.

Pág. 16
8.2. REVISTAS DE ACCESO ABIERTO.
- Revista de Educación Bioquímica:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/publicaciones.cgi?IDREVISTA=278
Visado - Revista especializada en Ciencias Químico-Biológicas:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/publicaciones.cgi?IDREVISTA=98
- Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana: https://www.redalyc.org/revista.oa?id=535
- The Open Biochemistry Journal: https://benthamopen.com/TOBIOCJ/home/
- Journal of Biochemistry Education: http://bioquimica.org.br/revista/ojs/index.php/REB.
- Revista Médica de Trujillo: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT

8.3. ARTICULOS DE DOCENTES EN REVISTAS.


- Mejía-Nureña DY, Leiva-Reyes CL, Ibañez-Lara EJ, Polo-Mejía SM, Gil-Reyes WM. Rutas
glucometabólicas alteradas en pacientes infectados con SARS-CoV-2. Rev Med
Trujillo;17(1):021-8. Disponible en:
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/4263
- Quiñones-Cerna ME, Quispe-Salvador PA, Pino-Zavaleta DA, Polo-Mejía KGN, Portales-Armas
JA, Rodas-Salinas VAS, Regalado-Rodriguez D, Rafael-Huamán DD, Quispe-Tirado MC,
Ramos-Elias JD, Pongo-Chotón J, Quiliche-Villa CG, Reyna-Viera M, Valladolid-Alzamora JM.
Dieta oral de pacientes pos cesareadas en el hospital Belén de Trujillo-Perú. Rev Med
Trujillo;16(2). Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3630
- Sullon-Morey GR, Razuri-Vasquez FM, Tapia-Castañeda CE, Tejada-Solar CA, Sánchez-Pérez
AP, Torres-Aranda M de los A, Blas-Paulino BJ, Valladolid-Alzamora JM. Dieta vegana en
gestantes: requerimientos y recomendaciones nutricionales. Rev Med Trujillo;16(2). Disponible
en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3644
- Sanchez-Garcia J, Santillan-Rodriguez A, Valladolid-Alzamora JM. Alanina y Aspartato
Aminotransferasas como potenciales biomarcadores pronóstico en la presentación grave de
COVID-19. Rev Med Trujillo;16(3). Disponible en:
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3942
- Ramírez-Hurtado E, Ulloa-Rojas S, Quispe-Lavado O, Valladolid-Alzamora J. Enzima
convertidora de angiotensina 2 soluble como potencial biomarcador en la gravedad del COVID-
19. Rev. Cuerpo Med. HNAAA;14(3):418-9. Disponible en:
http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/1286
- Delgado-Lavado, N, Chigne-Castro, Y., Espinoza-Cueva, F., Correa-Verde, C., & Vergara-de la
Rosa, E. (2021). ¿Es el dímero D un marcador confiable de la letalidad durante la COVID-19 en
Hispanoamérica? Revista Del Cuerpo Médico Del HNAAA, 13(4), 467 - 468.
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.786
- Castillo-Huerta, C., Castillo-Velásquez, Y., Chávez-Cerna, A., Cubas-Iparraguirre, A., &
Vergara-de la Rosa, E. (2021). Dímero D como factor pronóstico de gravedad en pacientes
COVID-19. Revista Del Cuerpo Médico Del HNAAA, 13(4), 459 - 460.
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.783
- Lam E, León A, León K, Llamo G, López R, Luzuriaga E, Mendoza A, Huamán-Saavedra J.
Bases Moleculares De La Patogénesis De COVID-19 Y Estudios In Silico De Posibles
Tratamientos Farmacológicos. Rev. Fac. Med. Hum. Abril 2021; 21(2):417-432. DOI
10.25176/RFMH.v21i1.3327.
- Ipanaqué C, Huamán L, Hilario K, Jiménez Y, Julián-Guevara K, Isla, Huamán-Saavedra JJ.
Biomarcadores asociados al pronóstico de formas severas y críticas de COVID-19. Rev méd
Trujillo 2021;16(1):66-73
- Huamán-Saavedra J., Campos-Flores L, Cancino-Díaz J, Avalos Chávez A, Bracamonte Trauco
J, Aguilar-Ydiáquez C, Alfaro-Paredes K, Aguirre-Flores R, Aranda-Cruzado M, Ascoy-Gavidia
B, Baltazar-Rabanal A, Benites-Carranza L, Blas-Paulino B, Bocanegra-Alza C, Burgos-
Marquina C, Cabanillas-Cisneros G. Efecto del Foeniculum vulgare en el perfil lipídico de adultos
jóvenes con sobrepeso y obesidad. Rev méd Trujillo 2019;14(3):135-146
- Huamán Saavedra J, Reyes Carranza D, Vargas Machuca A, Vargas Chávez I, Vidal VieraA,
Tamayo GilC, Bejarano GuzmánJ, Reyes Beltrán M. Bermúdez Día L-. Efecto hipolipemiante
del extracto acuoso de Gentianella thyrsoidea (Hook.) Fabris (Japallanshacoc) en ratas Sprague
Dawley. Journal of High Andean Research, 2019; 21(3): 165 - 172.
http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.474
- Carranza-Jordan M, Castañeda-Guzmán I, Castillo-Zegarra L, Castro-Avalos F, Cerna-Hilario
M, Chavarry-Rodriguez L, Cieza-Sanchez A, Coral-Torres P, Cortez-Espejo C, Martin Cortez C,
Cruz-Benites J, Cruz-Rodríguez J, Cruzado-Joaquín A, Cueva-Bacilio O, Dávila-Moreno R, Gil-
Reyes W. Efecto del Allium sativum sobre la eficacia de metformina en Rattus norvegicus con
Diabetes Mellitus. Rev méd Trujillo 2019;14(4):199-208.

Pág. 17
- García-Villacorta J, Eustaquio-Cosme J, Esparza-Varas A, Gonzalez-Angulo L, Flores-Quiñones
G, Floriano-Leiva M, Gallegos-Ortiz S, De La Cruz-Araujo J, García-Moreno J, Espinoza-Cueva
F, Díaz-Cubas Y, Gonzalez-Bazán A, De La Cruz-Vargas K, Enríquez-Flores J, Vergara-De-La-
Visado Rosa E, Plasencia-Álvarez J, Llerena-Vásquez C. daño cardiaco frente a hepático por consumo
de bebidas energizantes en ratas cepa Holtzman. Rev méd Trujillo 2019;14(3): 147-156.
- Huamán-Saavedra J., Campos-Flores L, Cancino-Díaz J, Avalos Chávez A, Bracamonte Trauco
J, Aguilar-Ydiáquez C, Alfaro-Paredes K, Aguirre-Flores R, Aranda-Cruzado M, Ascoy-Gavidia
B, Baltazar-Rabanal A, Benites-Carranza L, Blas-Paulino B, Bocanegra-Alza C, Burgos-
Marquina C, Cabanillas-Cisneros G. Efecto del Foeniculum vulgare en el perfil lipídico de adultos
jóvenes con sobrepeso y obesidad. Rev méd Trujillo 2019;14(3):135-146.
- Gross-Melo F, Huamán-Saavedra J, Gonzales J, Gutierrez J, Alvarez M, Osada J.
Características del síndrome metabólico en pacientes glucosa normal y disglicemia en ayunas.
Rev Med Hered 2018; 29: 137-146
- Centurión-Rodríguez CA Huamán-Saavedra JJ, Requena-Fuentes VR. Efecto del aceite de
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) en la carcinogénesis de colon inducida por 1,2–
dimetilhidrazina en ratas Holtzman. Rev Gastroenterol Peru. 2017;37(2)129-36.
- Huaman J, Alvarez M, Gamboa L, Marino F. Índice cintura-estatura como prueba diagnóstica
del Síndrome metabólico en adultos de Trujillo. Rev Med Hered. 2017; 28:13-20.
- Huamán J, Alvarez M, Armestar F, Roca J, Calderón R. Impacto de la cintura
hipertrigliceridémica en el riesgo coronario. Rev méd Trujillo 2017; 12 (2): 58-66

8.4. DIRECCIONES ELECTRONICAS.


- https://ocw.unican.es/course/view.php?id=155&section=4
- https://ocw.unican.es/course/view.php?id=84&section=4
- http://temasdebioquimica.wordpress.com/tag/bioenergetica/
- http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v31n2/mil09202.pdf
- http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol30_1_01/mil07100.pdf
- http://www2.uah.es/tejedor_bio/bioquimica_Farmacia/R-T16-bioenergetica.pdf
- http://www.geraldinemorgan.cl/Articles/Bioquimica_del_ejercicio/BIOQUIMICA%20DEL%20EJERCICIO.p
df
- http://www.fmvba.org.ar/grado/medicina/ciclo_biomedico/segundo_a%C3%B1o/bioquimica/Ejercitacion%
20 Bioenergetica.pdf

Pág. 18
DISTRIBUCION DE GRUPOS DE TRABAJO / BIOQUIMICA 2023
Visado Clases de Teoría
GRUPO 01 GRUPO 02 GRUPO 03 GRUPO 04
1 AGREDA PEREZ JERSON ALEXANDER 1 DE LA CRUZ CHACON YIMI OMAR 1 GUTIERREZ GUERRERO ANA GRICELDA 1 NARCIZO VALDERRAMA DAVID
2 AGUILAR ESQUIVEL JOHANN DANIEL 2 DE LA CRUZ RODRIGUEZ MARITZA M. 2 HUAMAN ASTO SANDY DEYSI 2 NAVARRO LUNA VICTORIA EDUARD A.
3 ALAYO MIGUEL KATHERINE FIORELA 3 DELGADO ALDAVE ISAAC DAVID 3 HUANCA MENDOZA ZABDIEL JERIMOTH 3 NEIRA CORRALES YAQUI GRETEL
4 ALVA SEGURA GIAN MARCO ALONSO 4 DELGADO CHAMAN CESAR LEONARDO 4 IZAZIGA PRIETO JHORDAN MANUEL N. 4 OCAMPO ROJAS CRISS NICOLE
5 AREDO LOZANO METZLER MIGUEL 5 DELGADO RONCAL YAHAIRA ABIGAIL 5 JIMENEZ ALVAREZ HAROLD GABRIEL 5 OLIVARES JACOBO TAMAR NAYELLI
6 AZAÑERO ZELADA GERSON PAUL 6 DIAZ CORONEL JAIME MIGUEL 6 LAIZA PAJILLA DANNA LIDZI 6 PADILLA CABRERA AZUCENA DEL ROCIO
7 BAILON CARRION ROSA ALEXANDRA 7 DIAZ GONZALES PERLITA JASMIN 7 LEÓN GARCÍA DIEGO ARMANDO 7 PAREDES FLOREANO JOSE ELKIN
8 BALTAZAR RABANAL DANIEL MILCIADES 8 DIAZ TUCTO ANNY 8 LESCANO ROSAS DEYSI JACKELINE 8 PAREDES PIZAN ESTHER MELISSA
9 BALTODANO CAIPO RENZO STEPHANO R. 9 DOMINGUEZ CARRERA JOSE LUIS 9 LIRA QUEZADA ROBERT ALEXANDER 9 PAULO LUJAN KIMBERLY KASUMY
10 BENITES MONTEZA JONNATHAN CARLOS 10 EFFIO PAREDES BRYAN LUIGGI MARCELO 10 LIVAQUE VASQUEZ PERLA FIORELA 10 PAZ RAMOS BETSY BELLISA
11 BENITES RODRIGUEZ ANTONIO FRANCISCO 11 ESLAVA DIAZ JULIO CESAR 11 LIZA RODRIGUEZ EMILIA JACKELYNE 11 PECHO CASTILLO NIKYTA NAYLIHT
12 BOBADILLA PINEDO FAVIO RODRIGO 12 ESPINOLA JUAREZ OLIVER ELKIN 12 LLAURE FLORES IZAMAR NADDINE 12 PEÑA AZABACHE AMANDA CRISTINA
13 BORCEYÚ CAMACHO GLORIA ESTEFANÍA 13 ESQUERRE MADRID LUIS DAVID 13 LOPEZ BELTRAN YAJAIRA STEPHANY 13 POLO RAMIREZ CLAUDIA RAQUEL
14 CABALLERO VELASQUEZ JUAN CARLOS 14 ESTELA FERNANDEZ GABY EDITH 14 LOPEZ CABRERA LESLIE PAMELA 14 PONCE RODRIGUEZ BRENDA XIOMARA
15 CABRERA PECHE FATIMA JANETH 15 ESTELA VASQUEZ JHIMMY JANDER 15 LUCIANO BORJA ANGELA MARIA 15 PULIDO ZAVALETA EDDY JEAN PAUL
16 CACEDA MARTINEZ RONALD ALEXANDER 16 ESTRELLA SAAVEDRA SANDRA NAYELLY 16 LUJAN CASTRO VALERY MEILYN 16 QUIROZ ALVARADO LUCERO LISBET
17 CACERES MORÁN GUILLERMO DAVID 17 FABIAN ALFARO ANGEL CARLOS 17 LUJAN GUTIERREZ MARIA DEL CARMEN 17 RAMIREZ SIFUENTES ABRAHAM ISAAC FREDDY
18 CAMPOS CORREA KEYLA GABRIELA 18 FALLA CASTILLO MARIANA LUCIA 18 MALAVER SANDOVAL DALESKA MILAGROS 18 RAMOS BLAS SHEYLA NICOLE
19 CARRANZA ZAVALETA EDUARDO JOSE 19 FERNANDEZ HERRERA LESLY ROSSANA 19 MALO CASTILLO JUSSARA EDILENE 19 RAMOS COTRINA ANDERSON BRAYAN
20 CASANA GAVIDIA LUIS DANIEL 20 FERNANDEZ LAVADO EDUARDO DANIEL 20 MARIN MANOSALVA ROYMER TITO 20 RAMOS VALDIVIEZO MARIELLA AMANDA
21 CHAVEZ JIMENEZ CAROLINA DARLENE 21 FUSTAMANTE RAFAEL ADRIAN JAMIER 21 MARQUINA COLLAVE SHEILA SARITA 21 RIVERA DAVILA KAREN AMPARO
22 CONCEPCION GALVEZ CROMWELL F. 22 GALVEZ RODRIGUEZ ESTEFANI BRIGHITE 22 MARTINEZ SALDAÑA CARLOS HUMBERTO 22 RODRIGUEZ ESQUIVEL SHEYLA ESTEFANY
23 CONTRERAS MARQUINA MARCO ANTONIO 23 GAMBOA MÉNDEZ SHEYLA ALEXANDRA 23 MAYOR CASTRO SOLANGE SARASVATI 23 RODRIGUEZ LUIS ANA ROSA
24 CONTRERAS SOTO AMY ELIANE 24 GAMBOA PORTOCARRERO FERNANDO S. 24 MEREGILDO CARRANZA ROSARIO ABEL 24 RODRIGUEZ POLO OMAR CRISTOPHER
25 CORTIJO MARQUINA CARMEN CAROLINA 25 GARCIA CARBAJAL CRISTIAN JOAN 25 MONZON GARCIA CARLA ESTEFANI 25 RODRIGUEZ RODRIGUEZ EVELIN BRIGGETTE
26 CRUZ VALLEJOS MARELYN NICOLL 26 GARCIA CHAVEZ XIMENA LEONOR ANNYE 26 MORALES VALVERDE LESLYE JACKELINE 26 ROMERO NOLASCO LUIS FERNANDO
27 CRUZADO BERRU KELLEY DANUSKA 27 GARCIA DE LA CRUZ KARLITA ELIZABETH 27 MORENO JULCA MARIA ISABEL 27 ROMERO VASQUEZ SOFIA ELISA
28 CUBAS CARRASCO PAOLA JULISSA 28 GAYTAN PAREDES DEXI JHADIRA 28 MUÑOZ MALDONADO CLAUDIA FIORELLA 28 RUIZ MIÑANO ANA LUISA
29 DAVILA PAREDES CARLOS AUGUSTO 29 GOICOCHEA ORTECHO LUCERO ANTONELLA 29 MUÑOZ MALDONADO FRANK THOMAS 29 SAAVEDRA LOYAGA PATRICK EMILIO
30 DAZA CHARCA DIANA ELIZABETH 30 GUERRERO LOZANO ANGEL ALEXIS 30 MURGA LOAYZA PIERO ALESSANDRO 30 SALAS ANTICONA JESUS DANIEL

Pág. 19
DISTRIBUCION DE GRUPOS DE TRABAJO / BIOQUIMICA 2023
Visado Clases de Teoría
GRUPO 05
1 SALDAÑA MONTALVAN NICOLAS SEBASTIAN
2 SALDAÑA VASQUEZ LEINER
3 SANCHEZ GUEVARA GUSTAVO SEBASTIAN
4 SANCHEZ ORTIZ PIERO ALEXANDER
5 SANCHEZ RIVERA JOSUE ELIAS
6 SANTILLAN RODRIGUEZ ITALO LEONCIO
7 SILVA MENDOZA ANDREA LIZBET
8 TABOADA ESPIRITU LUIS ENRIQUE
9 TERRY MENDOZA ALEXANDRA INES
10 TIRADO VASQUEZ JOSE CARLOS
11 TORRES BAZAN LEANDRO MARTIN
12 TOTOCAYO PISFIL JHIN JERRY
13 TRUJILLO ALAYO ELLEN STEPHANIA
14 TRUJILLO AMAYA ANYHELO YERSON
15 ULLOA BLAS LIZBETH MARITZA
16 VARGAS ROJAS MARIO FRANCISCO
17 VASQUEZ CASTILLO JULIANA PATRICIA
18 VEGA ISLA ROYER ERWIN
19 VELA CRUZ JUAN CARLOS
20 VIDAL VIDAL YOSY BERTHA
21 VILCA AVALOS CHRISTIAN EDUARDO
22 VILCAMANGO SANCHEZ MELINA DEL C.
23 VILLA GONZALES BRAYAN ALEXANDER
24 VILLARREAL SALIRROSAS FERNANDO A.
25 VILLENA GARCIA ROGER GABRIEL
26 YPANAQUE ROCHA LOURDES BEATRIZ
27 ZAMBRANO DELGADO STEFANIE ISABEL
28 ZAVALETA SANCHEZ JOHANAN ASAF
29 ZULUETA CIEZA LUZ MERLINDA
30

Pág. 20
DISTRIBUCION DE GRUPOS DE TRABAJO / BIOQUIMICA 2023
Visado Taller de Investigación
Docente Tutor: Dra. Karla Casós Docente Tutor: Dra. Myriam Obesso Docente Tutor: Dr. Jorge Plasencia Docente Tutor: Dr. Luis Rodríguez
MESA 01 MESA 02 MESA 03 MESA 04
1 AGREDA PEREZ JERSON ALEXANDER 1 CACEDA MARTINEZ RONALD ALEXANDER 1 DE LA CRUZ CHACON YIMI OMAR 1 ESTRELLA SAAVEDRA SANDRA NAYELLY
2 AGUILAR ESQUIVEL JOHANN DANIEL 2 CACERES MORÁN GUILLERMO DAVID 2 DE LA CRUZ RODRIGUEZ MARITZA M. 2 FABIAN ALFARO ANGEL CARLOS
3 ALAYO MIGUEL KATHERINE FIORELA 3 CAMPOS CORREA KEYLA GABRIELA 3 DELGADO ALDAVE ISAAC DAVID 3 FALLA CASTILLO MARIANA LUCIA
4 ALVA SEGURA GIAN MARCO ALONSO 4 CARRANZA ZAVALETA EDUARDO JOSE 4 DELGADO CHAMAN CESAR LEONARDO 4 FERNANDEZ HERRERA LESLY ROSSANA
5 AREDO LOZANO METZLER MIGUEL 5 CASANA GAVIDIA LUIS DANIEL 5 DELGADO RONCAL YAHAIRA ABIGAIL 5 FERNANDEZ LAVADO EDUARDO DANIEL
6 AZAÑERO ZELADA GERSON PAUL 6 CHAVEZ JIMENEZ CAROLINA DARLENE 6 DIAZ CORONEL JAIME MIGUEL 6 FUSTAMANTE RAFAEL ADRIAN JAMIER
7 BAILON CARRION ROSA ALEXANDRA 7 CONCEPCION GALVEZ CROMWELL F. 7 DIAZ GONZALES PERLITA JASMIN 7 GALVEZ RODRIGUEZ ESTEFANI BRIGHITE
8 BALTAZAR RABANAL DANIEL MILCIADES 8 CONTRERAS MARQUINA MARCO ANTONIO 8 DIAZ TUCTO ANNY 8 GAMBOA MÉNDEZ SHEYLA ALEXANDRA
9 BALTODANO CAIPO RENZO STEPHANO R. 9 CONTRERAS SOTO AMY ELIANE 9 DOMINGUEZ CARRERA JOSE LUIS 9 GAMBOA PORTOCARRERO FERNANDO S.
10 BENITES MONTEZA JONNATHAN CARLOS 10 CORTIJO MARQUINA CARMEN CAROLINA 10 EFFIO PAREDES BRYAN LUIGGI MARCELO 10 GARCIA CARBAJAL CRISTIAN JOAN
11 BENITES RODRIGUEZ ANTONIO FRANCISCO 11 CRUZ VALLEJOS MARELYN NICOLL 11 ESLAVA DIAZ JULIO CESAR 11 GARCIA CHAVEZ XIMENA LEONOR ANNYE
12 BOBADILLA PINEDO FAVIO RODRIGO 12 CRUZADO BERRU KELLEY DANUSKA 12 ESPINOLA JUAREZ OLIVER ELKIN 12 GARCIA DE LA CRUZ KARLITA ELIZABETH
13 BORCEYÚ CAMACHO GLORIA ESTEFANÍA 13 CUBAS CARRASCO PAOLA JULISSA 13 ESQUERRE MADRID LUIS DAVID 13 GAYTAN PAREDES DEXI JHADIRA
14 CABALLERO VELASQUEZ JUAN CARLOS 14 DAVILA PAREDES CARLOS AUGUSTO 14 ESTELA FERNANDEZ GABY EDITH 14 GOICOCHEA ORTECHO LUCERO ANTONELLA
15 CABRERA PECHE FATIMA JANETH 15 DAZA CHARCA DIANA ELIZABETH 15 ESTELA VASQUEZ JHIMMY JANDER 15 GUERRERO LOZANO ANGEL ALEXIS

Docente Tutor: Dr. PPC2 Docente Tutor: Dr. Juan Valladolid Docente Tutor: Dr. Alfredo Larios Docente Tutor: Dr. William Gil
MESA 05 MESA 06 MESA 07 MESA 08
1 GUTIERREZ GUERRERO ANA GRICELDA 1 LUJAN CASTRO VALERY MEILYN 1 NARCIZO VALDERRAMA DAVID 1 QUIROZ ALVARADO LUCERO LISBET
2 HUAMAN ASTO SANDY DEYSI 2 LUJAN GUTIERREZ MARIA DEL CARMEN 2 NAVARRO LUNA VICTORIA EDUARD A. 2 RAMIREZ SIFUENTES ABRAHAM ISAAC FREDDY
3 HUANCA MENDOZA ZABDIEL JERIMOTH 3 MALAVER SANDOVAL DALESKA MILAGROS 3 NEIRA CORRALES YAQUI GRETEL 3 RAMOS BLAS SHEYLA NICOLE
4 IZAZIGA PRIETO JHORDAN MANUEL NICOLAS 4 MALO CASTILLO JUSSARA EDILENE 4 OCAMPO ROJAS CRISS NICOLE 4 RAMOS COTRINA ANDERSON BRAYAN
5 JIMENEZ ALVAREZ HAROLD GABRIEL 5 MARIN MANOSALVA ROYMER TITO 5 OLIVARES JACOBO TAMAR NAYELLI 5 RAMOS VALDIVIEZO MARIELLA AMANDA
6 LAIZA PAJILLA DANNA LIDZI 6 MARQUINA COLLAVE SHEILA SARITA 6 PADILLA CABRERA AZUCENA DEL ROCIO 6 RIVERA DAVILA KAREN AMPARO
7 LEÓN GARCÍA DIEGO ARMANDO 7 MARTINEZ SALDAÑA CARLOS HUMBERTO 7 PAREDES FLOREANO JOSE ELKIN 7 RODRIGUEZ ESQUIVEL SHEYLA ESTEFANY
8 LESCANO ROSAS DEYSI JACKELINE 8 MAYOR CASTRO SOLANGE SARASVATI 8 PAREDES PIZAN ESTHER MELISSA 8 RODRIGUEZ LUIS ANA ROSA
9 LIRA QUEZADA ROBERT ALEXANDER 9 MEREGILDO CARRANZA ROSARIO ABEL 9 PAULO LUJAN KIMBERLY KASUMY 9 RODRIGUEZ POLO OMAR CRISTOPHER
10 LIVAQUE VASQUEZ PERLA FIORELA 10 MONZON GARCIA CARLA ESTEFANI 10 PAZ RAMOS BETSY BELLISA 10 RODRIGUEZ RODRIGUEZ EVELIN BRIGGETTE
11 LIZA RODRIGUEZ EMILIA JACKELYNE 11 MORALES VALVERDE LESLYE JACKELINE 11 PECHO CASTILLO NIKYTA NAYLIHT 11 ROMERO NOLASCO LUIS FERNANDO
12 LLAURE FLORES IZAMAR NADDINE 12 MORENO JULCA MARIA ISABEL 12 PEÑA AZABACHE AMANDA CRISTINA 12 ROMERO VASQUEZ SOFIA ELISA
13 LOPEZ BELTRAN YAJAIRA STEPHANY 13 MUÑOZ MALDONADO CLAUDIA FIORELLA 13 POLO RAMIREZ CLAUDIA RAQUEL 13 RUIZ MIÑANO ANA LUISA
14 LOPEZ CABRERA LESLIE PAMELA 14 MUÑOZ MALDONADO FRANK THOMAS 14 PONCE RODRIGUEZ BRENDA XIOMARA 14 SAAVEDRA LOYAGA PATRICK EMILIO
15 LUCIANO BORJA ANGELA MARIA 15 MURGA LOAYZA PIERO ALESSANDRO 15 PULIDO ZAVALETA EDDY JEAN PAUL 15 SALAS ANTICONA JESUS DANIEL

Pág. 21
DISTRIBUCION DE GRUPOS DE TRABAJO / BIOQUIMICA 2023
Visado
Taller de Investigación
Docente Tutor: Dra. María Reyes Docente Tutor: Dr. PPC1
MESA 09 MESA 10
1 SALDAÑA MONTALVAN NICOLAS SEBASTIAN 1 VARGAS ROJAS MARIO FRANCISCO
2 SALDAÑA VASQUEZ LEINER 2 VASQUEZ CASTILLO JULIANA PATRICIA
3 SANCHEZ GUEVARA GUSTAVO SEBASTIAN 3 VEGA ISLA ROYER ERWIN
4 SANCHEZ ORTIZ PIERO ALEXANDER 4 VELA CRUZ JUAN CARLOS
5 SANCHEZ RIVERA JOSUE ELIAS 5 VIDAL VIDAL YOSY BERTHA
6 SANTILLAN RODRIGUEZ ITALO LEONCIO 6 VILCA AVALOS CHRISTIAN EDUARDO
7 SILVA MENDOZA ANDREA LIZBET 7 VILCAMANGO SANCHEZ MELINA DEL C.
8 TABOADA ESPIRITU LUIS ENRIQUE 8 VILLA GONZALES BRAYAN ALEXANDER
9 TERRY MENDOZA ALEXANDRA INES 9 VILLARREAL SALIRROSAS FERNANDO A.
10 TIRADO VASQUEZ JOSE CARLOS 10 VILLENA GARCIA ROGER GABRIEL
11 TORRES BAZAN LEANDRO MARTIN 11 YPANAQUE ROCHA LOURDES BEATRIZ
12 TOTOCAYO PISFIL JHIN JERRY 12 ZAMBRANO DELGADO STEFANIE ISABEL
13 TRUJILLO ALAYO ELLEN STEPHANIA 13 ZAVALETA SANCHEZ JOHANAN ASAF
14 TRUJILLO AMAYA ANYHELO YERSON 14 ZULUETA CIEZA LUZ MERLINDA
15 ULLOA BLAS LIZBETH MARITZA 15

Pág. 22
ROTACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO / BIOQUIMICA 2023
Visado Clases Teóricas
Semanas de Trabajo
Docentes
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15
Drs. Valladolid - Casós G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2
Drs. Plasencia - Obesso G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3
Drs. Gil - Rodríguez G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4
Drs. Larios – PPC1 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5
Drs. Reyes - PPC2 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1 G5 G4 G3 G2 G1

ROTACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO / BIOQUIMICA 2023


Seminarios – Prácticas de Laboratorio – Situaciones Clínicas
Primera Unidad Segunda Unidad Tercera Unidad
Grupo de
Situación Situación Situación
Trabajo Seminario Práctica Seminario Práctica Seminario Práctica
Clínica Clínica Clínica
G1 Dr. Rodríguez Dra. Reyes Dr. Gil PPC1 PPC2 Dra. Casós Dra. Obesso Dr. Larios Dr. Valladolid
G2 Dr. Gil Dra. Obesso Dra. Casós Dr. Rodríguez Dr. Larios Dra. Reyes Dr. Valladolid Dr. Plasencia PPC2
G3 PPC2 PPC1 Dr. Valladolid Dr. Gil Dra. Obesso Dr. Rodríguez Dr. Plasencia Dra. Reyes Dr. Larios
G4 Dr. Larios PPC2 Dra. Obesso Dra. Casós Dr. Gil Dr. Valladolid PPC1 Dr. Rodríguez Dr. Plasencia
G5 Dra. Casós Dr. Valladolid PPC1 Dr. Larios Dr. Plasencia Dra. Obesso PPC2 Dr. Gil Dra. Reyes
G6 Dra. Reyes Dra. Casós Dr. Plasencia Dra. Obesso Dr. Valladolid PPC1 Dr. Larios PPC2 Dr. Rodríguez
G7 Dr. Plasencia Dr. Larios Dra. Reyes Dr. Valladolid Dra. Casós PPC2 Dr. Rodríguez PPC1 Dr. Gil
G8 PPC1 Dr. Plasencia Dr. Rodríguez PPC2 Dra. Reyes Dr. Larios Dr. Gil Dra. Obesso Dra. Casós
G9 Dra. Obesso Dr. Gil Dr. Larios Dra. Reyes Dr. Rodríguez Dr. Plasencia Dra. Casós Dr. Valladolid PPC1
G10 Dr. Valladolid Dr. Rodríguez PPC2 Dr. Plasencia PPC1 Dr. Gil Dra. Reyes Dra. Casós Dra. Obesso

Pág. 23
ANEXO 01:

PROTOCOLO DE ACTIVIDADES LECTIVAS VIRTUALES POR SEMANA


Visado BIOQUIMICA – SEMESTRE 2021-1.

1. Actividad: Clase Teórica. Día de Desarrollo = lunes.


- La Actividad Clase Teórica, comprenderá los temas programados en el silabo y se dará en simultáneo en 5 grupos
en las aulas de la Facultad de Medicina.
- El coordinador del curso, se encargará de tomar la asistencia a los diferentes grupos de teoría, para ello se
utilizará el formato de asistencia establecido por la UNT; en la cual el estudiante registrará su firma como
constancia de su asistencia. Luego el coordinador marcará la casilla de Presente, Ausente o Tardanza; en el
módulo de asistencia del aula virtual UNT.
- El docente iniciará la clase teórica, siguiendo la siguiente metodología: La actividad se desarrollará en forma
dialogada buscando la interacción entre los estudiantes, la actividad tendrá una duración no menor de 45
minutos, y se abordarán los temas de mayor interés fijándose conceptos básicos y aplicados con la mayor
claridad posible; se seguirá una estructura determinada y apoyado con herramientas tecnológicas actuales.
- Con el propósito de promover la participación activa, los estudiantes deberán revisar previamente los temas
programados, respondiendo al inicio o en el transcurso de la actividad interrogantes planteadas por el docente.
Los aspectos no tratados durante el desarrollo de la actividad serán revisados por los estudiantes,
independientemente de las consultas formuladas a los docentes fuera de las horas de clase.
- Culminada la actividad, los estudiantes deberán rendir una evaluación de conocimientos de 10 preguntas,
abarcando los temas tratados por los docentes.

2. Actividad: SEMINARIO. Día de Desarrollo = martes.


- Esta actividad, consistirá en la exposición de los temas propuestos realizada por los estudiantes, asesorados por
su docente tutor y la presentación por el grupo de estudiantes de una infografía. Para realizar la actividad de
seminario, el total de la promoción, será dividida en diez (10) grupos de trabajo, de acuerdo al número de
docentes tutores de la sección de Bioquímica.
- Para el desarrollo de esta actividad, los estudiantes dispondrán de lecturas básicas sugeridas en archivos PDF,
que estarán disponibles en el aula virtual UNT, en cada semana de trabajo. El estudiante dispondrá de libertad
para buscar de manera personal más fuentes que enriquezcan la preparación del tema asignado.
- El coordinador del curso, se encargará de tomar la asistencia a los diferentes grupos de teoría, para ello se
utilizará el formato de asistencia establecido por la UNT; en la cual el estudiante registrará su firma como
constancia de su asistencia. Luego el coordinador marcará la casilla de Presente, Ausente o Tardanza; en el
módulo de asistencia del aula virtual UNT.
- El docente tutor subdivide al grupo de trabajo en dos (02) subgrupos; los cuales seguirán la siguiente secuencia:
▪ El docente tutor empleará cinco (5) minutos al inicio, para informar la importancia del tema que se va a
tratar.
▪ Un integrante del grupo declarará los objetivos que se pretende alcanzar con el desarrollo del tema.
▪ La exposición del tema se hará de manera aleatoria, por los integrantes de los subgrupos; decidido por el
docente en el momento de la exposición. Se sugiere que las diapositivas contengan gráficos, mapas
conceptuales u otro organizador visual.
▪ Cada expositor dispondrá de 10 minutos como máximo para la presentación de sus diapositivas.
▪ Culminada la exposición, se aceptarán aportes o preguntas del resto de los participantes, con una duración
de cinco (5) minutos.
▪ Se realizará preguntas orientadoras del docente, si el caso lo amerite.
▪ Para finalizar la exposición, se realizará un comentario por el docente con las principales conclusiones de la
exposición.
- El docente tutor podrá sugerir y asesorar de manera virtual a los estudiantes, en los contenidos de la exposición
previo acuerdo con los mismos.
- Para el desarrollo de la infografía, se seguirá lo siguiente:
▪ Cada subgrupo preparará una infografía en PDF, correspondiente al tema de la semana; empleando
cualquier aplicación que el estudiante conozca para el desarrollo de infografía, considerando: título, texto,
imágenes y otros elementos gráficos, desarrollo y fuentes bibliográficas.
▪ Los archivos generados como producto se alcanzarán a su docente tutor en un plazo máximo de 24 horas,
a su carpeta de Google DRIVE asignada, para la evaluación correspondiente y sugerencias de mejora.
▪ Una vez que la mejora sugerida por el docente se ha realizado, la infografía se entregará a todos los
integrantes del grupo para la conformación de una bitácora.
▪ La bitácora de trabajo, se presentará de manera personal al término de la unidad de trabajo al docente tutor
correspondiente para su evaluación y deberá contener lo siguiente: Las infografías de todas las semanas de
trabajo previamente corregidas y las lecturas proporcionadas para la realización del seminario y algunas
fuentes adicionales que pudieron ser empleadas, además de la ficha de coevaluación.
- El docente tutor calificará esta actividad, empleando una RÚBRICA, la cual tendrá los siguientes criterios a
evaluar: calidad de exposición, dominio de tema y conocimiento, coevaluación, presentación de bitácora,
organización visual de la infografía.

Pág. 24
3. Actividad: PRACTICA. Día de Desarrollo = jueves.
- La actividad de práctica tiene la finalidad de realizar experimentos que confirmen los aspectos teóricos tratados,
dando oportunidad que los estudiantes comprueben directamente los fenómenos y procesos que ya ha sido
Visado estudiado.
- La actividad tendrá dos componentes para su realización: el trabajo experimental y el informe de laboratorio.
Para realizar esta actividad, el total de la promoción, será dividida en diez (10) grupos de trabajo, de acuerdo al
número de docentes tutores de la sección de Bioquímica.
- Para el desarrollo de esta actividad, los estudiantes dispondrán de un archivo en PDF, denominado OVA de
práctica (el que estará dado por un instructivo con los pasos y resultados de la práctica a ejecutar) el cual estará
disponible en el aula virtual MOODLE-UNT, en cada semana de trabajo.
- El coordinador del curso, se encargará de tomar la asistencia a los diferentes grupos de teoría, para ello se
utilizará el formato de asistencia establecido por la UNT; en la cual el estudiante registrará su firma como
constancia de su asistencia. Luego el coordinador marcará la casilla de Presente, Ausente o Tardanza; en el
módulo de asistencia del aula virtual UNT.
- Para el desarrollo de la actividad experimental, el docente tutor subdivide al grupo de trabajo en cuatro (04)
subgrupos; los cuales seguirán la siguiente secuencia de trabajo:
▪ El docente tutor empleará quince (15) minutos al inicio, para revisar los fundamentos teóricos, fundamentos
de la técnica, materiales y procedimientos a realizar.
▪ Los subgrupos de trabajo, prepararán los procedimientos a realizar asignados de acuerdo al instructivo
alcanzado.
▪ Al finalizar del trabajo procedimental, los integrantes del subgrupo interpretarán, realizarán los cálculos de
los datos proporcionados y discutirán los resultados, establecerán las conclusiones respectivas.
▪ La participación de los estudiantes se hará de manera aleatoria por los integrantes de los subgrupos;
decidido por el docente en el momento.
▪ Culminada la participación, se aceptarán aportes o preguntas del resto de los participantes, con una duración
de cinco (5) minutos.
▪ Se realizará preguntas orientadoras del docente, si el caso lo amerite.
▪ Para finalizar la exposición, se realizará un comentario por el docente con las principales conclusiones de la
práctica.
- Para el desarrollo del informe de laboratorio se seguirá la siguiente metodología:
▪ Cada subgrupo preparará un informe en PDF, empleando cualquiera aplicación que el estudiante conozca
para el desarrollo del mismo, teniendo en cuenta: Título de la práctica, actividades a desarrollar por el
alumno, desarrollo de las preguntas de aplicación y referencias bibliográficas.
▪ Los archivos generados como producto se alcanzarán a su docente tutor en un plazo máximo de 24 horas,
a su carpeta de Google DRIVE asignada, para la evaluación correspondiente y sugerencias de mejora.
▪ Una vez que la mejora sugerida por el docente se ha realizado, el informe se entregará a todos los
integrantes del grupo para la conformación de una bitácora.
▪ La bitácora de trabajo, se presentará de manera personal al término de la unidad de trabajo al docente tutor
correspondiente para su evaluación y deberá contener lo siguiente: los instructivos de las prácticas realizadas
y los informes de todas las semanas de trabajo previamente corregidas, además del formato de
coevaluación.
- El docente tutor calificará esta actividad, empleando una RÚBRICA, la cual tendrá los siguientes criterios a
evaluar: participación e iniciativa, nivel de conocimientos sobre la práctica, coevaluación, calidad del informe y
presentación de la bitácora.
- El estudiante deberá asistir a cada práctica programada, con su mandil blanco y deberá tener cuidado de cumplir
las normas de bioseguridad durante su actividad.

4. Actividad: SITUACION CLINICA. Día de Desarrollo = viernes.


- Esta actividad, consistirá en la exposición de los temas propuestos realizada por los estudiantes, asesorados por
su docente tutor y la presentación por el grupo de estudiantes del desarrollo de cuestionario. Para realizar la
actividad de seminario, el total de la promoción, será dividida en diez (10) grupos de trabajo, de acuerdo al
número de docentes tutores de la sección de Bioquímica.
- Para el desarrollo de esta actividad, los estudiantes dispondrán de un archivo en PDF, denominado OVA de
Situación Clínica (donde se encontrará los datos clínicos y las preguntas de orientación); el cual estará disponible
en el aula virtual MOODLE-UNT, en cada semana de trabajo. El estudiante dispondrá de libertad para buscar de
manera personal fuentes que enriquezcan la preparación del tema asignado.
- El coordinador del curso, se encargará de tomar la asistencia a los diferentes grupos de teoría, para ello se
utilizará el formato de asistencia establecido por la UNT; en la cual el estudiante registrará su firma como
constancia de su asistencia. Luego el coordinador marcará la casilla de Presente, Ausente o Tardanza; en el
módulo de asistencia del aula virtual UNT.
- El docente tutor subdivide al grupo de trabajo en dos (02) subgrupos; los cuales seguirán la siguiente secuencia:
▪ El docente tutor empleará cinco (5) minutos al inicio, para informar la importancia del tema que se va a
tratar, declarará las competencias que se pretende alcanzar.
▪ La exposición del tema se hará de manera aleatoria, por los integrantes de los subgrupos; decidido por el
docente en el momento de la exposición. Se sugiere que las diapositivas contengan gráficos, mapas
conceptuales u otro organizador visual.
▪ Cada expositor dispondrá de 10 minutos como máximo para la presentación de sus diapositivas.

Pág. 25
▪ Culminada la exposición, se aceptarán aportes o preguntas del resto de los participantes, con una duración
de cinco (5) minutos.
▪ Se realizará preguntas aclaratorias del docente, si el caso lo amerite.
Visado ▪ Para finalizar la exposición, se realizará un comentario por el docente con las principales conclusiones de la
exposición.
- El docente tutor podrá sugerir y asesorar de manera virtual a los estudiantes, en los contenidos de la exposición
previo acuerdo con los mismos.
- Para el desarrollo del cuestionario, se seguirá lo siguiente:
▪ Cada subgrupo preparará un informe en PDF, correspondiente a la situación clínica de la semana;
empleando cualquiera aplicación que el estudiante conozca para el desarrollo, teniendo en cuenta: Carátula
con el listado de participantes, presentación del caso, discusión de la situación clínica (considerando el
desarrollo de las actividades del docente, el desarrollo de las peguntas planteadas), conclusiones (considerar
el probable diagnóstico final), glosario de terminología, referencias bibliográficas.
▪ Los archivos generados como producto se alcanzarán a su docente tutor en un plazo máximo de 24 horas,
a su carpeta de Google DRIVE asignada, para la evaluación correspondiente y sugerencias de mejora.
▪ Una vez que la mejora sugerida por el docente se ha realizado, el informe se entregará a todos los
integrantes del grupo para la conformación de una bitácora.
▪ La bitácora de trabajo, se presentará de manera personal al término de la unidad de trabajo al docente tutor
correspondiente para su evaluación y deberá contener lo siguiente: el informe, debidamente corregido (si
fuese necesario) y la ficha de coevaluación.
- El docente tutor calificará esta actividad, empleando una RÚBRICA, la cual tendrá los siguientes criterios a
evaluar: dominio del tema, participación e iniciativa, coevaluación, desarrollo del cuestionario, presentación de
la bitácora.

5. Actividad: TALLER DE INVESTIGACION. Día de Desarrollo = viernes.


- Se desarrollarán con la finalidad de generar conocimiento y propiciar el aprendizaje en investigación; aplicando
el método científico y se tendrá en cuenta lo normado por el Consejo de Facultad: “Los estudiantes del tercer
año realizan un trabajo de investigación experimental” (Resolución N° 021-2019-
UNT.FAC.MED/D.ACAD).
- El trabajo de investigación experimental, se realizará teniendo en cuenta las líneas de investigación considerada
como problemas sanitarios nacionales priorizados (INS.2019-2023): Salud materna, perinatal y neonatal; cáncer;
malnutrición y anemia; salud mental; enfermedades metabólicas y cardiovasculares; tuberculosis; infecciones
respiratorias y neumonía; accidentes de tránsito; salud ambiental y ocupacional; ITS y VIH-SIDA; enfermedades
metaxénicas y zoonóticas. También se podrá considerar como tema de interés la línea de investigación del
docente asesor, las cuales pueden ser: obesidad, síndrome metabólico, diabetes, dislipidemias, alteraciones
metabólicas en el recién nacido o el niño, enfermedad de Alzheimer, cáncer, desnutrición infantil, cardiopatía
isquémica, bioquímica de la exposición a la altura, bioquímica del ejercicio, enfermedades hepáticas,
enfermedades congénitas, alcoholismo, intoxicaciones (organofosforados, plomo, etc); tabaquismo, alteraciones
metabólicas en el embarazo, anemias, etc.
- Esta actividad, tendrá dos componentes: un taller presencial y una tarea no presencial. El componente presencial
se desarrollará con la participación de los estudiantes y el docente tutor; la tarea no presencial, consistirá en la
presentación por el grupo de estudiantes de los productos académicos correspondientes a la semana de trabajo,
en una bitácora de trabajo.
- Para realizar la actividad de Investigación, el total de la promoción, será dividida en ocho (08) grupos de trabajo,
de acuerdo al número de docentes tutores de la sección de Bioquímica.
- El coordinador del curso, se encargará de tomar la asistencia a los diferentes grupos de teoría, para ello se
utilizará el formato de asistencia establecido por la UNT; en la cual el estudiante registrará su firma como
constancia de su asistencia. Luego el coordinador marcará la casilla de Presente, Ausente o Tardanza; en el
módulo de asistencia del aula virtual UNT.
- El docente tutor subdivide al grupo de trabajo en dos (2) subgrupos; y trabajarán los posibles temas a desarrollar,
cuyos títulos estarán relacionados con alguna de las líneas de investigación propuestas por los docentes y COVID-
19.
- Cada docente asesor designará a dos delegados que facilitarán la coevaluación por pares dentro del grupo de
investigación. La coevaluación será informada al asesor por el responsable, expresada en porcentaje (%) de
acuerdo a las actividades programadas.
- Durante el desarrollo del taller, se brindará el asesoramiento sobre los productos académicos y las
recomendaciones necesarias para el desarrollo del trabajo.
- Para el desarrollo de la tarea, los archivos generados como producto se alcanzarán a su docente tutor en un
plazo máximo de 24 horas, a su carpeta de Google DRIVE asignada, para la evaluación correspondiente.
- El docente tutor calificará esta actividad, empleando una RÚBRICA, la cual tendrá los siguientes criterios a
evaluar: participación, calidad del producto, cumplimiento de tarea, presentación de bitácora y coevaluación.
- La bitácora de trabajo, se presentará de manera personal al término de la unidad de trabajo al docente tutor
correspondiente para su evaluación y deberá contener lo siguiente: las tareas asignadas debidamente corregidas
además del formato de coevaluación.
- La coevaluación es un proceso que le permite al estudiante interactuar con sus pares en el proceso de evaluación;
para efectivizar este proceso cada estudiante debe llenar un formato que se alcanzará a través de los delegados
del curso y que se le remitirá por correo electrónico a su docente tutor.

Pág. 26
- Los proyectos deben ser revisados antes de su realización por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad
para permitir su presentación en Congresos y publicaciones en revistas.

Visado
6. Otras Consideraciones.
- El OVA de práctica, el OVA de situación clínica y la Guía de aprendizaje será elaborado y entregado a los docentes,
por el coordinador general del curso de BIOQUÍMICA. Cada docente se hará responsable de subir el archivo a
su portafolio docente.
- El coordinador del curso entregará a los docentes el informe de práctica de laboratorio desarrollado para la
elaboración de su material educativo que servirá en la presentación de videos o videoconferencia de prácticas.

Elaborada por la reunión VIRTUAL DE PROFESORES DE BIOQUÍMICA 18/01/2023.

Pág. 27
ANEXO 02:

RUBRICAS DE ACTIVIDADDES
Visado BIOQUIMICA – SEMESTRE 2023-1.

RÚBRICA – SEMINARIO.
NIVELES DE DESEMPEÑO
ASPECTO A
INICIO EN PROCESO INTERMEDIO AVANZADO
EVALUAR
(1) (2) (3) (4)
Explica información, da
Sólo lee información, no Lee y a veces explica, da Explica información, da
detalles y ejemplos.
CALIDAD DE da detalles ni ejemplos. detalles no ejemplos. detalles, no ejemplos.
Mapas, gráficos, figuras,
EXPOSICIÓN Información solo en Información textual Información en texto, algunos
videos; referencias y
texto, desorganizada organizas, sin referencias mapas y referencias
conclusiones
DOMINIO DE
No responde preguntas Responde preguntas sin Responde preguntas poco Responde preguntas
TEMA /
propuestas fundamento fundamentadas bien fundamentadas
CONOCIMIENTOS
COEVALUACIÓN No cumple Se le dificulta hacerlo A veces Siempre
Muy poco atractivo, sin Atractivo, original;
Cumple objetivo, producto
imágenes o escasa Poco atractivo, imágenes imágenes adecuadas
ORGANIZACIÓN adecuado; imágenes se
relación con contenido. poco adecuadas al con el contenido.
VISUAL- adaptan al contenido;
Información no es clara y contenido. Información Información bien
INFOGRAFÍA información clara y bien
desordenada dificultando poco clara organizada, clara y fácil
organizada
su lectura de leer
Entrega con más de 24 Entrega puntual y
Entrega con 24 horas de Entrega puntual y solo
PRESENTACION horas de retraso y solo cumple con todos los
retraso y cumple con los presenta algunos
DE BITÁCORA presenta algunos componentes y algunos
componentes componentes
componentes extras

RÚBRICA – PRÁCTICA.
NIVELES DE DESEMPEÑO
ASPECTO A
INICIO EN PROCESO INTERMEDIO AVANZADO
EVALUAR
(1) (2) (3) (4)
Manipulación escasa de
No manipula reactivos ni Manipula los reactivos y Manipula los reactivos y
PARTICIPACIÓN E reactivos y equipos a
equipos, no demuestra equipos a iniciativa de sus equipos con iniciativa
INICIATIVA iniciativa de sus
iniciativa compañeros propia
compañeros
No responde preguntas
NIVEL DE Responde preguntas sin Responde preguntas poco Responde preguntas
propuestas por el docente
CONOCIMIENTOS fundamento fundamentadas bien fundamentadas
o estudiantes
COEVALUACIÓN No cumple Se le dificulta hacerlo A veces Siempre
Contenido con contenido bien
Contenido sin fundamento, Contenido con fundamentos
fundamentos a medias, no fundamentado, coloca
ORGANIZACIÓN no cita y emplea a medias, coloca citas, 2
coloca citas, referencias citas, más de 3
DEL INFORME referencias generales sin referencias con criterios
con sólo 1 criterio referencias con criterios
criterios establecidos
requerido establecidos
Entrega con más de 24 Entrega puntual y
Entrega con 24 horas de Entrega puntual y solo
PRESENTACION horas de retraso y solo cumple con todos los
retraso y cumple con los presenta algunos
DE BITÁCORA presenta algunos componentes y algunos
componentes componentes
componentes extras

Pág. 28
RÚBRICA – SITUACIÓN CLÍNICA.
NIVELES DE DESEMPEÑO
ASPECTO A EVALUAR INICIO EN PROCESO INTERMEDIO AVANZADO
Visado (1) (2) (3) (4)
Sólo lee información, no Lee y a veces explica, da Explica información, da Explica información, da
DOMINIO DEL TEMA
da detalles ni ejemplos detalles no ejemplos detalles, no ejemplos detalles y ejemplos
Realiza 01 aporte Realiza 3 o más aportes
PARTICIPACION E No realiza aportes, no Realiza 02 aportes no
insuficiente, no pregunta al tema, plantea y
INICIATIVA pregunta ni responde pregunta ni responde
ni responde responde preguntas
COEVALUACIÓN No cumple Se le dificulta hacerlo A veces Siempre
Información bien
Información no es clara y Información poco clara y Información clara y
DESARROLLO DE organizada y relacionada
no está relacionada con poco relacionada con relacionada con
CUESTIONARIO bioquímica con otras
bioquímica bioquímica bioquímica
ciencias
Entrega con más de 24 Entrega puntual y cumple
Entrega con 24 horas de Entrega puntual y solo
PRESENTACIÓN DE horas de retraso y solo con todos los
retraso y cumple con los presenta algunos
BITÁCORA presenta algunos componentes y algunos
componentes componentes
componentes extras

RÚBRICA – TALLER DE INVESTIGACIÓN.


NIVELES DE DESEMPEÑO
ASPECTO A EVALUAR INICIO EN PROCESO INTERMEDIO AVANZADO
(1) (2) (3) (4)
Sólo asiste, no interviene Interviene 2 o 3 veces, Interviene más de 3
Interviene 1 vez, con
PARTICIPACION con aportes o ideas poco con aportes o ideas bien veces con buenas ideas
aportes o ideas claras
claras claras o aportes
Presenta tarea en
Presenta tarea sin Presenta tarea sin Presenta tarea en
CALIDAD DEL formato establecido y
formato y con contenido formato y con ideas poco formato establecido con
PRODUCTO con ideas más o menos
insuficiente claras ideas claras
claras
CUMPLIMIENTO DE Entrega con más de 72 Entrega la tarea, con 48 Entrega la tarea, con 24 Entrega el producto a
TAREAS horas de retraso horas de retraso horas de retraso tiempo
Entrega con más de 24 Entrega puntual y cumple
Entrega con 24 horas de Entrega puntual y solo
PRESENTACIÓN DE horas de retraso y solo con todos los
retraso y cumple con los presenta algunos
BITÁCORA presenta algunos componentes y algunos
componentes componentes
componentes extras
COEVALUACION No cumple Se le dificulta hacerlo A veces Siempre

FORMATO DE COEVALUACIÓN (para estudiantes):


INDICADORES DE PARTICIPACION
NOMBRES Y [Siempre = 4: A veces = 3; Se le dificulta hacerlo = 2; Nunca participa = 1]
APELLIDOS DEL Participa en todas las Colabora en la
Participa en la toma de Cumple con las tareas y
ALUMNO acuerdos al equipo comisiones asignadas
actividades realizadas por presentación del producto
el equipo final

Cada alumno colocará un “valor de 1 a 4”, si cumplió o no; en cada uno de los indicadores presentados.

Pág. 29
ANEXO 03:

PLAN DE MEJORA
Visado BIOQUÍMICA – SEMESTRE 2023-1

EXPERIENCIA CURRICULAR: Bioquímica. CICLO: V. Medicina Humana


OBJETIVO: Realizar el acompañamiento cognitivo y socio afectivo del estudiante, para contribuir al logro de las capacidades terminales no logradas.

PERÍODO DE:
Unidad I Unidad II Unidad III

CAPACIDAD TERMINAL ACCIONES DE


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DEL
NO LOGRADA POR EL INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA ACOMPAÑAMIENTO DERIVACIÓN EVIDENCIAS
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE ACADÉMICO

Pág. 30
ANEXO 04
PROGRAMA TEMÁTICO: BIOQUIMICA – UNT / 2023
Visado
SEMANA CONTENIDO TEMATICO SEMINARIO PRÁCTICA / SITUACIÓN CLÍNICA TALLER DE INVESTIGACIÓN
CLASE INAUGURAL Y SOCIALIZACION DE REUNIÓN DE LABORATORIO 1:
SILABOS. Práctica 01: Bioseguridad.
Estructura del Curso: competencias, resumen de las áreas de Práctica 02: Instrumentación de laboratorio.
contenido, lineamientos generales, derechos y obligaciones de Práctica 03: Naturaleza química de las enzimas.
Seminario 01: Técnicas de Investigación en
los estudiantes, formas de evaluación, actividades de Bioquímica: Práctica 04: Actividad y especificidad enzimática.
investigación y de proyección social. Presentación de la plana
Fundamento de la técnica, descripción del equipo,
docente. Producto Académico - Informe: (de cada práctica).
procedimientos y aplicaciones importantes de Taller de Investigación 01:
Contiene:
centrifugación, cromatografía, electroforesis, Pautas para el desarrollo del trabajo de
Clase Teórica 01: Enzimas. - Título.
espectrofotometría, tecnología del ADN recombinante y investigación, presentación del protocolo a
Definición, naturaleza química, especificidad. Energía de - Actividades a desarrollar por el alumno.
reacción de cadena de polimerasa. emplear y elección del tema a investigar.
activación: definición y características. Localización intracelular - Desarrollo de preguntas de aplicación.
01 - Referencias bibliográficas.
de enzimas. Constituyentes del sistema enzimático: Producto Académico - Infografía: Producto Académico:
Holoenzima, apoenzima, coenzima. Clasificación según IUBM. ▪ Centrifugación. ▪ Protocolo de investigación del proyecto
Situación Clínica 01:
▪ Cromatografía. (formato 01)
Clase Teórica 02: Actividad Enzimática. Guía para el estudio de las situaciones clínicas.
▪ Electroforesis. ▪ Informe de investigación. (formato 02)
Reacción enzimática: definición, características y componentes ▪ Espectrofotometría. ▪ Informe del tema a investigar, según formato
Producto Académico: Informe. Contiene:
del sitio activo. Complejo E-S: definición, modelos de unión ▪ Tecnología del ADN recombinante. 03.
- Carátula.
(llave cerradura y ajuste inducido). Mecanismo de reacción ▪ Reacción de cadena de polimerasa. - Presentación de la situación.
enzimática: características, estado transicional, regulación del
- Discusión.
estado transicional: tipos (catálisis por proximidad, ácido básico,
- Conclusiones.
estiramiento, covalente). Definiciones de actividad enzimática y
- Referencias bibliográficas.
actividad específica.
Clase Teórica 03: Cinética enzimática. Seminario 02: Mecanismo de regulación de la síntesis,
Definiciones, factores físico-químicos que afectan la velocidad degradación de glucógeno en las células musculares y
REUNIÓN DE LABORATORIO 2:
de las reacciones enzimáticas. Efecto de la concentración de los empleo de las enzimas en el campo médico.
Práctica 05: Factores modificadores de la velocidad de
reactantes: enzimas, sustrato (Km), productos y cofactores Mecanismo de regulación de la síntesis y degradación de reacción enzimática.
(vitaminas), pH, temperatura. glucógeno en las células musculares.
Práctica 06: Inhibidores de la actividad enzimática.
- Regulación de la actividad enzimática: definición,
Clase Teórica 04: Inhibición enzimática. características, clasificación (disponibilidad del sustrato, Producto Académico - Informe: (de cada práctica).
Definiciones, tipos: competitiva, no competitiva, acompetitiva, modificación enzimática, regulación hormonal) y Contiene: Taller de Investigación 02:
irreversible, venenos e inhibidores suicidas. Análogos del aplicaciones. - Título. Elaboración del problema, objetivos, título e
sustrato y estructurales del estado de transición. - Descripción del proceso en el músculo de la producción - Actividades a desarrollar por el alumno. hipótesis del trabajo a desarrollar.
y utilización del glucógeno. - Desarrollo de preguntas de aplicación.
02 - Referencias bibliográficas.
Producto Académico:
Empleo de las enzimas en el campo clínico: aplicaciones en
el diagnóstico, en el tratamiento de enfermedades y en la Situación Clínica 02: ▪ Informe con la formulación del problema,
digestión de compuestos importantes (zimógenos). Aplicación clínica de enzimas. objetivos, título e hipótesis del proyecto,
según formato 04.
Producto Académico: Informe. Contiene:
Infografía:
- Carátula.
▪ Disponibilidad de sustrato.
- Presentación de la situación.
▪ Modificación enzimática.
▪ Regulación hormonal. - Discusión.
- Conclusiones.
▪ Aplicación enzimática en diagnóstico médico.
- Referencias bibliográficas.
▪ Aplicación enzimática en el tratamiento.
▪ Aplicación enzimática en la digestión de compuestos.

Pág. 31
Clase Teórica 05: Características bioquímicas de Seminario 03: Enfermedades del sistema mitocondrial
Carbohidratos. de la fosforilación oxidativa. REUNIÓN DE LABORATORIO 3:
Definición, funciones, clasificación, estructura química, - Cadena respiratoria: definición, ordenamiento, Práctica 07: Distribución de las enzimas de
características en la dieta, digestión (proceso, enzimas elementos e inhibidores. Sistema del citocromo P450: oxidorreducción.
Visado involucradas) y mecanismos de absorción. Sistema sGLT y estructura, nomenclatura, distribución, clasificación, Práctica 08: Inhibidores de la cadena respiratoria.
GLUT. localización y función metabólica, mecanismo de Práctica 09: Digestión y absorción de carbohidratos.
biotransformación de xenobióticos.
Producto Académico - Informe: (de cada práctica).
Clase Teórica 06: Características bioquímicas de Glicólisis y - Fosforilación. definición, tipos (fosforilación a nivel de
Contiene:
Oxidación de piruvato y Ciclo de Krebs sustrato y oxidativa), hipótesis quimiosmótica, ATP
- Título. Taller de Investigación 03:
Glicólisis: definición, características, enzimas que intervienen, sintetasa, mecanismo de producción de ATP,
- Actividades a desarrollar por el alumno. Elaboración de los datos administrativos del
balance energético, regulación (hormonal, metabólica y desacopladores. Sistema de transporte de sustrato en la
- Desarrollo de preguntas de aplicación. proyecto a desarrollar.
nutricional). Oxidación del piruvato: fuentes, destino e membrana mitocondrial interna.
- Referencias bibliográficas.
03 importancia médica. - Utilización del ATP: en la síntesis de macromoléculas, en
Ciclo de Krebs: características y enzimas que participan, el transporte activo, en la contracción muscular, en la Producto Académico:
Situación Clínica 03:
regulación de la vía, balance energético e importancia clínica. formación de creatinafosfato. ▪ Informe con las generalidades del proyecto,
Alteraciones en la cadena de oxidorreducción o en la
- Enfermedades mitocondriales, lisosomales, según formato 05.
digestión y absorción de los carbohidratos.
peroxisomales: características clínicas, estudios
(intoxicación, malabsorción de glucosa y galactosa).
bioquímicos.
Infografía: Producto Académico: Informe. Contiene:
▪ Cadena respiratoria. - Carátula.
▪ Sistema Citocromo P-450 - Presentación de la situación.
▪ Fosforilación oxidativa. - Discusión.
▪ Utilización de ATP. - Conclusiones.
▪ Enfermedades mitocondriales, lisosomales y - Referencias bibliográficas.
peroxisomales.
Clase Teórica 07: Metabolismo del glucógeno, importancia Seminario 04: Bases moleculares de la diabetes y
clínica (glucogenosis) enfermedades del metabolismo de fructosa y galactosa. REUNIÓN DE LABORATORIO 4:
Metabolismo del glucógeno: síntesis y degradación; - Metabolismo de fructosa, galactosa: definición, Práctica 10: Influencia de la dieta en la formación y
características y enzimas que participan en la vía, regulación e características, enzimas que intervienen e importancia almacenamiento de glucógeno hepático.
importancia clínica (glucogenosis: clases y características). médica (patologías: características clínicas, diagnóstico Práctica 11: Tolerancia oral a glucosa.
bioquímico). Práctica 12: Regulación hormonal de la glicemia.
Clase Teórica 08: Características bioquímicas de la - Glicemia: definición, homeostasis de la glucosa,
Producto Académico - Informe: (de cada práctica).
Gluconeogénesis. mecanismo de regulación de la glicemia (hormonal,
Contiene:
Gluconeogenésis: definición, características, vías y enzimas regulación hepática y extrahepática y por la dieta), Taller de Investigación 04:
- Título.
que intervienen, regulación (hormonal, metabólica y nutricional) características y transducción de señales. Elaboración del plan de investigación del
- Actividades a desarrollar por el alumno.
e importancia médica. - Diabetes: definición, clases, mecanismo bioquímico y proyecto a realizar.
- Desarrollo de preguntas de aplicación.
alteraciones metabólicas de diabetes 1 y 2; fundamentos
04 bioquímicos del test oral e intravenoso de glucosa, clamp
- Referencias bibliográficas.
Producto Académico:
de glucosa y hemoglobina glicosilada.
Situación Clínica 04: ▪ Informe con el plan de investigación a
Alteraciones en el mantenimiento de la glicemia. desarrollar, según formato 06.
Infografía:
(hipoglicemia).
▪ Metabolismo de fructosa.
▪ Metabolismo de galactosa. Producto Académico: Informe. Contiene:
▪ Glicemia: regulación hormonal. - Carátula.
▪ Glicemia: regulación por la dieta. - Presentación de la situación.
▪ Mecanismo molecular de la insulina: receptor y - Discusión.
transducción de señales. - Conclusiones.
▪ Mecanismo de diabetes 1 y 2. - Referencias bibliográficas.
▪ Fundamentos de los test.

Pág. 32
Clase Teórica 09: Características Bioquímicas de la vía de las REUNIÓN DE LABORATORIO 5:
pentosas: características y enzimas que participan, regulación Seminario 05: Importancia médica de la matriz Práctica 13: Determinación de glucosa en orina.
e importancia clínica. extracelular. Práctica 14: Identificación de mucopolisacáridos.
Visado Características bioquímicas de glicoproteínas,
Producto Académico - Informe: (de cada práctica).
glucosaminoglucanos.
Contiene:
Características, funciones, importancia y síntesis. Residuos
Clase Teórica 10: Características bioquímicas de la vía de los - Título.
que intervienen, enlaces O y N glucosídicos, síntesis de
ácidos urónicos: características y enzimas que participan, - Actividades a desarrollar por el alumno. Taller de Investigación 05:
dolichol. Importancia médica.
regulación e importancia clínica. - Desarrollo de preguntas de aplicación. Presentación del Proyecto de Investigación.
- Referencias bibliográficas.
Características bioquímicas de la matriz extracelular y
05 Proteoglucanos. Composición de la matriz, estructura de los Producto Académico:
Situación Clínica 05: ▪ Proyecto de investigación terminado, con
principales proteoglucanos, síntesis, degradación e
importancia médica. Alteraciones en el metabolismo de glúcidos complejos. datos administrativos y plan de investigación,
(mucopolisacaridosis o favismo). según formato 01.
Infografía: Producto Académico: Informe. Contiene:
▪ Glucoproteínas. - Carátula.
▪ Glucosaminoglucanos. - Presentación de la situación.
▪ Matriz extracelular. - Discusión.
▪ Proteoglicanos. - Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
Clase Teórica 11: Características bioquímicas de los lípidos. REUNIÓN DE LABORATORIO 6:
Definición, funciones, estructura química (glicerol y ácidos Práctica 15: Digestión de las grasas.
grasos), clasificación de los ácidos grasos, características en la Práctica 16: Lipemia pre y post-prandial.
dieta, digestión (proceso, enzimas involucradas) y mecanismos Seminario 06: Importancia del metabolismo de los
de absorción. triglicéridos y de la oxidación de ácidos grasos. Producto Académico - Informe: (de cada práctica).
Transporte lipídico-Lipoproteínas: definición, conformación, Síntesis (lipogénesis) y degradación de triglicéridos Contiene:
síntesis, clasificación (quilomicrones, VLDL, LDL y HDL): (lipólisis): definición, proceso y destino de glicerol y ácidos - Título.
composición y funciones. grasos. - Actividades a desarrollar por el alumno. Taller de Investigación 06:
Uso de ácidos grasos: activación, transporte, beta-oxidación - Desarrollo de preguntas de aplicación. Inicio de ejecución del proyecto y presentación
Clase Teórica 12: Biosíntesis de ácidos grasos: características, (de ácidos grasos saturados, insaturados, de cadena impar - Referencias bibliográficas. del plan de actividades de trabajo.
06 localización del proceso, etapas en la síntesis de ácidos grasos y en peroxisomas): definición, etapas, rendimiento
saturados e insaturados (mono y poliinsaturados), regulación e energético y regulación de la lipólisis. Situación Clínica 06: Producto Académico:
importancia médica. Alteraciones en la digestión y absorción de los lípidos. ▪ Plan de actividades conteniendo fechas y
Infografía: (Hiperlipidemia). responsables, según formato 07.
▪ Síntesis de triglicéridos.
▪ Lipólisis. Producto Académico: Informe. Contiene:
▪ Beta-oxidación. - Carátula.
- Presentación de la situación.
- Discusión.
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
Clase Teórica 13: Metabolismo de cuerpos cetónicos. Seminario 07: Importancia de los lípidos complejos, del REUNIÓN DE LABORATORIO 7:
Cetogenésis y cetólisis: etapas, regulación, importancia médica: surfactante pulmonar y de la membrana celular. Práctica 17: Determinación de cuerpos cetónicos. Taller de Investigación 07:
cetonemia y cetoacidosis. Lípidos complejos: características bioquímicas (síntesis y Práctica 18: Perfil lipídico: Determinación de Ejecución del proyecto: Avance de actividades
Metabolismo de Colesterol: síntesis, etapas, regulación y degradación), funciones e importancia médica de triglicéridos, colesterol total, HDL y LDL. 1.
07 degradación. Formación de compuestos de importancia médica. fosfolípidos, glucolípidos, prostaglandinas y compuestos
Alteraciones: Dislipidemias (tipos y características generales), Producto Académico - Informe: (de cada práctica).
relacionados (tromboxanos, leucotrienos). Contiene: Producto Académico:
bases bioquímicas de la ateroesclerosis. Perfil lipídico. Bioquímica del surfactante pulmonar: localización, ▪ Informe 1 de avance de actividades, según
- Título.
mecanismo de formación, secreción, degradación y - Actividades a desarrollar por el alumno. formato 08.
Clase Teórica 14: Bioquímica del Tejido adiposo. regulación. Componentes y aspectos bioquímicos. - Desarrollo de preguntas de aplicación.

Pág. 33
Características, distribución, tipos e importancia. Metabolismo Membrana celular: estructura, modelos de organización, - Referencias bibliográficas.
en el tejido adiposo blanco. Funciones endocrinas: hormonas y componentes (proteínas y lípidos). Bioquímica de los
neuropéptidos (características y funciones). conductos y bombas de membrana: (ATPasas, conductos Situación Clínica 07:
iónicos, receptores). Alteraciones en el metabolismo de los lípidos.
Visado Obesidad: características bioquímicas, hormonas y (ateroesclerosis o síndrome metabólico).
proteínas involucradas (neuropéptidos).
Síndrome metabólico: características, aspectos bioquímicos Producto Académico: Informe. Contiene:
e importancia médica. - Carátula.
- Presentación de la situación.
Infografía: - Discusión.
▪ Síntesis de ácidos grasos saturados. - Conclusiones.
▪ Síntesis de ácidos grasos insaturados y sus clases. - Referencias bibliográficas.
▪ Síntesis de triglicéridos.
▪ Metabolismo de fosfolípidos.
▪ Metabolismo de glucolípidos.
▪ Metabolismo de prostaglandinas y compuestos.
▪ Membrana celular: estructura y funciones
▪ Obesidad: características bioquímicas.
▪ Síndrome metabólico: aspectos clínicos y bioquímicos.
Clase Teórica 15: Características bioquímicas de las proteínas. REUNIÓN DE LABORATORIO 8:
Definición, funciones, estructura química (aminoácidos), Práctica 19: Digestión de las proteínas.
digestión (proceso, enzimas involucradas: pepsina, Práctica 20: Inhibición de enzimas digestivas
quimiotripsina, carboxipeptidasa, aminopeptidasas) y proteicas.
mecanismos de absorción y transporte de aminoácidos.
Importancia clínica. Seminario 08: El recambio proteico y su importancia en Producto Académico - Informe: (de cada práctica).
la medicina. Contiene:
Clase Teórica 16: Biosíntesis de aminoácidos no esenciales: Recambio Proteico: equilibrio o balance nitrogenado, - Título. Taller de Investigación 08:
características y vías metabólicas de tirosina, serina, glicina, velocidad de recambio, degradación de proteínas: - Actividades a desarrollar por el alumno. Ejecución del proyecto: Avance de actividades
cisteína, alanina, aspartato, asparagina, glutamina, glutamato, definición, vías que comprende (lisosómica y ubiquitina), - Desarrollo de preguntas de aplicación. 2.
prolina y arginina. receptores para asiloglucoproteínas. - Referencias bibliográficas.
08 Destino de los aminoácidos: reacciones de transaminación
y desaminación Producto Académico:
Situación Clínica 08:
Alteraciones en la digestión y absorción de proteínas. ▪ Informe 2 de avance de actividades, según
(desnutrición proteica). formato 08.
Infografía:
▪ Recambio proteico: degradación de proteínas.
Producto Académico: Informe. Contiene:
▪ Destino de los aminoácidos.
- Carátula.
- Presentación de la situación.
- Discusión.
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
Clase Teórica 17: Metabolismo del nitrógeno: síntesis de urea, REUNIÓN DE LABORATORIO 9:
creatinina. Seminario 09: La importancia de la conversión de Práctica 21: Metabolismo de nitrógeno: Determinación
Enzimas que participan en las vías, importancia clínica. aminoácidos en productos especializados. de urea y creatinina. Taller de Investigación 09:
Conversión de aminoácidos a productos especializados: Práctica 22: Determinación de transaminasas séricas. Presentación de resultados preliminares de la
Clase Teórica 18: Catabolismo de los esqueletos de carbono glicina, arginina, metionina, glutatión, GABA, poliaminas, investigación.
09 de aminoácidos cetogénicos y glucogénicos: características e histidina, fenilalanina, tirosina, triptófano. Formación de Producto Académico - Informe: (de cada práctica).
importancia clínica. compuestos: hormonas, vitaminas, pigmentos, aminas Contiene: Producto Académico:
(serotonina), importancia médica. - Título. ▪ Informe con resultados preliminares de la
- Actividades a desarrollar por el alumno. investigación. (formato 09)
Infografía: - Desarrollo de preguntas de aplicación.
- Referencias bibliográficas.

Pág. 34
▪ Vías metabólicas de la conversión de aminoácidos a
productos especiales. Situación Clínica 09:
Alteraciones de la función renal.
Visado Producto Académico: Informe. Contiene:
- Carátula.
- Presentación de la situación.
- Discusión.
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
Clase Teórica 19: Metabolismo de nucleótidos de purinas. REUNIÓN DE LABORATORIO 10:
Características, síntesis y degradación (enzimas que Práctica 23: Determinación de ácido úrico sérico.
participan), regulación, inhibidores, importancia clínica. Práctica 24: Metabolismo del grupo Hemo:
determinación de hemoglobina y bilirrubinas.
Clase Teórica 20: Metabolismo de nucleótidos de pirimidinas. Seminario 10: Bioquímica del eritrocito: metabolismo de
Características, síntesis (enzimas que participan), regulación, la hemoglobina y bilirrubina. Producto Académico - Informe: (de cada práctica).
inhibidores, importancia clínica. Bioquímica del eritrocito: características bioquímicas de la Contiene:
membrana, vías metabólicas involucradas, hemoglobina: - Título.
Taller de Investigación 10:
síntesis y degradación del hemo, importancia médica - Actividades a desarrollar por el alumno.
Análisis y discusión de resultados finales.
(hemoglobinopatías, porfirias, hiperbilirrubinemias e - Desarrollo de preguntas de aplicación.
ictericia), hematopoyesis. - Referencias bibliográficas.
10 Producto Académico:
Situación Clínica 10:
▪ Informe con la presentación de cuadros,
Infografía: gráficos, estadística y análisis de los
Alteraciones en el metabolismo del ácido úrico y/o
▪ Características de la membrana del eritrocito. resultados. (formato 10)
ictericia.
▪ Síntesis del hemo.
▪ Degradación del hemo. Producto Académico: Informe. Contiene:
▪ Vías metabólicas glicólisis, hematopoyesis. - Carátula.
- Presentación de la situación.
- Discusión.
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
Clase Teórica 21: Características bioquímicas de ácidos REUNIÓN DE LABORATORIO 11:
nucleicos. Seminario 11: Bases moleculares del cáncer y Práctica 25: Identificación de isoanticuerpos.
ADN: organización estructural, funciones, síntesis: Replicación: regulación de la información genética. Práctica 26: Actividad de Responsabilidad Social:
características, enzimas que intervienen, fases, tipos de Bioquímica del cáncer: Señalización del receptor el factor “Detección y prevención de síndrome metabólico, en
replicación, diferencias en procariotes y eucariotes, inhibidores de crecimiento epidérmico, señalización del receptor de personal administrativo de la Universidad Nacional de
Taller de Investigación 11:
e importancia médica. citocinas, causas de daño, características bioquímicas de Trujillo, 2023”.
Elaboración de informe preliminar, elección de
ARN: organización estructural, funciones, síntesis: oncogenes y protooncogenes. Citocromo p53, metástasis,
Producto Académico - Informe: (de cada práctica). la revista donde se presentará los resultados de
transcripción: características, enzimas que intervienen, fases, biomarcadores.
inhibidores e importancia médica. Contiene: la investigación.
- Título.
Regulación de la información genética: regulación de la
11 Clase Teórica 22: Características bioquímicas de síntesis de replicación, transcripción y traducción en procariotes y - Actividades a desarrollar por el alumno. Producto Académico:
proteínas. eucariotes. Operón (definición, función y genes). Inducción,
- Desarrollo de preguntas de aplicación. ▪ Informe de la investigación, según formato
Proceso traduccional: características, factores que intervienen, - Referencias bibliográficas. 02.
represión y desrrepresión. Nucleoproteínas (definición,
mecanismo y etapas del proceso, regulación, inhibidores, estructura, estabilidad, funciones e importancia). ▪ Informe con la propuesta de las revistas a
importancia médica y aplicaciones. Situación Clínica 11: donde se enviará la investigación y la revista
Alteraciones congénitas de las moléculas proteicas. seleccionada. (formato 11).
(deficiencia de aminoácidos).
Infografía:
▪ Regulación de información genética y sus características. Producto Académico: Informe. Contiene:
▪ Bioquímica del cáncer. - Carátula.
- Presentación de la situación.

Pág. 35
- Discusión.
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
Visado Clase Teórica 23: Metabolismo de agua. REUNIÓN DE LABORATORIO 12:
Agua corporal: características bioquímicas, funciones, Práctica 27: Efecto de las soluciones fisiológicas sobre
distribución, composición electrolítica en los compartimientos, Seminario 12: Importancia bioquímica del fósforo, las células sanguíneas.
acuaporinas: composición. Balance hídrico, importancia clínica. calcio, hierro, magnesio y de los líquidos biológicos. Práctica 28: Determinación de minerales: calcio, hierro
Metabolismo de fósforo, calcio, hierro, magnesio: fuentes, sérico.
Clase Teórica 24: Metabolismo de electrolitos: sodio, cloro y requerimientos, absorción, distribución, funciones, factores
Producto Académico - Informe: (de cada práctica). Taller de Investigación 12:
potasio. de regulación metabólica y hormonal, alteraciones.
Contiene: Adaptación del manuscrito al formato de
Características, fuentes, requerimientos, absorción, Bioquímica de los líquidos biológicos: composición
- Título. publicación de la revista seleccionada y
distribución, funciones, importancia clínica. bioquímica y funciones (líquidos cefalorraquídeo, amniótico,
- Actividades a desarrollar por el alumno. evaluación en el sistema Turnitin por el docente.
sinovial, humor acuoso, vitreo, orina, calostro, leche
materna, sudor, lágrimas). - Desarrollo de preguntas de aplicación.
12 - Referencias bibliográficas. Producto Académico:
Infografía:
▪ Manuscrito con el visto bueno del asesor que
Situación Clínica 12: ha cumplido todos los requisitos de
▪ Metabolismo de fósforo.
Alteraciones en el metabolismo de minerales. publicación. (formato 12)
▪ Metabolismo de Calcio.
(osteoporosis). ▪ Informe con el porcentaje de similitud,
▪ Metabolismo de Hierro.
▪ Metabolismo de magnesio. emitido por el docente asesor. (formato 13).
Producto Académico: Informe. Contiene:
▪ Bioquímica de LCR. - Carátula.
▪ Bioquímica de líquido amniótico, sinovial, humor acuoso, - Presentación de la situación.
vitreo, orina, leche, sudor y lágrimas. - Discusión.
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
Clase Teórica 25: Características bioquímicas de las proteínas REUNIÓN DE LABORATORIO 13:
plasmáticas: albúmina, globulinas y fibrinógeno. Práctica 29: Cuantificación de proteínas séricas totales
Características, síntesis, funciones, importancia clínica y fraccionadas.
(disproteinemias: alteraciones importantes). Práctica 30: Determinación de proteínas en orina.

Clase Teórica 26: Bioquímica de la Hemostasia. Producto Académico - Informe: (de cada práctica). Taller de Investigación 13:
Seminario 13: Bases moleculares de la trasmisión Contiene:
Definiciones, etapas, características Bioquímicas de la Revisión del manuscrito que cumpla todos los
nerviosa. - Título.
coagulación y fibrinolisis. requisitos de publicación, llenado de requisitos
Bioquímica de la transmisión nerviosa: elementos y - Actividades a desarrollar por el alumno. establecidos por la revista.
mecanismo de señalización biomolecular de la transmisión - Desarrollo de preguntas de aplicación.
13 sináptica. Neurotransmisores y neuroquímica. Bases - Referencias bibliográficas.
bioquímicas del dolor: moléculas y mecanismo. Producto Académico:
▪ Manuscrito final adaptado a lo solicitado por
Situación Clínica 13:
la revista. (formato 14).
Infografía: Alteraciones bioquímicas especiales. (mieloma).
▪ Bioquímica de la transmisión nerviosa.
▪ Formatos completados solicitados por la
Producto Académico: Informe. Contiene: revista. (formato 15)
- Carátula.
- Presentación de la situación.
- Discusión.
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
Clase Teórica 27: Bioquímica de la contracción muscular. Seminario 14: Importancia bioquímica del equilibrio REUNIÓN DE LABORATORIO 14: Taller de Investigación 14:
Estructura muscular, proteínas contráctiles, proceso contráctil acido-básico y tamizaje del recién nacido. Práctica 31: Determinación de sodio sérico. Presentación del manuscrito final a la revista
14 en las fibras musculares estriada, lisa y cardíaca. Importancia Bioquímica del equilibrio ácido básico: reacciones y Práctica 32: Determinación de cloro sérico. seleccionada.
médica. alteraciones. Producto Académico - Informe: (de cada práctica).
Tamizaje neonatal de errores innatos del metabolismo. Contiene: Producto Académico:

Pág. 36
Clase Teórica 28: Bioquímica del envejecimiento: mecanismos - Título. ▪ Documento presentado por el delegado con
biomoleculares, teorías. Bases moleculares de las Infografía: - Actividades a desarrollar por el alumno. la evidencia electrónica o física que el
enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer y Parkinson. Bioquímica del equilibrio ácido-básico. - Desarrollo de preguntas de aplicación. manuscrito ha sido enviado a la revista
Tamizaje neonatal. - Referencias bibliográficas. seleccionada. (formato 16)
Visado
Situación Clínica 14:
Alteraciones bioquímicas en situaciones especiales.
(alteración del equilibrio acidobásico).
Producto Académico: Informe. Contiene:
- Carátula.
- Presentación de la situación.
- Discusión.
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
Clase Teórica 29: Bioquímica de la visión. Situación Clínica 15:
Generalidades, estructura de la retina, mecanismo de Seminario 15: El hígado y su rol en el metabolismo. Alteraciones bioquímicas en situaciones especiales. Jornada de Investigación:
señalización visual. Importancia clínica. Metabolismo Hepático y la integración del metabolismo (diabetes gestacional). Presentación de trabajos de investigación
intermedio: principales funciones, rol en el metabolismo de enviados a las revistas, al pleno de docentes y
Clase Teórica 30: Bioquímica hormonal y señalización celular. las moléculas principales y medicamentos, enfermedades Producto Académico: Informe. Contiene: estudiantes.
15 (hígado graso, etc). - Carátula.
Características, tipos de hormonas, principios de la acción
hormonal, receptores y transducción de señales, importancia - Presentación de la situación. Producto Académico:
médica. Infografía: - Discusión. Informe con los títulos de los trabajos
Metabolismo hepático y su integración. - Conclusiones. presentados. (formato 17)
- Referencias bibliográficas.

Pág. 37

You might also like