You are on page 1of 5

SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


MARZO 2023-AGOSTO 2023
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO: 19026

CÁLCULO DIFERENCIAL - GRUPO: 1


CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL-REDISEÑO

CICLO O SEMESTRE PRIMER NIVEL EJE DE FORMACIÓN BÁSICAS, FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA 3 MODALIDAD: PRESENCIAL

CARGA HORARIA
COMPONENTES DEL APRENDIZAJE Horas / Semana Horas / Periodo Académico

APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE (ACD) 3.0 48.0

APRENDIZAJE PRÁCTICO EXPERIMENTAL - ASIGNATURA (APE/A) 4.0 64.0

APRENDIZAJE AUTÓNOMO (AA) 2.0 32.0

Total Horas: 9.0 144.0

PROFESOR(ES) RESPONSABLE(S):
SANCHEZ ALVARRACIN CARLOS MAURICIO -
( carlos.sancheza@ucuenca.edu.ec ) PRINCIPAL
(C.S.)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Resumen descriptivo en torno al propósito, la estrategia metodológica y el contenido fundamental de la asignatura.

El Calculo Diferencial tiene como propósito introducir al estudiante a conceptos formales para el análisis de modelos matemáticos cinemáticos y
adquirir destreza científica antes los problemas diarios.
Esta asignatura proporcionará a los estudiantes conocimientos de limites, continuidad, graficas de funciones, la derivada y aplicaciones de la derivada.
La asignatura tiene la estrategia metodología de aprendizaje basado en problemas matemáticos, donde, el estudiante aprenda a formando grupos de
trabajo y buscar la información necesaria para la resolución de los mismos. Además, se complementara con la estrategia metodología de aprendizaje
autónomo para reforzar los conocimientos con la practica y calculo de problemas.
La asignatura aporta en los puntos: 5, 6 y 9 del perfil de egreso de la carrera de Ingeniería Industrial, como se detalla a continuación:
Punto 5: Diseña e implementa modelos de gestión orientados a la optimización de los procesos.
Punto 6: Construye modelos de simulación basado en diferentes metodologías de la ingeniería industrial.
Punto 9: Interpreta la información basada en modelos matemáticos, físicos, químicos y su interrelación.

REQUISITOS DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura no tiene co-requisitos
Esta asignatura no tiene pre-requisitos

OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA:
Objetivos general y específicos de la asignatura en relación al Perfil de salida de la carrera.

Objetivo general: Aplicar las definiciones y teoremas del cálculo diferencial en la resolución de problemas de ingeniería.

Objetivos especificos:

1. Analizar las funciones, sus características y comportamiento como conceptos previos para la comprensión del cálculo diferencial.

2. Aplicar las definiciones y teoremas del cálculo infinitesimal de funciones de una variable en la resolución de problemas de ingeniería.

1
3. Modelar matemáticamente situaciones reales mediante la aplicación del cálculo diferencial.

LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE, INDICADOR(ES) Y ESTRATEGIA(S) DE EVALUACIÓN


Resultados o Logros de Aprendizaje (RdA's) de la Unidad de Organización Curricular (UOC) correspondiente, Indicadores y Estrategias de Evaluación de la
Asignatura, tomando como referencia el Perfil de salida (PdS) y la Organización Curricular (OC) del Proyecto de Carrera (PdC).

RESULTADOS O LOGROS DE
INDICADORES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
RdA1. Interpreta la interrelación de fenómenos • Define una función f(x) y sus propiedades. • TAREAS DE RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
matemáticos, físicos, químicos a partir de TALLERES
modelos representados gráficamente por medio TRABAJO DE INVESTIGACION
de funciones. • Grafica funciones polinomiales, algebraicas, PRUEBAS
trigonométricas, logarítmicas y exponenciales.

• Obtiene la inversa de una función simple y


compuesta.

• Expresa por medio de funciones fenómenos


de la naturaleza.

• Comprende el concepto de límite de una


función.

• Calcula el límite para diferentes tipos de


funciones.

• Calcula límites infinitos y obtiene diferentes


tipos de asíntotas.

• Comprende el concepto de continuidad y


discontinuidad de funciones y determina las
mismas con los criterios de continuidad.

RdA2. Aplica las derivadas en el análisis de • Identifica las reglas asociadas a las • TAREAS DE RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
funciones. operaciones con derivadas. TALLERES
TRABAJO DE INVESTIGACION
• Resuelve ejercicios con funciones PRUEBAS
trigonométricas, exponenciales, logarítmicas e
hiperbólicas.

• Emplea criterios para el uso de la regla de la


cadena y diferenciación implícita en los
ejercicios planteados.

RdA3. Emplea la derivada para resolver • Evalúa situaciones en las cuales las razones • TAREAS DE RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
problemas de aplicación. de cambio definen las características de un TALLERES
problema. TRABAJO DE INVESTIGACION
PRUEBAS
• Reconoce las relaciones entre gráficas y los
criterios de la primera y segunda derivada.

• Comprende el uso de la derivada en todas


sus formas para la resolución de aplicaciones
en ingeniería.

CONTENIDOS, SESIONES Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Título de la Unidad, sub -unidades, nro. de sesión y actividades para los componentes de aprendizaje.

Nro. COMPONENTE DE
SUB-UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN APRENDIZAJE
1. FUNCIONES Y LÍMITES

2
Nro. COMPONENTE DE
SUB-UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN APRENDIZAJE
1. Funciones en el plano: Definición, variables, 1 Clase magistral de la teoría y 4 horas
APRENDIZAJE EN demostraciones
operaciones y función.
CONTACTO CON EL
DOCENTE (ACD) Aprendizaje basado en problemas 8 horas
2. Funciones: Polinomiales, logarítmicas,
exponenciales.
Resolución de ejercicios y problemas 8 horas
3. Límites de una función: Unilaterales, infinitos, al APRENDIZAJE propuestos con retroalimentación
infinito. PRÁCTICO
EXPERIMENTAL -
4. Asíntotas de una función: Horizontales, verticales e ASIGNATURA Estudio de casos 4 horas
inclinadas. (APE/A)
Análisis y discusión de resultados 4 horas
5. Continuidad de una función: Tipos de
discontinuidad. Análisis de contenidos teóricos 2 horas
APRENDIZAJE
6. Gráfica de una función: Dominio, rango, cortes, AUTÓNOMO (AA)
Resolución de ejercicios 6 horas
simetría, signo.

2. LA DERIVADA

1. La derivada: Definición e interpretación geométrica. 2 APRENDIZAJE EN Demostración guiada de la teoría 3 horas


CONTACTO CON EL
DOCENTE (ACD) Aprendizaje basado en problemas 9 horas
2. Reglas de potencias y sumas.
Resolución de ejercicios y problemas 10 horas
3. Reglas de productos y cocientes. APRENDIZAJE propuestos con retroalimentación
PRÁCTICO
4. Funciones trigonométricas. EXPERIMENTAL -
ASIGNATURA Estudio de casos 4 horas
5. Reglas de derivación: Regla de la cadena. (APE/A)
Análisis y discusión de resultados 2 horas
6. Diferenciación implícita.
Análisis de contenidos teóricos 2 horas
APRENDIZAJE
7. Derivadas de funciones inversas. AUTÓNOMO (AA)
Resolución de ejercicios 6 horas
8. Funciones exponenciales.

9. Funciones logarítmicas.

10. Funciones hiperbólicas.

3. APLICACIONES DE LA DERIVADA

1. Movimiento rectilíneo. 3 APRENDIZAJE EN Demostración guiada de la teoría 3 horas


CONTACTO CON EL
2. Razones de cambio relacionadas. DOCENTE (ACD) Aprendizaje basado en problemas 9 horas

3. Extremos de funciones. Resolución de ejercicios y problemas 10 horas


propuestos con retroalimentación
APRENDIZAJE
4. Teorema del valor medio. PRÁCTICO
EXPERIMENTAL -
Estudio de casos 3 horas
5. La regla de L’Hôpital. ASIGNATURA
(APE/A)
Análisis grupal y discusión de 3 horas
6. Gráficas y la primera derivada. resultados

7. Gráficas y la segunda derivada. Resolución de ejercicios 5 horas


APRENDIZAJE
AUTÓNOMO (AA)
8. Optimización y problemas de aplicación. Análisis de contenidos teóricos 3 horas

4. DERIVADAS PARCIALES

3
Nro. COMPONENTE DE
SUB-UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN APRENDIZAJE
1. Funciones de varias variables 4 APRENDIZAJE EN Demostración guiada de la teoría 3 horas
CONTACTO CON EL
2. Límites y continuidad DOCENTE (ACD) Aprendizaje basado en problemas 9 horas

3. Derivadas parciales Resolución de ejercicios y problemas 8 horas


propuestos con retroalimentación
APRENDIZAJE
4. Linealización y diferenciales PRÁCTICO
EXPERIMENTAL -
Estudio de casos 4 horas
5. Regla de la cadena ASIGNATURA
(APE/A)
Exposiciones grupales (análisis y 4 horas
6. Derivadas direccionales y sus vectores gradientes discusión de resultados)

Análisis de contenidos teóricos 2 horas


7. Máximos y mínimos de funciones de varias APRENDIZAJE
variables AUTÓNOMO (AA)
Resolución de ejercicios 6 horas
8. Multiplicadores de Lagrange
APRENDIZAJE EN
CONTACTO CON EL 48 horas
DOCENTE (ACD)
APRENDIZAJE
PRÁCTICO 64 horas
EXPERIMENTAL -
ASIGNATURA (APE/A)
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO (AA) 32 horas

Total Planificación: 144 horas

RECURSOS O MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE


Equipos, materiales, instrumentos tecnológicos, reactivos, entre otros, que serán utilizados durante el desarrollo de la asignatura.

• Textos guías de la asignatura

• Software Geogebra

• Proyector, calculadora

• Plataforma e-virtual

CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA


Parámetros de acreditación, tomando como referencia los Resultados de Aprendizaje (RdA's), indicadores y criterios de evaluación planteados y en base a
la normativa de evaluación y calificaciones vigente en la Universidad de Cuenca y Consejo de Educación Superior (CES).

CRITERIO GENERAL DE ACREDITACIÓN PUNTAJE


TAREAS EN CLASE 10
PRUEBAS 30
TRABAJOS 10
EXAMENES 50

TOTAL: 100

DETALLE DE CRITERIOS DE
PUNTAJE / CRITERIO GENERAL
ACREDITACIÓN
APROVECHAMIENTO I

PRUEBA 1 SEGUN AVANCE DE SILABO 7 PRUEBAS

TAREA DE RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS 5 TRABAJOS


C94

PRUEBA 2 SEGUN AVANCE DE SILABO 8 PRUEBAS

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS EN CLASE 5 TAREAS EN CLASE

INTERCICLO
C95
EXAMEN INTERCICLO 20 EXAMENES

4
DETALLE DE CRITERIOS DE
PUNTAJE / CRITERIO GENERAL
ACREDITACIÓN
APROVECHAMIENTO II

PRUEBA 4 SEGUN AVANCE DE SILABO 8 PRUEBAS

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS EN CLASE 5 TAREAS EN CLASE


C96

TAREA DE RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS 5 TRABAJOS

PRUEBA 3 SEGUN AVANCE DE SILABO 7 PRUEBAS

FINAL
C97
EXAMEN FINAL 30 EXAMENES

SUSPENSIÓN
C98

Total: 100

TEXTOS U OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


Libros, revistas, bases digitales, periódicos, direcciones de Internet y demás fuentes de información, pertinentes y actuales.

BÁSICA

1. Dennis G.Zill; Warren S. Wright. “Cálculo. Trascendentes tempranas”. Cuarta edición. Mc Graw Hill. 2011.

2. Stewart, James. Cálculo de una variable Trascendentes tempranas. Séptima edición. Cengage Learning. México. 2012

3. Stewart, James. Cálculo de varias variables Trascendentes tempranas. Séptima edición. Cengage Learning. México. 2012

COMPLEMENTARIA

1. Thomas, George B. Cálculo de una variable. Undécima Edición. Pearson Educación. México. 2006

2. Granville, William Anthony. Cálculo diferencial e integral. Limusa. México. 2012

Docente: SANCHEZ ALVARRACIN CARLOS MAURICIO Director: GUAMAN GUACHICHULLCA NOE RODRIGO

Finalizado: 10/3/2023 Publicado: 27/3/2023

You might also like