You are on page 1of 14

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Regional de Educación Junín

“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia y de


la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

DIRECTIVA N.° 003–2024–GRJ/DREJ-DGP

“ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO DE LOS APRENDIZAJES


EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR DEL ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN”

I. FINALIDAD

Establecer procedimientos y estrategias para el proceso de diagnóstico del nivel de desarrollo de


las competencias en relación a los estándares de aprendizaje alcanzado por los estudiantes de
EBR en las instituciones educativas de gestión pública en la región Junín con fines de una
planificación curricular pertinente para el cierre de las brechas de aprendizaje.

II. OBJETIVOS

2.1. General
Determinar el nivel de desarrollo de las competencias de los estudiantes de Educación
Básica Regular en las instituciones educativas de gestión pública de la región Junín, el
mismo que permita la formulación de una planificación curricular pertinente a sus
necesidades de aprendizaje.

2.2. Específicos

a) Identificar los niveles de logro de aprendizajes con que llegan los estudiantes de EBR
en las instituciones educativas de gestión pública en la región Junín al inicio del
presente año escolar en relación a las competencias que corresponden al grado de
estudios inmediato anterior.
b) Identificar los aprendizajes de las competencias evaluadas que aún no han sido
logradas por los estudiantes y que requieren ser desarrollados con prioridad.
c) Identificar nominalmente a los estudiantes con mayores necesidades de aprendizaje
para una atención diferenciada.
d) Desarrollar una planificación pertinente a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes tanto al inicio del año escolar como para cada una de las unidades
didácticas que se programen.
III. BASES LEGALES
- Constitución Política del Perú.
- Ley General de Educación N.º 28044 y su modificatoria Ley N.º 28123.
- Ley N.º 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento D. S. N.º 004-2013-ED.
- Ley N.º 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública.
- Resolución Ministerial N.º 0547-2012-ED que aprueba los lineamientos denominados

1
“Marco del Buen Desempeño Docente de EBR”.
- Resolución Ministerial N.º 281-2016-MINEDU que aprueba el Currículo Nacional de la
Educación Básica.
- Resolución Ministerial N.º 649-2016-MINEDU que aprueba el Programa Curricular de
Inicial, Primaria y Secundaria.
- Resolución Ministerial N.º 159-2017-MINEDU que modifica el Currículo Nacional de la
Educación Básica y modifican los Programas Curriculares de Educación Inicial, Educación
Primaria y Educación Secundaria
- Resolución Ministerial N.º 587-2024-MINEDU, “Lineamientos para la prestación del
servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la Educación Básica para
el Año Escolar 2024”
- Resolución Viceministerial N.º 094-2020-MINEDU, que aprueba la “Norma que regula la
Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de Educación Básica"
- Resolución Viceministerial N.º 222-2021-MINEDU que aprueba los “Lineamientos para la
diversificación curricular en la Educación Básica”.
- Resolución Directoral Regional N.º 0183-DREJ, que aprueba la DIRECTIVA N.° 0001-
2024-GRJ/DREJ/DGP “Orientaciones complementarias para la prestación del servicio
educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica de la región
Junín, para el año escolar 2024”.
- Plan Anual de Trabajo 2024 de la Dirección de Gestión Pedagógica – DREJ.

IV. SIGLAS
Minedu : Ministerio de Educación.
DREJ : Dirección Regional de Educación de Junín.
UGEL : Unidad de Gestión Educativa Local. CNEB
: Currículo Nacional de Educación Básica IE
: Institución Educativa.
IIEE : Instituciones Educativas.

V. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para efectos de la presente Directiva, se tomará en consideración las siguientes definiciones:


● Altas expectativas. Confianza en que todos los estudiantes, adecuadamente motivados,
son capaces de aprender y de poner todo de su parte para continuar aprendiendo. Supone la
convicción de que las habilidades básicas pueden desarrollarse a través de la dedicación y
el esfuerzo. Por lo tanto, supone la confianza en que vale la pena plantear retos, la
conciencia de que los errores forman parte del aprendizaje y la preocupación por dar
recomendaciones pertinentes. Son premisa indispensable para la evaluación formativa y sus
procesos de retroalimentación.
● Competencia. Se define como la facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético (Currículo Nacional de la
Educación Básica 2016: p. 35).
● Capacidad. Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son
los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en la
competencia, que son operaciones más complejas (Currículo Nacional de la Educación
Básica 2016).

2
● Desempeños. Según el CNEB son descripciones específicas de lo que hacen los
estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen
carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han
logrado este nivel”. En líneas generales los desempeños son actuaciones observables de los
estudiantes. Pueden ser desempeños complejos, como las descripciones contenidas en los
estándares de aprendizaje; o pueden ser desempeños más acotados, como los que se
encuentran, a modo de ejemplos ilustrativos, en los Programas Curriculares de cada nivel o
modalidad.
● Estándares de aprendizaje. Son descripciones del desarrollo de la competencia en
niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la educación básica, de
acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de
manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver situaciones
problemáticas (Currículo Nacional 2016), no son instrumentos para homogeneizar a los
estudiantes, ya que las competencias a que hacen referencia se proponen como un piso, y
no como un techo para la educación escolar en el país. Su única función es medir logros
sobre los aprendizajes comunes en el país, que constituyen un derecho de todos.
● Evaluación de los aprendizajes. Es un proceso permanente y sistemático, por medio
del cual se recopila y procesa información de manera metódica y rigurosa para conocer,
analizar y valorar los aprendizajes de las y los estudiantes, y con base en ello retroalimentar
sus aprendizajes y tomar decisiones de manera pertinente para la práctica pedagógica y
oportuna hacia la enseñanza. El objeto de evaluación son las competencias, lo cual implica
observar las producciones o actuaciones de las y los estudiantes y analizar, en estas, el uso
combinado de las capacidades de las competencias frente a situaciones desafiantes, reales o
simuladas, para valorar los recursos que pone en juego, retroalimentar los procesos y tomar
decisiones oportunas.
● Evaluación formativa. hace referencia a todos los métodos con los que los docentes
verifican de manera continuada, durante todo el proceso educativo, que
los alumnos están asimilando los conceptos que se les enseñan. También se
conoce como evaluación para el aprendizaje. Este proceso puede incluir la
autoevaluación por parte del alumno, a través de las prácticas realizadas en el aula.
Además, proporciona una guía de actuación para el profesor, permitiéndole ajustar sus
enseñanzas según los resultados obtenidos. En esencia, la evaluación formativa no solo
mide el rendimiento de los alumnos, sino que también tiene un potencial para modificar el
programa lectivo de manera orgánica según la eficacia detectada.
● Evaluación sumativa. La evaluación sumativa se centra en medir el resultado final del
aprendizaje, como exámenes finales o calificaciones. Por eso se le conoce como
evaluación del aprendizaje.
● Evaluación Diagnóstica: Se le denomina evaluación diagnóstica inicial o de entrada al
recojo de información que se realiza al comenzar el año o periodo lectivo con la finalidad
de obtener información que permita reconocer los niveles de desarrollo de las
competencias de los estudiantes para a partir de ello determinar sus necesidades de
aprendizaje y orientar las acciones del proceso de consolidación de aprendizajes para el
desarrollo de sus competencias
● Evidencias. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en

3
situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje– mediante las
cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la
competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y
cómo lo han aprendido.
● Necesidades de aprendizaje. Requerimientos de los estudiantes para alcanzar los
niveles esperados de las competencias identificados por los docentes. Las necesidades
pueden ser cognitivas, actitudinales o motrices. Pueden ser individuales o grupales.
● Nivel de logro. Descripción de la situación en que demuestra estar un estudiante en
relación con los propósitos de aprendizaje. Permite dar información al docente, al
estudiante y su familia sobre el estado de desarrollo de sus competencias.
● Propósito de aprendizaje. Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o
fomentar, a partir de una experiencia de aprendizaje planificada por los docentes
o mediadores. Se relaciona tanto con la situación a enfrentar, como con las competencias a
desarrollar de manera explícita.
● Retroalimentación. Consiste en devolver a la persona, información que describa sus
logros o progresos en relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación es
eficaz cuando se observa las actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se
identifica sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren; y a
partir de ello brinda información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y
a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.
VI. ALCANCES

6.1. Instituciones educativas públicas de educación inicial, primaria y secundaria de la EBR de


la región Junín.
6.2. Trece Unidades de Gestión Educativa Local del ámbito de gestión.
6.3. Dirección Regional de Educación de Junín.

VII. DISPOSICIONES GENERALES

7.1. Al inicio del año escolar se hará uso del Kit de evaluación diagnóstica, que consiste en un
conjunto de instrumentos (pruebas, manuales, registro de evaluación), diseñado para el uso
de los estudiantes y los docentes, sirven para identificar necesidades de aprendizaje,
analizar y tomar decisiones de acuerdo a los resultados del nivel de logro de los
aprendizajes de los estudiantes a nivel de aula, área y grado, esto permitirá realizar una
planificación oportuna y pertinente.
7.2. La prueba diagnóstica de Comunicación y Matemática está diseñada de manera que su
aplicación y el análisis pedagógico de sus resultados permitan a los docentes identificar el
nivel real de los aprendizajes, que serán útiles para realizar su planificación curricular, a fin
de atender tanto las necesidades de aprendizaje específicas de cada estudiante como
aquellas comunes al grupo.
7.3. El kit de evaluación diagnóstica, en cada grado o nivel consta de los siguientes
instrumentos:
● 2 cuadernillos de preguntas para el área de Comunicación.
● 1 cuadernillos de preguntas para el área de Matemática.
● 1 manual para el docente.
● Aplicativos para registros de resultados de aplicación del kit de evaluación
diagnóstica.
7.4. Las UGEL y direcciones de las IIEE son responsables de su difusión haciendo uso

4
de todos los medios posibles con la finalidad de asegurar la participación de los docentes y
estudiantes en la aplicación de la evaluación diagnóstica.
7.5. Los especialistas responsables de los niveles primaria y secundaria de las UGEL, con el
apoyo administrativo y logístico se encargarán de asegurar que los directores y las
directoras de las IIEE reciben en versión digital de las pruebas de matemática y
comunicación.
7.6. En el caso de las otras áreas curriculares, es responsabilidad de cada docente de área o de
grado, elaborar, aplicar y procesar su respectiva evaluación diagnóstica teniendo en cuenta
en enfoque curricular por competencias y el logro del perfil de egreso.
7.7. La evaluación diagnóstica en el nivel inicial consiste en el proceso de recojo de
información que nos permite conocer a nuestros niñas y niños identificando sus
necesidades e intereses, el contexto en el que viven reconociendo el nivel de desarrollo de
las competencias lo cual nos permitirá identificar las condiciones para el aprendizaje y
posibles barreras educativas. Orientando de esta manera nuestras acciones pedagógicas.
Este proceso se desarrolla durante dos momentos: antes del inicio de las labores escolares a
través del análisis y recojo de información de documentos como la ficha integral, informe
de progresos, dialogo con la docente del a año anterior, entrevista con los padres de familia
etc. y en un segundo momento durante el periodo de adaptación.

VIII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:

8.1. Acciones para la aplicación de la evaluación diagnóstica en el nivel inicial:


8.1.1 Para realizar el proceso de evaluación diagnóstica en el Nivel Inicial se
tendrán en cuenta las siguientes acciones:
 Analizar las competencias, los estándares y los desempeños.
 Seleccionar las técnicas y los instrumentos de evaluación para el recojo de
información.
 Revisar y registrar la información documental del año anterior.
 Recoger y registrar información de las niñas y los niños, familia y comunidad,
del año actual.
 Consolidar, analizar y establecer conclusiones:
8.1.2 En el caso de ciclo I, se recoge la evidencia durante los momentos de cuidado,
actividad autónoma, juego libre dentro y fuera del aula.
8.1.3. En el caso de ciclo II, se realiza la observación propiciando diálogos en los
diferentes momentos de la jornada diaria: actividades de saludo y despedida,
alimentación, higiene, juego en los sectores, actividades libres o planificadas,
lectura de cuentos, entre otras.
8.1.4. El recojo de información es individual, aun cuando estén realizando alguna
actividad grupal.
8.2. Acciones para la aplicación de la evaluación diagnóstica en el nivel primaria:
La duración de las pruebas es de 60 minutos en: lectura, escritura y matemática.
8.2.1. Comunicación - lectura.

5
 Se evaluará de acuerdo al kit de evaluación del ministerio de 1ro a 6to grado.
8.2.2. Comunicación escritura.
 Se evaluará de acuerdo al kit de evaluación del ministerio de 1ro a 6to grado.
8.2.3. Matemática
 Cada cuadernillo consta de 16 preguntas, 4 preguntas de cada competencia, las
que fueron seleccionadas del Kit de evaluación diagnóstica del Minedu y
algunas se plantearon con el objetivo de establecer preguntas para movilizar
todas las capacidades.
 Solo en el caso de 1er grado se evaluará 2 competencias (resuelve
problemas de cantidad y resuelve problemas de forma movimiento y
localización), tal como se detalla en la tabla de especificaciones.
 Los tipos de preguntas son:
- Selección múltiple.
Para validar la respuesta de selección múltiple, es condición necesaria que el
estudiante registre su proceso de resolución en el espacio asignado o en
blanco.
- Respuestas abiertas: RA = Respuesta abierta
Para validar la respuesta abierta, es condición necesaria que el estudiante
escriba la justificación de la misma.

8.3. Acciones para la aplicación de la evaluación diagnóstica en el nivel


secundaria:
8.3.1. Comunicación
Para determinar el nivel de desarrollo de las competencias: Lee diversos tipos de
textos escritos en lengua materna y escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna, se empleará los kit de evaluación diagnóstica proporcionados
por el Minedu. En la primera competencia con sus 25 ítems para todos los grados y
en la segunda con la redacción del texto escrito: un cuento para primero, una carta
para segundo, la descripción de un lugar para tercero, una noticia para cuarto y por
último para quinto un artículo de opinión. Asimismo, se debe de considerar otras
fuentes de información (actas, informe pedagógico de logros de aprendizaje) que
permitan al docente caracterizar y valorar los logros de aprendizaje de los
estudiantes. Para la competencia, se comunica oralmente en su lengua materna se
debe generar una situación de aprendizaje que permita evidenciar su nivel de
desarrollo.
8.3.2. Matemática
 Cada cuadernillo consta de 16 preguntas, que moviliza las cuatro competencias,
las que fueron priorizadas del Kit de evaluación diagnóstica del Minedu.

6
 Los tipos de preguntas son:
- Selección múltiple.
Para validar la respuesta de selección múltiple, es condición necesaria que el
estudiante registre su proceso de resolución en el espacio asignado o en
blanco.
- Respuestas abiertas: RA = Respuesta abierta
Para validar la respuesta abierta, es condición necesaria que el estudiante
escriba la justificación de la misma.
8.4. ACCIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA
La prueba diagnóstica de Comunicación y Matemática constituye una oportunidad para que
los estudiantes demuestren sus aprendizajes.
Recomendaciones que el docente debe tener en cuenta para su aplicación:
a) Antes de la aplicación
 Revisar y resolver la prueba. De esta forma, conocerá a detalle las preguntas, su
nivel de dificultad, las probables estrategias que implican su desarrollo y los
tiempos necesarios para llegar a una respuesta o solución.
 Revise la tabla de especificaciones. En ella, encontrará el detalle de las
competencias, capacidades y desempeños evaluados, así como las claves de
respuesta de todas las preguntas.
 Anticipe a sus estudiantes qué día será la evaluación y en qué momento.
 Dialogue con sus estudiantes –de ser el caso- acerca de la utilidad que tiene la
prueba diagnóstica para identificar lo que han aprendido. Disipe sus dudas y
comunique que esta prueba servirá para reflexionar con cada uno y no para colocar
una nota.
b) El día de la aplicación
 Propicie un ambiente tranquilo en el que se controlen las situaciones que podrían
generar inquietud en sus estudiantes. Mírelos y trátelos con afecto. Esto ayuda a
crear un clima de confianza.
 Acuerde con sus estudiantes las reglas para comunicarse durante la prueba.
 Indique el tiempo con el que cuentan sus estudiantes para desarrollar la prueba.
Tome como referencia el tiempo sugerido. De ser necesario, considere darles
tiempo adicional.
 Lea con sus estudiantes las indicaciones sobre cómo resolver la prueba y asegúrese
de que no tengan dudas al respecto.
Al finalizar el desarrollo de la prueba, converse con sus estudiantes sobre sus
impresiones. Esto le permitirá saber cómo percibieron la dificultad de las preguntas y
reforzar actitudes favorables hacia estas experiencias.

c) Después de la aplicación
 Utilice el registro digital de la prueba de Comunicación y Matemática de este grado
para consignar las respuestas de sus estudiantes. Esto le permitirá

7
contar con información ordenada que facilite el análisis de logros y dificultades de
sus estudiantes.
 Registre las respuestas de sus estudiantes utilizando como guía las claves que
figuran en la tabla de especificaciones de esta prueba
 Complete las celdas del registro digitando las letras de las claves que marcó el
estudiante, para contabilizar las respuestas de los estudiantes.
 Utilice la información del registro para realizar el análisis pedagógico de la prueba
y tomar decisiones sobre los aspectos a considerar en la planificación curricular y
la retroalimentación a sus estudiantes.
Tome en cuenta que los resultados consignados en el registro no son el final del
proceso de evaluación. Estos son datos que requieren de un análisis pedagógico para
una adecuada retroalimentación y toma de decisiones. De esta forma, podrá planificar
y realizar acciones educativas que atiendan las necesidades de aprendizaje de sus
estudiantes y las exigencias señaladas en el CNEB.

8.5. ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LOS RESULTADOS


Los resultados de la prueba, permiten obtener información individualizada de los
estudiantes e identifique los desempeños, capacidades y competencias con las que se
relacionan. A partir de esto, anote los aprendizajes que han sido logrados y aquellos que
requieren ser priorizados. Para ello se sugiere algunas preguntas que podrían guiar su
reflexión acerca de los logros y las dificultades de aprendizaje de cada estudiante.
 ¿Cuáles son actuaciones que los estudiantes presentaron mayores dificultades?
 ¿Qué desempeños debo priorizar en el desarrollo de los aprendizajes de este
estudiante?
 ¿Qué estrategias didácticas debo seleccionar y aplicar para ayudar a este
estudiante?
 ¿Qué características deben tener las actividades o tareas que le asigne a este
estudiante?
 ¿Por qué estos aprendizajes resultaron difíciles de alcanzar para mis estudiantes?

8.6. DE LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS


La estrategia de aplicación del cuadernillo de preguntas en cada uno de los momentos será
de la siguiente manera:

8.6.1. CRONOGRAMA DE APLICACIÓN

Edad/
Nivel Área Competencias Fecha Hora(*)
Grado

8
Inicial

No No
No aplica No aplica
aplica aplica

- Lee diversos tipos de textos Turno


escritos en su lengua materna. mañana
Comunic - Escribe diversos tipos de textos en 12 8:30 horas
1.° ación su lengua materna (**) marzo Turno tarde
13:30
al horas
Primaria

6.º - Resuelve problemas de cantidad;


Turno
- Resuelve problemas de regularidad,
mañana
equivalencia y cambio;
13 8:30 horas
- Resuelve problemas de gestión de
Matemáti marzo Turno tarde
datos e incertidumbre;
ca 13:30
- Resuelve problemas de forma,
horas
movimiento y localización.

- Lee diversos tipos de textos escritos Turno


en su lengua materna. mañana
Comunic - Escribe diversos tipos de textos en su 12 8:30 horas
1.º ación lengua materna (**) marzo Turno tarde
13:30
Secundaria

al horas

5.º - Resuelve problemas de cantidad;


*Resuelve problemas de Turno
regularidad, equivalencia y cambio; 13 mañana
- Resuelve problemas de gestión de 8:30 horas
Matemáti marzo Turno tarde
datos e incertidumbre;
ca 13:30 horas
- Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.

* La aplicación de las pruebas se aplicarán de manera simultánea en cada una de las IIEE
del ámbito regional.
** La aplicación de la competencia escribe, se realizará según el horario del docente de
área.

8.7. FINANCIAMIENTO

El costo de impresión o policopiado de los cuadernillos de preguntas serán financiados


por la IE a través de sus comités de aula.

9
IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

9.1. Las UGEL, garantizan el cumplimiento de la presente directiva en las IIEE de su


jurisdicción, mediante difusión, supervisión y monitoreo de las acciones en cada momento.
9.2. Los cuadernillos de evaluación entregados a las y los estudiantes no serán devueltos a la
institución educativa, deben ser utilizados como medio para realizar

10
las actividades de retroalimentación y forma parte del portafolio del estudiante.
9.3. Los cuadernillos y otros recursos del kit de evaluación diagnóstica, del nivel primaria y
secundaria de las áreas curriculares de matemática y comunicación, lo podrán descargar del
siguiente enlace: Evaluación diagnóstica 2024 a partir del día 08 de marzo.
9.4. En las otras áreas curriculares, el docente responsable elabora la prueba diagnóstica, la que
será aplicada de acuerdo al horario de clases establecidos teniendo en cuenta las
orientaciones de la presente directiva.
9.5. El análisis pedagógico de los resultados de las pruebas es solo un insumo de un diagnóstico
más amplio e integral. Para realizar un diagnóstico adecuado, también deben considerarse
otras evidencias de aprendizaje, como el portafolio del estudiante, actas promocionales,
entre otros. Toda esta información debería ser útil para tomar decisiones respecto de la
planificación curricular para la continuidad de los aprendizajes durante el año 2024.

X. DISPOSICIONES FINALES:

10.1. Los aspectos no contemplados, serán resueltos por la Comisión de la Dirección de Gestión
Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Junín.

AEPV/DGP
JOC/EES
Archivo.

11
ANEXO 1
Informe pedagógico de la aplicación del kit de evaluación diagnóstica 2024

Institución educativa Nivel


Grado Área
Profesor(a) Sección

Competencias Capacidades Conclusiones del Conclusiones de los Propuestas de


evaluadas progreso de aprendizajes no actividades Nº unidad
aprendizajes logrados (planificación 2024)
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Comunica su
comprensión sobre los
números y las
Resuelve operaciones.
problemas de Usa estrategias y
cantidad procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones

Lugar y fecha

You might also like